PUEDO SENTIRME SATISFECHO CONMIGO MISMO
Jorge Peyrellade ha dedicado a su vida al arte de ciar animales.
Texto y foto:
HOA LY HONG,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Entro en la biblioteca amurallada de libros. Los volúmenes son viejos y de un sinfín de temas. A la vista reconozco textos de Carlos Marx, Gabriel García Márquez.
Un hombre interrumpe la tranquilidad del espacio. Es alto, delgado, de andar lento, un poco “frío” en los inicios de la conversación, pero al final, fácil al diálogo. Viste sencillo: abrigado de cuello y manga a causa del frío, y un pantalón algo gastado por el tiempo. Las canas revelan sus 88 años y unos espejuelos pequeños delatan su exigua visión.
Jorge Peyrellade, destacado científico cubano, nació en 1929, en Camagüey, y se graduó de Ingeniero Agrónomo y Azucarero en la Universidad de La Habana en 1954 y de Doctor en Ciencias Biológicas en la antigua Unión Soviética. Además, domina el francés, el ruso y el inglés.
-¿Qué lo motivó a investigar
sobre los animales domésticos,
silvestres y las aves?
En la Universidad, me especialicé en eso. Mi tesis de doctorado fue sobre la cría de ganado porcino. Yo desde chiquito iba mucho a la finca que tenía mi familia en Camagüey y desarrollé la vocación por la ganadería. También vivíamos cerca de un central y me gustaba la industria azucarera. Eran dos carreras: estudié primero Química Azucarera y después terminé la Ingeniería Agrónoma.
-Usted trabajó con científicos
de otros países, ¿Qué le aportó
esa experiencia a su carrera?
A partir de 1959, realicé trabajos con otros científicos, por ejemplo, en ese año, estudié Economía y fui contrapartida de un economista chileno, juntos hicimos un libro sobre el desarrollo de la agricultura cubana.
Eso me aportó mucho; no se concibe ninguna actividad que no tenga una base económica de desarrollo, y aprendí en ese curso a dar más importancia a la economía en relación con mi especialidad: la nutrición animal. Aquí influye el factor económico, porque usted puede tener muy buenos resultados, pero administradamente incosteables; entonces hay que buscar las dos cosas: buena producción y buena economía.
-En 1985 le otorgaron la medalla
de la Asociación Nacional de
Innovadores y Racionalizadores,
¿qué significó para usted?
Es el resultado de los trabajos realizados en el campo de la experimentación con los animales. Yo tengo una patente de invención que permitió mejorar la economía y la producción de patos, usando los desperdicios de la alimentación del hombre. La medalla significó para mí un reconocimiento al trabajo investigativo realizado durante tantos años. Me llena de orgullo y de compromiso con mi profesión.
-Además de investigar, ¿ha
incursionado en algún otro campo?
Fui profesor de la Universidad de La Habana entre 1960 y 1965; también fundador de la nueva escuela de zootecnia porque la Ingeniería Agrónoma, con el triunfo de la Revolución, se dividió en dos: Ingeniero Agrónomo General e Ingeniero Agrónomo Pecuario, que eran las asignaturas que llevaba la especialización en zootecnia.
-Usted está escribiendo la segunda
parte de su primer libro, “Raciones
para los animales domésticos y
silvestres”, ¿qué tema aborda ahora?
El primer tomo sobre la alimentación de animales silvestres cautivos en el zoológico, lo entregué en 1982 y se imprimió en 1985; estuvo dos años guardado en un almacén por mal trabajo de distribución. Gracias a las gestiones de una compañera de trabajo, logré venderlo.
Este libro de ahora es sobre los pajaritos. Sin embargo, incluye algunos animales domésticos, porque la editorial Científico Técnica me pidió información acerca de cerdos, vacas…, dada la situación que atraviesa la agricultura en el país. Un texto así se puede vender mejor porque trata de temas generales.
Todavía está en proceso de elaboración, es un trabajo de mis últimos 10 años de investigación, en colaboración con la Sociedad Ornitológica.
-¿Algún nuevo proyecto?
A mi edad ya no hay proyectos nuevos, excepto el de tratar de organizar todo lo que tengo para si en un futuro se puede publicar.
-¿Dónde están las aves que investiga?
En mi casa, ahora tengo cinco parejas. Cuando llegó el período especial, que no había dónde ir ni nada que hacer, me dediqué a eso para entretenerme y llevo más de una década. Tengo muchas libretas con datos sin procesar. La editorial espera que el libro sea terminado y la Sociedad Ornitológica, también.
-¿Cuántos tipos de pájaros ha estudiado?
Investigué todas las especies exóticas que se venden en la Sociedad Ornitológica. En este momento sólo tengo especies endémicas de Cuba, como por ejemplo, tomeguines, negritos..., también varios tipos raros. Investigué las aves del Zoológico que son las silvestres. Tenía alrededor de 10 especies y ahora sólo investigo dos clases, porque mi edad no me permite hacer lo mismo que una década atrás.
-¿Recibe financiamiento por
parte de autoridades para
desarrollar sus investigaciones?
No, lo hago para entretenerme. Pero mi objetivo fundamental es investigar algo nuevo, obtener resultados que hasta el momento nadie ha logrado y escribir libros.
-Las investigaciones suelen
ocupar mucho tiempo, ¿y su familia?
Dediqué muy poco tiempo a mi familia y mis cosas personales. Cuando uno se entrega de lleno a la investigación, le queda menos para el resto de las actividades cotidianas. Muchas veces no puedo dormir pensando cómo elaborar mi proyecto; otras veces me coge hasta las tres de la mañana trabajando…, porque si no, no sale bien.
-¿Cuáles son las cualidades que
más admira en una persona?
La responsabilidad. Es importante cumplir. Cuando a usted lo citan para una reunión y va, lo más probable es que pase inadvertido, pero si no acude lo señalan rápidamente. Y también es fundamental la seriedad, porque si no, nadie cree el resultado de una investigación.
-¿Con los años que lleva en este
trabajo, ¿piensa que ha
logrado todo lo que quiere?
Creo que puedo sentirme satisfecho conmigo mismo y con lo que he realizado. Tengo mucha gente que me apoya y que me quiere. Igual tengo otros que no me quieren tanto. Hay de todo en la vida, como decía Jesucristo: “En la viña del Señor hay de todo y para todos”. Lo malo es que usted pase por la viña y nadie lo señale; eso significa que no ha hecho nada.
Ficha Técnica:
Objetivo central: Dan a conocer al científico Jorge Peyrellade, las investigaciones que realizó y desarrolla en la actualidad.
Objetivo colaterales: Conocer sobre sus experiencias con científicos de otros países y obtener informaciones sobre el libro que está escribiendo.
Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su forma: Preguntas y respuestas.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Directo.
Tipo del título: Cita directa.
Tipo de la entrada: De ambiente.
Tipo del cuerpo: Clásico.
Tipos de preguntas: 1-Abierta. 2-Abierta. 3-Abierta. 4-Informativa–Cerrada. 5-Informativa. 6-Informativa–Cerrada. 7-Informativa. 8-Informativa–Abierta. 9-Informativa–Directa. 10-Directa–Abierta. 11-Directa. 12-Directa.
Tipo de conclusiones: Frase de impacto que evidencia el final.
Fuentes consultadas:
Tung Le Thanh, amigo del entrevistado.
Adria Luzardo León, esposa del entrevistado.
Las fuentes, según sus clasificaciones, son no documentales, no tradicionales, directas, primarias.
0 comentarios