Blogia
Isla al Sur

CONVIRTIENDO A LA CENICIENTA EN PRINCESA

CONVIRTIENDO A LA CENICIENTA EN PRINCESA

Tema 4: La situación actual de la nota informativa en Cuba.

ELIZABETH ALMEIDA LÓPEZ, ALEJANDRO MADORRÁN DURÁN, ENIO ECHEZÁBAL ACOSTA Y HITCHMAN POWELL ESCALONA,
estudiantes de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“La prensa no es aprobación bondadosa ni ira insultante;
es proposición, estudio y consejo”, José Martí.

La nota informativa es el relato o exposición de un hecho noticioso redactado de forma impersonal, de interés general y actual. Constituye la materia prima de la que se nutre un periódico o espacio noticioso de cualquier medio de prensa, y de ella parten casi todos los géneros. Su estilo es sobrio, escueto, trata de mantener una objetividad a partir del apego a la verdad y las opiniones del redactor no son explícitas, sino que se infieren en la construcción interna que de a la redacción, en la priorización y jerarquización de los datos, recalca en sus clases Iraida Calzadilla, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En nuestra prensa, encontramos una serie de características y valores positivos reflejados directamente en las informaciones que se escriben. Ellos responden a una política informativa establecida para todos los medios, la cual dicta a nivel macro la intención general de los trabajos.

Sin embargo, ¿goza o no de buena salud la nota informativa en la prensa cubana? Según el reportero Reinaldo Santana, “la información periodística es un género que nos acompaña desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, pero todavía hoy no se materializa con la seriedad que pide el lector, y los periodistas la vemos como un género menor al que no le damos toda la importancia cuando la redactamos”.

Ana Margarita González Martínez, periodista del semanario Trabajadores, expresó: “Todos subestiman la nota informativa. Lo que hacemos como noticia no es noticia en Cuba, porque los periodistas repiten lo que se dice y la información no se explota debidamente. En fin, es la última rueda de los carros”.

A continuación, brindamos los elementos que a nuestro juicio limitan la calidad, influencia, el alcance y el impacto del manejo informativo en determinado momento:

--En la prensa cubana se convierten en noticias elementos de la cotidianidad  que no lo merecen, en detrimento de otros que sí lo constituyen, pero que no son prioridad para los periodistas ni los medios como institución.

--La autocensura, asumida por el propio periodista quien autodefine como no importante determinados asuntos, y los perfiles editoriales, que omiten de sus agendas temas de repercusión nacional.

--El campo periodístico es en un buen por ciento empírico, caracterizado por los haceres que aprenden muchos colegas de forma mimética, y no son pocos los que reproducen malas ejecutorias de redacción. Además, abunda el intrusismo profesional, porque muchos reporteros no estudiaron Periodismo ni tienen una información base periodística, y eso influye en la falta de calidad.

--Los periodistas no siempre se apoyan en los valores-notica, lo que provoca que las informaciones parezcan informes institucionales y carezcan de atractivo. Nuestro periodismo se ha olvidado de entretener, llamar la atención, diversificarse tanto en forma como en contenido. Son muy poco abordados en la información elementos como la notoriedad, curiosidad, novedad, el carácter humano del acontecimiento, el humorismo, dramatismo, impacto, suspenso y conflicto.

--La profundidad constituye uno de los elementos principales para hacer una nota integral. La prensa cubana agoniza en ese aspecto, las informaciones no suelen brindar al lector todas las aristas del tema expuesto.

--El seguimiento es otra cuestión carente en nuestros medios. Falta dar una sistemática continuidad a determinados acontecimientos y su desarrollo en el tiempo.

--Las notas informativas son esquemáticas, pues presentan la misma estructura de Lead más Pirámide invertida. Los periodistas, muchas veces por la dinámica de la prensa, no acuden a leads especiales para hacer más eficiente e interesante la información, ni utilizan los datos adicionales para enriquecerla.

--Incorrecta jerarquización de los datos, error cometido en la redacción de muchas noticias, mayormente en el lead. Con la presencia de…, así comienza el lead de muchas notas informativas, donde el autor da mayor importancia a la personalidad pública, aun cuando ésta no participa activamente en el hecho, que a los protagonistas primarios. Un error recurrente, demuestra descortesía y desvía la esencia, lo importante de la noticia, para exponer un dato que brinda significación a la nota, pero no constituye lo principal.

Un ejemplo: Con la presencia de José Ramón Fernández, presidente del Comité Olímpico Cubano, fue realizada anoche, en el CVD Ponce Carrasco, la cuarta jornada del Campeonato Nacional de Levantamiento de Pesas, donde  Julio Echenique quebró la marca mundial de biatlón en 75 kilos, al totalizar 380 kilogramos (Tomado del libro Periodismo y deporte).

José Ramón Fernández da peso a la noticia, pero no es lo más importante, el récord de Echenique es la esencia de la información, por tanto, debe ser lo que encabece el lead.

Correcto: Julio Echenique rompió anoche la marca mundial de biatlón en los 75 kilos, al totalizar 380 kilogramos en la cuarta jornada del Campeonato Nacional de Levantamiento de Pesas, efectuada en el CVD Ponce Carrasco, y que contó con la presencia de José Ramón Fernández, presidente del Comité Olímpico Cubano (Tomado del libro Periodismo y deporte).

--La prensa cubana adolece de un periodismo declarativo, en el cual los reporteros no buscan los hechos, ni indagan, observan o constatan, sino esperan a que se lo cuenten, por razones de carácter profesional, económico y de la posibilidad de estar, de hacer un trabajo concreto.

“Eso trae como consecuencia que la probabilidad de generar -a partir de la información- procesos interpretativos diversos, típicos del texto abierto, sea casi nula, debido que para hacerlo, hay que saber crear una nota de prensa interpretativa desde el punto de vista de la organización de los argumentos, en la cual se pueda guiar al lector, televidente y al radioyente en la comprensión que se quiere tener, sin cerrarlo. También, hay que estar dispuesto a publicar una nota como esa (abierta), que generalmente el público la acepta más, porque en los textos cerrados se le impone un juicio y un modo de comprender, dejándolo sin alternativas”, expresó Rudens Tembras, periodista del semanario Trabajadores.

--Otro elemento que atenta contra la buena realización de las redacciones son las fuentes no documentales. Según María de las Nieves Galá, jefa de Redacción Nacional de Trabajadores, “las fuentes se adueñan de la información, por lo que su acceso es complejo. En ocasiones, cuando un periodista la consigue, es como si hubiese ganado una competencia deportiva”.

--En la cobertura periodística existen varias vías para informarse de un hecho. René Tamayo León, periodista del diario Juventud Rebelde, en su ponencia en el IV Festival de la Prensa Escrita, enuncia cuatro formas: orientación del editor, notificación a la redacción por fuentes institucionales, no institucionales o anónimas, sistematicidad en el trabajo con las fuentes y hallazgo del periodista. A la última le concede mayor valor, pues revela la constante búsqueda del periodista.

Nuestro periodismo se basa esencialmente en fuentes directas, hay escasa disposición al trabajo con fuentes documentales. “Muchas veces, los periodistas dicen no tener información porque desconocen dónde encontrarla. En ocasiones es pública, está en las revistas de los ministerios, en las bibliotecas, en la Organización Nacional de Estadística, y piensan que no hay otra variante de acceder a ella. Sin embargo, obvian la gran ventaja que tiene esa fuente documental: no puede retractarse, pero no significa que no se pueda contrastar, porque toda fuente debe triangularse y corroborarse con otra. Periodistas especializados casi nunca acuden a ella para rescatar información, y no lo hacen porque no se exige en la prensa por los directivos”, puntualizó Rudens Tembras.

--Otro factor que afronta este género es la continua repetición de las noticias en todos los medios de información, o sea, se da a conocer en la radio o la televisión, hasta llegar a la prensa impresa apenas sin diferenciación en los matices.

¿Y cómo resolvemos hoy ese problema? Rompiendo esquemas clásicos de todo tipo. Se impone la práctica no solo de la buena nota informativa, sino también de la nota interpretativa, al igual que del comentario y las informaciones con juicios de valor integrados al género. Se impone quitar a la nota informativa el mote de “Cenicienta del periodismo.

En nuestra opinión, es necesario analizar aspectos a regular y autorregular en la buena redacción de la nota informativa.
  
Para profundizar en este tema, nuestro equipo se basó en las opiniones de varios lectores quienes día a día, se enfrentan a las notas informativas que aparecen en la prensa nacional.

Hemos seleccionado dos de estos criterios como base y el resto los incluimos como anexo del trabajo, considerando que resumen los principales problemas que enfrenta la prensa impresa actual.

“Las informaciones que leemos hoy día no son originales en su mayoría. Sobre todo los títulos se repiten y no tienen ningún elemento atractivo o de enganche”, Delia Sánchez, ama de casa.

“Últimamente las noticias sobrecargan de información y aburren, sin embargo, no están bien explicadas, Tahimí Rodríguez, trabajadora social.

A partir de lo anteriormente expuesto, podemos inferir siete aspectos que un periodista debe tener en cuenta a la hora de redactar la nota informativa: Creatividad, Independencia al escribir, Amenidad, Capacidad de síntesis, Evitar el periodismo de declaraciones, Intentar rescatar las fuentes documentales y Autocensura.

--CREATIVIDAD: La falta de creatividad es uno de los problemas que padece la prensa nacional. El periodismo no posee una fórmula fija, lo que nos permite salir del esquema de lead clásico y pirámide invertida para enriquecer nuestro trabajo y hacerlo más atractivo al lector. El empleo de los leads especiales y de los datos adicionales son algunas formas de embellecer la redacción, en dependencia del tipo de información que vayamos a tratar y la intención que tengamos con la misma.

--INDEPENDENCIA AL ESCRIBIR: En ocasiones, nos encontramos frente a notas forzadas, con palabras rebuscadas o que no son las correctas para determinado contexto, debido principalmente a la falta de independencia al escribir. Cuando se escribe bajo la presión de editores inflexibles en la apertura de estilos individuales, esto se refleja en el resultado final del trabajo y se puede convertir un tema importante o curioso en una nota aburrida si no se le da la relevancia requerida y el sello personal de quien la redacta.

--AMENIDAD: Escribir una información amena no implica realizar un chiste de un hecho que no lo admite ni mucho menos emplear términos que le resten calidad a nuestro trabajo para acercarnos a todo tipo de público. Nuestro principal deber con el lector radica en explicar, en enseñar, en guiar a través de las páginas de los periódicos, pero no podemos olvidar por esto la variedad temática, el estilo ágil y correcto para que un trabajo sea leído con gusto. 

--CAPACIDAD DE SÍNTESIS: Otro de los problemas que enfrenta el periodismo actual es la capacidad de síntesis. En ocasiones encontramos notas informativas donde el autor divaga de un tema a otro dejando al lector perdido sin enterarse a derechas del objetivo perseguido y de la intención del periodista. También encontramos la otra cara de la moneda, notas tan escuetas que dejan las informaciones a medias o mal explicadas y que son igual de distantes para el público. La necesidad que se impone es encontrar el equilibrio justo para convertir nuestro esfuerzo en un trabajo de calidad.
 
--EVITAR EL PERIODISMO DE DECLARACIONES: Lo más importante de una nota informativa radica precisamente en los valores noticia que esta destaque y trabaje. El periodismo de declaraciones subordina el hecho noticioso a las opiniones personales o a la presencia de las fuentes. Con esto no queremos decir que las fuentes carezcan de relevancia en nuestro trabajo,  todo lo contrario, ellas validan los hechos expuestos y aportan credibilidad a la información; de lo que se trata es de adecuarlas al tema y no a la inversa.

--INTENTAR RESCATAR LAS FUENTES DOCUMENTALES: Las fuentes documentales han sido dejadas a un lado y, como explicamos en el tema anterior, existe una fuerte tendencia a trabajar el periodismo de declaraciones. Las consultas a libros, revistas y otros documentos también constituyen fuentes confiables y en ocasiones imprescindibles para dar una adecuada argumentación al hecho noticioso. El empleo de estos recursos le aporta credibilidad a la obra en cuestión y enriquece la información.
 
--AUTOCENSURA: Los periodistas debemos tener presente que trabajamos para el público, no para una institución, y asumimos la misión de corresponder a la necesidad informativa de éste sobre el mundo y la sociedad en que se inserta. Por lo tanto, al poseer datos no podemos suprimir noticias por la polémica que podrían traer, ¿si no para que estamos? Todo eso sin transgredir valores esenciales de nuestro pueblo y cultura.

Nuestra obligación como futuros periodistas es ver en la superación constante uno de los más adecuados caminos para lograr la buena redacción.

Por otra parte, existen ciertas barreras que aparecen en la labor diaria y atentan contra un trabajo eficiente. Entre ellas se encuentran las distintas posturas de las instituciones, las cuales están en el deber de servir como fuentes indispensables para el trabajo, pero aún así constituyen a veces un freno en la labor de investigación y guardan la información que necesitamos para confeccionar una noticia completa. Ocurre, entonces, que el periodista se ve ante un callejón sin salida, que no es más que una consecuencia de la misma censura.

ANEXOS

OPINIONES DE LOS LECTORES:

--“Necesitamos más variedad de titulares entre los medios de prensa nacionales”, Nancy Fontes (mensajera).

--“Me gustaría  que trataran otros temas, además de la política, que también son importantes e interesantes”, Raúl Almeida López  (estudiante de secundaria básica).

--“Me interesaría que se profundizara más en los temas de avances científicos en otros espacios aparte del de Juventud Rebelde”, Ricardo Serrano Castro (dependiente de laboratorios farmacéuticos AICA).

--“Notas más amenas es lo que necesita nuestra prensa urgentemente”, Aldo Rojas Méndez (jefe de ATM Laboratorios AICA).

CONSEJO:

--“Los estudiantes de Periodismo deben vincularse a un medio informativo para ejercitarse. La práctica proporciona conocimiento de diferentes esferas, pero el oficio se lo da uno mismo”, Karina Durán (periodista del semanario Trabajadores).

Bibliografía:

Benítez, José Antonio. La noticia integral. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba, 2006.

Calzadilla Rodríguez, Iraida. La nota. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba, 2005.

Calzadilla Rodríguez, Iraida. Notas de clases. Curso académico 2012-2012. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Gargurievich, Juan. Géneros Periodísticos. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba, 2006.

Ortega Izquierdo, Víctor Joaquín. Para cantar mejor al músculo (Técnica periodística aplicada al deporte).Formato digital.

Periodistas consultados:

Abdul Nasser Thabet, periodista de la redacción deportiva de Juventud Rebelde.

Ana Margarita Martínez, periodista de Trabajadores.

Enrique Valdés, jefe de Información de Tribuna de La Habana.

Karina Durán, periodista de Trabajadores. 

María de la Nieves Galas León, jefa de la Redacción Nacional en Trabajadores.

Rudens Tembrás, periodista de Trabajadores.

Víctor Joaquín Ortega Izquierdo, subdirector de Tribuna de La Habana.

0 comentarios