ALGO MÁS QUE LATINOS EN EL BÉISBOL
El autor estadounidense James Cockcroft analiza la historia de los hispanos y afronorteamericanos en la pelota de grandes ligas teniendo en cuenta el contexto social de cada época a la que se hace referencia.
Texto y foto:
JORGE LUIS COLL UNTORIA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Latinos en el béisbol es uno de los más de 20 títulos del autor estadounidense James Cockcroft, profesor de la Universidad Estatal de Nueva York e historiador con cierta inclinación hacia temas políticos.
Cockcroft ha desarrollado una amplia producción de trabajos relacionados con la situación y el contexto latinoamericano en distintas épocas y el presente volumen no es la excepción, a través de la historia de este deporte en Estados Unidos el escritor logra reflejar la dura vida de los emigrantes y afronorteamericanos en la primera potencia mundial desde el siglo XIX.
La discriminación, el racismo y la explotación son varias de las aristas tratadas en la investigación, las cuales se combinan con las experiencias de grandes peloteros hispanos y leyendas de este pasatiempo en las ligas mayores, para atrapar al lector en cada una de las casi 200 páginas de contenido.
Reeditado en el 2005 por la Editorial de Ciencias Sociales, en lo que constituyó una edición exclusiva para Cuba, el texto del ensayista americano es el fruto de una amplia indagación apoyada en recursos como las mudas temporales, argumentos de autoridad y narraciones en primera y tercera persona con un narratorio marcado que, de cierto modo, inserta al receptor en la obra.
El material cuenta con nueve capítulos que abordan temas como los orígenes del béisbol, las primeras apariciones de deportistas negros y mestizos –la mayoría de ellos cubanos-, la segregación, las ligas del Caribe y el papel de la Revolución Cubana en la eliminación del profesionalismo.
Además, destaca los aportes técnico-tácticos de los latinos en jugadas como el hit and run –bateo y corrido- y el robo de bases, y comunica que la pelota podía constituir una especie de fuerza social, vista como una manera de derrotar a los Estados Unidos aunque fuera en un juego.
El historiador muestra el maltrato de una forma singular, con diversidad de fuentes, y deja claro cómo los abochornados –los no “blancos”- fueron quienes mantuvieron vivos los estadios durante el período de la gran depresión (1929-1933) y cómo muchos de los hispanos y afronorteamericanos que lucharon en la Segunda Guerra Mundial luego eran despreciados.
Asimismo, refleja el oportunismo y las barreras existentes en una actividad de blancos, los cuales no tuvieron la oportunidad de disfrutar de atletas estelares solo porque eran negros, sin importar cuánto batearan o si eran buenos o malos.
Las hazañas de jugadores como Jackie Robinson, Adolfo Luque, Rube Foster, Satchel Paige o Roberto Clemente resultan atractivas, pues se pone de manifiesto la valentía y perseverancia de estos hombres, quienes en ocasiones tenían que soportar insultos dentro y fuera del terreno, pelotazos y amenazas de muerte.
James Cockcroft, fundador de la Red de redes de intelectuales, artistas, y movimientos sociales en defensa de la humanidad, en alusión a la segregación todavía existente, expresa: «Si el béisbol de las grandes ligas ha de perdurar “para siempre”, entonces también el racismo que prevalece en los Estados Unidos tendrá que ser arrancado de raíz para siempre».
Este libro, similar a América Latina y Estados Unidos: historia y política país por país y otros títulos de este escritor, plasma -a través del deporte en este caso- la explotación, el negocio y las políticas capitalistas. Judíos, afronorteamericanos y mujeres tienen su espacio en el texto, el cual resultará interesante para quienes lo lean, pues Cockcroft, de una forma diferente, nos trae algo más que Latinos en el béisbol.
Pie de foto: Los jugadores latinos han marcado pauta en el béisbol de grandes ligas.
0 comentarios