Blogia
Isla al Sur

MEDIO AMBIENTE EN CADA MINUTO… DE LA VIDA

MEDIO AMBIENTE EN CADA MINUTO… DE LA VIDA

Para la periodista Sonia Rodríguez Alemañy, el amor a la naturaleza es un impulso de su quehacer en Radio Reloj.

ALBERTO CABRERA TOPPIN,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Una en punto de la tarde”. Así, tan exacta y habitual, da la hora Radio Reloj, a la vez que La Rampa habanera es bañada por el sol intenso característico del mes de agosto. El ruido de los autos sustituye el canto de las aves que anidan en los árboles de Coppelia, la más céntrica de las heladerías cubanas, y silencia el quehacer de la casi septuagenaria emisora cuando algún transeúnte quisiera oírla a la intemperie mediante un par de audífonos y un radiorreceptor portátil.

Vivir en la ciudad de La Habana hace que muchos olviden pequeños detalles que la naturaleza demoró siglos en crear. Para algunos la frase “cambio climático” solo es sinónimo de calor sofocante seguido de gélidas temperaturas. Sin embargo, cada día son más quienes realmente tienen “los pies en la Tierra” y, conscientes de la magnitud de los problemas del entorno, trabajan por preservar un pedacito del planeta, sea del medio natural o el urbanístico.

Sin lugar a duda, una de esas personas es Sonia Rodríguez Alemañy, quien ha dedicado más de dos décadas en pos de la conciencia ambiental a través de sus trabajos periodísticos. No es su voz tan pausada la que se escucha frecuentemente a través de la frecuencia de Reloj –como se le llama a la radiodifusora–, pero sí son sus manos las que han escrito decenas de noticias, reportajes, entrevistas y otros textos, siempre pensando en el cuidado de lo que nos rodea.

-Algunos estudiosos no logran ponerse

de acuerdo. ¿Qué es exactamente

el periodismo ambiental?

Es el estudio del medio ambiente, ya sea de un país o región, mediante diferentes vías como la entrevista directa o la investigación científica, haciendo énfasis en el desarrollo sostenible.

-¿Cuáles son los límites entre este y la

propaganda o publicidad de tal tipo?

Ambos tienen puntos de contacto. No es lo mismo una noticia sencilla sobre temas medioambientales que una crónica, una entrevista o un reportaje. Estos trabajos requieren de mayor profundización, de ahí que sea vital la preparación del periodista con la información brindada por especialistas de centros científicos e incluso personas con buenas prácticas. El mensaje debe llegar al público de forma completa, con ética profesional. El límite consiste precisamente en hacia dónde se dirige el trabajo, cuál es su objetivo.

-Que en el caso del periodismo

ambiental sería…

El conocimiento del medio ambiente y su protección. Se pueden hacer trabajos tanto informativos como investigativos a diversos lugares: el Jardín Botánico Nacional, el Acuario Nacional de Cuba, las reservas de la biosfera, los mismos centros científicos cuya labor tiene impacto en la conservación del entorno, la Agencia de Medio Ambiente, el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental… Muchas de estas instituciones pertenecen al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), organismo encargado de regir las cuestiones ambientales del país y hacer cumplir la política medioambiental cubana en vigencia hasta el 2015.

-¿Qué recepción tienen los trabajos

ambientales en la sociedad?

En el caso de Radio Reloj, las noticias ambientales invariablemente tienen un espacio en su agenda, por lo que siempre estamos en su búsqueda. Contamos con la suerte de que el Citma nos ha abierto las puertas en muchas ocasiones para facilitarnos la búsqueda de los trabajos, algo que no ocurre con la totalidad de las instituciones. Esos vínculos son esenciales para incrementar la formación del reportero, por lo que se hace imprescindible la visita a los centros referidos al medio ambiente para conocer cómo se trabaja allí.

Desde las notas hasta los reportajes, por lo general, todos tienen aceptación porque abordan temas de actualidad que toca a la sociedad en su conjunto: cambio climático, educación ambiental, desarrollo sostenible de los suelos, contaminación ambiental, biodiversidad, recuperación de las playas, reservas de la biosfera, áreas protegidas, arrecifes coralinos, océanos, estado de los manglares, estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos realizados en Cuba... Cada medio de prensa imprime su sello, sus características propias, y el mensaje llega por diferentes vías.
En muchas ocasiones nos llega la aceptación de la sociedad sea por cartas, teléfono o comunicación personal. También por muestreos realizados por el Departamento de Información en diferentes lugares, y que incluyen el tema ambiental. Igualmente, puede ocurrir que no agrade la forma de tratar el tema y el público oyente expone sus razones, a la vez que manifiesta, mediante sugerencias, los aspectos que desearían se trataran.

-Desde el punto de vista radial,

¿qué herramientas son efectivas para

atraer al público hacia estos trabajos?

El rol fundamental lo tiene la creatividad del propio redactor. Debe hacer atractiva, amena e interesante la noticia o el producto de su investigación desde el mismo título del trabajo. En el caso de Radio Reloj, esto se torna un poco más difícil, pues se debe escribir para propiciar la lectura en un minuto. En ocasiones, cuando el trabajo es más extenso, contamos con la Revista Semanal, que se ha dedicado en determinadas jornadas a una fecha precisa: 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales; 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente; 16 de septiembre, Día Mundial por la Protección de la Capa de Ozono… En esos casos, es posible redactar desde otros ángulos que le impriman al texto un mayor peso investigativo.

-Hoy día personas con limitados recursos

llegan y divulgan la noticia antes que los

medios. ¿Puede el periodismo ciudadano

ser también ambiental?

Es posible. Toda persona puede dar su opinión al respecto, pero el periodista ambiental debe tener una base cognitiva que le permita hablar de estas cuestiones. Sin embargo, si se comparte el mismo fin de la protección del medio ambiente, es válido. Por ejemplo, en nuestro país el mayor problema ambiental es la degradación de los suelos, y cualquier campesino que trabaja la tierra pudiera aportar sus conocimientos a partir de su experiencia, con lo que estaría dando su criterio, que pudiera no ser desacertado en absoluto.

-Base cognitiva significa preparación.

¿Cómo lograrla?

Ante un encuentro de ciencias, dígase en un centro de tal categoría o en otro sitio, debemos ir preparados para indagar correcta y efectivamente. Por ello, es provechoso asistir a talleres dentro del propio círculo científico al que pertenecemos en Cuba y contar con especialistas del Citma que brindan conferencias sobre la protección de la capa de ozono, cuestiones de energía, áreas protegidas, etc. También son importantes los cursos y orientaciones sobre la manera en que se manejan temáticas como la legislación ambiental cubana. Al ser los científicos y expertos los que imparten dichas conferencias, la preparación es mayor. Sin embargo, la autoinstrucción debe ser imprescindible.

-Las denuncias de delitos relacionados con

el medio ambiente pueden contribuir a la

educación ambiental. ¿Son debidamente

tratadas por el periodismo cubano o

aún hay camino por recorrer?

Sí, sobre ese tema aún hay mucho camino por recorrer. Hay legislaciones ambientales que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una construcción en un lugar turístico, pero hay múltiples ejemplos de las violaciones en ese sentido y muchos trabajos periodísticos han abordado el tema y con sentido crítico. El seguimiento a esos tópicos es importante, se presenta el problema, pero también debe exponerse la solución y las medidas al respecto. Ese es un ejemplo.

-¿Cree efectiva la educación ambiental

que se realiza en nuestro país?

Desde hace tiempo se realiza en todas las edades. Mientas más joven es el público, más permanente es la asimilación. En ocasiones, yo camino con un papel en la mano o lo guardo en mi bolso hasta que encuentro un cesto. Esto depende de la conciencia ambiental de todos, pero crearla no es en un abrir y cerrar de ojos. Los mensajes televisivos o la propia comunicación interpersonal transmiten información que ayuda a crearla; incluso, los propios niños pueden aplicar dichos conocimientos, pero depende también de la crianza que le han dado. De esta manera todos podremos tener una cultura ambiental.

-¿Está en auge el periodismo

ambiental en el mundo?

En los últimos años se ha abordado el tema de medio ambiente, sobre todo a partir de 1992, tras la Cumbre de Río. Aún así, permanecen sin alcanzarse las metas recogidas en el expirado Protocolo de Kyoto, aunque hay logros en cuestiones como la capa de ozono gracias a la divulgación de la problemática.

En nuestro país, existe una mayor conciencia de los peligros del cambio climático debido a la divulgación de estudios sobre este problema creado por el hombre.

-¿Qué la motivó a optar

por esta especialidad? 

Mi amor por la Naturaleza. Me encanta preservar lo que le brinda al ser humano, y lograrlo significa llevar a cabo desde hoy la educación ambiental para que los niños comiencen a respetar el medio ambiente desde la comunidad, y para que los adultos dejen de agredirlo consciente o inconscientemente. Sé que es una lucha constante.

0 comentarios