Blogia
Isla al Sur

LA EXTENSIÓN, ALTURA Y ANCHURA DE LA INTERPRETACIÓN

LA EXTENSIÓN, ALTURA Y ANCHURA DE LA INTERPRETACIÓN

Tema: Qué exactamente quiere transmitir el profesor norteamericano Mitchell Charnley cuando plantea: “La noticia debe tener no solo extensión, anchura y altura, sino también profundidad y orientación (…) es orientación de causa y efecto basada en la objetividad”.

LUIS A. AUTIÉ CANTÓN,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El profesor norteamericano Mitchell Charnley definió en una frase la importancia del periodismo interpretativo para mostrar todas las aristas que escapaban a la vista en lo meramente informativo: “La noticia debe tener no sólo extensión, anchura y altura, sino también profundidad y orientación (…) es orientación de causa y efecto basada en la objetividad”. O sea: entregar una cobertura total de la noticia, un antes del hecho, un por qué sucedió, y la repercusión que haya tenido luego de ocurrido.

El periodismo interpretativo es, sin duda, un punto medio, una suerte de puente que conecta al estilo informativo con el de opinión. Su función, a grandes rasgos, es explicar, proyectar y buscar sentido a la noticia pura, hallar el por qué; lograr dar al  receptor pistas de las causas que ocasionaron los hechos, y no relatar de modo plano y narratológico qué pasó ni cómo simplemente ocurrieron.

"Interpretar, desde el punto de vista periodístico, consiste en buscar el sentido a los hechos noticiosos que llegan en forma aislada. Situarlos en un contexto, darles un sentido y entregárselo al lector no especializado”, opina el profesor chileno Abraham Santibañez.

Más allá de cumplir con las seis preguntas fundamentales que deben ser respondidas en la noticia- qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué- la objetividad es entendida como imparcialidad, la separación de hechos y comentarios, y debe ponerse en función de centrar al lector en lo que se expone.

Según escribió James Pope, editor del Louisville Courier Journal en la década de 1920, algunos creían que la interpretación de la noticia era una traición de la voluntad informativa en favor de una manipulación antojadiza de los hechos para dar mayor dramatismo a lo que se cuenta.

No obstante, el periodismo hoy refuta ese axioma, pues  la voluntad de informar se mantiene intacta, pero las noticias son parte de un contexto y hay que explicar los hechos al lector, mostrarle las fuentes de donde viene la información, facilitarle la comprensión.

“A los lectores hay que guiarlos en la noticia, decirles lo que es significativo y lo que no, amén de que quieran sacar también sus propias conclusiones. Hay que ayudarlos a que conozcan todo y comprendan mejor el hecho sobre el que están leyendo”, considera Abdul Nasser Thabet, joven reportero del diario Juventud Rebelde. 

El propio Charnley apunta: "...la relación objetiva de los hechos, 'tales como son', no siempre puede ofrecer el cuadro total o una comprensión cabal de la vida moderna. La crónica objetiva es aquélla en que el lector o el oyente, con sus propios recursos, sin necesidad de insinuaciones del redactor o relator, puede ver todas las circunstancias del suceso en su real perspectiva: separar lo genuino de lo engañoso, lo puro de lo adulterado, lo verdadero de lo falso, lo recto de lo tendencioso, lo completo de lo incompleto, lo fidedigno de lo malicioso..."

Según el profesor norteamericano, la interpretación es la “cuarta dimensión” de la noticia: “En nuestros días, la crónica de un hecho de resonancia, presentada aisladamente, sin relación con el medio, sin hitos que ayuden al lector a estimar su valor en función de otras noticias, se considera mutilada. Vivimos en una época llena de complejidades en la que no hay acontecimientos totalmente aislados; (...) la nota que no explica las circunstancias del acontecimiento es incompleta. Una prensa informativa, si es sincera y competente, lleva al lector, cuando menos, un mínimo de hechos sobre los cuales éste podrá basar sus juicios y decisiones"

Este juicio se opone radicalmente a la propuesta del primer diario del mundo, el Daily Courant, de Gran Bretaña, el cual exponía que el periodista “no (...) debe reaccionar frente a los acontecimientos”, reduciéndolo a la categoría de “grabador fonomagnético que tome y lleve notas” O sea, el reportero debe limitarse únicamente a transmitir la noticia tal y como fue, sin más datos que la pura información de lo ocurrido.

Sin embargo, la profesora española Concha Fagoaga expone que los periodistas no sólo reproducen lo que ven y oyen, sino que investigan también sobre lo  que pasó, “porque los hechos no se producen descontextualizados de una situación económica, social y política concreta. Los hechos no surgen de una realidad más amplia, se insertan en ella..."

Para el profesor venezolano Alexis Márquez Rodríguez “lo esencial es que el público no solamente adquiera el puro y simple conocimiento de que determinados hechos ocurrieron de una determinada manera, sino también que pueda formarse una clara idea de los mismos y de sus posibles variadas implicaciones. Es decir, que el público pueda hacer su propia interpretación de lo sucedido, independientemente de que el periodista haya también comunicado la suya propia. En tal sentido es que entendemos la interpretación periodística y aún la opinión como parte de la información. O sea, que el periodista, al interpretar u opinar, debe limitarse a dar al público una información acerca de lo que él, periodista, piensa u opina sobre un determinado hecho. Pero siempre dejando al público en libertad de hacer su propia interpretación, y formarse su propia opinión, que bien puede divergir de las del periodista”.

Sobre esto, el profesor español José Luis Martínez Albertos considera que “la primera exigencia de la prensa actual es el abandono de los modos de trabajo propios del periodismo exclusivamente informativo para adoptar el sistema propio de la prensa de explicación, el también llamado 'periodismo en profundidad'."

Los periodistas tienen una gran responsabilidad a la hora de presentar la noticia, opina el periodista de Juventud Rebelde, José Luis López Sado, cuando se refiere al compromiso de los informadores: “Debemos combinar la función de interpretar con la de informar, decir lo que ocurre y también explicar qué significan los hechos. Todo esto con la verdad por delante, respetando la ética de nuestra profesión”, recalca.

BIBLIOGRAFÍA:

Charnely, Mitchell V. "Periodismo Informativo", Troquel, Buenos Aires, 1971.

Fagoaga, Concha. "Periodismo Interpretativo, el análisis de la noticia". Mitre, Barcelona 1982.

Martínez Albertos, José Luis. "Redacción Periodística, los estilos y los géneros en la prensa escrita", ATE, Barcelona 1974.

Moreno Sarda, Amparo. "El surgimiento de la prensa de masas" en El Periodismo Escrito.

Periodistas consultados:

José Luis López Sado, periodista del diario Juventud Rebelde.

Abdul Nasser Thabet, periodista del diario Juventud Rebelde.

0 comentarios