Blogia
Isla al Sur

PROGRESA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA

PROGRESA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA

SUSANA ALFONSO TAMAYO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- Estudios demográficos pronostican que el país tendrá la población más envejecida de Latinoamérica a comienzos del año 2025, al poseer un 25 por ciento de sus habitantes con edades superiores a 60 años.

Las estadísticas aseguran, además, que para el 2050 los cubanos tendrán uno de los promedios de edad más añejos del planeta.

“El fenómeno del envejecimiento de la población es resultado de la disminución del porcentaje de menores de 15 años y, por consiguiente, el aumento del peso relativo de mayores de 60 años”, explicó Raúl Hernández Castellón, responsable del Grupo de Envejecimiento Poblacional en el Centro de Estudios Demográficos, quien también afirmó: “Actualmente,  Uruguay ocupa el primer lugar entre los países más envejecidos de América Latina con un 17 por ciento de su población mayor de 60 años, en tanto Cuba y Barbados tienen el segundo lugar”.

Según Castellón, para el 2025 uno de cada cuatro individuos será adulto y en el 2050 Cuba tendrá un 34 por ciento de su población envejecida, es decir, una de cada tres personas será de 60 años y más.

La evolución estadística del envejecimiento se inscribe en una transición demográfica prácticamente concluida, donde la fecundidad como principal variable actuante en el crecimiento poblacional se mantiene por debajo del nivel de reemplazo desde el año 1978 y así se proyecta su crecimiento perspectivo.

La socióloga Aurora Vásquez expuso que el envejecimiento poblacional constituye un proceso universal sufrido, en un inicio, por los países del Primer Mundo. Para entonces, los factores fundamentales que intervinieron fueron la urbanización y la industrialización, como resultado de la Revolución Industrial.

“En la actualidad ha influido sobremanera el nivel educacional alcanzado en los últimos años, el cual impacta directamente en las mujeres”, agregó.

En opinión de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el hecho de que la fecundidad haya disminuido durante las últimas tres décadas está vinculado con las transformaciones en la condición de la mujer cubana dentro de la sociedad.

Estas pueden apreciarse en la libre adquisición de métodos anticonceptivos y una salud sexual y reproductiva satisfactoria, incluyendo el aborto en favorables condiciones.

Además, hoy las mujeres se encuentran incorporadas al trabajo a diferencia de antes y poseen altos niveles de educación, cultura y desarrollo profesional; cada día es mayor la cantidad de féminas que acceden a estudios universitarios, por lo que quedan relegados los planes de formar una nueva familia.

Otro factor influyente en que Cuba posea la tasa de natalidad más baja de América Latina son los problemas materiales. Entre ellos, la falta de círculos infantiles para los hijos de madres trabajadoras, la escasez de viviendas y el costo de la vida, lo que imposibilita un nivel económico propicio para tener una familia numerosa.

Todo esto se traduce en una disminución considerable del número de nacidos. Si durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo el promedio anual de alumbramientos era de unos 250 000, en el 2005 solo hubo poco más de 120 000, a pesar de haber un millón de mujeres más en edad reproductiva.

El envejecimiento de la población cubana está asociado, además, a la mejoría de la esperanza de vida de los cubanos que, con 77 años, es muy similar a la de los países desarrollados.

Esta elevada expectativa de vida es consecuencia del servicio de salud gratuito y el desarrollo científico-técnico alcanzado en el campo de la medicina, el cual dispone de una amplia red de hospitales y policlínicos, con servicios de urgencia, salas de cuidados intensivos y de rehabilitación.

Además, se han implementado desde hace cuatro décadas programas de ayuda a los ancianos, se han creado establecimientos para hacer más llevadera sus vidas y existen sistemas que le garantizan una alimentación más eficiente.

El saldo migratorio negativo de nuestro país es otro de los factores que contribuyen al envejecimiento poblacional ya que, generalmente, los que migran son personas jóvenes.

Aurora Vásquez señaló que las migraciones del cono sur han sido determinadas a partir de los golpes y dictaduras militares, la Operación Cóndor y otros factores que han intervenido en la historia latinoamericana.

“En el presente, la principal razón de los grandes movimientos migratorios está en la búsqueda de mejoras de carácter monetario, condicionado esto por la crisis que viven los países suramericanos y, en el caso especial de Cuba, por la crisis económica de los ‘90 y las leyes migratorias aprobadas por Estados Unidos”, puntualizó. 

El envejecimiento poblacional puede provocar un extraordinario impacto sobre la vida económica, social y política del país. De ahí se derivan nuevos desafíos.

En Envejecimiento y sociedad: el caso cubano, Juan Carlos Alfonso manifiesta que las consecuencias del envejecimiento están estrechamente relacionadas con cambios en la estructura social y, de manera específica, con el cuadro de salud de la población, los recursos laborales, la seguridad social, la dinámica familiar, entre otros factores básicos.

Como problemática establece un fenómeno posible de enfrentar y solucionar en un sistema social y de salud tan conexo con la comunidad como lo es el cubano, el cual ha trabajado para el logro de importantes avances sociales que en perspectiva tienden a hacer de la sociedad cubana una de las más envejecidas internacionalmente.

Se han instrumentado programas de rehabilitación de casas en el país, de universalización de la enseñanza superior al adulto mayor y de aumento del nivel de vida de la población a través de la entrega o sustitución de parte de equipamientos necesarios de la vivienda.

También se han revalorizado las pensiones y prestaciones de la seguridad y asistencia social y de los salarios a las personas empleadas de la nación.
El mejoramiento de la vida de los ancianos y de la asistencia por parte del estado a través del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es tarea priorizada en Cuba. Para ello se puso en marcha el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, vigente desde la década del ‘90 del pasado siglo.

Entre las concepciones de este proyecto se encuentran las atenciones comunitaria, hospitalaria e institucional, la formación de recursos humanos especializados en Geriatría, Gerontología, Psicología y Trabajo Social.

Como parte de los programas vigentes de atención a los adultos mayores, se ofrece ayuda domiciliaria, ofertas de servicios de alimentación a aquellos que viven solos y la posibilidad de visitar centros diurnos o casas de abuelos.

“Es necesario tomar la sociedad como un todo para enfrentar el envejecimiento poblacional. No se trata solo de crearles buenas condiciones a los adultos mayores, sino también a los jóvenes, de modo que se sientan motivados a procrear, pues, como es lógico, es el contexto material el que permite hacer y mantener una familia”, indicó Aurora Vásquez.

Recuadro

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL-CUBA

En la actualidad, Cuba se ubica entre los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será uno de los más envejecidos mundialmente, según lo demuestran los indicadores de 15,9 por ciento de personas de 60 años y más respecto a la población total; 0,865, a la población de 0 a 14 años; y 0,243, a la población de 15 a 59 años.

En el comportamiento de este indicador desde 1985 hasta el 2005, se puede apreciar que las provincias de Villa Clara y Ciudad de La Habana presentan los valores más altos de envejecimiento, pero cabe destacar que actualmente los municipios de mayor porcentaje de personas mayores de 60 años son Plaza de la Revolución (24,9%), Diez de Octubre (22,6%) y Placetas (22,3%). 

Ficha Técnica:

Estrategia de fuentes:

Documentos de la biblioteca del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Entrevista a Juan Carlos Alfonso Fraga, director del CEPDE, publicada en Internet.

Esther María León, especialista del tema en la ONE.

Aurora Vásquez, socióloga.

Documentos en la biblioteca en el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

Raúl Hernández Castellón, responsable del Grupo de Envejecimiento Poblacional en el CEDEM.

Revista cubana de Salud Pública (Internet).

Publicaciones de la Red Latinoamericana de Gerontología.

Soportes informativos:

Antecedentes: Explico cómo fue que empezó el envejecimiento primero por los países más desarrollados y se ha extendido hasta convertirse en un fenómeno universal, de esa manera ubico al lector.

Contexto: Contextualizo este fenómeno, lo ubico en Cuba, explico sus causas, en qué consiste, etc.

Hechos colaterales, relevantes: Explico qué trae consigo el envejecimiento, los factores involucrados con el tema.

Fuentes: Acudí a diferentes fuentes para la investigación y conformación de la nota.

Se busca las respuestas a los por qué y para qué, para predecir las consecuencias y repercusiones, y en este caso también las posibles soluciones de este fenómeno. Usa el análisis y la valoración para poder predecir.

Género complementario: Un recuadro sobre el comportamiento del porcentaje de personas de 60 años y más con respecto a la población total desde 1985 hasta el 2005.

Nivel de interpretación: Se emplea la predicción. Es un relato predictivo ya que no solo contextualiza el fenómeno del envejecimiento, sino también valora, analiza sus consecuencias, predice su evolución.

Juicios: Prevalecen los juicios sintético y analítico, pero también hay juicio hipotético.


 

0 comentarios