Blogia
Isla al Sur

Agencias-Trabajos Docentes

EDUCACIÓN: ¿Y LOS ABUELOS DONDE ESTÁN?

EDUCACIÓN: ¿Y LOS ABUELOS DONDE ESTÁN?

Este trabajo obtuvo Premio en el Fórum Científico 2013 de FCOM, en la categoría de Análisis.
 
YUNIEL LABACENA ROMERO,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

 

 

«Los cubanos de la tercera edad podrán
cumplir sus sueños que no pudieron
hacer realidad, en su juventud»
(Fernando Vecino Alegret.
Discurso de inauguración de la
Cátedra del Adulto Mayor,
14 de febrero del 2000)

La Habana.- Fortalecer la calidad de su programa metodológico de estudio y garantizar el amplio acceso de las personas de la tercera edad, encabezan los propósitos de la Universidad del Adulto Mayor, que en el próximo año tendrá más de un millón de graduados.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) señalan que el 17,9 por ciento de la población total de Cuba tiene 60 años o más, en los próximos diez años será de un 25 por ciento y en el 2025, uno de cada cuatro cubanos será anciano.

El envejecimiento de nuestra población constituye uno de los más rápidos y de mayor intensidad del planeta; sin embargo, Cuba exhibe resultados importantes en la elevación de la calidad de vida del adulto mayor, a lo cual ha contribuido el despliegue de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor (CUAM).

Unas 700 filiales universitarias funcionan hoy en zonas urbanas y rurales de todo el país, en tanto el seis por ciento de las personas mayores se niegan a pertenecer a la interesante iniciativa, revelan estudios del Centro Nacional de Salud y Envejecimiento, radicado en el Hospital Calixto García de La Habana.

María Ramos, de 76 años y residente en el municipio Playa no está de acuerdo con el Proyecto. “Las personas de mi edad deben comprender que cuando entramos en esta etapa lo más correcto es quedarse tranquilos en casa haciendo las tareas del hogar o leyendo la prensa para no desvincularse de la sociedad”, opina.

La CUAM, creada el 14 de febrero de 2000, enriquece la formación de las personas de la tercera edad, con el fin de lograr un mayor conocimiento de sí mismos, y fortalecer su autoestima. Además, ayuda en la elaboración de nuevos proyectos de vida y a lograr una mejor interacción de los abuelos con la familia y la comunidad.

Según la Presidenta Nacional del Programa, Teresa Orosa, la iniciativa favorece la educación sistemática y permanente de las personas longevas, para colocarlos a la altura de los cambios tecnológicos, sociales y científicos de nuestros días.

“Muchos han manifestados que haber ingresado a las aulas ha constituido volver a nacer, porque ya no son aquellos ancianos aislados, con pensamientos negativos, sino que saben cómo deben comportarse ante la vida”, declaró la doctora Yaneisys Castañeda del Hospital Joaquín Albarán.

“En un principio pensé que esto de la universidad para los viejos era una burla o una forma de mantenernos ocupados para no estorbarle a la familia. Ahora, me doy cuenta de que no es así”, comentó Alfredo Pérez, de 88 años, ubicado en la Casa de los Abuelos de la localidad de Punta Gorda.

Convencida de que la educación no es patrimonio de una edad y de que se necesita participar del proceso educativo en todas las etapas del ser humano, Teresa Orosa informa que en la actualidad más del 85 por ciento de los estudiantes del proyecto son mujeres y existe un mayor rechazo de hombres a pertenecer a él.

“Debemos ser más sistemáticos con ellos, hacerles entender que esto es para preparar a los ancianos para el envejecimiento, no solo de carácter individual, sino también como generación que continúa su desarrollo y desempeño en diferentes acciones dentro de la sociedad”, agregó.

Algunos abuelos dotados de conocimientos durante su vida profesional no cerraron la puerta de la nueva oportunidad que les llegó. Se convirtieron entonces en ejemplos de otros que se niegan a sumarse a esta empresa de extrema sensibilidad y aprendizaje.

Quizá por ignorancia, tal vez por desconocimiento del verdadero objetivo del programa, la presencia masculina en las aulas sea escasa, alude la coordinadora de la Filial de Guanabacoa, Dania Ulloa: “La matrícula histórica se inclina hacia las féminas cuando existe igualdad de posibilidades para ambos sexos”.

En estos momentos, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) realiza en las provincias occidentales un estudio para conocer causas del por qué el rechazo de los hombres a la Cátedra, confirma el Doctor Alberto Fernández, Jefe del Programa del Adulto Mayor.

“Por las propias vivencias de cursos anteriores, pensamos que ellos consideran que al estar jubilados ya no necesitan ningún tipo de formación y están errados. Aquí se aprenden cosas nuevas relacionadas con su edad, el medio ambiente, la psicología familiar y otros temas de interés”, afirma.

En el capitalino municipio de San Miguel, Juan H. Molina no solo organiza el programa sino estimula el ingreso de los de su mismo sexo a las aulas: “Es necesario que todos comprendamos que podemos seguir aprendiendo para utilizar nuestro tiempo en algo útil, elevar la autoestima y adaptarnos a las condiciones actuales”.

Romper mitos de la sociedad

Estimados del Centro de Salud y Envejecimiento aseguran que el uno por ciento de la juventud asume la posición de la subvaloración de las personas mayores en el centro social.

“Esta pequeña cantidad de jóvenes confirma estar de acuerdo con la idea, pero se niega a la posibilidad de la vinculación de los ancianos a centros laborales”, expresó la profesora y coordinadora del municipio Lawton, Sonnia Pérez.

Sin embargo, aún hay personas que piensan en la cátedra como un lugar para el esparcimiento de los abuelos y sin un fin valedero. Tienen una visión del anciano como persona pasiva, objeto de cuidados, y no como ente activo de la sociedad.

“El programa les da un desarrollo espiritual pero no cognitivo, por ello, considero que no aporta nada trascendental a la comunidad”, opinó Luis Enrique Velázquez, estudiante universitario de la carrera Comunicación Social.

Ángel Golondrón, de 68 años, testificó no estar de acuerdo con tales argumentos: “La actitud de estas personas es muy egoísta. ¿Por qué yo no puedo tratar de aprender otra vez? Los viejos, aunque poco, también hacemos falta”.

En relación con el tema, la socióloga Patria Pérez, afirma que uno de los factores que afecta son estos conflictos intergeneracionales: “Ahí están, lacerando cada hogar y es nuestro deber educar a los más ancianos, que no piensen que porque han vivido más tienen la razón de todo.

“Muchos quizás se retraen debido a que lo que realmente consideran necesario hacer es mantener sus hogares. Está bien, eso lo pueden hacer, ambas actividades se deben realizar en función de mejorar su calidad de vida”, termina.
 
Para Milagros Figueroa, profesora de la filial Julio Antonio Mella del municipio Plaza de la Revolución, el desarrollo y funcionamiento del programa de estudio es posible gracias a los seminarios de preparación de prestigiosos pedagogos encargados de la impartición de clases en las escuelas.

Otros, como Rosa García, estudiante del municipio Regla, expresa su preocupación respecto a la demora de los cursos. “En varias ocasiones por falta de matrícula no comenzamos las clases y tenemos que esperar al próximo año, esto implica un problema porque nos quedamos sin recibir las asignaturas correspondientes a ese período”.

Mientras algunos piensan de modo incoherente, otros siguen llenando las aulas del país y ponen todo su empeño en el perfeccionamiento y ampliación de tan noble programa de la Revolución.

Aunque aún se muestran cohibidos los hombres, los abuelos y abuelas que han aprendido a dominar los secretos de la Computación en esta universidad, por solo citar un ejemplo, demuestran que nunca es tarde para aprender.

Explica Teresa Orosa, que se trata de más de una década haciendo historia en la Enseñanza Superior cubana, aumentando el nivel cultural, autoestima y salud mental de los más ancianos.

“Es el resultado de un esfuerzo conjunto de numerosas instituciones que decidieron brindarnos la posibilidad de tener una vejez sana, feliz y útil a la sociedad”, concluye.

Como señalara la psicóloga Yaima Pérez, la voluntad, perseverancia y, sobre todo, elevada autoestima, emana esta hermosa experiencia: “Los abuelos se rebelan ante la ignorancia y la pérdida de tiempo. Apuestan por la sabiduría a lo largo de la vida y las bondades de la Universidad del Adulto Mayor”.

TIEMPO DE PAZ

TIEMPO DE PAZ

ANABEL MIERES PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana– De pocas carnes, pelo corto y acné juvenil. Así apareció por primera vez en la gran pantalla compartiendo escena con Laura de la Uz, en ese entonces un rostro joven y poco conocido del cine cubano. Nadie imaginaba en aquella época que el nombre del bisoño coprotagonista de Hello Hemingway sería, años más tarde, recurrente en los medios de comunicación cubanos y europeos por su carrera como cantante.

Desde Mulata, el primer fonograma, Raúl Paz revela la preferencia por la música tradicional de su archipiélago, predilección que mantiene a pesar de desarrollar su talento en predios parisinos. Su más reciente producción, En casa, es muestra de que la distancia de la tierra natal no implica el olvido de los orígenes.

Los rubios rizos y la sencillez de su vestuario se han convertido en la imagen que lo identifica, al igual que el olvido de las letras de canciones de su autoría. Pero esta última característica no es visible cuando se trata de recaudar capital con sus conciertos para los damnificados de fuerzas de la naturaleza que dejaron, a su paso, provincias cubanas desprovistas de la sombra de árboles y hogares.

Amigos de Paz fue el acertado título escogido para la presentación, que además de devolver la alegría a familias cubanas, dejó ver que la modestia no es privativa de sus espectáculos, sino un rasgo también de su personalidad y que más allá de un apellido, Paz es un objetivo.

Su presencia en los distintos medios es muestra de que no existe terreno desconocido para el cantante, quien evidencia en cada presentación, la carencia de la excentricidad que en ocasiones padecen los artistas.

Educado y desenvuelto es este personaje, quien en cada entrevista revela sin ostentación alguna, hechos poco conocidos de su carrera artística y que son ejemplos del reconocimiento que tiene su música en el mercado internacional.

Con una voz peculiar, da a conocer a los que gustan de su repertorio a un hombre que lleva sus raíces a cada escenario foráneo, en donde canta con toda seguridad: “Siempre cubano me quedaré”.

PROGRESA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA

PROGRESA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA

SUSANA ALFONSO TAMAYO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- Estudios demográficos pronostican que el país tendrá la población más envejecida de Latinoamérica a comienzos del año 2025, al poseer un 25 por ciento de sus habitantes con edades superiores a 60 años.

Las estadísticas aseguran, además, que para el 2050 los cubanos tendrán uno de los promedios de edad más añejos del planeta.

“El fenómeno del envejecimiento de la población es resultado de la disminución del porcentaje de menores de 15 años y, por consiguiente, el aumento del peso relativo de mayores de 60 años”, explicó Raúl Hernández Castellón, responsable del Grupo de Envejecimiento Poblacional en el Centro de Estudios Demográficos, quien también afirmó: “Actualmente,  Uruguay ocupa el primer lugar entre los países más envejecidos de América Latina con un 17 por ciento de su población mayor de 60 años, en tanto Cuba y Barbados tienen el segundo lugar”.

Según Castellón, para el 2025 uno de cada cuatro individuos será adulto y en el 2050 Cuba tendrá un 34 por ciento de su población envejecida, es decir, una de cada tres personas será de 60 años y más.

La evolución estadística del envejecimiento se inscribe en una transición demográfica prácticamente concluida, donde la fecundidad como principal variable actuante en el crecimiento poblacional se mantiene por debajo del nivel de reemplazo desde el año 1978 y así se proyecta su crecimiento perspectivo.

La socióloga Aurora Vásquez expuso que el envejecimiento poblacional constituye un proceso universal sufrido, en un inicio, por los países del Primer Mundo. Para entonces, los factores fundamentales que intervinieron fueron la urbanización y la industrialización, como resultado de la Revolución Industrial.

“En la actualidad ha influido sobremanera el nivel educacional alcanzado en los últimos años, el cual impacta directamente en las mujeres”, agregó.

En opinión de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el hecho de que la fecundidad haya disminuido durante las últimas tres décadas está vinculado con las transformaciones en la condición de la mujer cubana dentro de la sociedad.

Estas pueden apreciarse en la libre adquisición de métodos anticonceptivos y una salud sexual y reproductiva satisfactoria, incluyendo el aborto en favorables condiciones.

Además, hoy las mujeres se encuentran incorporadas al trabajo a diferencia de antes y poseen altos niveles de educación, cultura y desarrollo profesional; cada día es mayor la cantidad de féminas que acceden a estudios universitarios, por lo que quedan relegados los planes de formar una nueva familia.

Otro factor influyente en que Cuba posea la tasa de natalidad más baja de América Latina son los problemas materiales. Entre ellos, la falta de círculos infantiles para los hijos de madres trabajadoras, la escasez de viviendas y el costo de la vida, lo que imposibilita un nivel económico propicio para tener una familia numerosa.

Todo esto se traduce en una disminución considerable del número de nacidos. Si durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo el promedio anual de alumbramientos era de unos 250 000, en el 2005 solo hubo poco más de 120 000, a pesar de haber un millón de mujeres más en edad reproductiva.

El envejecimiento de la población cubana está asociado, además, a la mejoría de la esperanza de vida de los cubanos que, con 77 años, es muy similar a la de los países desarrollados.

Esta elevada expectativa de vida es consecuencia del servicio de salud gratuito y el desarrollo científico-técnico alcanzado en el campo de la medicina, el cual dispone de una amplia red de hospitales y policlínicos, con servicios de urgencia, salas de cuidados intensivos y de rehabilitación.

Además, se han implementado desde hace cuatro décadas programas de ayuda a los ancianos, se han creado establecimientos para hacer más llevadera sus vidas y existen sistemas que le garantizan una alimentación más eficiente.

El saldo migratorio negativo de nuestro país es otro de los factores que contribuyen al envejecimiento poblacional ya que, generalmente, los que migran son personas jóvenes.

Aurora Vásquez señaló que las migraciones del cono sur han sido determinadas a partir de los golpes y dictaduras militares, la Operación Cóndor y otros factores que han intervenido en la historia latinoamericana.

“En el presente, la principal razón de los grandes movimientos migratorios está en la búsqueda de mejoras de carácter monetario, condicionado esto por la crisis que viven los países suramericanos y, en el caso especial de Cuba, por la crisis económica de los ‘90 y las leyes migratorias aprobadas por Estados Unidos”, puntualizó. 

El envejecimiento poblacional puede provocar un extraordinario impacto sobre la vida económica, social y política del país. De ahí se derivan nuevos desafíos.

En Envejecimiento y sociedad: el caso cubano, Juan Carlos Alfonso manifiesta que las consecuencias del envejecimiento están estrechamente relacionadas con cambios en la estructura social y, de manera específica, con el cuadro de salud de la población, los recursos laborales, la seguridad social, la dinámica familiar, entre otros factores básicos.

Como problemática establece un fenómeno posible de enfrentar y solucionar en un sistema social y de salud tan conexo con la comunidad como lo es el cubano, el cual ha trabajado para el logro de importantes avances sociales que en perspectiva tienden a hacer de la sociedad cubana una de las más envejecidas internacionalmente.

Se han instrumentado programas de rehabilitación de casas en el país, de universalización de la enseñanza superior al adulto mayor y de aumento del nivel de vida de la población a través de la entrega o sustitución de parte de equipamientos necesarios de la vivienda.

También se han revalorizado las pensiones y prestaciones de la seguridad y asistencia social y de los salarios a las personas empleadas de la nación.
El mejoramiento de la vida de los ancianos y de la asistencia por parte del estado a través del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es tarea priorizada en Cuba. Para ello se puso en marcha el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, vigente desde la década del ‘90 del pasado siglo.

Entre las concepciones de este proyecto se encuentran las atenciones comunitaria, hospitalaria e institucional, la formación de recursos humanos especializados en Geriatría, Gerontología, Psicología y Trabajo Social.

Como parte de los programas vigentes de atención a los adultos mayores, se ofrece ayuda domiciliaria, ofertas de servicios de alimentación a aquellos que viven solos y la posibilidad de visitar centros diurnos o casas de abuelos.

“Es necesario tomar la sociedad como un todo para enfrentar el envejecimiento poblacional. No se trata solo de crearles buenas condiciones a los adultos mayores, sino también a los jóvenes, de modo que se sientan motivados a procrear, pues, como es lógico, es el contexto material el que permite hacer y mantener una familia”, indicó Aurora Vásquez.

Recuadro

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL-CUBA

En la actualidad, Cuba se ubica entre los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será uno de los más envejecidos mundialmente, según lo demuestran los indicadores de 15,9 por ciento de personas de 60 años y más respecto a la población total; 0,865, a la población de 0 a 14 años; y 0,243, a la población de 15 a 59 años.

En el comportamiento de este indicador desde 1985 hasta el 2005, se puede apreciar que las provincias de Villa Clara y Ciudad de La Habana presentan los valores más altos de envejecimiento, pero cabe destacar que actualmente los municipios de mayor porcentaje de personas mayores de 60 años son Plaza de la Revolución (24,9%), Diez de Octubre (22,6%) y Placetas (22,3%). 

Ficha Técnica:

Estrategia de fuentes:

Documentos de la biblioteca del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Entrevista a Juan Carlos Alfonso Fraga, director del CEPDE, publicada en Internet.

Esther María León, especialista del tema en la ONE.

Aurora Vásquez, socióloga.

Documentos en la biblioteca en el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

Raúl Hernández Castellón, responsable del Grupo de Envejecimiento Poblacional en el CEDEM.

Revista cubana de Salud Pública (Internet).

Publicaciones de la Red Latinoamericana de Gerontología.

Soportes informativos:

Antecedentes: Explico cómo fue que empezó el envejecimiento primero por los países más desarrollados y se ha extendido hasta convertirse en un fenómeno universal, de esa manera ubico al lector.

Contexto: Contextualizo este fenómeno, lo ubico en Cuba, explico sus causas, en qué consiste, etc.

Hechos colaterales, relevantes: Explico qué trae consigo el envejecimiento, los factores involucrados con el tema.

Fuentes: Acudí a diferentes fuentes para la investigación y conformación de la nota.

Se busca las respuestas a los por qué y para qué, para predecir las consecuencias y repercusiones, y en este caso también las posibles soluciones de este fenómeno. Usa el análisis y la valoración para poder predecir.

Género complementario: Un recuadro sobre el comportamiento del porcentaje de personas de 60 años y más con respecto a la población total desde 1985 hasta el 2005.

Nivel de interpretación: Se emplea la predicción. Es un relato predictivo ya que no solo contextualiza el fenómeno del envejecimiento, sino también valora, analiza sus consecuencias, predice su evolución.

Juicios: Prevalecen los juicios sintético y analítico, pero también hay juicio hipotético.


 

UN NUEVO TIPO DE UNIVERSIDAD REQUIERE UN NUEVO ESTUDIANTE

UN NUEVO TIPO DE UNIVERSIDAD REQUIERE UN NUEVO ESTUDIANTE

DIANA BÁRZAGA BERRIEL,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- El modelo pedagógico de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) propone “La Nueva Universidad” cubana en donde desaparece el antagonismo entre masividad y calidad; sin embargo, opiniones de profesores muestran que su método de estudio no armoniza con los actuales estudiantes.   

Las SUM son extensiones de las universidades tradicionales cubanas, creadas por el estado cubano y su Ministerio de Educación Superior (MES) para facilitar, desde los territorios o municipios, el acceso del pueblo a estudios más complejos.

Según Manuel Cabrera, profesor adjunto de diversas SUM capitalinas y de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, el método de las sedes municipales funciona con una concepción de estudiante idóneo, incompatible con el real.

“La mayoría de nuestros alumnos, explica Cabrera, son jóvenes que interrumpieron el ciclo de estudio o no pudieron rebasarlo por disímiles problemas. Generalmente carecen de la independencia cognoscitiva que el modelo requiere, tienen pobres hábitos de estudio y prefieren acomodarse en un rol pasivo, que perpetua el patrón educativo tradicional del profesor imponiendo qué aprender”.

El modelo pedagógico de las SUM se basa en principios de autoeducación y la potenciación del alumno como principal gestor del conocimiento, el profesor se convierte en un tutor, acompañante durante el proceso de aprendizaje, expone el programa de las SUM.

Incluso, la mayoría del claustro docente de las sedes municipales no proviene de carreras pedagógicas, sino de la producción, las ciencias o los servicios, e imparten clases en su tiempo libre, corroboran documentos oficiales del MES. 

“Los educandos deben vencer asignaturas y no años de estudio, la asistencia no es obligatoria, cada asignatura se estructura en encuentros y consultas de guías metodológicas, videoconferencias y libros de texto”, explicó Manuel Cabrera.

Para ello es indispensable que el alumno posea cierta responsabilidad y avidez de saberes y supere la posición de simple receptor de la información que un conferencista le brinda. 

Al respecto de la oposición entre el actual universitario de las sedes municipales y el que concibe su modelo pedagógico, Dimas Hernández Gutiérrez, director de Universalización del MES, comentó que “como todo modelo de estudio, las sedes tienen mucho que perfeccionar aunque la vida será quien demuestre la valía profesional de sus egresados, el próximo julio (2008) se gradúan 4 mil 500 estudiantes a nivel nacional”. 

“Tenemos la certeza de que sus miembros poseen admirables valores humanos y de revolucionarios, estudian en condiciones difíciles y paralelamente trabajan en los programas y misiones de la Revolución”.

Dimas Hernández niega que existan diferencias cualitativas en la preparación profesional de los estudiantes de la universalización respecto al resto de los universitarios. “El nivel de exámenes es el mismo”, dice.
“Se realizan evaluaciones institucionales y exámenes integradores, precisamente para certificar la igualdad”, expresó.

El proyecto de las SUM surgió en el 2003 dentro de la Batalla de Ideas por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro y como parte de los esfuerzos por elevar la igualdad de oportunidades para el pueblo. De ahí que el ingreso no sea selectivo sino inclusivo, al servicio de la población y de la Revolución”, afirma el director de Universalización.

Las Sedes Municipales brindaron la oportunidad de retomar estudios a gran cantidad de jóvenes desvinculados cuando los cursos universitarios ya existentes solo favorecían a trabajadores y a personas con un favorable ambiente familiar y económico, comentó José Luis Almuiñez, especialista del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana (CEPES).

Algunos de estos cursos son el regular diurno, que exige tiempo completo y título de bachiller; el de trabajadores, con frecuencias flexibles, pero demandante de una estabilidad laboral; y la educación a distancia, con pocas ofertas de especialidades.

En este contexto se inserta el modelo de continuidad de estudio para jóvenes provenientes de los programas de la revolución y del curso de superación integral: las SUM, relató el especialista del CEPES. 

“Aquellos jóvenes con presiones de núcleos familiares extensos, muy bajos salarios, dificultades de vivienda, abandono familiar, entre otras problemáticas, son apoyados por el gobierno que crea formas de ayuda, surgen así los trabajadores sociales, los maestros emergentes de la enseñanza primaria y se implementan cursos de superación integral”.

“La Universalización de la Universidad”, como también se califica este proyecto que contiene a las Sedes Municipales, en sus inicios formó solo a trabajadores de los programas emergentes de la Revolución, luego incluyó a todos los jóvenes dispuestos a elevar su calificación profesional.

En la actualidad, a pesar de que las vías de ingreso a la educación superior se perfeccionan, más del 60 por ciento de la población nacional entre 18 y 24 años estudia una carrera universitaria en las sedes municipales, lo que vendría a ser más de 360 mil cubanos, reportan estadísticas del MES.

Un muestreo con profesores de diversas sedes municipales de Ciudad de La Habana evidenció que aunque la mayoría corrobora la inadecuada preparación de los estudiantes como una dificultad actual para el pleno provecho de este modelo pedagógico, insisten en que quién debe corregirse es el estudiante.

“Esa también es nuestra responsabilidad, comenta Michel Rodríguez, profesor de Historia de la Filosofía de la SUM del municipio Centro Habana, buscar las maneras idóneas para reintegrar al alumno a la dinámica de aprendizaje universitario.” 

La universalización de la enseñanza es parte de la política gubernamental del estado revolucionario cubano: primero fue la educación primaria iniciada con la Campaña de Alfabetización en 1960; luego la masificación de la enseñanza media al establecer el noveno grado escolar como obligatorio; y la tercera revolución, extensiva hasta la actualidad, universaliza la educación superior en el intento de garantizar un nivel cultural a toda la población.

RECUADRO

CRONOLOGÍA

UNIVERSIDAD-CUBA

El Estado revolucionario cubano, desde su instauración en 1959, se propuso crear infraestructuras educacionales que permitieran el acceso de toda la población a los diversos niveles de enseñanza. Actualmente aspira a la estructuración de “La Nueva Universidad” para la masificación de la educación superior.

A continuación, tres etapas o momentos fundamentales que condujeron al proceso de la Universalización de la educación en Cuba revolucionaria:

1959 a 1976: En la etapa se ejecutan las primeras acciones para universalizar la educación para toda la población:

Campaña de Alfabetización en 1961, determina que Cuba pueda declararse como país libre de analfabetismo.

El Gobierno implementa un plan para masificar la educación primaria, secundaria y preuniversitaria con la construcción de escuelas de todo tipo y la conversión de cuarteles del antiguo ejército en centros escolares.

En 1972 se crean Sedes Universitarias en varias ciudades, incluidas Pinar del Río, dado que hasta el momento nacionalmente solo  existían tres Universidades y un Centro Universitario –joven-, en Camaguey.

En 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior.

1976 a 1999: En los primeros quince años de esta etapa continuó la ampliación gradual de la red de Centros de Educación Superior.

Surge la Educación a Distancia como forma de estudio en las universidades nacionales, que permite cierta independencia para el acceso a las carreras implementadas para esta modalidad.

Se ampliaron las ofertas de carreras en todos los centros de enseñanza superior, en las que se desarrolló también en la investigación científica y la educación post-graduada con la organización de la superación profesional y la formación académica.

En 1990 el derrumbe del campo socialista generó la disminución del presupuesto asignado por el Estado revolucionario a la Educación Superior. A raíz de lo cual se afectaron algunos de los programas, llegando incluso a limitarse la matrícula universitaria y su plan de becas.

1999 a la actualidad: Comienzan a aplicarse, con la recuperación de la economía del país, nuevos modelos pedagógicos y trazarse nuevas exigencias, entre las cuales se pueden mencionar:

La masificación de la Educación Superior como primera exigencia, lo cual se va rápidamente logrando a través de la Sedes Universitarias Municipales.

Resolver la falta de continuidad entre los estudios universitarios y los precedentes, desde el contenido mismo de las disciplinas de estudio.

Mejorar las tasas de graduación. Lograr niveles de eficiencia superiores, reduciendo la brecha actual entre los egresados de la Universidad y el número de estudiantes que ingresan.

A fines de 1999 y principios del 2000, dentro de la gestión del Gobierno a través de la Batalla de Ideas se comienza a perfilar el paradigma de lo que sería una Educación Superior para todos y para toda la vida.

En el 2000 surge “Universidad para todos”, programa de estudios universitarios vinculado con la televisión.

En junio de 2001, especialistas del Ministerio de Educación Superior se reúnen a nivel nacional para analizar la necesidad de implementar programas más inclusivos para el estudio de carreras.

En enero del 2002, Fidel Castro Ruz, presidente entonces de la República de Cuba, en el II Taller Nacional “La Universidad en la Batalla de Ideas”, señala aspectos para lo que debería ser la municipalización de los estudios superiores y cómo elevaría este proyecto la vida del ciudadano cubano. 

En el curso 2002-2003 se fundan la primera Sede Universitaria Municipal en la localidad habanera de Guanabacoa.

Se otorgaron miles de becas gratuitas a jóvenes de varias docenas de países de América, Asia y África, incluidos representantes de grupos sociales pobres de los Estados Unidos.

Se crea la Escuela Latinoamericana de Medicina donde los jóvenes cursan los primeros años de la carrera para después dirigirse por todas las Facultades de Medicina del país en estrecha vinculación con la familia cubana.

En el curso 2007-2008 existen 65 universidades y 3 150 Sedes Universitarias Municipales, estas últimas con diversidad de carreras: Psicología, Comunicación Social, Historia, Sociología, Bibliotecología y Ciencia de la Información, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial, solo para la continuidad de estudios, y Derecho, Contabilidad y Finanzas, Estudios Socioculturales.

Ficha técnica:

Estrategia de fuentes:

Directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior (MES): Dimas Hernández, director de la Universalización.

Doctor Pedro Horrutiner, jefe de la Dirección de Formación de Profesionales.

Otros directivos que prefirieron el anonimato, sus informaciones fueron utilizadas para la investigación.

Profesores de Sedes Universitarias Municipales visitadas:

SUM de Plaza de la Revolución, residente en la Escuela Felipe Poey.

SUM de Centro Habana, residente en la Escuela Sergio González.

SUM de Habana Vieja, residente en la Escuela FORMATUR.

SUM de Boyeros, residente en la ESBU Raúl Suárez Martínez.
 
SUM de Arroyo Naranjo, residente en la ESBU Rafael Carini.

Profesores de la Universidad de La Habana:

De las facultades de Psicología, Economía, Derecho, y Filosofía e Historia.

Especialistas del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana.

Información bibliográfica:

Artículos de los órganos de prensa nacionales Juventud Rebelde, Granma y Radio Rebelde.

Soportes a emplear:

Entrevistas, Fuentes, breves Colaterales, Preguntas básicas del Periodismo, Antecedentes y Contextos.

Juicios a emplear: Juicio analítico.
 
Niveles de interpretación: Explicación

Tipo de relato: Explicativo.

Texto complementario: Cronología.

 

“HACEN FALTA MÁS ESPEJOS HUMANOS”

“HACEN FALTA MÁS ESPEJOS HUMANOS”

CLAUDIA OJEDA FERNÁNDEZ,
estudiante de tercer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- En Cuba, a pesar de que el cáncer de mama constituye la segunda causa de muerte y la primera entre las mujeres, sólo existe un proyecto comunitario que atiende las cuestiones de esta patología.

El proyecto “Alas por la Vida”, fundado y dirigido por el doctor Alexis Cantero, presidente de la Sección de Mama de la Sociedad Cubana de Cirugía, cuenta ya con casi una década de creado y agrupa a más de 400 integrantes de diferentes provincias de país.

Esta iniciativa tiene como objetivos reinsertar en la sociedad a mujeres operadas de cáncer de mama (mastectomizadas), brindar información actualizada sobre temas relacionados y difundir las formas para prevenir, detectar a tiempo y sobre el tratamiento a seguir ante esta enfermad.

En la isla caribeña se registran cada año cerca de dos mil nuevos casos para una tasa de crecimiento anual de 0,5 por ciento, con tendencia a incrementarse tanto la incidencia como la mortalidad, revelan datos estadísticos del Programa Nacional de Control de Cáncer.

El cáncer de mama es un tumor maligno del que se desconoce aún sus causas, pero se reconocen como factores de riesgo la edad, el sexo, la raza y antecedentes de familiares con el padecimiento, afirma Sofía González Marinello, investigadora auxiliar del departamento del Programa Nacional de Control de Cáncer.

Aunque cualquier mujer, incluso embarazada, puede contraer cáncer de mama, la incidencia de padecerlo aumenta  a partir de los 35 y 40 años. El grupo de mayor ocurrencia lo constituyen las féminas entre 50 y 64 años.

Su impacto es devastador, tanto a nivel personal, social y económico, constituyendo así uno de los principales problemas de salud en el mundo.

“Nunca antes un espejo ha dicho tantas cosas como cuando tú te miras después de operada  de cáncer de mama… Entonces, es cuando te hace falta un equipo humano a tu alrededor que supere al espejo y te haga ver que aún eres bella y que tu vida no puede estar condicionada por una pérdida”, confiesa Irmina González, integrante del proyecto. 

“Alas por la vida” surgió en el año 2003 a propuesta de un grupo de especialistas del Hospital Universitario Manuel Fajardo, en la capital, con el objetivo de disminuir el estrés, elevar la autoestima y mejorar la calidad de vida de la mujer operada de cáncer de mama, comenta el también Coordinador General del Proyecto, Alexis Cantero.

“Éramos 14 mujeres entre operadas y amigas que, para apoyarnos unas a las otras, decidimos darnos cita en el capitalino parque de 21 y H, en el Vedado, encuentro que echó a volar las alas por la vida”, cuenta Berta Lemus.

En sus inicios se llamó Grupo de Apoyo a Mujeres Mastectomizadas. El nombre actual se tomó del poema “El Ala Rota”, de la enfermera Ibis Alfonso Arjona, miembro del equipo coordinador de Matanzas.

Apoyado por la Federación de Mujeres Cubanas y las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, el grupo se reúne cada dos meses. En las citas se imparten conferencias sobre temas como la nutrición y se realiza una sesión de preguntas y respuestas a cargo de diferentes especialistas. 

Incluye, además, actividades recreativas, deportivas, conmemorativas, concursos de literatura y pintura,  exposiciones de arte con piezas de las integrantes y cualquier otra iniciativa que surja a propuesta del grupo.

El Proyecto no sólo agrupa a mujeres mastectomizadas, sino también a sus familiares y a otras que no presentan la enfermedad, pero se interesan por el tema, artistas como el cantautor Polito Ibáñez y a todas aquellas personas que de una forma u otra ayudan a consolidar la obra de “Alas por la vida”, asegura Alexis Cantero, presidente de la Sección de Mama de la Sociedad Cubana de Cirugía.  

Entre las vías de difusión del proyecto está una Línea Ayuda disponible los martes y jueves durante dos horas, atendida por las propias integrantes, que recibieron una preparación previa en el tema y en comunicación.

“En la actualidad, el cáncer es una enfermedad crónica como otras muchas, en ocasiones controlable e incluso curable en un alto índice”, asegura la oncóloga María Caridad Rubio Hernández, presidenta del grupo de trabajo del Programa Nacional de Cáncer de Mama del Ministerio de Salud Pública.

La mamografía, el examen clínico y el autoexamen mamario constituyen tres métodos que ayudan notablemente a disminuir la morbilidad y mortalidad a causa de esta neoplasia.

“A pesar de desconocerse las causas que a ciencia cierta ocasionan la enfermedad, se sugiere para eliminar el riesgo a contraerla una dieta balanceada, baja en grasa y rica en proteínas, viandas y vegetales y la práctica regular de ejercicios físicos”, afirma el doctor Juan Lence Anta, investigador auxiliar del departamento de ensayos clínicos del Instituto Nacional de Oncología y Radiología.

“Desde que me integré al proyecto, le di a mi vida una segunda oportunidad, he vuelto a vivir, a ver lo bello de la vida y comprendí que ser una mujer mastectomizada no te impide para nada tener sueños y luchar por hacerlos realidad”, comenta Graciela Martínez Álvarez.

El programa, a propuesta de la Sesión de Mama de la Sociedad Cubana de Cirugía, se ha extendido a diferentes provincias del país y a municipios capitalinos debido a la alta incidencia de la enfermedad, fundamentalmente en la región occidental.

“Amor por la Vida”, ubicado en el municipio capitalino del Cotorro, uno de los 10 territorios con mayor índice de la patología en el país, destaca entre los grupos más consolidados con apenas dos años de creado.

“Alas por la Vida ha resultado ser un instrumento muy útil para elevar la autoestima y mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes, y a la vez ha fortalecido y humanizado nuestra lucha contra el cáncer de mama”, afirma Irmina González, integrante del proyecto.

ESPERANZA DE PUEBLO

ESPERANZA DE PUEBLO

YOHANA LEZCANO LAVANDRA,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Una casa sin agua es como un carro sin gasolina”, sintetizó una pobladora de San Diego de los Baños ante una interrogante que buscaba conocer la situación de tan preciado líquido en ese territorio. Y es que en dicho consejo popular del municipio Los Palacios, hasta hace solo unos pocos días, el agua estaba mucho más escasa que la gasolina.

“Teníamos una situación muy crítica, existían lugares del pueblo en los que nunca había agua. A veces solo llegaba a zonas bajas y con muy poca cantidad”, señala Olga Campos, maestra de la escuela primaria Ciro Redondo.

Belkis Valdés, enfermera del Balneario de San Diego, agrega: “Yo trabajo durante ocho horas y cuando llegaba a mi casa muy agotada, tenía que cargar agua del pozo de mi vecina para poder hacer la comida”.

Este escenario cambió para los sandiegueros gracias a la puesta en marcha de un nuevo acueducto que se inauguró recientemente. “Podemos decir que el agua ya no es un problema en esta localidad”, expresa Ramiro Barroso, presidente del consejo popular, quien añade que el servicio comenzó a suministrarse el pasado 14 de febrero (2010) como un regalo a los pobladores en el día de San Valentín.
 
Un sueño que ya es realidad

La nueva conductora parte de un manantial al que se le construyó un muro de contención para regular el flujo constante de agua, luego las tuberías cruzan por debajo del río San Diego y se incorporan definitivamente a uno de sus márgenes, sostenidas por 350 bloques de apoyo.

El agua llega por gravedad a una cisterna para ser clorada. Una vez allí, pasa por presión hacia un tanque elevado que la distribuye por las antiguas redes hidráulicas del pueblo.  

El acueducto recorre en total más de tres kilómetros de un terreno muy irregular y atraviesa cuatro arroyos mediante pases aéreos de casi 14 metros cada uno.

Según el ingeniero en Riego y Drenaje, Luis Alberto Ramírez, jefe de obra, “las redes internas del pueblo, por donde transita el agua para llegar a los hogares, cuentan ya con varios años de sobreexplotación, por lo que pueden estar dañadas. Al no existir una circulación permanente durante tantos años, la tubería se corroe desprendiendo una escoria interior que va a parar a los lugares más bajos. Con el comienzo del flujo de agua, ese sedimento pudiera interponerse y provocar la aparición de averías en las redes”.

Es por ello, señala el jefe de obra, que actualmente el suministro de agua se realiza por sectores y en horarios determinados, pues todavía el sistema se encuentra en un período de pruebas eléctricas, hidráulicas y de cloración. Pero se espera que cuando se estabilice el servicio y se controlen las roturas que puedan ocurrir, el agua se suministre a la población de forma regular.

“El manantial en su momento más crítico -continúa el ingeniero-, entrega 10 litros por segundo, y en la época de lluvia proporciona alrededor de 40, así que se espera no existan inconvenientes con la disponibilidad constante de agua en San Diego”.

“Por la situación actual que presenta la red, se prevé la distribución al casco urbano. Mas, en un futuro, existe la posibilidad de extender el servicio al resto de la periferia”, añade la propia fuente.

Pero los frutos son mayores que las imperfecciones. El acueducto no solo beneficia a los habitantes de San Diego, sino que también soluciona la insuficiencia de agua en centros de gran importancia como el hotel Mirador.

Juan Miranda Pita, gerente de esa instalación turística, explica: “Nosotros necesitábamos cinco pipas de agua diarias que se convertían en aproximadamente 155 pipas al mes. Se nos hacía muy difícil contar con esa garantía, lo que conllevaba a un nivel de consecuencia en el estándar de servicio del hotel.

En el suministro de agua mediante pipas, realizado por la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) José Manuel Lazo, se empleaban a tiempo completo dos tractores, lo que traía como consecuencia directa un alto consumo de combustible y de tiempo que se podía destinar a la preparación de tierras. Por consiguiente, la puesta en marcha del nuevo sistema hidráulico, permite además la eliminación de esos gastos económicos.

Constancia y voluntad

Varios trabajadores de la localidad brindaron su apoyo en la realización de la obra. Entre ellos se destacan los de la Empresa de Comercio y Servicios de San Diego, los de la Escogida, los de Comunales y los del Mirador, por solo citar algunos.

Nilo Cruz, secretario de la sección sindical del hotel de Islazul, destaca la labor realizada por los hombres y mujeres de su centro de trabajo y también de los restantes organismos: “La conductora ha costado un gran sacrificio, el cual ya es retribuido por lo mucho que significa para la calidad de vida de nuestro pueblo y de todas las entidades estatales radicadas en el mismo”.

Pero, sin dudas, el mayor reconocimiento debe ser para los trabajadores de la CPA, quienes lograron que el tiempo de ejecución de la obra se redujera a solo ocho meses de los 18 planificados.

“Todo no es tan fácil como se pudiera pensar. Ha sido un trabajo manual muy fuerte porque al principio no existía ni siquiera el terraplén que ahora se encuentra. Tuvimos que bajar todos los materiales a base de cubetas hasta la orilla del río para hacer los pedestales que sirven de base a la conductora. Además, nosotros trabajamos día a día durante todos estos meses, incluidos los fines de semana, desde que amanecía hasta que prácticamente caía la noche”, cuenta el cooperativista Claudio Amador.

Y agrega: “Lo más difícil y riesgoso fue la colocación de los cuatro puentes que cruzan los arroyos, los cuales fueron construidos por encima de bases de palo, con tracción animal, sin utilizar ningún tipo de maquinaria. También fue muy complicada la desviación del río para hacerle la zanja subterránea por donde pasa la tubería”.

“Todos mis compañeros, asegura el trabajador de la CPA, han sido muy laboriosos y han tenido el coraje de trabajar sin descanso sobre el diente de perro, cargando esos tubos hechos de una fibra tan gorda y pesada. Realmente, este acueducto se ha construido a golpe de constancia y voluntad”.

El delegado provincial de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, reconoce que la obra, valorada en 650 mil pesos en moneda nacional y más de 170 mil en moneda libremente convertible, está calificada como una de las de mayor calidad en la provincia, gracias al esfuerzo realizado por los pobladores.

Aunque aún existen quienes dudan un poco, en las calles de San Diego no se comenta otra cosa: el acueducto se ha convertido en una esperanza de pueblo.

“Estamos muy satisfechos con la nueva conductora, pues es un logro muy grande que nos llena de confianza. Si bien sabemos que el servicio todavía no está llegando de forma permanente, nos sentimos muy alegres porque al menos la gran mayoría de nuestra localidad vuelve a tener agua, expresa Michel Pacheco, trabajador del policlínico Isabel Rubio.

“Claro que el acueducto es como una bendición para el pueblo, opina Yudelkis Tabares, carpetera del hotel Mirador. Contar con el beneficio de ese imprescindible líquido es una ilusión que se ha convertido en realidad después de tanto tiempo”.

Para Ferdinando Lardillett, jubilado, la obra constituye el reto más importante que se ha podido alcanzar en esa comunidad, y la que más agradece el pueblo: “Es algo que potencia nuestros deseos de vivir y de soñar, que está muy dentro del corazón de todos los sandiegueros”.


 

CAMBIO CLIMÁTICO EN CUBA

CAMBIO CLIMÁTICO EN CUBA

La mayor de las Antillas aboga por un ambiente sostenible.

YOHANA LEZCANO LAVANDERA,
estudiante de tercer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- El aumento del nivel del mar puede causar los impactos más importantes del cambio climático en Cuba, debido a su condición de archipiélago. La afectación de los ecosistemas de la costa, la reducción de la cantidad y calidad de agua potable y la variabilidad en las precipitaciones, pondrán en peligro al millón y medio de personas que viven en las zonas costeras del país.

Especialistas del Instituto Cubano de Oceanología consideran que las consecuencias más graves se harán sentir en la variación de la morfología del litoral y la desembocadura de los ríos. La erosión será el principal generador de retroceso de la línea de costa, donde se concentran cerca de 245 asentamientos poblacionales.

El mayor riesgo por inundaciones costeras está localizado en el sur de las provincias de La Habana y Pinar del Río, ubicada a 176 kilómetros de la capital. Estudios realizados por especialistas cubanos aseguran que en las tres últimas décadas del pasado siglo el nivel del agua oceánica registró ascensos de 2,9 milímetros anuales como promedio.

Los regímenes cambiantes de precipitación provocarán que mientras en algunas zonas occidentales ocurran grandes penetraciones del mar; en la región oriental, donde vive más del 25 por ciento de la población cubana, resultará alarmante la agudización y expansión de la sequía.

La agricultura se verá también perjudicada, pues ya casi el 15 por ciento de las áreas productivas está afectado por la salinidad, y otra cifra similar reporta bajo contenido de materia orgánica, lo que demanda el uso de medios biológicos, de productos “verdes”, en vez de fertilizantes y pesticidas químicos, aspecto en el que ya se avanza en el país.

Gisela Alonso Domínguez, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente del CITMA, expresó que Cuba desarrolla un programa de estudio y enfrentamiento a esa situación climatológica, el cual abarca el reordenamiento productivo de la agricultura, el ahorro de agua, el cuidado del manto freático, la rehabilitación de playas y la preservación de manglares con el propósito de implementar las medidas que cada lugar requiera.

La estrategia cubana contra el calentamiento global aboga por un desarrollo sostenible como práctica fundamental en la adaptación al desafío ambiental. Entre esos planes figuran la voluntad hidráulica, para contrarrestar la sequía y aprovechar mejor el agua; y la Revolución Energética, con el propósito de dar un mejor uso a los recursos naturales y así disminuir la contaminación atmosférica.

La directora regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la oficina de Mesoamérica y el Caribe, Grethel Aguilar, consideró que a pesar de que ningún territorio puede escapar de los efectos de la crisis climatológica, Cuba es un ejemplo para enfrentar el cambio climático.

Aguilar expresó que la Isla, con su capacidad y visión de futuro, puede hacer grandes aportes al mundo, “por disponer de una gran fuerza movilizativa, personal calificado y experiencia para reducir la vulnerabilidad ante el calentamiento global, que le posibilita además, discutir en cualquier escenario internacional sobre cuidado y conservación de la naturaleza y sus recursos más preciados”.

Pero el ejemplo cubano solo constituye una ínfima parte, y no la peor, del fenómeno mundial del cambio climático, identificado como el problema ambiental más agudo del presente siglo por presentar amplias dimensiones que abarcan la economía, la salud y la sanidad, la producción de alimentos y la seguridad de la vida en el planeta.

El aumento del volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera y su consecuencia, el incremento de temperaturas artificialmente elevadas, constituirán para la Tierra la expansión drástica del océano, la pérdida irreversible de especies de la flora y la fauna, el agotamiento de los nutrientes y la proliferación de plagas que pondrán en peligro la existencia humana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) prevé el incremento de la temperatura terrestre entre 1,4 y 5,8 grados para el año 2100, cifra equivalente a volver a la última glaciación, pero en sentido inverso, y que sería la variación climática más rápida en los últimos cien mil años.

Según este organismo internacional, el nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé un aumento adicional de 9 a 88 cm, lo que provocará  la erosión y salinización del suelo, una mayor frecuencia de incendios forestales, sequías, inundaciones y la contaminación de las reservas de agua dulce de miles de millones de personas en todo el mundo.

“Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y con la tala de árboles, hemos pasado de emitir a la atmósfera unos dos mil millones de toneladas en 1850 a unos 35 mil millones en la actualidad”, resume un informe reciente del IPCC

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un pequeño aumento de temperatura puede causar un ascenso dramático de muertes, el esparcimiento de enfermedades tales como la malaria, el dengue, el cólera y el paludismo, y la falta de agua y de comida, fundamentalmente para los países subdesarrollados.

Pero lo peor de toda esta situación es que aunque se logren contener los daños realizados al medio ambiente, la mayoría de esos efectos serán irreversibles, por ejemplo, si el clima se estabilizara, el nivel del mar seguirá aumentando durante miles de años.

La existencia de la vida en la Tierra corre un grave peligro, o los países del mundo se ponen de acuerdo para mitigar la crisis climatológica, o todo el planeta estará gravemente amenazado con su desaparición.

¿QUIÉN ABONA LA AGRICULTURA HABANERA?

¿QUIÉN ABONA LA AGRICULTURA HABANERA?

YUNET LÓPEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- El desarrollo de la agricultura se encuentra amenazado en la provincia de La Habana por el elevado déficit de trabajadores en el sector, situación que arrastra desde hace varios años.

“A pesar de encontrarme sin un puesto laboral en estos momentos, el trabajo en el campo no me motiva, es muy fuerte, y requiere de mucho sacrificio. Yo espero por algo mejor”, afirma el joven de 22 años, Guillermo Hernández.

En la actualidad, una serie de factores como la oportunidad de elegir otra carrera con mayores expectativas, el deseo de vivir en zonas urbanas, y el facilismo, quizá, de encontrar un trabajo que requiera de menos esfuerzo, influyen para que el cubano desprecie el trabajo en el campo.

Pero no siempre fue así. Durante el período especial y todas las dificultades para la agricultura que este originó, los campesinos cubanos no abandonaron su labor, y enfrentaron el desafío de producir una gran parte de los alimentos, con al menos la mitad de los insumos agroquímicos y un limitado acceso a combustibles.

“Hace treinta años, la disposición del pueblo para las labores agrícolas era mucho mayor, quizá porque en aquel entonces no era tan avanzado el desarrollo educacional; hoy, el hijo del campesino ya no tiene que seguir la tradición de la familia de trabajar la tierra, existen para él otras oportunidades”, asevera Idia Ruiz Rodríguez, funcionaria de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Todas las actividades económicas que abarca la agricultura tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina y la acción del hombre: vegetales, cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes, fibras utilizadas por la industria textil, cultivos energéticos, entre otros. Es una labor de gran importancia para el desarrollo económico de las naciones.

“Soy feliz de ser campesino, sé que estoy contribuyendo a la alimentación de mi pueblo, a sustituir importaciones a mi país, y al avance de la Revolución”, defiende orgulloso Antonio Jiménez, quien lleva 75 años trabajando en el sector agrícola.

“El hombre que ama la tierra, como yo, siente orgullo cuando ve la planta crecer, la cría nueva que nace, cuando llena el cubo de leche y sabe que va a ir a parar a la boca de un niño que la necesita”, aclara Jiménez.

Una de las causas que provoca un éxodo incontrolable que deja sin recursos humanos los campos del país, es la estructura poblacional y sus zonas de residencia, y el incremento del nivel educacional. Hoy los habitantes rurales tienen la tendencia siempre creciente de ir hacia las ciudades

“La sociedad por una cuestión de orden educacional empieza a ver y sentir el campo como símbolo de atraso, de marginación profesional y de subdesarrollo, enfatiza Ruiz Rodríguez.

Por otra parte, la universalización de la enseñanza desde los mismos inicios de la revolución, contribuyó, sin ser el propósito, al rechazo de los jóvenes estudiantes a las carreras agrícolas.

“Cuando terminé los estudios en el pre-universitario, tenía claro que la carrera de Agronomía era la menos idónea, ya que existen otras opciones que ofrecen mayores expectativas para el futuro. Ser ingeniero automático, químico, doctor, o periodista, son profesiones que atraen más la atención de los jóvenes”, afirma Leonardo Ramírez, estudiante de Contabilidad.

“El trabajo agrícola es fuerte, pero el Estado debe encontrar la forma de incentivar a la juventud para que opte por carreras agrícolas, se podría lograr buscando una forma de trabajo donde el obrero se sienta remunerado, que su producción esté de acuerdo con su salario,” asevera Humberto Pérez, campesino de una CCS (Cooperativa de Crédito y Servicio), del municipio Madruga.

También influye en la problemática de la agricultura, la actual y futura situación demográfica del país, con una población que no se reproduce y envejece vertiginosamente, según cifras de la oficina Nacional de Estadísticas.

La posición de los jóvenes, al no sentir motivación por las labores agrícolas, junto a un deterioro de la base económica, agudizada en las zonas rurales, ha provocado un giro de 180 grados en la cultura agraria de otrora.

“Estas problemáticas repercuten y repercutirán en la mente de las actuales y futuras generaciones si no se frenan las causas que crean la tendencia de alejarse del campo como vía de buscar en otras partes mayor desarrollo y realización personal,” aseguró la funcionaria de la ANAP.
 
Toda proyección en el camino de impulsar la producción agropecuaria, eje central de los propósitos alimentarios de la provincia y el país, necesita que del apoyo de la juventud, y el pueblo en general.

Aunque hay jóvenes que rechazan la agricultura, existen otros, como Ramiro González, que le brindan todo su apoyo.

“Soy estudiante de Agronomía. Como mis compañeros del Politécnico, tuve la oportunidad de elegir otra profesión, pero estoy convencido del momento histórico que me ha tocado vivir y, por ello, doy el paso al frente para que nuestra Revolución, no se detenga jamás”.