Blogia
Isla al Sur

“AUNQUE YO SEA GUAJIRO NATURAL”

“AUNQUE YO SEA GUAJIRO NATURAL”

El rescate de los valores identitarios caracteriza el trabajo cultural del proyecto comunitario La montaña y yo, en el municipio artemiseño de Candelaria.

DARIANNA REINOSO RODRÍGUEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: HEIRY CHIRINO.

Minibiblioteca, talleres de artes plásticas y la enseñanza de bailes y ritmos típicos cubanos forman parte del proyecto comunitario La montaña y yo, creado en el 2009 en el artemiseño municipio de Candelaria.

Según Iris Spengler, directora del sectorial de Cultura, este proyecto  del consejo popular Pre-montaña, se propone llevar cultura y tradición a los pobladores, en el desarrollo de las peñas campesinas e infantiles y en el rescate de las comidas cimarronas.

“He puesto mi casa y mi patio en función de la comunidad. Tenemos plantas ornamentales, medicinales y pretendemos lograr el cultivo de viandas, vegetales y frutas porque es nuestro objetivo vivir en armonía con la naturaleza”, comentó Omaira Scott Alfaro, promotora cultural que dirige el proyecto.

“Recreamos la comida africana, cocinada con carbón, en una veintena de platos tradicionales, entre ellos, el quimbombó con chicharrones, la harina sazonada, el ajiaco a la criolla, el pan de boniato, servidos en jícaras, recipientes de yagua, vasos de caña brava y güiras como tinajas, que son habilidades ya adquiridas por algunas jóvenes”, agregó.

El estudio sociocultural de la promotora, en entrevistas a más de 50 campesinos de los intrincados montes candelarienses, fundamentan los conocimientos culinarios, explicó Spengler.

En este segundo aniversario, los niños de la zona son preparados por el instructor de arte para participar en el concurso Donde crece la palma y trabajamos en la terminación del bohío, donde colocaremos cada una de las piezas donadas por los campesinos, las cuales evidencian la vida que los ha caracterizado desde tiempos pasados, reveló Scott.

El ranchón La Madre Melchora, escenario de cada actividad, es nombrado así en homenaje a la cimarrona que dirigió una cuadrilla de más de 30 esclavos, que no fue capturada, y se refugió en los lomeríos de Sierra del Rosario durante el siglo XIX.

Pie de fotos: 1-Como cada sábado, los niños participan en el taller de artes plásticas; 2-De las piezas donadas por los campesinos, Omaira señala la botella que traía el Anís Carmelitano, conocido popularmente como Anisado El mono, bebida dulce que data del siglo XIX; 3-La construcción del bohío casi concluye para convertirlo en el Rincón de tradiciones campesinas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de lead: Especial de Resumen.
Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide normal modificada.
Primer valor noticia: Actualidad.
Otros dos valores noticia: Prominencia de los protagonistas. Proximidad o cercanía.
Tipo de fuentes declaradas: No documentales, directas.

0 comentarios