Blogia
Isla al Sur

PEDIR LA PALABRA POR LA CIENCIA

PEDIR LA PALABRA POR LA CIENCIA

Alexis Schlachter Antolín conversa sobre la importancia de elevar la cultura de la sociedad en los temas de ciencia, tecnología y medio ambiente, e insiste en la creatividad y profundidad que debe caracterizar al Periodismo Ambiental. 

ROSALIA CARMONA LEDESMA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Me preguntaba si nunca lo iba a encontrar. Entonces lo escuché decir que “nadie puede desaparecer de esta Geografía. Quien sale volando, siempre aterriza”.

Amante de las ciencia y las tecnologías. Apasionado por ubicar cada país en su continente y cada gentilicio en su nación. Prefiere las curiosidades porque siente que son un lenguaje universal.

Todavía no se acostumbra a la idea de dejar de persuadir a sus televidentes. Extraña todo de su “Otra Geografía”. Desde el “rap” que ideó para cautivar la atención del público en cada inicio del programa, hasta la creatividad desmedida que buscaba semana tras semana para invitar a un próximo encuentro.

Alexis Schlachter Antolín sabe que el tiempo no entiende de contemplaciones y mucho menos requiere de paciencia. Creo que por eso se ha encargado de peinar sus canas allí donde es más útil. Lo hizo, literalmente, en la Cumbre de las Américas, cuando el presidente estadounidense Barack Obama confundió las polémicas Islas Malvinas con las muy lejanas islas Maldivas y lo sigue haciendo desde muchas cuartillas para aclarar al mundo que Cuba es un archipiélago y no una isla. Ah, casi lo olvidaba, ha vuelto a intentarlo en uno de sus artículos, esta vez le confesó al universo el secreto de las ciencias geográficas para detener el reloj del tiempo.

Schlachter conoce cómo llegaron los temas científicos a los Congresos de la UPEC. Hoy se siente tan Schlachter como el día en que no dudó pedir la palabra por la ciencia ante toda una audiencia de periodistas. Expuso la necesidad de incluir los temas de ciencia y técnica en la prensa cubana. Así fue como inició en el diario Granma el material “Reto a la Imaginación”, de su autoría y que anteriormente proyectaba con su voz en la emisora Radio Reloj.

La verdad es que yo conocí a los dos. A Alexis y a Schlachter, incluso, conocí al tercero: Antolín. Este último se lo tiene bien guardadito. No se lo muestra a todo el mundo, así los años no le arrebatan el humor que lleva en su corazón de reportero.

-Desde su experiencia, ¿cuáles considera que

sean los problemas teóricos fundamentales

que se denuncian en los medios

respecto al Periodismo Ambiental?

Aunque en el periodismo científico se incorpora también el periodismo medioambiental, ya es tanta la especialización en temas ambientales, que se han ido haciendo dos ramas independientes dentro del llamado Periodismo Especializado en Ciencia y Tecnología. Digo esto porque uno de los problemas teóricos fundamentales es la necesidad de la especialización. Esta no es una ciencia tan noble como la catalogan y tiene mucho impacto social. De ahí la importancia de que el periodista se especialice para que tenga soportes teóricos y comprenda la relación de la ciencia y la tecnología con la sociedad. Un conjunto de teorías que ayudarían a entender estos fenómenos con una mente más abierta, serían los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que en Cuba han tenido gran auge en el último siglo.   

-¿Cuáles son los temas y los géneros

que más se utilizan para

abordar estas temáticas?

Existe una manipulación desde el punto de vista geográfico a la hora de abordar estos temas en los medios de comunicación. No solo debe tenerse en cuenta cuando se escribe, la belleza del entorno, sino también los problemas que suceden a su alrededor. En cuanto a los géneros periodísticos existe, con estudios comprobados, una inclinación por la nota informativa y el reportaje. Otros géneros como el comentario, la crónica y el artículo quedan en un segundo plano y no debería ser así, porque estos últimos permiten jugar más con la creatividad del redactor. Ello habla en primer lugar de la pobreza que existe para tratar los temas científicos, tecnológicos y medioambientales, que pudieran ser mucho más atractivos. Además, evidencia la carencia de especialistas que dominen esta rama.

-¿Cómo valora el enfoque que se da

en nuestros medios de comunicación

a este tipo de periodismo?

Pienso que es esquemática. Hay una cuestión que tiene que ver con la tradición. Los medios siempre han tenido secciones nacionales, internacionales, deporte, cultura, y poco a poco, la ciencia se ha ganado su espacio también en la medida en que las personas han comprobado que ella forma parte indisoluble de la vida cotidiana. Yo pienso que esto ha ido evolucionando, ya no está en el mismo estatus de décadas anteriores. Pero debe continuar ganando terreno. Tanto las temáticas ambientales como las de salud son las más privilegiadas. En la ambiental, específicamente, aún tenemos un enfoque más interesado en la belleza de la naturaleza, que no deja ser importante, pero es necesario polemizar más. En este nuevo contexto que se desarrolla para la prensa cubana es oportuno avanzar en la discusión de estas cuestiones. Para ello es necesaria la presencia de los jóvenes.

-Uno de los problemas más frecuentes en la

prensa cubana es el secuestro de la

información por parte de las fuentes.

¿Qué opina de las respuestas de las

instituciones ante los clamores periodísticos

en la rama medioambiental?

Creo que no se trata de un fenómeno segmentado para las diferentes especializaciones periodísticas. Esto pasa de manera vertical por toda la prensa cubana. El caso de los transgénicos y las nanotecnologías, por ejemplo, son temas que se han ido apagando. Hablar de estos temas y crear una cultura en la gente, es lo que permite que las personas confíen en sus medios de comunicación. La cuestión es, ¿por qué no lo hacemos? Esperemos que esta situación se modifique.

La relación periodista-fuente debe afianzarse y ser más positiva cuando queremos entrar en la raíz de los problemas. Recordemos que todo el periodismo puede ser complejo o superficial, depende de cómo se quiera.

-Usted aborda con profundidad el tema

de los errores geográficos cometidos

reiteradamente la prensa cubana. ¿Cree

que ha impactado lo suficiente su trabajo?

El programa La Otra Geografía llamó mucho la atención del público. Todavía la gente me para por la calle y me pregunta cuándo volverá a transmitirse. Este fue uno de los trabajos que más atrapó a los televidentes. De manera general creo que mi trabajo no ha impactado lo suficiente. Pienso que la necesidad de abordar estos temas desde el punto de vista polémico, con todo el contraste que requieren, sigue haciendo falta. Todavía hay que continuar insistiendo. Debían retomarse las miradas de este programa. 

-¿Cómo pueden abordarse con originalidad

estas temáticas que muchas veces

son convertidas en sermón

por los profesionales?

Quiero destacar aquí la labor de Toni Ávila, de Cubanos en la Red y otros músicos que han abordado el tema de una forma más creativa. Para tratar estos temas la idea no debe ser nunca sermón, ni educación ni doctrina porque con las personas de este siglo eso no funciona. Cada vez es más difícil llegar a las audiencias. Con la seriedad y el rigor que exige la temática, el reto está en ser atractivo y competitivo. El asunto de la curiosidad vale mucho en este sentido y no para quedarse ahí solamente, sino para atraer y llamar a la reflexión.

-Si hoy tuviera que pensar en un modelo

de propuesta sobre el tema del medio

ambiente para darle seguimiento en la prensa,

¿qué tópicos le gustaría ver reflejados?

Temas como los transgénicos, el impacto medioambiental de las guerras, la destrucción de la naturaleza, las energías renovables y su posterior desarrollo, los combustibles fósiles, el cambio climático… Sobre todo, que se enfocaran más en los problemas científicos-medioambientales de nuestro contexto, que reflejan gran parte de la realidad humana. 

-¿Piensa escribir otro libro relacionado con

la Geografía o el Periodismo Científico?

Quiero hacer una compilación de la mayoría de los trabajos que he publicado en Granma y demostrar cuánto se puede lograr con ellos. No voy a adelantar mucho del tema todavía. 

-¿Qué consejo le reserva a la nueva

generación de comunicadores que se

forman en esta rama del periodismo?

Manténganse al día en la ciencia y en el resto de las nuevas cosas que tiene la cultura. Lean a Martí. La temática científica-medioambiental y tecnológica es muy rica, amplia y hermosa. Sientes que realmente vas con tu tiempo, porque la ciencia no envejece. Las situaciones del Medio Ambiente van contigo, son inesperadas y tienen mucho impacto en la sociedad. Sí les pido algo a los jóvenes: que se acerquen mucho, que la ciencia necesita de ellos y de su divulgación.

Pie de foto: Alexis Schlachter junto a Linda, uno de sus grandes amores.

 

0 comentarios