Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (I)

Del 1 al 11 de julio: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (Cucalambé), Antón Chejov, Ernest Hemingway, Juan Manuel Márquez, Marie Curie, José Maceo, Vladimir Maiakovski, Pío Rosado Lorié, Isabel Rubio, Juventino Rosas, Luis Jacobo Daguerre, José Rodríguez Vedo y Mercedes de Varona.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de julio:
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo
(Cucalambé)

LA HISTORIA EN MINUTOS. CUCALAMBÉ DESDE EL RECUERDO. Hay hombres de muerte cierta y nacimiento perdido en anotaciones imprecisas. En Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, ocurre lo contrario: nació el primero de julio de mil 829, en Las Tunas. Sin embargo, el misterio se sitúa en la muerte, un día cualquiera de fines de mil 861, supuestamente asesinado por conspirador y por su posición a favor de la independencia cubana. Nuestro más grande cantor popular del siglo diecinueve dejó en su pródiga obra las esencias, rumores y coloraciones de la verde campiña, en un amplio espectro donde se reconoce al indio siboney, el guateque campesino, la naturaleza y el gusto por el monte. Cintio Vitier apuntó sobre Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé: “...no canta para el guajiro, sino desde el guajiro”. Continuará en el siguiente minuto...

LAS MÁSCARAS DE UN CONSPIRADOR. Conclusión. En Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, fue recurrente acudir al paisaje, a los árboles y a las aves para fijar de forma encubierta un mensaje de protesta contra la opresión a la patria. Su vida fue un amasijo de conflictos y pobrezas y, al no ocultar su cubanía, atrajo hacia él y su familia la hostilidad del gobierno español. Este poeta destacó en la décima y en letrillas, sonetos, redondillas y epigramas. Volver sobre los poemarios Rumores del Hórmigo y Rigores de la ausencia, o al drama Consecuencias de una falta, es un acto de fe para que Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, no se pierda entre pliegues de desmemoria, o nos quede solo en convocatorias de jornadas culturales en su terruño natal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de julio:
Antón Pavlovich Chejov

LA HISTORIA EN MINUTOS. NO PUEDO ESCAPAR DE MÍ MISMO. Eso dijo de sí Antón Pavlovich Chejov, aquel hombre todo prisa y de escritura desesperada, que apenas vivió cuarenta y tres años. El dos de julio de mil 904, dando una última mirada al bosque de pinos que le colmaba desde las ventanas, dejaba de existir en el sanatorio de Badenweiler, en la Selva Negra alemana. El mayor exponente de la narrativa rusa del siglo diecinueve y el más abierto a las corrientes modernas, había sido un renovador del cuento corto y del teatro. Sobresalió en la creación de atmósferas definidas como de una alegre melancolía y entregó a la posteridad el espíritu de su época. De Antón Pavlovich Chejov, escribió León Tolstoi: “Es un artista de la vida; el mérito de su arte consiste en que puede ser comprendido no solo por cualquier ruso, sino por cualquier hombre”. Continuará en el siguiente minuto...

CRIATURAS DE ÍNTIMO CALOR. Conclusión. Los personajes de Antón Pavlovich Chejov están signados por un íntimo calor y por complejas situaciones que los hacen padecer y vivir, cual criaturas reales. El autor de La Gaviota y El tío Vania, también puso al desnudo la mediocridad, el servilismo y las malas costumbres, mediante una estela de tipos representativos de la decadente burguesía semifeudal rusa. Dicen que nunca escribió para explicar su estilo o para significar la importancia de su prosa. De Antón Pavlovich Chejov, definió más tarde el también grande Máximo Gorki: “Vivió siempre de sus medios espirituales, fue siempre el mismo, internamente libre”. Y agregó: “No gustaba de las conversaciones sobre temas elevados, le gustaba todo lo sencillo, real, sincero”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de julio:
Ernest Hemingway

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HÉROE DE BRONCE. Fue hombre de dramáticas pasiones y espíritu cardinalmente controvertido. Pero, ante todo, Ernest Hemingway fue ser humano con los mismos dolores y alegrías, idénticos arrojos y pavores que cualquier otro. Decidió partir para siempre el dos de julio de mil 961, en Idaho, Estados Unidos. Le bastó el cañón de una escopeta de caza puesta en la boca y apenas el movimiento de un dedo de su pie, para apretar el gatillo suicida. El héroe de bronce, uno de los mayores exponentes de la literatura norteamericana, acababa así su personal tragedia. Dicen que sufría de crisis depresiva. Entre nosotros, Ernest Hemingway queda como el batallador del periodismo de los duros, como “El Papa” de El Floridita y Cojímar, o como el generador de fuerza interna de Por quién doblan las campanas. Continuará en el siguiente minuto...

FINCA VIGÍA. Conclusión. La única residencia estable del escritor norteamericano Ernest Hemingway, fue Finca Vigía, en la barriada cubana de San Francisco de Paula. En aquel refugio tuvo cincuenta y siete gatos, cuatro perros, cuatro vacas y nueve mil libros, alineados en estanterías o puestos por doquier en la más formal de las informales apariencias. Debió amar aquel lugar campestre en el que vivió casi la mitad de sus años como fecundo escritor. De su época en Cuba, son las novelas Por quién doblan las campanas, A través del río y entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo. Ernest Hemingway, el hombre alto y gordo que gustaba empinar el codo, nos llega rompiendo olvidos y obsesiones, y se acomoda entre nosotros, eterno y simple, como el viejo “Papa”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de julio:
Juan Manuel Márquez Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. LUGARTENIENTE DEL GRANMA. Nació el tres de julio de mil 915, bajo los signos del heroísmo y el sacrificio. Y así fue el andar de Juan Manuel Márquez Rodríguez, el lugarteniente del yate Granma. Quedó para la historia como el último de los expedicionarios muertos, luego del deambular por la ciénaga, la dispersión en el combate de Alegría de Pío y los días en solitario por cañaverales y montes. Una delación puso fin a la vida de aquel hombre íntegro, de insobornable trayectoria como concejal en Marianao, de vigorosa oratoria a favor de los desposeídos. No por gusto, en el yate heroico Juan Manuel Márquez vendría como capitán y segundo jefe de la expedición. Había dicho: “Espero con tanta ansiedad como el que más, la hora de rendir a mi patria la proporción de sacrificio que me corresponda”. Continuará en el siguiente minuto...

EL DURO OFICIO DE CONQUISTAR LIBERTADES. Conclusión. Intensos y fecundos fueron los cuarenta y un años de Juan Manuel Márquez, el compañero de Fidel en la organización del Movimiento Veintiséis de Julio en el exilio. En el Granma, fue el de mayor edad entre los ochenta y dos combatientes. En una oportunidad expresó: “Esto de conquistar libertades es un duro oficio”, pero a ese afán unió su existencia porque, también, sabía que su destino era vencer o caer, como los gladiadores en la arena. Mucho antes de ser asesinado en la finca La Norma, Juan Manuel Márquez había escrito: “Si la sonrisa incrédula y el guiño de ojo de los que dudan laceran el alma de los que luchan, la colaboración franca y la mirada limpia de los que creen, nos están diciendo que no estamos solos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de julio:
Marie Curie

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA ILUSTRE POLACA. Agotado el cuerpo, víctima de anemia perniciosa causada por el rádium  de sus investigaciones y desvelos, Marie Curie abandonó los predios de la tierra el cuatro de julio de mil 934. La ilustre polaca, de soltera María Slodowska, había ganado la partida a la ciencia cuando, junto a su esposo Pedro Curie, descubrió el radio y tres tipos de radioactividad. Ante ese paso en el camino de lo nuevo, podía establecerse el peso atómico del radio, saber que era un elemento químico, examinar su estructura e indagar sobre la actividad fisiológica de sus rayos, entre otros aportes. La Princesa de la Ciencia, como se le llamó a Marie Curie, recibió los Premios Nobel de Física y de Química y fue la primera mujer Miembro Titular de la Academia Médica de París. Continuará en el siguiente minuto…
 
DOS SABIOS DE LA ÉPOCA MODERNA. Conclusión. A Pedro Curie el amor le llegó de sorpresa en aquella muchacha rubia de ojos atrevidamente azules. María Slodowska le correspondió entre los tubos de ensayos y rigores científicos. Por el descubrimiento de nuevos elementos químicos, en mil 903 obtuvo la pareja el Premio Nobel de Física. Con el tiempo, y para siempre, entraron en la pléyade de los principales sabios de la época moderna, sin que por ello renunciaran a su ancestral modestia. Hace pocos años, Francia le rindió tributo a Marie y Pierre Curie, cuando sus cenizas fueron trasladadas al panteón de los Hombres Ilustres, en París. Merecían ese respeto mayor quienes no pretendieron riquezas y dedicaron sus descubrimientos al bien de todos los habitantes de este Planeta Azul. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de julio:
José Maceo Grajales

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNA CENTELLA DE CORAJE. Era “El León de Oriente”. Y decirlo así, solo significaba un nombre: José Maceo Grajales, el valiente general, jefe de la Primera División de aquellas tierras indómitas. Fue hombre de tres guerras y más de quinientas acciones. En su cuerpo, dieciocho impactos de balas mostraban la altura del guerrero. Las últimas, le atraparon el cinco de julio de mil 896, como truenos de muerte llegándoles a la frente y el pecho. En Loma del Gato, por los caminos santiagueros que van por entre Alto Songo y el Ramón, libró el general José Maceo la batalla de despedida por la independencia de Cuba. El poeta Navarro Luna, dijo de él: “...siempre lo vio el primer resplandor del machete, siempre estuvo en el puesto primero de la sangre (...), era una centella de coraje”. Continuará en el próximo minuto...

HOMBRE DE COMBATES Y TERNURAS. Conclusión. Al general José Maceo Grajales no le hizo falta la gloria del hermano, el Titán, para irradiar su propia luz en los afanes libertarios de Cuba. Desde los diecinueve hasta los cuarenta y siete años de edad, estuvo peleando, y fueron sus maestros en las cargas de caballería e infantería, los asaltos y emboscadas, dos de los más grandes: Antonio Maceo y Máximo Gómez. Era José presumido, desinteresado y jovial. El machete lo dominaba con la zurda y, cuando tenía enojos, tartamudeaba. Por sobre todas sus virtudes, una brilló junto con el amor a la Patria: la sinceridad. Lino D’Ou, su ayudante, escribió después de la muerte del guerrero: “Por su valor inmensurable, por su ingenuidad, por su ternura, por su piedad fuera del combate, José Maceo fue hombre que sembró afectos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de julio:
Vladimir Maiakovski

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DUEÑO DEL MUNDO. Aquel hombre enorme y recio que se llamó Vladimir Maiakovski, fue el gran poeta del amor desde la trascendencia de su obra política y humana. Había nacido el siete de julio de mil 893, en tierras del Caúcaso, y su nombre, según leyendas antiguas, significa “dueño del mundo”. Lírico de vital compromiso con su pueblo, con la libertad y la propia vida, “supo trenzar la poesía de la revolución con la revolución de la poesía”, como definió el periodista Luis Suardíaz. Porque fue, ante todo, un poeta sin concesiones en su obra, pero al alcance ésta de las grandes masas. Vladimir Maiakovski dijo de sí: “Toda mi vida he trabajado, pero no para acariciar el oído con versos cómodos o dulces (...), mis años de trabajo son, en realidad, un continuo pugilato literario”. Continuará en el siguiente minuto...

MAIAKOVSKI EN LA HABANA. Conclusión. Solo veinticuatro horas estuvo Vladimir Maiakovski en La Habana, durante una escala del vapor francés Espagne, el cuatro de julio de mil 925. A esta ciudad de mar llegó como viajero anónimo y fue su primer acercamiento a tierras caribeñas y latinoamericanas. Durante esa corta estancia, definió el verano criollo como “insufrible”, al puerto habanero de “blanco” y a la lluvia tropical como “un chorro poderoso de agua con su poquito de aire”. De la cosmopolita urbe dijo: “…una ciudad de paz, sumamente rica y limpia”. En Cuba, Vladimir Maiakovski degustó, por primera vez, el aguacate, los plátanos verdes y el mango. El ruso de voz tronante escribió el poema Black and White, por aquella parada en La Habana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de julio:
Pío Rosado Lorié

LA HISTORIA EN MINUTOS. “¡VIVA CUBA LIBRE!”. Un día antes de cumplir los treinta y ocho años, cayó abatido en la explanada del cuartel Fuerte España, en Bayamo, el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié. Era el siete de julio de mil 880,  y junto con él fueron ejecutados por la espalda los combatientes Enrique Varona, Félix Morejón y Natalio Argenta, el italiano intrépido de las huestes de Garibaldi. El cubano que abrazó la causa independentista casi desde la misma arrancada gloriosa de octubre del sesenta y ocho, regresaba del exilio apenas iniciada la Guerra Chiquita. Fue capturado, por delación, en las inmediaciones de Guisa. Aquel día aciago, la voz de Argenta se alzó para decir: “¡Viva la República Universal!”. Y la del brigadier Pío Rosado Lorié se elevó en un indesmallable: “¡Viva Cuba Libre!”. Continuará en el siguiente minuto...

EL AQUILES SANTIAGUENSE. Conclusión. Nunca dudó el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié de la causa por la cual la Patria ofrendaba los mejores hijos. Desde Jamaica, escribió: “Cuba será libre o independiente. Cuba organizará nuestra república, basada en la justicia, fuente de la vida social y de la paz, prosperidad y bienestar de los pueblos”. Más adelante agregó el “Aquiles santiaguense”: “…la injusticia engendra el odio, el odio engendra la guerra, la guerra engendra la ruina y la miseria y ésta la prostitución y la desgracia”. Quien estuvo junto al general Antonio Maceo en el repudio al Pacto del Zanjón, el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié, a su madre ratificó en apasionados versos patrióticos: “Ya se acerca el momento de gloria/ En que Cuba sea libre y feliz”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de julio:
Isabel Rubio Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CAPITANA PINAREÑA. Fascinante mujer aquella que regó como pólvora el amor libertario por la patria. Se llamó Isabel Rubio Díaz, y nació en cuna de acomodos el ocho de julio de mil 837, en Paso Real de Guane, en tierras de Pinar del Río. Educada en los mejores colegios de La Habana del siglo diecinueve, adquirió en ellos profundos conocimientos de farmacopea, que luego puso a disposición de la causa independentista. Ya mujer madura y con hijos, devino propagandista revolucionaria y colaboradora de los patriotas. Con la emigración cubana sostuvo diversos contactos y fue en Cayo Hueso donde conoció a José Martí y le prometió ayuda. La casa de la capitana del Ejército Libertador, Isabel Rubio Díaz, fue el primer centro de fragua revolucionaria en territorio vueltabajero. Continuará en el siguiente minuto...

CAPITANA DE SANIDAD. Conclusión. Corría el mes de enero de mil 896, cuando Antonio Maceo se entrevista con la revolucionaria pinareña Isabel Rubio Díaz. Entonces, le otorga el grado de Capitán de Sanidad del Ejército Libertador, la incorpora al Cuerpo Médico y la designa para organizar y dirigir hospitales de sangre militares en esa provincia. Cumplidos los cincuenta y nueve años tiene esa mujer que no duda ante la encomienda del Titán y arrostra los espantos de la guerra. Consecuente con su prédica, asume que el único camino para alcanzar la independencia de la Patria es la acción armada. La capitana Isabel Rubio Díaz fue fiel hasta el último instante, aquel que le deparó una descarga de fusilería, cuando intentaba defender su hospital itinerante en Vueltabajo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

8 de julio:
Isabel Rubio Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CAPITANA DE PASO REAL DE GUANE. Cuando nació, en cuna próspera de recursos, la gente del pobladito pinareño de Paso Real de Guane no pudo imaginar que allí les crecería la insigne patricia Isabel Rubio. Fue el ocho de julio de mil 837 y la vida le duró sesenta y un años, de los cuales, cuando ya su complexión robusta y cabellera cana hicieron pensar en flaquear los arrestos del cuerpo, la llama de la revolución le avivó el ímpetu para difundir la emancipación por medio de las armas. Ella era como una antorcha en su sueño irrenunciable de libertad cubana. No por gusto, el general Antonio Maceo la designó capitana de sanidad militar del Ejército Libertador. Con un grupo de mujeres y un botiquín para las urgencias de guerra, Isabel Rubio Díaz se lanzó a los campos insurrectos. Continuará en el siguiente minuto...

PRACTICAR LO QUE PROPAGUÉ. Conclusión. Isabel Rubio poseía amplios conocimientos de medicina y farmacopea, adquiridos durante la juventud. Cuando decidió apoyar la causa independentista, enfrentó incomprensiones a las que respondió: “Necesito practicar lo que propagué”. En ella no fueron obstáculos ni pantanos, ni montañas, ni intemperie, ni penalidades de monte. Dicen que muchas veces solo se alimentó de agua de curujey y bejuco de parra cimarrona y que, cuando faltaron medicinas y vendas, las suplantó por hierbas vivificadoras y por telas de sus propios vestidos. Nada le era más sagrado que los heridos a ella confiados. Tan era así, que cuando los españoles descubrieron el campamento donde Isabel Rubio Díaz había llevado su hospital ambulante, la pinareña ofreció su pecho a la fusilería enemiga. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.        

9 de julio:
Juventino Rosas

LA HISTORIA EN MINUTOS. JUVENTINO, POBRE BOHEMIO. Por la ventana, y como en despedida, le llegó el mar cubano del sur durante los últimos diecisiete días. Gravemente enfermo, solo así permitió el compositor mexicano Juventino Rosas una colecta popular promovida por amigos, para ingresar en la Quinta Nuestra Señora del Rosario, en tierras habaneras de Batabanó. El pobre bohemio y artista por vocación, volvía a Cuba a probar algo menos que fortuna y más bien sobrevivencia. La vida le había golpeado con creces entre pobreza, amargura y amores no correspondidos. En el poeta y músico, la bebida fue puerto recurrente para escapar hacia mejores sueños. El nueve de julio de mil 894, murió Juventino Rosas. Apenas veintiocho años y una existencia ahíta de conciertos callejeros, violines de iglesias y tropel de compañías mal pagadas. Continuará...

SOBRE LAS OLAS. Conclusión. Juventino Rosas no solo compuso obras populares, sino también una marcha guerrera, una romanza y varias mazurcas, y hasta fungió como director de orquesta. De su autoría son Carmen, Ensueño seductor, Flores de México y Lazos de amor. Pero ninguna le llevó más alto que el vals Sobre las olas, surgido mientras entraba a bañarse en un río. Por él, la casa editora Wagner le pagó diecisiete pesos mexicanos y ganó, en cambio, fabulosas sumas para la época. Tanto éxito obtuvo el vals Sobre las olas, que fue interpretado en la Exposición de Chicago de mil 893, un año antes de la muerte del compositor. Los restos de Juventino Rosas fueron enviados a su patria en mil 909. Volvía a su tierra aquel mexicano bohemio a quien la vida le diera golpes “como de patadas de Dios”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de julio:
Luis Jacobo Daguerre

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LAS IMÁGENES. ¿Quién es ese anciano de rostro bonachón que nos llega a través de una foto? A Luis Jacobo Daguerre la humanidad mucho tiene que agradecerle por sus aportes en el invento de la fotografía, aún cuando hoy nos parece lejana en el tiempo una historia ya en color sepia. Junto a Nicéforo Niepce -creador de la primera fotografía estable-, Daguerre llegó al convencimiento de cambiar el disolvente e introducir una placa de vidrio y emulsiones secas. El inventor francés descubrió la fijación de las imágenes de la cámara oscura en planchas metálicas, y daguerrotipo se le llamó al procedimiento. Falleció el diez de julio de mil 851, pero veinticuatro años antes, Luis Jacobo Daguerre había logrado la perfección de una fotografía, bastante parecida a la que conocemos hoy. Continuará en el siguiente minuto...

FOTÓGRAFOS EN LA HABANA. Conclusión. En mil 839 se comercializó la fotografía en Francia y solo trece años después, ésta llegó con todo despliegue a La Habana. Las cámaras fotográficas de entonces, negras y de madera, advertían: “Cada aparato está garantizado solamente si lleva la firma de L. Daguerre y M. Giraux”. Esteban Mestre Aulet fue el primer fotógrafo habanero de carácter comercial y, con vistas de competidor, estableció un sistema de carruajes para llevar y traer a los clientes a sus domicilios. Un dato verdaderamente revelador: el primer contrincante comercial de Mestre Aulet fue Concepción Irástegui, una muchacha que se estableció como fotógrafo a escasos metros del estudio de su rival. ¡Ay, Daguerre, si vieras las cámaras  de este siglo! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de julio:
José Rodríguez Vedo–Tato

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MUERTE DE TATO. Cuatro meses después de regresar de un exilio tumultuoso en el bregar por la revolución cubana, José Rodríguez Vedo tomó la última decisión de su corta vida: se lanzó desde el tercer piso de un edificio de la calle B, en el Vedado, antes de dejarse atrapar por la policía batistiana. A Tato, como le decían, el diez de julio de mil 958 lo atraparon para, en el desafuero de las bestias, intentar del joven una delación. Fue en vano la presión, pues el miembro del Directorio Revolucionario y activo militante de la clandestinidad, prefirió inmolarse antes que hablar de sus compañeros. José Rodríguez Vedo, Tato, murió acribillado por la soldadesca. Junto a él también perdió la vida Pedro Martínez Brito, entonces vicepresidente de la Federación Estudiantil Universitaria. Continuará en el siguiente minuto...

RECUERDOS DE TATO. Conclusión. Dicen que José Rodríguez Vedo, Tato, no faltó nunca a un acto de rebeldía estudiantil y estuvo en primera fila como quien no teme el liderazgo de la vanguardia. Después de una hermosa trayectoria revolucionaria en Camagüey, vino a La Habana y en la clandestinidad sufrió los rigores de la persecución del sanguinario Esteban Ventura. Llegó un momento en que el exilio fue inevitable y recorrió Miami, Ciudad de México y Nueva York, entre otras urbes donde jamás dejó de hacer labores a favor de la revolución, como la transportación de armas en automóvil. Cuando regresó a Cuba, en marzo de mil 958, a José Rodríguez Vedo, Tato, el tiempo se le volvió exiguo para entrar en la historia de aquel año rebelde, patriótico y de ofrendas de valiosas vidas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de julio:
Mercedes de Varona

LA HISTORIA EN MINUTOS. MERCEDES, EN LA ESTIRPE DE LOS BUENOS. Los tuneros, que gustan de propagar su vocación de primigenios desde la ubicación privilegiada de “Balcón del Oriente”, es bueno que también convoquen a la memoria y recuerden a esos patriotas que como antorchas les crecieron en el terruño. Allí les nació Mercedes de Varona, virtuosa joven que desde su pequeño puesto de colaboradora, hizo llegar un mapa del pueblo a las huestes mambisas. El plano no tuvo defectos pero, desafortunadamente, el encuentro de agosto de mil 869 fue un fracaso para las tropas cubanas que, desde entonces, escucharon al enemigo llamar al lugar Victoria de Las Tunas. En el hecho incidieron de manera negativa los errores tácticos y la escasez de artillería efectiva. Los padres de Mercedes de Varona, ante la situación creada, decidieron partir hacia territorio cienfueguero donde, suponían, había más tranquilidad. Continuará en el siguiente minuto...

UN ¡VIVA CUBA! Conclusión. La familia de Mercedes de Varona inició el viaje hacia Cienfuegos, autorizada por los españoles y custodiada por una de sus tropas. Iba la muchacha muy enhiesta en su jaca mora cuando, a cuatro leguas ya de Las Tunas, se oyeron disparos. Tirando las riendas de su caballo y en patriótica confesión, Mercedes gritó: “¡Viva Cuba! ¡Fuego, cubanos!”. A una señal del jefe de los españoles, un oficial le disparó a la frente y cayó abatida. A flor de tierra sepultaron el cadáver y no fue hasta poco después, que lo encontraron fuerzas cubanas, lo exhumaron y llevaron hasta el sitio llamado Las Arenas. En el epitafio escribieron: “Aquí yace la patriota tunera Mercedes de Varona, asesinada por los españoles, por haber dado un viva a Cuba”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Antón Chejov, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, Ernest Hemingway, Marie Curie, Juan Manuel Márquez, José Maceo, Juventino Rosas, Isabel Rubio, José Rodríguez Vedo y Vladimir Maiakovski.

0 comentarios