Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (III)

Del 18 al 23 de agosto: Cartagena de Indias, Ernest Thaelmann, Honorato de Balzac, Ernesto Guevara, Federico García Lorca, Blas Pascal, James Watt, Carlos Juan Finlay, Cubanas destacadas, Gerardo Castellanos García, Claude Achille Debussy, Rodolfo Valentino, Nicola Saco y Bartolomeo Vanzetti. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

18 de agosto:
Cartagena de Indias

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARTAGENA EN LA MEMORIA. El mayor aguacero de mi vida me vino encima en Cartagena de Indias. Fue un día que vagué por las calles de esa ciudad de mar a la que el Caribe le deja su huella en la sonrisa pronta de las gentes, en el baile sensual, en la disposición a la conversación. Y también, en ese bronceado de la piel que delata a quienes viven entre la maravilla del sol y el fuego del salitre. Avenidas bulliciosas, mercado para el regateo, museos, tejedoras de trenzas, y casas de abolengo; todo, engranado con el barrio de La Manga, mansiones de estilos morisco, victoriano y republicano, el muelle de los Pegasos, el Castillo de San Felipe de Barajas y el monasterio de La Popa. Esa belleza surgente y los valores patrimoniales, hicieron que el dieciocho de agosto de mil 985 la UNESCO declarara a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad. Continuará... 

PARTE OSCURA DE UNA CIUDAD DE LUZ. Conclusión. Cartagena de Indias, en Colombia, no es solo una ciudad postal para las cámaras fotográficas. A su belleza natural y patrimonial hay que añadir el sudor de los productores de café, caña o azúcar, o de los que refinan petróleo. Y también, integrar al retrato casuchas mal iluminadas, asentadas en callejuelas cual caminos vecinales, vendedores de fantasías en busca del perentorio sustento, y el susto de la inseguridad en un país donde la vida parece estar en permanente ruleta rusa. En esa ciudad de luz donde el turista cree alcanzar el paraíso, conversé con gentes preocupadas por ganar un salario estable ante la alarma de los precios que aumentan. En Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad, me acompañó en el paseo un torrencial aguacero, y también, el palpitar humano de quienes se niegan a ser solo recuerdo de vacaciones. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de agosto:
Ernest Thaelmann

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. THAELMANN ASESINADO. Tres disparos a la nuca en un pasillo sombrío camino al crematorio del campo de exterminio de Buchenwald, fueron los últimos minutos del líder comunista alemán Ernest Thaelmann. Pocos días antes y avizorando la derrota del fascismo, Adolfo Hitler dio la orden de ejecutarlo y Henrich Himmler, jefe de la policía secreta nazi, lo anotó en el punto doce de sus recordatorios. En la madrugada del dieciocho de agosto de mil 944 fue ultimado el dirigente del movimiento obrero alemán, luego de más de once años de avatares en campos de concentración. El Comandante en Jefe Fidel Castro, al evocar el asesinato de Ernest Thaelmann, expresó: “Viejo método, viejo estilo de los reaccionarios, eliminar a los hombres, eliminar a los combatientes, creyendo que con ello van a eliminar sus ideas”. Continuará en el siguiente minuto…

BUCHENWALD FUE EL ESCENARIO. Conclusión. De triste recuerdo es el campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, donde fue asesinado el líder del Partido Comunista Ernest Thaelmann. Situado a solo ocho kilómetros de Weimar -ciudad en la que grandes de la cultura como Goethe, Liszt, Bach y Schiller concibieron obras imperecederas-, en ese centro de exterminio estuvieron doscientos cincuenta mil prisioneros. En los días aciagos del predominio pardo, en siete años fueron asesinados allí cincuenta y seis mil seres humanos. No por gusto, Ernest Thaelmann calificó al nazismo como “la herramienta más peligrosa del capital financiero alemán” y definió a Hitler como la guerra. En Buchenwald, el dieciocho de agosto de mil 944, fue cremado el cadáver de aquel hombre devenido símbolo del proletariado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

18 de agosto:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNO DE LOS MÁS GRANDES Y DE LOS MEJORES. El dieciocho de agosto de mil 850, con un cuerpo devastado por el febril trabajo y una mente atormentada por los agravios económicos, se despidió para siempre de “la comedia humana” que construyó, Honorato de Balzac. Tenía cincuenta años y cedía a los hombres una extensa obra cual pintura vigorosa de su época, hecha con la factura de un realismo en el que se mezclaron todas las complejidades y los rigores de la naturaleza humana. En sus novelas aparece la sociedad francesa vestida de instintos y pasiones y vista por el ojo perspicaz y crítico de quien realiza una disección. El escritor Víctor Hugo, en la oración fúnebre a Honorato de Balzac, dijo: “Era uno de los primeros entre los más grandes y uno de los más altos entre los mejores”. Continuará en el siguiente minuto…

LA COMEDIA HUMANA. Conclusión. Al compendio de novelas que escribió el autor francés Honorato de Balzac, se le denominó La comedia humana, por su abarcadora propuesta de caracteres, atmósferas, costumbres, e inagotable surtidor de temas sobre la vida cotidiana que aportó. Entre los que admiraron al novelista se encontraba Carlos Marx, quien expresó su deseo de dedicarle una obra crítica a tan voluminosa entrega. Otro que reconoció la grandeza del autor fue Federico Engels. El alemán no dudó en confesar que del francés había aprendido más que en todos los libros de historiadores, economistas y estadistas profesionales de su momento. Honorato de Balzac, el gordo sublime que destruyó el mito de la perpetuidad del orden burgués, murió clamando por el doctor Bianchon, uno de sus más insistidos personajes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de agosto:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIÓS, BALZAC. Muy enfermo, tanto que no pudo afianzarse a la vida ni con la unión a la polaca Eveline Hanska, uno de los más grandes maestros de la novela moderna, Honorato de Balzac, partió definitivamente el dieciocho de agosto de mil 850. Tras su deceso quedaba una obra en la que la Francia decimonónica se paseaba desnuda en el desarrollo de personajes, sorprendentes apuntes acerca de la vida y descripciones del entorno a nivel de detalles. Novelas, relatos cortos, obras de teatro y artículos periodísticos, pueblan el legado de uno de los monstruos de la literatura mundial, el hombre que llevó a primeros planos la avaricia, domesticó el lenguaje y se situó como el historiador principal de su tiempo. Honorato de Balzac, el gordo irreverente que se burló de todos, está considerado como un autor mediador entre las corrientes romántica y realista. Continuará en el siguiente minuto...

LA COMEDIA HUMANA. Conclusión. La más importante obra de Honorato de Balzac es La Comedia Humana, integrada por noventa y una novelas en la que la sociedad francesa del siglo diecinueve aparece como en un fresco. Más de dos mil personajes están retratados de forma maestra y, los principales, recorren casi la obra completa, como la vida misma y sus asombros de encuentros y pérdidas. Papá Goriot, Eugenia Grandet, La prima Bette, y Las ilusiones perdidas, son parte de ese inmenso arsenal cotidiano que con apremios de entregas de folletín fue construyendo el gordo sublime. De Honorato de Balzac es también la recopilación de Cartas a la extranjera, un volumen donde la extensa correspondencia con la polaca Eveline Hanska queda atrapada como testimonio de un amor prácticamente platónico que fue cuerda de amparo para el universal novelista. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Ernesto Guevara
                           

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN DÍA EN LA GUERRILLA BOLIVIANA. El diecinueve de agosto de mil 967, Ernesto Guevara escribió en su diario en Bolivia sobre la exploración de nuevos caminos por un grupo de combatientes. También, sobre la caza de una urina que daría carne para una jornada, y la de un anta -que es el tapir americano-, para cuatro días. Reseñó, además, que duraría poco tiempo la reserva de frijoles y de sardinas. Al recordar estos hechos, el hoy general de brigada Harry Villegas, Pombo en la guerrilla boliviana, señala la preocupación del Che por conservar hasta el último momento otros animales que podían servir como fuente de comida y para el traslado. Añade en sus memorias la persistencia del asma de Ernesto Guevara y el agudo dolor de espaldas que padecía el Moro. Continuará...
 
AGOSTO NO FUE UN BUEN MES. Conclusión. El Comandante Ernesto Guevara al resumir el mes de agosto apuntó que fue el más malo que habían tenido durante la guerra. Señala la pérdida de todas las cuevas con documentos y medicamentos, y califica la situación como “un golpe duro, sobre todo psicológico”. Agrega el guerrillero que en agosto también se perdieron dos hombres en la postrimería del mes, y no tuvieron contactos con el exterior y con Joaquín. Otros inconvenientes de aquellos días fueron la difícil marcha sin agua por las lomas y la no incorporación campesina. Para Ernesto Guevara las tareas más urgentes seguían siendo las de restablecer los contactos, incorporar combatientes y la de abastecerse de medicinas y equipos. Así fue agosto de mil 967 en la guerrilla boliviana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Federico García Lorca

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE GRANADA. Como si trajera en las manos un puñado de arena dorada, Federico García Lorca esparce por igual vida, sangre y muerte. Tales son presupuestos recurrentes en su monumental obra, y también, el tiempo, con su obsesión de horas en punto. Cual si los conjuros de la palabra escrita se volvieran contra sí, el diecinueve de agosto de mil 936 calló para siempre aquella voz de criatura síntesis de toda la música, y de toda la poesía de su España. El autor de Romancero Gitano, Poeta en Nueva York y Bodas de sangre, fue de las primeras víctimas fusiladas por el fascismo en los días turbulentos de la Guerra Civil Española. A Federico García Lorca, el poeta de Granada, irreparablemente le despeñaron hacia la trágica frontera de lo eterno. Continuará en el siguiente minuto...

SILENCIO POR FEDERICO. Conclusión. En La Habana de finales de agosto de mil 936, se presentaba la compañía de Margarita Xirgu, en el otrora Teatro Principal de la Comedia. Los actores interpretaban Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Cuando se conoce la noticia de la muerte del granadino, es la propia Xirgu quien desde el escenario anuncia el deceso del poeta. Dicen que, con la rapidez del fuego, el público se puso de pie y guardó minutos de silencio por aquel hombre que había escrito: “Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”. Y de La Habana había anotado: “...es el amarillo de Cádiz, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez”. Después del tributo, Bodas de sangre, del español Federico García Lorca, continúo representándose hasta el final. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Blas Pascal

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LOCO POR LAS MATEMÁTICAS. En nuestros días diríamos que el francés Blas Pascal era “un loco por las Matemáticas”, pero en su tiempo, de hablar más comedido, sencillamente se le definió como genio. A él se deben innumerables trabajos e investigaciones que, debido a su corta e intensa vida, no logró clasificar. Entre sus aportes vale citar que demostró que la columna de mercurio que equilibra la presión atmosférica no tenía la misma altura en la base que en la cima de un viejo volcán francés de mil 500 metros de altitud. Presintió, además, muchos de los temas que ocupan hoy a la ciencia moderna. El filósofo francés Blas Pascal falleció el diecinueve de agosto de mil 632 y dejó un legado de esperanzas al decir: “El hombre no es más que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un junco pensante”. Continuará...

HOMBRE GENIO. Conclusión. A los doce años, Blas Pascal descubrió las propiedades fundamentales de la geometría. Cuatro años después, escribió en latín un tratado sobre las secciones cónicas. A ello les siguieron las invenciones de una máquina para calcular, y de una especie de carretilla. Fue un adolescente y un hombre genio. A ese fragor por las investigaciones unió el estudio de la presión que ejercen los líquidos sobre las paredes de los vasos que los contienen. ¿Y qué estudiante de enseñanza media no conoce el célebre principio que lleva su nombre por ese trabajo? Blas Pascal definió su posición ante la vida al anotar: “Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento”. Y luego agregó: “Por consiguiente, trabajemos para pensar bien: he ahí el principio de la moral”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
James Watt

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ARTESANO CIENTÍFICO. Con pelo cano, profundas entradas, ojos inquisidores y una cierta sonrisa de arrogancia, nos llega en fotos el célebre inventor escocés James Watt. A él se debió uno de los inventos que revolucionó al mundo: la máquina de vapor. Ésta se convirtió en eje de la poderosa fuerza industrial que nacía y gracias a ella ferrocarriles y automóviles se desplazaron a velocidades impensadas para la época. De él se dijo que fue un “artesano científico” por su capacidad para idear y poner en práctica toda buena idea que bullía en su cabeza. Tras la máquina de vapor, perfeccionada por el propio James Watt, el inventor concibió el rodamiento de un tren de treinta vagones, y el primero de viajeros que corrió por el Nuevo Mundo. El escocés murió el diecinueve de agosto de mil 819. Continuará en el siguiente minuto...
 
¿QUIÉN FUISTE JAMES WATT? Conclusión. Los orígenes del escocés James Watt fueron humildes, a lo que unió una débil constitución física que le imposibilitó asistir a la escuela hasta cumplidos los diez años. Pero cando se nace genio, no hay obstáculos imbatibles. Aquel hombre sobresalió grandemente por poseer la rara combinación de una mentalidad científica y la sublime gracia del artesano creador de sueños. Por tanto, sus ideas no quedaron en aspiraciones y fantasías, sino que tuvieron cuerpo y espacio al ponerlas en práctica. Si bien se le conoce como el creador de la máquina de vapor, invento que lo catapultó a la fama, no menos importantes fueron otros trabajos suyos en el campo de la mecánica. El escocés James Watt tuvo una larga vida. Falleció a  los ochenta y tres años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de agosto:
Carlos Juan Finlay

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS MOSQUITOS. Quienes trataron de escamotearle la gloria, quizás en su tiempo le llamaran así de forma despectiva. Pero Carlos Juan Finlay Barrés trascendió a la historia en las huestes de los grandes. Él logró, como no pudo ningún otro hombre de ciencias, descubrir el agente transmisor de la fiebre amarilla y, con ello, salvar a la humanidad de “el mal sin remedio”, como la llamó de manera adelantada Hernán Cortés. Probó, además, que antes de la conquista ya la epidemia asolaba a varios territorios de la región. Hay quienes sustentan, incluso, que Cristóbal Colón estuvo a punto de morir en mil 494 por la denominada “fiebre maléfica”. El veinte de agosto de mil 915 falleció Carlos Juan Finlay, el sabio que ante toda adversidad no perdió la confianza en la certeza de sus estudios. Continuará en el siguiente minuto...

¿CARLOS JUAN O JUAN CARLOS? Conclusión. Algunos autores afirman que este miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, realmente se llamó Juan Carlos, y que de esa manera consta en su certificado de bautismo. Pero añaden que gustaba más del Carlos Juan Finlay, y así quedó para sus contemporáneos y la historia. Aunque el sabio cubano descolló por el descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla, a Finlay también se le reconoce por sus trabajos sobre el cólera, la fiebre tifoidea, la lepra y la filaria. Sobresalen, además, sus consideraciones sobre la cirugía en la oftalmología y los efectos de la electroterapia. Todo eso nos dejó Carlos Juan Finlay Barrés, el sabio cubano cuya virtud mayor fue la modestia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de agosto:
Carlos Juan Finlay

LA HISTORIA EN MINUTOS. NUESTRO FINLAY. A los ochenta y dos años, tras una vida dedicada enteramente al beneficio de la humanidad, falleció el sabio cubano Carlos Juan Finlay, el veinte de agosto de mil 915. El entrañable camagüeyano legó a los hombres uno de los más importantes descubrimientos: el agente transmisor de la fiebre amarilla, flagelo que en su tiempo arrebató miles de vidas. Y aunque las intenciones de la Norteamérica prepotente fueron las de escamotear la gloria del cubano y otorgar la paternidad del descubrimiento a Walter Reed, la verdad se hizo luz y hoy el sabio cubano es de obligada referencia para estudios sobre el tema. En memoria de Carlos Juan Finlay, el tres de diciembre, fecha de su nacimiento, se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana. Este trabajo continuará en el siguiente minuto...

EL NOBEL QUE NO LLEGÓ. Conclusión. El sabio cubano Carlos Juan Finlay fue propuesto tres veces para el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En la primera ocasión, fue sir Ronald Ross, de Inglaterra, quien tomó la iniciativa. En la segunda, lo hizo el doctor John Ross, y le siguió la propia Academia de Medicina de La Habana. Pero el Nobel no llegó por la presión norteamericana de timar la gloria al científico cubano. No obstante, el Jefferson Medical College de Filadelfia le concedió un grado honorario en Leyes, y el Colegio Médico lo nombró Honorary Felow. A su vez, Francia le otorgó las insignias de Oficial de la Legión de Honor. En nuestros días, la UNESCO instituyó un premio con el nombre de Carlos Juan Finlay, y consideró al científico entre los seis más grandes microbiólogos de todos los tiempos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

21 de agosto:
Federación de Mujeres Cubanas

LA HISTORIA EN MINUTOS. VOLVER A LAS RAÍCES. Próximo el veintitrés de agosto, aniversario de la Federación de Mujeres, bueno es ir a los orígenes de estas bravas cubanas que hoy desafían necesidades y estrecheces y siguen dando un sí a la vida. Porque desde las legendarias Mariana, Leonor o Manana Toro, un sitio de honor en esta Isla se han ganado las féminas. Ya en el siglo diecinueve, Ana Betancourt se adelantó a su época y, en Guáimaro, reclamó los derechos políticos de la mujer. Magdalena Peñarredonda instó a sus coterráneas a seguir el ejemplo de las camagüeyanas, y cortarse el cabello como protesta por el fusilamiento de Joaquín de Agüero. Y Lucía Iñiguez, la madre de Calixto García, dijo: “¡Ese sí es mi hijo!”, al conocer que éste se había dado un tiro al caer prisionero de los españoles. Continuará en el siguiente minuto...

VALOR DE LAS CUBANAS. Conclusión. Otras grandes mujeres en la historia de la Patria fueron Candelaria Acosta, quien cosió la bandera que, en La Demajagua, llevó Carlos Manuel de Céspedes. O Juana Arias, considerada la pionera entre las féminas en empuñar las armas, y a quien Máximo Gómez y Antonio Maceo le otorgaron el grado de coronel. La capitana pinareña Adela Azcuy combatió en cuarenta y nueve oportunidades. En Cienfuegos, Edelmira Guerra recaudó fondos para los mambises. El poeta y escritor Víctor Hugo, se interesó por la causa cubana mediante la intervención de Emilia Casanova. A su vez, Emilia de Córdoba fue una luchadora por los derechos civiles de la mujer y logró que ésta tuviera acceso al trabajo en oficinas públicas. Esas mujeres, y las de ahora, todas, ¡sí son cubanas!, como dice la canción de Matamoros. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de agosto:
Gerardo Castellanos García

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CRONISTA DE LA HISTORIA. Viejas dolencias agudizadas por el tiempo largo de setenta y seis años, pusieron punto final a la vida de Gerardo Castellanos García. Fue en Guanabacoa, en su antigua casona, el veintiuno de agosto de mil 956, y con él se cerraba media centuria de trabajo honesto en favor de legar a los cubanos la historia de su Patria en páginas escritas con la sencillez y el desinterés de los grandes. El poeta salvadoreño Gilberto González Contreras lo llamó “cronista de la historia”, quizás por ese amor y comprometimiento que tuvo su obra con los hombres y su tierra. Colérico antiespañolista e inflexible antiimperialista fue Gerardo Castellanos García, hombre a quien sus conciudadanos llamaron varón cabal, mambí de la pluma, patriarca de la historiografía y cubano eminente. Continuará en el siguiente minuto...

EL HOMBRE GERARDO CASTELLANOS. Conclusión. Al historiador Gerardo Castellanos García puede definírsele como hombre de probada franqueza en su obra, rayana en punzante, pero justa. Conocedores de su vida apuntan que parecía orgulloso, y él mismo se reconocía como antipático a primera vista. Pero bastaba hablarle para quedar atrapado por el afecto y la admiración hacia un ser sencillo, inteligente e indoblegable en su postura de patriota. Alma cubana nata, aún cuando nació en Cayo Hueso, sus preferencias estaban en el zapateo, la décima guajira y el tiple. Degustaba con placer el mango, era apasionado del danzón y tenía apego por los reparadores sueños en hamaca. El historiador Gerardo Castellanos García profesó un incuestionable respeto hacia los hombres de una tierra que conoció palmo a palmo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

22 de agosto:
Claude Achille Debussy

LA HISTORIA EN MINUTOS. EXPLOSIÓN DE LA MÚSICA. Con veintidós años obtuvo el premio de la exigente Roma con su cantata El niño prodigio. Pero ella era apenas el asomo de un Claude Achille Debussy que, al correr del tiempo, hizo de la música una explosión hacia lo nuevo. Y es que su arte fue osadía, liberación, audacia, rompimiento de toda retórica y propulsión futura. Su estilo, confirman los especialistas, va contra el wagnerismo asentado en el gusto europeo de finales del siglo diecinueve. Sobresalen entre sus composiciones El martirio de San Sebastián, Preludio de la fiesta de un fauno y El mar. Claude Achille Debussy nació el veintidós de agosto de mil 862. La ciudad de Saint-Germain-en-Laye, en Francia, le vio crecer. Continuará en el siguiente minuto...

COMIENZO DE UNA NUEVA MÚSICA. Conclusión. De la obra del compositor francés Claude Achille Debussy se dice que “el sonido vale por el sonido, dentro de una desintegración de mecanismos tonales”. Sus partituras, además, dieron nuevos bríos a la técnica de expresión musical, llegándose a considerar que fue el iniciador de un movimiento de música más moderna. Este autor, fallecido cuando solo contaba cincuenta y seis años, dejó piezas de un simbolismo poético tan universales como Nocturnos, Primavera, Almenzor, Fantasía y el drama lírico Pelleas y Melisenda. El compositor francés Claude Achille Debussy, con fuerte influencia del impresionismo pictórico, marcó con su obra un nuevo camino en franca contradicción con el romanticismo predominante. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.                   

22 de agosto:
Claude Achille Debussy

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOLA, DEBUSSY. Su música nos recuerda tiempos pasados en una excitante ensoñación que no cesa. Dicen que la extraña mezcla de nostalgias regaladas por Claude Debussy en sus composiciones está insertada dentro del impresionismo musical, algo así como una explosión de libertad, rotas las estructuras armónicas tradicionales. Compositor francés nacido en Saint-Germain-en-Laye, el veintidós de agosto de mil 862, su paso por el panorama musical dejó la impronta de la experimentación como método válido para alcanzar técnicas más depuradas. Claude Debussy, de cuyas manos nos llegó Preludio a la siesta de un fauno y Cuarteto en sol menor, está considerado entre los más grandes autores de la postrimería del siglo diecinueve y principios del veinte. Como un innovador absoluto de la armonía y el creador de la escuela impresionista de la música. Continuará en el próximo minuto...

PELEAS Y MELISANDA. Conclusión. Desde que en mil 884 Claude Debussy ganó el Grand Prix de Roma con la cantata El hijo pródigo, inició una imparable carrera coronada con el reconocimiento de sus contemporáneos y la posteridad. Este compositor, precursor de buena parte de la música moderna, creó en sus entregas fabulosos ambientes cuyas raíces se entrelazan con la esmerada instrumentación y los recursos armónicos y rítmicos empleados. A finales de una corta vida de cincuenta y seis años, dedicó casi toda su energía a la música de cámara y a componer con estructuras más sencillas, al borde del estilo neoclásico. Entre sus composiciones vale destacar Peleas y Melisanda, ópera inspirada en la obra teatral homónima del poeta belga Maurice de Maeterlinck. Esa pieza, del compositor francés Claude Debussy está catalogada como la unión perfecta entre la música y el drama. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINATO “LEGAL”. Poco antes de su ejecución en la silla eléctrica, Bartolomeo Vanzetti escribió a su hermana: “¡Soy inocente! ¡Puedo tener alta la frente! ¡Mi conciencia está limpia!”. También: “Muero como viví, luchando por la Libertad y por la Justicia”. Desde la celda, en una cárcel del estado de Massachussets, en Estados Unidos, Nicola Sacco anotó en una misiva a su hija: “Socorre siempre a los débiles que clamen ayuda, socorre a los perseguidos y a las víctimas”. Después agregó: “son los camaradas que luchan y caen como han luchado y caen Bartolomeo y tu padre, por la dicha y la felicidad de todos”. El asesinato “legal” de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fue el veintitrés de agosto de mil 927. Continuará en el siguiente minuto...

EN LA LISTA NEGRA. Con la ola de emigrados italianos de los primeros años del siglo veinte llegaron Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti a los Estados Unidos. Iban esperanzados de realizar sueños que solo en ese inmenso país creían poder hacer verdad. Y, como a tantos miles de extranjeros sucede, las ilusiones fueron perdiendo color en aquella nación extraña, indiferente y egoísta. Sacco fue zapatero, y Vanzetti vendedor ambulante de pescado. Los dos, luchadores obreros, activos combatientes contra las maniobras oficiales que Norteamérica promovía en desfavor de los trabajadores. Se les vio en esos años de la década de los veinte promover colectas, organizar mítines y hacer propaganda. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti engrosaron la lista de los indeseados en una nación que proclamaba la libertad y, entre bastidores, alimentaba el racismo. Continuará en el próximo minuto...

ENTRE LAS MAYORES INDIGNIDADES DE NORTEAMÉRICA. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, inmigrantes italianos en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo veinte, fueron acusados, sin pruebas, de haber asaltado, robado y ultimado al pagador de una fábrica y al policía que lo escoltaba. Poco importó la confesión de uno de los autores del hecho, quien dio pruebas irrebatibles sobre la inocencia de esos dos luchadores obreros. El proceso judicial, amañado y con testigos comprados, duró siete años y, al final, se les condenó a la silla eléctrica. Fue, sin duda, una de las mayores indignidades de la Norteamérica de posguerra, necesitada de dar  un escarmiento ante el avance del desempleo, el paro forzoso y el incremento del capital monopolista. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, luchadores de izquierda, fueron las víctimas propicias. Continuará en el siguiente minuto... 

MEDIO SIGLO DESPUÉS. Conclusión. Cincuenta años necesitó la “justicia norteamericana” para declarar inocentes a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. A esa sociedad asentada en la violencia y el crimen poco le conmovió la protesta obrera mundial desatada durante el proceso judicial contra aquellos hombres. Entre las naciones que alzaron sus voces estuvo Cuba, y en un manifiesto de la época se declaraba: “la solidaridad nunca desmentida en nosotros hay que ponerla a prueba una vez más”. Poco antes de ser electrocutados, el veintitrés de agosto de mil 927, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti escribieron: “Si vamos a la silla eléctrica, iremos no por haber sido probado que éramos culpables”. Y en el documento agregaron: “Y allí iremos, permaneciendo leales a nuestros principios, los que, si hoy son repudiados y combatidos, mañana dominarán la vida”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, SACCO Y VANZETTI. La silla eléctrica el veintitrés de agosto de mil 927 fue el final de un largo proceso iniciado siete años atrás, cuando a los emigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti los acusaron de asesinato y robo en una fábrica de calzado de Massachussets. Mociones, pruebas y recursos a favor de los dos hombres quedaron desestimados. Por encima de todo estaban las acusaciones basadas en pruebas circunstanciales e insuficientes y jueces con perjuicios ante Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos emigrados pobres y anarquistas, condiciones cual estigmas valederos para la Norteamérica discriminadora. No valió para salvarlos del monstruoso crimen que, dos años atrás, un recluso condenado a la pena máxima confesara estar involucrado con la banda propiciadora de los delitos de la fábrica de zapatos. Continuará en el siguiente minuto...

LA NORTEAMÉRICA DE LOS EMIGRADOS. Conclusión. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti nunca creyeron en el sueño americano del triunfo para todos: doce años, uno como zapatero, y otro vendedor ambulante de pescado, fueron suficientes para comprender su suerte en aquel suelo extraño. Tras los sucesos de la fábrica de calzado de Massachussets, el quince de abril de mil 920, sobrevino una larga espera de penas a plazo, hasta la ejecución siete años después. La opinión pública mundial no se hizo esperar y la repulsa fue unánime, fundamentalmente en las esferas proletarias e intelectuales. Hubo que esperar media centuria para que, en mil 977, el gobernador de ese estado hiciera pública la inocencia de los italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, y firmara una declaración contentiva de los desmanes cometidos en aquel juicio que llevó a dos hombres a la silla eléctrica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Rodolfo Valentino

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ETERNO VALENTINO. Pocas mujeres que le vieron desde la pantalla grande y sin escuchar un asomo de voz, dejaron después de admirarle o amarle en el secreto de los sueños. A Rodolfo Valentino, el ídolo de millones de féminas en la época de oro del cine silente, le bastaba un entorno de los ojos, una fugaz sonrisa, una inflexión gentil en el saludo, para provocar en ellas aleteos del corazón. Sin embargo, ese hombre todo luz apenas rebasó los treinta y un años para partir inexorablemente, de manera precipitada y ante el asombro del mundo, el veintitrés de agosto de mil 926. Su muerte fue como un golpazo en el ceño, una cachetada inesperada de la vida, cuando le eran cercanos el amor y el éxito. Rodolfo Valentino falleció en Nueva York, luego de ocho días de ingreso, iniciados por una sencilla apendicitis. Continuará en el siguiente minuto...
 
EL APOCALIPSIS. Su nombre verdadero era largo, pero a ese hombre de origen italiano la fama lo inscribió solo como Rodolfo Valentino. Sus días finales transcurrieron en el Hospital Policlínica de Nueva York, operado con urgencia de apendicitis y de úlceras gástricas. Días antes de morir, escribió a una amiga: “La vida es una carrera de obstáculos”, Y después: “lo importante es tener una semilla siempre a mano y un surco e ir sembrando vida nueva para cuando faltemos”. Quizás fue una premonición. Tras la intervención quirúrgica sobrevino una pleuresía, una inflamación infecciosa y una peritonitis. Parecía que, en la vida real, Rodolfo Valentino hacía una versión, macabra, de su primer éxito en el cine: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Continuará en el siguiente minuto...

LOS MITOS NO MUEREN. Conclusión. En Rodolfo Valentino fue ardorosa la pasión por el baile, abriéndole éste las puertas del Maxim, en el Nueva York de mil 913. Después vino el hallazgo para la pantalla grande. En la fama, también ayudaron los bien sonados matrimonios y divorcios que protagonizó. Como ser humano, nadie mejor que Charles Chaplin lo definió: “Como actor obtuvo fama y distinción; como amigo impuso el amor y la admiración; los de la farándula silente perdemos con su muerte a un hombre de trato exquisito”. ¿Y es que acaso los mitos mueren? A Rodolfo Valentino prefiero recordarlo con aquella frase que repitió varias veces antes de partir para siempre: “¿Por qué bajan las cortinas? Tengo frío, dejen que entre el sol hasta aquí”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 
Pie de foto: Cartagena de Indias, Ernest Thaelmann, Honorato de Balzac, Ernesto Guevara, Blas Pascal, Federico García Lorca, James Watt, Gerardo Castellanos García, Carlos Juan Finlay, Claude Achille Debussy, Nicola Saco, Bartolomeo Vanzetti y Rodolfo Valentino. 

0 comentarios