Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (IV)

Del 24 al 31 de agosto: José Ángel Montero, Juan Clemente Zenea, Truman Capote, Michael Faraday, Juan Rius Rivera, Lope de Vega Carpio, Johann Wolfgang Goethe, José Martí, Modesto Díaz Álvarez, Día de los Enamorados en el Calendario Lunar, Jean Ingres, Christopher Polhem, Ivo Fernández, Rodolfo Rodríguez, Charles Baudelaire y Roald E. Amundsen. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

24 de agosto:
José Ángel Montero

LA HISTORIA EN MINUTOS. MONTERO, EL VENEZOLANO. En la misma Caracas calurosa y con gentes de prisa que lo vio nacer, José Ángel Montero dio el último adiós el veinticuatro de agosto de mil 881. El músico y compositor, quizás el más importante de su país en los finales del siglo decimonónico, tuvo una breve vida de cuarenta y dos años, en la que la creación fue una aventura prolífica. De él es la autoría de Virginia, la segunda ópera venezolana, antecedida solo por El maestro Rufo Zapatero, compuesta por José María Osorio, en mil 847. Del músico José Ángel Montero quedan en la memoria zarzuelas emblemáticas como Colegialas con colegialas, La inocente serranilla, La modista y La ardilla. También son creaciones suyas numerosas oberturas y marchas y en el género sacro se destaca el mundialmente conocido Pater Noster, quiero tu cruz. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Juan Clemente Zenea

LA HISTORIA EN MINUTOS. ZENEA, EL POETA. Dicen que en pocos días de profundos sufrimientos, el pelo se le volvió cano al poeta bayamés Juan Clemente Zenea, encarcelado en la Fortaleza de La Cabaña. El lírico de la segunda mitad del siglo diecinueve se había entrevistado con Carlos Manuel de Céspedes, pero fue infructuoso el diálogo, pues el Padre de la Patria se negó rotundamente a deponer las armas. Al regreso de tan infortunado encargo, poco importó a los españoles el salvoconducto que llevaba el poeta, y lo encarcelaron, juzgaron y condenaron a muerte por fusilamiento. El veinticinco de agosto de mil 871 se cumplió la sentencia en el Foso de los Laureles. Los últimos versos, Juan Clemente Zenea, el poeta de carácter taciturno y desolado, los escribió desde su encierro y los llamó Diario de un mártir. Continuará en el siguiente minuto...

POETA ROMÁNTICO. Conclusión. Poeta de versos delicados, sin los clamores y efervescencias de los del primer grupo del romanticismo cubano, fue Juan Clemente Zenea, nacido el veinticuatro de febrero de mil 832, en Bayamo. En su obra aparecen, una y otra vez, el sepulcro, la soledad y las noches tormentosas, en una poesía que evoca la influencia de Byron, Lamartine y Musset. Entre sus poemas más notables se encuentran Fidelia y A una golondrina, muy a tono con la suavidad de su expresión y su visión humilde, sencilla y triste de la vida y la naturaleza. El poeta bayamés Juan Clemente Zenea estuvo estrechamente relacionado con figuras prominentes de la cultura de la época como Rafael María de Mendive, Enrique Piñeiro y José de la Luz y Caballero. Murió a los treinta y nueve años de edad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Truman Capote

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ESCANDALOSO TRUMAN. A los cincuenta y nueve años y acaso por un estado depresivo al no lograr expresar las palabras en letras perfectas, murió el autor norteamericano Truman Capote. A él está indisolublemente ligado el libro A sangre fría, una mezcla de novela y reportaje salido de la realidad escalofriante de un crimen absurdo. Pero a esa excelencia en la autoría del “elefante terrible” de los círculos literarios de las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo veinte, habrá que añadir un estilo de vida excéntrico y una manera escandalosa de decir las cosas. Truman Capote murió el veinticinco de agosto de mil 984. Fue un ser sin fronteras y desafiante que se atrevió a decir en una oportunidad frente a las cámaras de televisión: “Soy alcohólico, drogadicto y homosexual”. Continuará en el siguiente minuto...

TRUMAN CORAZÓN ADENTRO. Conclusión. Su verdadero apellido era Persons, pero el escritor norteamericano se convirtió en Truman Capote a causa de las segundas nupcias de su madre con un hombre de origen cubano. En cierta ocasión, contestó un amplio cuestionario a un periodista parisino y confesó que su ideal de felicidad era nadar en un mar límpido, un delicioso almuerzo y una siesta con la persona amada. Las cualidades más estimadas para el autor eran la sinceridad, la virtud, la generosidad, la ocupación, la lectura; su sueño, ser invisible a capricho; y su lema, la excelencia en todo. Prefería el color blanco y el lirio de los valles, y detestaba la crueldad gratuita, la mala salud y la indiscreción. Truman Capote hubiera querido ser una mariposa, pues muerta conservaba sus colores. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Michael Faraday

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRÓDIGO FARADAY. Cerca de Hampton Court, en Surrey, un hombre todo ciencia, todo mundo interior volcado a la investigación, murió el veinticinco de agosto de mil 867. El físico y químico británico Michael Faraday interrumpía así una vida de setenta y seis años, plena de galardones científicos ganados tras la osadía de imponerse a una formación poco académica que le avivó las ansias de autopreparación. A la posteridad legó fundamentales contribuciones en los campos de la física y la química, sobresaliendo entre ellas los fenómenos de la inducción electromagnética, el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno. Michael Faraday, pasó a la historia de los célebres por una entrega absoluta que le hizo asentarse en la cima, entre la pléyade de los altos exponentes científicos del siglo diecinueve. Continuará en el próximo minuto...

APORTES DE MICHAEL FARADAY. Conclusión. Entre los muchos descubrimientos del físico y químico británico Michael Faraday están dos cloruros de carbono y el benceno, líquido incoloro de sabor a quemado, así como la existencia del diamagnetismo. A ello se suma en su trayectoria la demostración de que “un campo magnético tiene fuerza para girar el plano de luz polarizada que pasa a través de ciertos tipos de cristal”. Otros méritos de este hombre de ciencias del siglo diecinueve son las investigaciones en diferentes variedades de vidrio óptico y los experimentos de licuefacción de gases comunes. Michael Faraday, el anciano enjuto y de pelo cano en desorden que nos mira para siempre desde una fotografía color sepia, está considerado el primer científico experimental de su época por las aportaciones realizadas con los estudios de la electricidad y el magnetismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de agosto:
Juan Rius Rivera

LA HISTORIA EN MINUTOS. RIUS, EL PUERTORRIQUEÑO. Del Mayor General del Ejército Libertador, Juan Rius Rivera, dijo Antonio Maceo: “Es uno de los más brillantes generales de la guerra del sesenta y ocho, y lo quiero a mi lado porque en cualquier momento que yo deje el mando de algunas fuerzas, es el más llamado a sustituirme”. Así de grande era la estima que le tenía el Titán de Bronce al puertorriqueño de manifiesta honestidad revolucionaria, al jefe militar que sobresalió por un temperamento celoso de la disciplina y una insuperable capacidad organizativa. Fue uno de los caudillos mambises que se opuso al Pacto del Zanjón y, con su tropa, estuvo en Mangos de Baraguá en la honrosa protesta. Juan Rius Rivera nació el veintiséis de agosto de mil 848, en la ciudad boricua de Mayagüez. Continuará en el próximo minuto...

CUBANO DE HONRA INTACHABLE. Conclusión. El mambí puertorriqueño Juan Rius Rivera combatió junto a hombres gloriosos de nuestras luchas independentistas del siglo diecinueve. Entre ellos, Calixto García, Antonio Maceo, Vicente García y Máximo Gómez. Tuvo descollantes cargas al machete como las de Loma China, Montezuelo, Tumbas de Estorino, Isabel María, Ceja del Negro, Soroa, El Rubí, Punta Muralla y la campaña de Oriente. Después de concluida la guerra ocupó varios cargos en la República, todos con la probada honradez que le caracterizó siempre. El general Enrique Loynaz del Castillo definió al puertorriqueño Juan Rius Rivera como “cubano de excelsas y firmes convicciones, hombre cuyos labios jamás mancilló una mentira, cuya honra nunca fue discutida, ni la ambición jamás perturbó”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de agosto:
Lope de Vega Carpio

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MONSTRUO DE LA NATURALEZA. A la luz de nuestros días no son pocos los estudiosos que se cuestionan la feroz fecundidad del español Lope de Vega Carpio. ¿Acaso no es sobrenatural una producción de cerca de mil 500 comedias y unos cuatrocientos autos sacramentales? El Fénix de los Ingenios, como se le llamó, sumó a su obra sonetos, romances, letrillas y canciones, entre otros géneros. A su país lo dotó de un tesoro nacional, y en sus escritos se percibe el vigor de todo el acontecer de la época: ciencia, fe, creencia, usos, costumbres, principios morales y políticos. No es osado, entonces, decir que Lope de Vega Carpio fue toda España. El gran Miguel de Cervantes Saavedra calificó de “monstruo de la naturaleza” a este hombre fallecido en el Madrid del veintisiete de agosto de mil 635. Continuará en el siguiente minuto...

LOPE, EL INMORTAL. Conclusión. Nuestra Graciela Pogolotti definió a Lope de Vega Carpio como un hombre de su tiempo, estrechamente vinculado al público y a su teatro, este último, de profunda raíz popular. Él mismo autor dijo, como lo más natural, que escribía una comedia en un día. Fue, también, amante tempestuoso, y a su nombre se unen los de Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Luján, Juana Guardo, Jerónima de Burgos y Marta de Nevares. De esta personalidad sin par del Siglo de Oro de las letras españolas, el cáustico Quevedo comentó: “Lope, cuyo nombre ha sido universalmente proverbio de todo lo bueno, prerrogativa que no ha concedido la fama a otro hombre”. A Lope de Vega Carpio, el autor de Fuenteovejuna, Los pastores de Belén, La Gatomaquia y El mejor alcalde, el Rey, bien le viene llamarlo: “el inmortal”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de agosto:
Lope de Vega Carpio

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL INMENSO LOPE. Poco antes de fallecer, el veintisiete de agosto de mil 635, el dramaturgo español Lope de Vega Carpio confesó que la congoja era tanta que el corazón no le cabía en el cuerpo. Unos días después le sobrevino el síncope, y luego la muerte. Se iba así el Fénix de los Ingenios, el dramaturgo que quizás haya producido la mayor obra de todos los tiempos al escribir mil 500 comedias, además de sonetos, romances, letrillas, canciones, glosas, rimas sacras y profanas, y novelas. Los españoles de su tiempo lo incorporaron a una oración y decían: “Creo en Lope Todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra”, y la Inquisición se vio obligada a perseguir tamaña herejía. Lope de Vega Carpio dotó a España de un teatro nacional y su obra se asentó en la historia y leyenda de su patria. Continuará en el próximo minuto.

EL TUMULTUOSO LOPE. Conclusión. Figura cumbre del Siglo de Oro de las letras españolas, Lope de Vega Carpio fue hombre tumultuoso y propiciador de no pocos escándalos motivados por su vida privada. En la Corte lo catalogaron de “impetuoso y bellaco”, y Góngora lo hizo diana de sus diatribas. Miguel de Cervantes lo adoró llamándole “monstruo de la naturaleza”, y el pueblo fue su rendido cómplice. Entre sus pasiones amorosas, las más connotadas relaciones las sostuvo con Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Luján, Antonia de Trillo, Juana Guardo, Jerónima de Burgos y Marta de Nevares, sin importarle que fueran casadas o no, y tuvo con varias de ellas numerosos hijos. Lope de Vega Carpio no escapó a las envidias y rompía pomos de sustancias pestilentes cuando Ruíz de Alarcón representaba obras, y a Góngora le mandaba anónimos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de agosto:
Johan Wolfgang von Goethe

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, GOETHE. Bajo el signo del sol nació Johan Wolfgang Goethe. “El Príncipe de las letras alemanas”, como se le conoce, fue el intérprete de toda una época, el iniciador del clasicismo alemán, el buscador expectante de la medida helénica. Y también, el escritor, lírico, novelista, dramaturgo, político e investigador científico, quien en su juventud desplegó las banderas del romanticismo y luego trascendió en leyenda. Se ha dicho, con justicia, que ese genio de las letras no solo influyó en la literatura alemana, sino que se expandió hacia la producción europea. El autor de Los sufrimientos del joven Werther y Fausto, nació el veintiocho de agosto de mil 749, y a su muerte, a los ochenta y dos años, Johan Wolfgang Goethe había escalado para siempre la cima de los universales imprescindibles. Continuará en el siguiente minuto...

¿QUÉ ES EL CORAZÓN? Conclusión. La primera gran obra de Johan Wolfgang Goethe fue Los sufrimientos del joven Werther, de éxito inmediato, de realismo poético, y admirable estudio psicológico del personaje. En esta novela romántica el corazón es símbolo recurrente. El joven Werther se pregunta: “¿qué es el corazón del hombre? (...) “este corazón ya arde bastante por sí mismo: necesito canciones de cuna”. En otra parte del texto se lee: “al empeñarse el corazón en dar valor a los demás, también se hace valiente” (...) “¿qué es para nuestro corazón el mundo sin amor?”. Los sufrimientos del joven Werther es, sin duda, una obra perdurable para quienes intentamos aún, y todos los días, decir como Johan Wolfgang Goethe: “Es cierto que en el mundo lo único que hace necesario al hombre es el amor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

28 de agosto:
Johann Wolfgang von Goethe

LA HISTORIA EN MINUTOS. GOETHE EL UNIVERSAL. Batida a los cuatro vientos por el salitre del mar, la ciudad portuaria de Frankfurt del Main dio la bienvenida de nacimiento el veintiocho de agosto de mil 749 a uno de los más grandes de la literatura universal, Johann Wolfgang von Goethe. El poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán legó una obra en la que el conocimiento de la individualidad es punto referente desde sus escritos rebeldes de la juventud, hasta la sabiduría sosegada que aparece en textos clásicos de la madurez. Fausto será su obra emblemática, maestra y mundial, porque en ella reconocen los hombres la vida con sus pasiones y desventuras, alegrías y desatinos, victorias y fracasos. Además de poemas, dramas, noveleas, críticas y correspondencia, Johann Wolfgang von Goethe escribió obras científicas como Ensayo para explicar la metamorfosis de las plantas y el tratado Aportes a la óptica. Continuará en el siguiente minuto...

MUJERES EN LA VIDA DE GOETHE. Conclusión. En la octogenaria vida del maestro de la literatura alemana Johann Wolfgang von Goethe, van tejidas con hilo de fina seda las historias amorosas. Entre ellas la de Friederike Brion, musa del escritor para casi todos los personajes femeninos. Sin embargo, sería Charlotte Buff, la novia de un amigo, la que desataría tristezas después de un frustrado lance amoroso con el poeta, que lo inspiró para Las desventuras del joven Werther. Pasión también le vino con Lili Schönemann, pero la frialdad de los círculos donde resplandecía la joven le hizo daño a su expansión artística. Otra Charlotte, la von Stein, le abriría caminos en la vida intelectual y a ella dedicó finos versos. Pero a Johann Wolfgang von Goethe las nupcias le llegaron con Christiane Vulpius: por ella ganó enemistades en la Corte, supo de la alegría de un hijo y la coronó con delicados poemas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de agosto:
José Martí y Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. ENTRE ESPINAS, FLORES. Desde una foto color sepia, rescatada de los olores del tiempo y la memoria, aparece José Martí, de pie y con grillete. Es tan universalmente conocido el retrato, que apenas si necesita más explicación sobre el joven y revolucionario “Pepe”. La imagen lleva una dedicatoria a Doña Leonor Pérez, la inmensa mujer que durante más de un cuarto de siglo padeció por la vida azarosa del hijo mayor. La canaria dolorosa del sacrificio de su muchacho escuálido y de pobre salud. Son los célebres versos: “Mírame, madre, y por tu amor no llores; / si esclavo de mi edad y mis doctrinas, / tu mártir corazón llené de espinas, / piensa que nacen entre espinas flores”. José Martí fechó la dedicatoria de esa foto el veintiocho de agosto de mil 870. Continuará...

DE MARTÍ A DOÑA LEONOR. Conclusión. Al revisar el epistolario de José Martí aparecen, llenas de un permanente amor, líneas sobre Doña Leonor Pérez, o escritas en especial para ella. Hay entre los dos una perdonable incomprensión. De una parte, está quien presiente la pérdida de un ser queridísimo. De la otra, un hombre que sufre por el dolor de la madre. A Manuel Mercado, el Apóstol escribió: “Mi madre tiene grandeza, y la amo..., pero no me perdona mi salvaje independencia, mi brusca inflexibilidad, ni mis opiniones sobre Cuba”. A Doña Leonor, José Martí le dice: “¿y de quién aprendí yo mi entrega y rebeldía, de quién pude heredarlas, sino de mi padre y de mi madre?”. El uno, desesperadamente busca que ella comparta su vida. La otra, que el primogénito vuelva al reposo tibio del hogar. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de agosto:
Modesto Díaz Álvarez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL JABALÍ DE LA SIERRA. Cuando el dominicano Modesto Díaz Álvarez pasó de las filas españolas a las insurrectas, dijo a Carlos Manuel de Céspedes: “Cuente usted que la causa de Cuba tendrá en mí un fiel servidor”. Y en su larga hoja de servicios durante la Guerra de los Diez Años, aquel hombre demostró una entrega y una valentía que lo llevaron a ser jefe del Distrito de Bayamo, de Las Villas, y del Departamento Oriental, e inspector general del Ejército Libertador. Bravura en los campos mambises demostró siempre y, cuando la bochornosa capitulación del Zanjón -que no aceptó-, ostentaba el grado de Mayor General. “El jabalí de la Sierra”, como llamaron los españoles a Modesto Díaz Álvarez por su pericia para andar la cordillera de la Maestra, murió en su patria, República Dominicana, el veintiocho de agosto de mil 892. Continuará en el siguiente minuto...

CORAZÓN DE NIÑO EN CUERPO DE GIGANTE. Conclusión. Del Mayor General del Ejército Libertador, el dominicano Modesto Díaz Álvarez, mucho y bueno escribieron sus contemporáneos. A aquel hombre que pesaba doscientas sesenta libras y gustaba de andar en mula más que a caballo, José Martí lo definió como “leal y generoso”, y lo llamó “gigante ingenuo”. El coronel Fernando Figueredo lo describió alto, robusto, de carácter bondadoso, de educación descuidada, valiente, enérgico, de talento militar, astuto e inimitable en el sistema de guerrillas. Carlos Manuel de Céspedes en la correspondencia lo trató de amigo y hermano, y Ramón Roa apuntó que nunca quiso el dominicano dar ejemplo de desobediencia. El general Enrique Collazo habló de Modesto Díaz Álvarez como “un corazón de niño en el cuerpo de un gigante”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de agosto:
Día de los Enamorados,
calendario lunar

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOY ES EL DÍA DE LOS ENAMORADOS. Poco conocido es que hoy, veintiocho de agosto, coincidiendo con el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar, la cultura china celebre el Día de los Enamorados. La historia de esta efeméride nada tiene que ver con la de San Valentín, en el mundo occidental. Ésta nació en el firmamento, y cuenta la leyenda que la estrella Vega, llamada Joven Tejedora, después de casarse con la estrella Altair, conocido como Joven Pastor, se descuidó al hacer sus labores. Separados los amantes por las riberas opuestas del río Han, sufrieron hasta que los dioses concedieron un encuentro, una vez al año, cruzando un puente poblado de pájaros. Así nació el Día de los Enamorados en la cultura china, aunque bien mirado, ahora los amantes lo celebran dos veces al año. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de agosto:
Jean Auguste Dominique Ingres

LA HISTORIA EN MINUTOS. INGRES, EL MAESTRO. Trazos sensuales, líneas sinuosas y contornos suaves, conforman la expresión recurrente de una de las figuras esenciales del neoclasicismo, el pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres. Nacido el veintinueve de agosto de mil 780, en Montauban, este artista descolló no solo por sus óleos, sino también por la maestría en dibujos y diseños y por retratos a lápiz donde la pureza y la sencillez de las líneas van cual sello de autoría. Otros grandes de la pintura de todos los tiempos como Degas, Renoir, Matisse y Picasso reconocieron en el líder de la escuela neoclasicista a un maestro cuya huella puede buscarse en sus obras. Jean Auguste Dominique Ingres por sus aportaciones académicas recibió la Legión de Honor con el grado de Comandante, condecoración francesa otorgada por méritos extraordinarios. Continuará en el siguiente minuto...

OBRAS DE INGRES. Conclusión. Entre las obras más significativas del pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres se encuentra Los embajadores de Agamenón, con la cual obtuvo el Gran Premio de Roma, cuando tenía apenas veintiún años. En Odalisca, el autor plasmó el deslumbramiento de Occidente por el misterio del Oriente. Un cuadro que lo proyectó al reconocimiento como líder de la escuela neoclasicista fue El voto de Luis Trece, obra exhibida en el Salón de París. El techo de una de las salas expositoras del Museo del Louvre atesora otra de sus pinturas: La apoteosis de Homero; en tanto M. Berlin es considerado un retrato paradigma del siglo diecinueve. Jean Auguste Dominique Ingres pintó sin descanso hasta el final y, a los ochenta y dos años, entregó El baño turco, catalogado por los especialistas como la cumbre de sus desnudos femeninos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de agosto:
Christopher Polhem

LA HISTORIA EN MINUTOS. LOS DISEÑOS DE POLHEM. En la Venecia del Norte, como se le llama a la bella ciudad portuaria de Estocolmo, falleció el treinta de agosto de mil 751 un hombre percusor. Ese fue Christopher Polhem, el ingeniero e inventor sueco cuyos diseños y construcciones parecieran luces en el imparable hacer de los hombres por alcanzar mejores tecnologías. A él se deben disímiles propuestas como bombas de mina, relojes de péndulo, dispositivos de extracción, esclusas, cerrojos a prueba de robos, acoplamiento de ejes flexibles y muelles para construcciones navales. Innovador acucioso, construía sus máquinas con regusto de creador y llevaba a hechos los proyectos acariciados. Christopher Polhem, par y presidente de la Academia Real de Ciencias, entre sus muchas obras también aportó diseños de maquinaria agrícola y textil, además de ensayos científicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de agosto:
Ivo Fernández y
Rodolfo Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. DOS MÁRTIRES. Asesinados por esbirros de la primera dictadura de Batista, cayeron los jóvenes revolucionarios Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez, el treinta y uno de agosto de mil 934. Las calles de La Habana fueron testigos de cuando los sacaron del edificio de Monserrate y Empedrado, haciéndoles creer que los llevaban a la prisión del Príncipe. Pero en Veintinueve y Avenida de los Presidentes pararon y simularon que una de las gomas del carro estaba ponchada. Los esbirros dispararon contra los jóvenes y también lanzaron tiros al aire para fingir un intento de ataque. Sin embargo, fallaron en sus cálculos porque con Ivo y Rodolfo Rodríguez también estaba Reinaldo Balmaseda quien, al llegar gravemente herido al hospital de Emergencias, esclareció el crimen y lo declaró al periodista Pablo de la Torriente Brau. Continuará en el siguiente minuto...

OLA DE PROTESTAS. Conclusión. El crimen cometido contra los jóvenes de la década de los treinta Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez, levantó una ola de protestas en todo el país. Relatos de la época dan cuenta de que en el territorio de Santiago de Cuba el ejército la emprendió a tiros contra una manifestación de alumnos y, en Camagüey, los estudiantes repudiaron a las fuerzas esbirras. En torno al asesinato, muchos revolucionarios de entonces, entre ellos Antonio Guiteras, suscribieron un documento en el que hacían responsable al imperialismo de la muerte de Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez. En la carta escribieron: Sobre las tumbas de Ivo y Rodolfo hay que poner el siguiente epitafio: Valerosos mártires de la libertad asesinados por los sostenedores del imperialismo yanqui”. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.  

31 de agosto:
Charles Baudelaire

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA MALDITO. Solo, sin despedidas de amigos, con la humildad de un entierro vacío y echado al olvido, se fue Charles Baudelaire, el treinta y uno de agosto de mil 867. El poeta maldito, como se le llamó en la Francia del siglo diecinueve, había escandalizado durante toda su vida a la sociedad con aquel desasosiego, o violencia, o apasionamiento, que le vistió de orgullo indomable. Fue el autor del libro Las flores del mal que, diez años después de su publicación, una sala correccional retiró de circulación e impuso al poeta una multa de trescientos francos. La crítica consideró el texto inmoral. Fueron necesarios noventa años para que Francia reivindicara la obra y la elevara a categoría de gloria nacional. Al cabo, Charles Baudelaire, el hombre que fabricó su leyenda negra, volvió con el triunfo eterno. Continuará en el próximo minuto.

DEL AMOR Y EL DESAMOR. Conclusión. ¿Cuánto puede asegurarse que amó el poeta francés Charles Baudelaire, hombre en lucha sin fronteras contra familia, contemporáneos, e hipocresía, y en agonía perpetua entre su ser y no ser? Dicen que Juana Duval, sacada de un vaudeville de mala estampa, fue su cruz hasta el final y que, mucho después de no vivir con ella, la mantenía igual. Otras que se apuntó en una larga tragedia de amor y desamor fueron Apolonia Sabatier, a la que dedicó versos sin firmas; la actriz María Daubrun, inspiradora de Canto de Otoño; y la misteriosa J.G.F., musa de extraños y profundos textos. Nada puede afirmarse de la escala amatoria de Charles Baudelaire, aquel “hombre terrible” que cantó a la luz, a las tinieblas, al dolor, la angustia y la histeria del mundo moderno. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

31 de agosto:
Roald Engerbrecht Amunndsen

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS POLOS. Lo que no pudieron los inhóspitos parajes de hielo y los vientos polares, la línea blanca, impoluta e intocable del horizonte y los duros avatares de la exploración, lo dispuso el destino como en una mala jugada de ruleta rusa. Roald Engerbrecht Amundsen, el noruego que llegó al Polo Sur, en mil 928 ya estaba jubilado cuando un aviso le enteró de la rotura que sufriera la aeronave del italiano Umberto Nobile, en travesía polar. Se ofreció de voluntario y, paradojas de la vida, Nobile fue hallado, pero Roald Engerbrecht Amundsen y sus cinco compañeros no aparecieron jamás, como si los fríos paisajes quisieran retenerlos en custodia perpetua. Desde el veintiocho de junio de mil 928 hasta el treinta y uno de agosto de ese mismo año, habría una larga búsqueda que solo cesó cuando los restos del aeroplano en que viajaba aparecieron cerca de Tromso. Continuará en el siguiente minuto...

EN LA RUTA DE AMUNDSEN. Conclusión. Físico de hierro, voluntad tozuda, vastos conocimientos sobre la región polar, preciosismo en los detalles y planificación multiplicada, vistieron como características al explorador noruego Roald Engerbrecht Amundsen. Solo una perseverancia a toda prueba le hizo atravesar el primero el Paso del Noroeste que une a los océanos Atlántico y Pacífico, establecer la posición del polo magnético del norte y echarse a la aventura de conquistar el extremo sur. En una ruta cada vez más de asombro por alcanzar lo inédito, venció la plataforma de hielo Ross y sobrevoló el Polo Norte con los también exploradores Lincoln Ellsworth y Umberto Nobile. Roald Engerbrecht Amundsen fue, además, un prolífico conferencista y colaborador de revistas especializadas, y entre sus textos está Mi vida como explorador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Truman Capote, José Ángel Montero, Juan Clemente Zenea, Michael Faraday, Juan Rius Rivera, Johann Wolfgang Goethe, Lope de Vega Carpio, Modesto Díaz Álvarez, José Martí, Christopher Polhem, Día de los Enamorados en el Calendario Lunar, Jean Ingres, Roald E. Amundsen y Charles Baudelaire.

0 comentarios