Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. OCTUBRE (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. OCTUBRE (IV)

Del 25 al 30 de octubre: Juan Strauss, Alfonsina Storni, Lourdes Díaz Canto, José Dolores Poyo, María Félix, Cristóbal Colón, Nicolo Paganini, Dylan Thomas, Camilo Cienfuegos, Emilio Zola, Fedor Dostoievski y Miguel Hernández.   

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

25 de octubre:
Juan Strauss

LA HISTORIA EN MINUTOS. ARREBATO LLAMADO STRAUSS. Cuando por primera vez se presentó ante el público, Juan Strauss solo tenía diecinueve años y ya había compuesto cuatro valses, tres polcas y dos rigodones. El salón de baile Dommayer le brindó el escalón inicial hacia la fama, y tanto, que el vals Epigrama, de su creación, debió repetirlo casi veinte veces. Pocos años después se sucederían unas tras otras las giras, terminadas con un público en arrebato ante aquel austriaco nacido el veinticinco de octubre de mil 825. Cuentan que el éxito fue tan grande en San Petersburgo, donde arrancó con polcas, mazurcas y fantasías de óperas italianas dirigidas por él, que era frecuente su salida del teatro por la puerta trasera y con barba postiza. Unas quinientas composiciones nos legó Juan Strauss, hombre-música por naturaleza. Continuará en el siguiente minuto...

EL REY DEL VALS. Conclusión. Como rey sentado sobre un globo terráqueo, y llevando en la mano una batuta cual cetro, fue la imagen primera que de sí tuvo Juan Strauss al llegar a Boston. La preferencia por su música fue tanta, que Norteamérica le llamó El rey del vals. Francia, para no quedar a la zaga en los merecimientos, le nombró Caballero de la Legión de Honor. Sin embargo, un dato curioso: su más universal obra, A orillas del hermoso Danubio Azul, apenas fue reconocida en su tiempo. Pero, como los buenos vinos que a más años mejores, esa pieza es hoy considerada prácticamente el segundo himno nacional austriaco. A los setenta y cuatro años de edad murió Juan Strauss, en Viena. El lunes de Pentecostés de mil 899 había dirigido por última vez la obertura de la opereta El murciélago. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.               

25 de octubre:
Alfonsina Storni

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VERSO FÉRTIL DE LA STORNI. Se atrevió a llegar al Buenos Aires de mil 913 con un hijo sin padre reconocido, después de desandar como aprendiz de taller, actriz de compañía errante y maestra rural. Esa era Alfonsina Storni, la suiza que por error de tiempo abrazó a la Argentina como patria, a pesar de tantos ingratos desamores. Pero aquella mujer trágica, de vivo genio y envidiable rebeldía, impuso con su verso fértil una huella perdurable en las letras de Latinoamérica. Y ella, junto a otras dos grandes, Delmira Agustín y Gabriela Mistral, conformaron la tríada cimera de las poetisas de la primera mitad del siglo veinte en estas tierras. Alfonsina Storni partió hacia un largo y eterno viaje por mar el veinticinco de octubre de mil 938. Mar de Plata fue el escenario de la tragedia. Continuará en el siguiente minuto...

A QUIENES NO REALIZARON SUS SUEÑOS. Conclusión. Pocos días después del suicidio, un periódico argentino dijo escuetamente que Alfonsina Storni “hacía versos”. Era la reacción peyorativa de una sociedad que no admitía el talento de una mujer de pensamiento preclaro, decidida a romper lanzas y andar por los caminos solo concebidos para hombres. Ella tuvo la osadía de soñar con cantar por las calles acompañada de violines, de escribir para no morir, de ahondar en los problemas femeninos sin vestiduras edulcoradas ni máscaras. Su verso fue fuego, asombro, sentir inaudito a los ojos masculinos. Ella, la gran Alfonsina Storni, escribió en su tercer poemario: “A los que como yo/ nunca realizaron/ uno solo de sus sueños”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de octubre:
Lourdes Díaz Canto

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA EMPRENDEDORA LOURDES. En la misma casona que habita desde que nació, cercana al Panteón de Gil en el Cienfuegos de los recuerdos y el porvenir, Lourdes Díaz Canto celebra este veinticinco de octubre su cumpleaños, con fuerzas nuevas para hilvanar cuentos, poesías y décimas que le vengan como disparo certero. Mujer de pálida tez, ojos claros y sonrisa amable, las palabras le vienen en fluida conversación, como si el interlocutor fuera cercana familia. Así nos recibió en su hogar la autora de los textos para niños Fifí y sus amigos y Pulga Tardía; poesías y décimas en Cabriolas poéticas; crónicas históricas y locales en Bocetos para un pequeño paisaje sobre Cienfuegos y los Terry, y cuentos parasicológicos en Atenderlos con urgencia. Lourdes Díaz Canto, pródiga escritora de pura cepa cienfueguera, tiene tres volúmenes más en proceso editorial, y doce inéditos. Continuará en el siguiente minuto...

CIENFUEGOS EN EL CORAZÓN. Conclusión. Para la autora Lourdes Díaz Canto escribir sobre el Cienfuegos de vida, pasión, esperanzas y desconsuelos, es algo tan espontáneo y natural como un impulso nacido de los fuegos del corazón. De casta le viene el gusto por la lectura y la escritura, pues el abuelo materno y la abuela paterna parece que le unieron en la sangre la vocación por la palabra. Entre sus muchos premios se hallan los del Concurso Internacional de la Infancia, el Veintiséis de Julio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, La Edad de Oro, Ismaelillo y Corcho Cinta. Aunque galardonada varias veces, esta mujer de fina sensibilidad afirma que su hacer no va encauzado a buscar premios, sino al deleite de la creación y la expansión espiritual. Lourdes Díaz Canto, junto con el también coterráneo Miguel Albuerne Mesa, recién publicó el libro Cienfuegos y los Terry. Redactó: Iraida Calzadilla.

26 de octubre:
José Dolores Poyo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PATRIOTA JOSE DOLORES. Hombres hay de quienes la historia poco habla. Ese es el caso del escritor y patriota cubano José Dolores Poyo, uno de los organizadores del Partido Revolucionario Cubano, cuyo liderazgo llevó José Martí. El Apóstol, al escribirle en abril de mil 892, le dice: "hubo proclamación de los clubs, de público anunciada por Patria y hoja suelta. Hermosísimo espíritu, espíritu de abajo. Contento, viril. El alma del pueblo, culto o inculto. Unidad bella". Y es el Maestro quien le comenta a Teodoro Pérez: "la proclamación aquí de que hablo a media pluma a Poyo, fue de lo más generoso y unido que pueda Usted tener idea". El escritor y patriota José Dolores Poyo, organizador también del Partido Revolucionario Cubano, falleció el veintiséis de octubre de mil 911. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de octubre:
María Félix

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARIA BONITA EN LA HABANA. La Habana en mil 949 a partir del veintiséis de octubre y por cinco días, cambió los rumbos informativos y tal parecía que la actriz mexicana María Félix era el hilo conductor de todo asunto noticioso. Se dice, con cierta sorna, que hasta los debates políticos de entonces quedaron agazapados tras la aparición de la diva azteca, tantas veces anunciada y otras tantas pospuesta. Así, la María Bonita a quien el flaco e insuperable Agustín Lara inmortalizó en su canción homónima, campeó por la ciudad y confesó que la acogida era superior a la esperada. María Félix, la actriz de papeles fatales, el día de su arribo a La Habana fue directamente conducida al soberbio Hotel Nacional. Detrás dejaba a una multitud frenética que lo mismo la saludaba con flores y aplausos, que tiraba del vestido para guardar un recuerdo. Por si acaso, hubo protección policial. Continuará...

LAS PERLAS DE MARÍA FÉLIX. Conclusión. Si el primer arribo a La Habana de la actriz mexicana María Félix causó conmoción entre sus admiradores, no fue menor el recibimiento hecho a la diva en mil 955, en esa oportunidad con residencia en el hotel Comodoro. De aquella permanencia en la capital cubana siempre me ha llamado la atención la anécdota ocurrida en el antiguo Radio Centro, cuando en medio de admiradores la mexicana intentaba abrocharse el collar de perlas. Un amigo le comentó entonces que ese tipo de joyas no traía buenos augurios, y ella le contestó que las suyas eran legítimas y que la mala suerte era, justamente, tener que llevarlas falsas. Así, tan drástica como bella, tan disparadora de respuestas duras como apasionada, tan retadora como centellante, fue la María Félix que ingenuamente llamaron al nacer, María de los Ángeles. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de octubre:
Llega Cristóbal Colón a Cuba

LA HISTORIA EN MINUTOS. COLÓN A LA VISTA. No podían imaginar nuestros aborígenes mientras apaciblemente se bañaban en el río varias veces al día, que a partir del veintisiete de octubre de mil 492 tan sana costumbre les sería prohibida. Y es que, luego del “descubrimiento” de Cuba, o mejor, del encuentro entre dos culturas, una de las primeras recomendaciones oficiales de las autoridades españolas fue el cese del baño frecuente, por considerarlo dañino a la salud. Cristóbal Colón, el Gran Almirante, tuvo conciencia de los aborígenes a partir de aquella entrada por la Bahía de Bariay, en Holguín, luego de la consabida frase: “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto”. Y a la distancia de varios siglos, bastante poco original fue el genovés, pues la muletilla la repitió más o menos igual en otras islas, quizás por una temprana vocación de turoperador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de octubre:
Llega Cristóbal Colón a Cuba

LA HISTORIA EN MINUTOS. Y EN ESO APARECIO COLON. Imagínense una isla poblada de árboles, cuya espesura apenas dejaba penetrar los rayos del sol. Mansos aborígenes procurando el alimento y, de vez en vez, reunidos al fragor del areíto. Y también, la dulce y olorosa brisa de las noches en una tierra intocada por la "civilización". Feliz visión de un probable veintisiete de octubre de mil 492 cuando, de improviso para los habitantes de la idílica región, tres naves llegaron y se apareció Cristóbal Colón con sus tripulantes, los descubrió y endilgó sin miramientos el nombre de Juana a la isla. Ello prueba que la "chicharronería" es tan vieja como el hombre mismo. Pero poco duró el impuesto bautismo, pues desde entonces y para siempre, y a pesar del descubrimiento y quizás también por él, solo quedaron indelebles cuatro letras: Cuba. Continuará...

COLON EN CARDENAS. Conclusión. En eso de ser los primeros, los cubanos nos pintamos. Sepan que en nuestro continente, la primera estatua que se erigió a Cristóbal Colón fue en el municipio matancero de Cárdenas. Con "bombo y platillo" se inauguró el monumento al navegante el veintiséis de diciembre de mil 862 y fue obra de una colecta pública. Enhiesto aparece en bronce el Almirante, con el globo terráqueo al lado del pie izquierdo. El pedestal es de mármol. Bueno hubiera sido que, junto a la placa que da fe de la hazaña, se hablara además de aquel genovés creyente de augurios, con preferencia por el número siete, respetuoso de estudios y de ciencias, de espíritu sensible ante lo bello y preocupado por su calvicie. Que hablara de un Colón cierto e imperfecto como todo hombre real. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de octubre:
Nicolo Paganini

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MÁS VIRTUOSO DEL VIOLIN. Todavía el hombre no ha inventado un pequeño instrumento para medir el virtuosismo, el talento y la maestría por lo que, ser el más o el menos, es terreno de la subjetividad. Sin embargo, cuando se menciona la palabra violín, a la memoria llega Nicolo Paganini, el genovés nacido el veintisiete de octubre de mil 782, quien hizo de la ejecución de piezas en ese instrumento, todo un mito perdurable hasta nuestros días. Tanto enriqueció su técnica al incorporar innumerables efectos, que contó con admiradores tan reconocidos como Franz Liszt y Schumann. A ese virtuosismo sellado por la historia, se unió la leyenda de una vida aventurera. El italiano Nicolo Paganini donó su violín, nada más y nada menos que un Guarnerius, a su ciudad natal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de octubre:
Dylan Thomas

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GALÉS UNIVERSAL. Swansea, ciudad meridional del País de Gales, el veintisiete de octubre de mil 914 le dio el parabién al mundo a quien después se convertiría en uno de los poetas más descollantes del siglo veinte, Dylan Thomas. Una pequeña vida de treinta y nueve años, desordenada en el alcoholismo e incomprensiones matrimoniales al final de ella, no pusieron frenos al talento de este hombre que dejó su impronta en metáforas pródigas, palabras en desbocada imaginación y reverencia a la hermosura. Algunos especialistas lo definen entre los poetas visionarios, y lo cierto es que el galés universal llevó a su poesía, relatos cortos y dramaturgia, la fuerza de la vida y el entendimiento de la muerte con palabras hechas en suprema inspiración. Entre las obras más relevantes del autor Dylan Thomas se hallan Muertes y entradas y En el sueño campestre. Continuará en el siguiente minuto...

APUNTES SOBRE LA OBRA DE DYLAN. Conclusión. La primera entrega del galés Dylan Thomas fue Dieciocho poemas, con los cuales echó a la crítica especializada en el bolsillo y puso a reflexionar con un lenguaje vital sobre temas referidos a la muerte, el sexo, la religión, el pecado y la redención. Ya desde mil 834, cuando vio la luz ese título, se afirmó como poeta de primera línea. Otros textos del autor son Veinticinco poemas y El mapa del amor, en ambos utilizando prosa y verso, y Retrato del artista cachorro, en los que narra experiencias propias. También son cita recurrente Bajo el bosque de leche, texto de teatro para voces que concibió para la radio, y Aventuras en el tráfico de pieles, volumen dado a conocer al año después de su muerte. Dylan Marlais Thomas está ubicado entre los poetas esenciales de la centuria del veinte y su influencia queda reconocida por muchos autores. Redactó: Iraida Calzadilla

28 de octubre:
Camilo Cienfuegos

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNA FLOR PARA EL SEÑOR DE LA VANGUARDIA. En la memoria se pierde la primera mañana que fui al río de mi pueblo natal para enviar una flor a Camilo. Después, los años sumaron significados a aquel infantil gesto de un pálido “no me olvides” navegando hacia el Señor de la Vanguardia. De todas maneras, desde mil 959, cuando desapareció inevitablemente en el mar, cada veintiocho de octubre es de evocación por ese hombre campeón en las audacias de los combates de Alegría del Pío, La Plata, Palma Mocha, El Uvero y Pino del Agua. De los días del llano en Bayamo, Manzanillo y Las Tunas. O en las jornadas luminosas de la Invasión, cuando lo hicieron su héroe los pobladores de Mayajigua, Las Villas, Placetas y el irreverente Yaguajay. Hoy es día para volver, como aquella primera vez, a echar un “no me olvides” velero para Camilo Cienfuegos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de octubre:
Emilio Zola

LA HISTORIA EN MINUTOS. ZOLA, EL MÁS CRITICADO Y EL MÁS IMITADO. Cuando murió, el veintinueve de octubre de mil 902, Emilio Zola era, probablemente, el más criticado e imitado de los novelistas de la época, tanto en su Francia natal, como en otros importantes círculos literarios del mundo. Se le llegó a llamar “el buey del naturalismo” por el sentido básico que dio a sus novelas: pinturas cuyas tramas revelan la angustiosa existencia de personajes y ambientes. Entre sus principales aportes a la literatura están la aplicación de modernos conceptos de la ciencia psicológica y de las leyes de la herencia mental. Cada obra de Emilio Zola nos trae el mensaje de un microcosmos relacionado con la alta política, las finanzas, los bajos fondos, o el campo, pero, en toda lectura, la sociedad queda al desnudo, sin concesiones hipócritas. Continuará en el próximo minuto...

¡YO ACUSO! Conclusión. A los cincuenta y ocho años, Emilio Zola conmovió la opinión pública con su intervención en el caso del oficial francés Dreyfus. En una carta pública al presidente de su país, el novelista atacaba la cima del poder militar. El documento pasó a la historia con el nombre de ¡Yo acuso! Si por sus novelas Zola fue aplaudido o criticado, según opinión de seguidores o contrarios, la participación en ese juicio, y la toma de partido por un militar que consideró inocente ante las acusaciones, elevó su prestigio de intelectual. Hombre raigalmente digno, asumió el exilio y la persecución. Fiel a sus principios ante la vida, la brújula de Emilio Zola parece estar en el decir de uno de sus personajes: “La alegría es la acción”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de octubre:
Fedor Dostoievski
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. NACE EL ARTISTA DEL CAOS. Criaturas atormentadas, personajes pobres de espíritu, perdedores arrepentidos y cortesanas abnegadas, pueblan la obra de uno de los más grandes de todos los tiempos. Fedor Dostoievski. El llamado “artista del caos” o “novelista de los vagabundos”, caracterizó cada entrega con un profundo y esencial humanismo, con la hondura en problemas psíquicos y filosóficos de los hombres y, sobre todo, consideró a estos el enigma del Universo. Sus personajes son el resumen de una época, como si ellos también hubieran vivido los desazones, desvalimiento y miseria del autor. Nacido el treinta de octubre de mil 821 en el Moscú de los pobres, Fedor Dostoievski entró en la historia como uno de los más descollantes realistas de la literatura moderna. Continuará en el próximo minuto...

ANA, LA ÚNICA QUE NO HABITÓ EN SUS LIBROS. Conclusión. En Fedor Dostoievski el amor llegó envuelto en pasión, ternura y tormentos. María de Konstant, muerta de tisis, fue su primera esposa y ella, al igual que las otras mujeres en la vida del novelista, se devela en varios personajes. También está la adolescente Pólina Súslova, la platónica Ana Korbin y la protagonista de la última exaltada entrega: Marfa Brown. Sin embargo, fue la taquígrafa Ana Grigórievna su derrotero de “esperanza, fe, dicha y todo”, como él la definió. Ella no apareció en sus libros, aún cuando algunos creen encontrar asomos de su personalidad. Ana Grigórievna le acompañaría como amante, amiga, enfermera, anotadora de palabras y gestos sin los cuales Fedor Dostoievski nos llegaría incompleto hoy. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de octubre:
Miguel Hernández

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DEL PUEBLO. Fue el pastor de cabeza rapada y alpargatas. Se llamó Miguel Hernández y nació en Orihuela, el treinta de octubre de mil 910. Pero era más, y para decirlo con sus propias palabras: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”. Nos dejó estremecedores versos de amor, de combate, de vida, militancia y ternura. La Guerra Civil Española lo tuvo en las trincheras como soldado y sobrevivió a ella, pero no a las cárceles franquistas. Miguel Hernández, más allá de sus grandes ojos insobornablemente abiertos después de la muerte, dejaría su mensaje a los hombres: “Adiós, hermanos, camaradas, amigos/ despedidme del sol y de los trigos”. Continuará en el siguiente minuto...

EN MIGUEL, POR SIEMPRE JOSEFINA. Conclusión. Mujer amada desde los combates y las cárceles, ansiada en la ternura y el espanto, fue Josefina Manresa, esposa del poeta español Miguel Hernández. A la costurera de negrísimos ojos dedicó el libro El rayo que no cesa. Josefina sobrevivió a Miguel cuarenta y cuatro años en los que permaneció virtuosa a su memoria, firme en su tragedia, marcada por las sucesivas muertes del padre, el esposo, la madre, la hermana y los dos hijos. Fue un amor bautizado por el fuego de la Guerra Civil Española, vencedor de desgracias y olvidos, cuando Miguel Hernández le dice a Josefina Manresa: “Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: / aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, / y defiendo tu vientre de pobre que me espera, / y defiendo tu hijo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

Pie de foto: Lourdes Díaz Canto, Alfonsina Storni, Juan Strauss, María Félix, José Dolores Poyo, Cristóbal Colón, Nicolo Paganini, Camilo Cienfuegos, Dylan Thomas, Emilio Zola, Fedor Dostoievski y Miguel Hernández.   

0 comentarios