Blogia
Isla al Sur

Acuarela

CARRAGUO, UNA CRÓNICA

CARRAGUO, UNA CRÓNICA

DAINERYS MACHADO VENTO,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El lugar donde nací no es un pueblo. No es un batey. No es una Cooperativa de Producción Agropecuaria... y muchísimo menos un reparto residencial. El lugar donde nací se parece más a Cuba que el mismísimo Malecón de La Habana, y aunque quisiera borrar todo el humor del mundo para escribir sobre mi terruño, no puedo dejar de sonreír ante la aventura que significa adentrarse por las calles de mi Carraguao, incluso a través de la magia de la lectura.

A este barrio llegué en la barriga de mi mamá, y que me parta un rayo si miento cuando digo que todo el mundo sabe que si tuviera otro lugar para donde ir, no regresaba ni para recordar la infancia.

La mayor cualidad de esta zona es no dar tregua al aburrimiento: no pasa un día sin que rueden por las calles los problemas de otros contados por otros, y escuchados por otros con la mayor naturalidad del mundo. Y ese movimiento constante de bolas nacionales, anécdotas ajenas y predicciones políticas, son los que transcurren entre horas eternas con olor a chispaetren y mucha, mucha gritería... ¿sólo gritería?

Y mi mamá atragantada, con la comida raspándole el corazón por culpa de mi abuela: “Sal de la puerta, mima, me vas a matar de un infarto. Si te dan un botellazo no voy a cargar contigo para el hospital...pst, cierra, pero...,¿tú no ves que la bronca está ahí mismo?”.

Alguien podría preguntarse entonces, ¿por qué malgastar tiempo y papel para escribir sobre uno de los tantos barrios marginales que conviven en el municipio Cerro? El que se pregunte tal cosa jamás ha pisado las mágicas —por reales y a la vez maravillosas— calles de Carraguao. Jamás ha salido arrollando desde Zequeira en una conga de sudor y alegría hasta las gradas del Latino, y muchísimo menos se ha erizado al escuchar la voz de un tambor que le canta a Shangó, y a la vuelta de la esquina ha entrelazado las manos pidiéndole a Cristo lo mismo que ya le pidió al Orisha, “por si acaso me oye primero”.

Mi barrio no tiene desperdicio. Es sentimiento...y asombro.

¡Pero, contra, si en una conversación ocasional el vecino de la puerta de al lado me dijo que Marx Horkheimer no podía hablar de enajenación de la industria cultural cuando él era el primer hippie del  movimiento universitario de los 60 en Estados Unidos! Tuve que utilizar mi propia mano para devolver mi quijada inferior a su posición original.

Y en tierra tan singular vivo hace 21 años. Exactamente el mismo tiempo que hace que anhelo el día en que mi familia se decida a permutar nuestra casa..., no para un pueblo, ni para un batey, mucho menos para una CPA, pero sí para un reparto residencial. Y vaya paradoja la de mi sueño: sé que cuando eso suceda voy a extrañar el barrio.

Porque no es sólo música alta, gritería, discusiones y mercado negro. Es también el vecino que prácticamente se saca una aspirina de la boca para aliviar tu dolor de cabeza, mi barrio es la llegada sorpresiva de una natilla humeante justo a tiempo para ser servida de postre. Mi barrio soy yo, y él también tiene ya algo de mí.

Acaso a la altura de estas letras los apocalípticos comprendan la necesidad que sí tenían estas manos de escribir sobre Carraguao, sólo que para ser sinceros, para hablar de mi barrio, no alcanzan las líneas de una crónica, porque él, por sí solo, es ya una novela.

LO MÁS LEÍDO EN JUNIO Y JULIO

LO MÁS LEÍDO EN JUNIO Y JULIO

Blogia reporta automáticamente lo más leído en las weblogs. En los meses de junio y julio fueron, en este orden, los siguientes trabajos:

1.-Marca para toda la vida, de YADIRA MARTÍNEZ PADRÓN Y ONEIDYS HERNÁNDEZ VIDAL.

2.-Las Olimpiadas de la antigua Grecia, de http://www.aprendergratis.com

3.-Gordas desnudas, de IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ.

4.-DesnudArte, de ANA LEYVA DEHESA.

5.-Madame Bovary: en medio del puente, de ELIZABETH MIRABAL LLORENS.

6.-Hay amores que matan... y modas también, de DANAY GALLETTI HERNÁNDEZ.

7.-Fisiculturismo, ¿arte o deporte?, de RAFAEL IVÁN CONCEPCIÓN MENENCIA.

8.-Nunca es tarde para amar, de ONAISYS FONTICOBA GENER.

9.-Lenguaje de niños, de VENUS CARRILLO.

10-Costa Rica VS dominación imperialista, de JOHANA LEZCANO LAVANDERA.

 

ISLA AL SUR: LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES

ISLA AL SUR: LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES

Blogia reporta automáticamente los trabajos periodísticos más consultados en los blogs. Enhorabuena a los 10 primeros.


1.- Marca para toda la vida, de Yadira Martínez Padrón y Oneidys Hernández Vidal, 510 visitas.
2.- DesnuArte, de Ana Leyva Dehesa, 270 visitas.
3.- Madame Bovary: en medio del puente, de Elizabeth Mirabal Llorens, 259 visitas.
4.- Nunca es tarde para amar, de Onaisys Fonticoba Gener, 248 visitas.
5.- Hay amores que matan… y modas también, de Danay Galletti Hernández, 239 visitas.
6.- Costa Rica vs dominación imperialista, de Johana Lezcano Lavandera, 231 visitas.
7.- Fisiculturismo, ¿arte o deporte?, de  Rafael Iván Concepción Menencia, 200 visitas.
8. Lenguaje de niños, de Venus Carrillo, 195 visitas.
9.- Se perdió la fantasía, de Danay Galletti Hernández y Adianez Fernández Izquierdo, 167 visitas.
10.- Valiosa pintura mural clama por su conservación, de Mario Cremata Ferrán, 157 visitas.

POR EL CAMINO DEL PROGRESO

POR EL CAMINO DEL PROGRESO

La psicóloga española Cristina Garaizabal Elizalde conversa sobre la evolución en su país de las leyes referentes a homosexualidad y transexualidad, que lanzara el Partido Socialista en el 2005 y 2007, respectivamente.  17 mayo, Día Mundial contra la Homofobia. 

MÓNICA BARÓ SÁNCHEZ Y CAROLINA GARCÍA SALAS,
estudiantes de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva era una iniciativa que promovía en su programa electoral el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, luego de que este alcanzara el triunfo, dejó de ser un propósito para convertirse en un hecho.

El tres de julio del 2005, en España quedó implementada la Ley 13/2005, que oficializa el matrimonio entre parejas homosexuales. De esta forma se convertía en la tercera nación del mundo en aprobar esta legislación; luego de Países Bajos en el 2001 y Bélgica en el 2003; Canadá lo haría días después.

Ulteriormente, en marzo del 2007, otro cambio legal impulsaría un giro de 180 grados a la comunidad transexual, con la entrada en vigor de la Ley de Identidad de Género, que les autorizaba a modificar la referencia del nombre y sexo en sus documentos de identidad -como el DNI- sin necesidad de someterse a la reasignación sexual y sin procedimiento judicial.

Sobre cuál ha sido la reacción y aptitud de la sociedad española, el poder político, eclesiástico y monárquico, ante estas dos normativas jurídicas, estuvimos dialogando con la psicóloga clínica Cristina Garaizabal Elizalde, quien fue profesora invitada al IV Congreso Cubano de Educación Orientación y Terapia Sexual, realizado este año en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Garaizabal es pionera en el tratamiento de la transexualidad –también Síndrome de Harry Benjamín o Disforia de Género- en su país; y brinda tratamiento psicológico a estas personas en una consulta en el centro Ariadna de Madrid.          

-La homosexualidad y la transexualidad son temas bien complejos y polémicos, ¿cómo el gobierno español los ha afrontado y cuál ha sido su posición?

Creo que en estos últimos cuatro años de gobierno, el Partido Socialista -un partido de izquierda- ha mantenido una posición muy abierta ante el tema de la homosexualidad. La validación del matrimonio entre homosexuales ha significado un paso muy importante en cuanto a la defensa de sus derechos. De todas formas, eso no quiere decir que toda la sociedad considere la homosexualidad una variable más del desarrollo de la sexualidad, pues todavía existe homofobia en sectores considerables. De hecho, esta iniciativa fue duramente criticada por la derecha, que presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional.

Por otro lado, todos los representantes de la jerarquía eclesiástica estiman que esa acción del gobierno ataca los fundamentos de la familia cristiana y se han movilizado en contra. Por primera vez en la historia pudimos ver en la calle una manifestación encabezada por obispos y cardenales.

En el tema de la transexualidad, la situación es diferente. La reforma en relación a los transexuales se hizo hace pocos meses, al ser aprobada una ley de cambio de sexo que permite a las personas transexuales, capaces de certificar que llevan dos años en tratamiento psicológico y hormonal, cambiar su sexo en el registro sin necesidad de pasar por la intervención para cambios genitales; lo que normalmente es una de las condiciones figurantes en casi todas las leyes existentes en Europa referentes a esto.  

Sin embargo, no se ha logrado la inclusión del tratamiento hormonal, quirúrgico y psicológico a estas personas en la red sanitaria estatal, solamente en algunas comunidades autónomas.

-¿Y cuál es la aptitud y opinión predominante de la sociedad española sobre estas cuestiones?

Bueno, en España, hasta hace 32 años, teníamos un gobierno dictatorial de derecha, aliado completamente con la iglesia católica en hacer todo tipo de desmanes de corte fascista. En esa época, esos temas eran intocables y había una discriminación muy fuerte que implicaba incluso penas de cárcel para las personas homosexuales o transexuales. El giro que ha dado nuestro país desde que murió Franco en 1975, ha sido espectacular.

Hoy la homosexualidad y la transexualidad se ven cada vez mejor dentro de la sociedad. De hecho, cuando se aprobó la ley de matrimonio homosexual, el 66 por ciento de la población estuvo de acuerdo en conceder esos derechos.

La transexualidad es un tema mucho menos conocido a nivel popular. Creo que se conoce principalmente desde el punto de vista del show y del espectáculo, y por un tratamiento mediático algo morboso y sensacionalista. Pero se va avanzando en la normalización de todo esto.

-Entonces, ¿los Medios Masivos de Comunicación de su país no informan adecuada y suficientemente sobre esto?

En los medios de comunicación de mi país manda la ley de la oferta y la demanda, de lo que vende. Se suele informar, pero hay pocos medios serios. Por ejemplo, está la televisión estatal y las privadas, pero estas a veces hacen más una labor de desinformación que de información, porque lo que vende son aquellas cosas escandalizadoras, morbosas…

Y en la televisión pública a veces hay buenos programas. Recientemente transmitieron un documental El Camino de Moisés realizado por la televisión española (que es estatal), que trataba sobre la vida de una persona transexual masculina, con todo su proceso de cambio y entrevistas a los profesionales que le atendieron. Él se llama Moisés, por eso se llama El Camino…

Pero junto con este tipo de programas hay también mucha información de la que vende, entonces como las televisoras se dejan llevar por las audiencias, y  estas a veces lo que quieren es espectáculo, pues les dan espectáculo. O sea que es una realidad contradictoria y con muchas aristas. No es nada simple.

-¿De qué centros dispone España  para prestar ayuda y servicios a estas personas?

La mayoría de los centros con los que contamos son dependientes de las propias organizaciones gays y subvencionados parcialmente por el estado. Tenemos el Centro de Atención a Homosexuales, Lesbianas y Transexuales, el cual es  dependiente del Colectivo Gay de Madrid (COGAM); y el Grupo Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (GLGTB); y muchos más.

También en Cataluña y en Gijón están promoviendo algunas iniciativas muy interesantes desde algunos ayuntamientos. En esta última provincia la mayoría son  del propio movimiento homosexual, pues allí tiene mucha fuerza.

-¿Esos centros también se encargan de difundir estudios e información sobre estos asuntos en las distintas instituciones estudiantiles, laborales y  la población en general?

Sí, pero ojo ahí, porque si vamos a ver, ustedes tienen un sistema sanitario que es una gozada, donde todo está interrelacionado. Cuba también tendrá sus problemas,  pero hay  una coordinación entre los diferentes sectores y un  trabajo conjunto que es envidiable. Porque he visto como el CENESEX cuando va a hacer algo convoca a la Universidad, al Ministerio y consigue que una determinada inactiva llegue a todos lados.

Nuestro país en eso es mucho más anárquico, las organizaciones sociales -estatales y privadas- funcionan en sí mismas pero sus iniciativas no llegan a otras estructuras. El estudio que hacen en una, si tienen suerte, lo publican en algún periódico o revista científica; sin embargo, eso no quiere decir que haga eco en las universidades o en otros centros. Así que predomina el famoso tema del individualismo, propio de esa sociedad, y  funciona  muy fuerte para todo.

También  los gobiernos democráticos están  muy pendientes de las elecciones,  de lo que da voto y lo que no. Entonces, puede haber cosas muy justas pero si se está en período electoral y se considera que no asegurará el voto de la gran mayoría, se quita del medio y se posterga.

-Y cual es el papel de la monarquía de España en todo esto.

(Risas) Creo que su papel es más de figurar y decorar que de hacer mucho. La monarquía es la representación externa, sobre todo para las cosas de Latinoamérica. 

Considero que es una institución obsoleta propia del feudalismo y no de sociedades democráticas. Pero en todo caso, tampoco molesta en la toma de decisiones, porque lo que hace es ratificar lo que el parlamento aprueba. Es decir, no tiene ningún papel real.                          

-Pero  tampoco promueve iniciativas sobre estos temas.

No. Ni a favor ni en contra. De hecho, es una monarquía muy discreta desde el punto de vista de su intervención en la vida política del país, que acepta igualmente a partidos de derecha e izquierda. Uno puede presuponer que tiene preferencias con unos más que con otros, pero públicamente nunca se manifiestan sobre nada en lo que refiere a la política.

-¿Cómo se manejan estos asuntos en la Universidad por parte del estudiantado y el claustro de profesores?

Los sectores universitarios jóvenes suelen ser más progresistas que la media de la población, pero igual hay algunos muy defensores de los valores tradicionales y militantes en la discriminación hacia todo lo que suena diferente. No obstante, cada vez son más las asignaturas, seminarios, charlas y espacios donde se habla abiertamente de estos temas; y también los estudios sobre sexualidad, aunque todavía hay pocos.

Pero la sexualidad dentro de nuestra Universidad es como la hermana pobre, en las asignaturas no hay tanta fuerza. Por ejemplo, en Psicología no existe ninguna cátedra de transexualidad ni asignatura alguna en la que se vea esta temática en particular, sino que es lo que hace cada profesor de manera más o menos informal. Pero desde el punto de vista curricular, no hay nada. Yo veo que en ese sentido ustedes están más avanzados, aquí hay un movimiento superior, los temas están mucho más trabajados y estudiados.

-En su opinión, ¿a qué se debe ese desinterés en abordar temas tan actuales y frecuentes; por qué no someterlos al estudio universitario y añadirlo al conocimiento de futuros profesionales?

Pues la verdad, no lo tengo muy claro. Intuyo que, en parte, nuestro sistema de enseñanza es aún muy deudor de esa época franquista en la cual la iglesia católica tenía un peso muy importante en todo lo que se estudiaba y en las ideas que se promovían. Es como que nadie se ha atrevido a revisar a fondo todo ese tipo de cuestiones para proponer nuevas asignaturas, que hace algunos años serían impensables pero que hoy en día, como bien dicen, son muy necesarias.

Es que todo esto, sobre todo la transexualidad, allá ha empezado desde hace muy poco. Resulta muy curioso que hoy siga habiendo profesionales ignorantes del tema. Y lo sé por pacientes que acuden a mi consulta diagnosticados por otros psicólogos como sicóticos o esquizofrénicos, cuando son sencillamente transexuales. El desconocimiento por un sector de la población hace que estén mal diagnosticados y se les considere unos trastornados mentales, cuando no es así.

-¿Resulta común ver discriminación hacia estas personas en el ámbito universitario?

Pues creo que sí. A la única persona transexual que conozco que tenga una cátedra en la Universidad española –es catedrática de ingeniería- es alguien que hizo toda su carrera y concursó para coger la cátedra como hombre; y cuando la obtuvo fue cuando se destapó y dijo que era una mujer y empezó a actuar como tal. Como allí los catedráticos son funcionarios del estado y no pueden ser despedidos como si estuvieran en una empresa privada… pero lo hizo cuando ya había conseguido la cátedra y no antes.

-Entonces se les dificulta la inserción en el medio laboral y estudiantil…

Pienso que sí. Porque, además, lo que sucede con los transexuales, sobre todo con las femeninas, es que sufren un nivel de acoso tal en las aulas cuando son pequeñas que terminan apartándose muy pronto de los estudios. Los niveles de marginalidad y desarraigo sobre ellas son formidables.

Hay muchas que se dedican al trabajo sexual porque cuando se declararon transexuales la familia les rechazó y en la escuela no aguantaban. Entonces se trasladaron a las grandes ciudades para vivir en el anonimato. Luego, la prostitución se convierte en un medio más rápido para conseguir dinero y acceder a los tratamientos por lo privado, que si trabajaran haciendo otra cosa.

Esto ha sido una realidad muy común, pero constato que la gente joven que ahora se manifiesta transexual, recibe mayor apoyo de su familia y no les discriminan tanto, pues ya se conoce más el tema. Así no tienen que irse de casa ni de la escuela, porque dentro de esta hay también más sensibilidad. Pero, en general, hemos visto un avance impresionante.

-Pero a pesar del soporte legal continúan encontrando obstáculos a la hora de conseguir trabajo.

Sí, sigue habiendo discriminaciones encubiertas. Es decir, nuestra Constitución tiene un articulo -creo que es el quinto- que dice que no se puede despedir a nadie por razón de sexo, raza, orientación sexual, religión, etcétera; pero eso lo dice la Constitución, la realidad es otra.

Frecuentemente nos hemos encontrado con personas transexuales que cuando empiezan el cambio a lo mejor las despiden con la excusa de que realizan mal su trabajo o llegan tarde. Se inventa cualquier justificación, no les dicen que les despiden por ser transexuales porque si no recurrirían a la ley y esta les ampararía. Es una discriminación encubierta.

-Nosotros tenemos la imagen de que la sociedad española ha sido históricamente conservadora…

Una imagen ajustada… (Entre risas) 

-Sin embargo nos han contado que se han vuelto más habituales las manifestaciones de amor en público entre parejas homosexuales, ¿es cierto esto? ¿Tendrá que ver con el respaldo constitucional?

Es cierto que se ha visibilizado mucho más la homosexualidad, y visibilizarse significa verles en pareja; porque los homosexuales no llevan una letra en la frente que los definan. Puede haber un sector de gays más afeminados o de lesbianas más masculinizadas que a simple vista puedas sospechar que lo son, pero de lo contrario la certeza solo se obtiene si les ves actuando en pareja. Y ciertamente el reconocimiento del matrimonio ha sido un respaldo muy importante. Digamos que se sienten protegidos por la ley.

Pero es una realidad contradictoria, porque del mismo modo han aumentado las agresiones hacia ellos y muchos han sido golpeados solo porque han intuido que son gays. Lo que quiero decirles es que una cosa es ir por la calle de la mano y otra bien distinta es estar besándose abiertamente; porque si eso sucediera el machismo aún imperante en la sociedad española reaccionaría mal. Aunque sí pueden verlo en bares de ambiente y en zonas particulares de Chueca, que es un barrio gay por excelencia. Pero en general, se ve poco.

-¿Cuánto falta para que en España exista una mayor comprensión y aceptación de transexuales y homosexuales?

¿Quién lo sabe? Creo que todo dependerá de quién gane las elecciones, de si perduran los recursos de inconstitucionalidad que presentó el Partido Popular, o se mantienen, asientan y desarrollan las leyes que ha lanzado el Partido Socialista.


CENTENARIO DE BOHEMIA

CENTENARIO DE BOHEMIA

La más antigua revista de Latinoamérica llegó el 10 de mayo a  100 años de circulación periódica con gran reconocimiento de sus lectores dentro y fuera de Cuba. Algunos de sus momentos más importantes.

Tomado de: http://www.cubaperiodistas.cu/

ZENAIDA FERRER MARTÍNEZ

La más antigua revista latinoamericana y probablemente también la publicación informativa de mayor tiempo de circulación periódica en Iberoamérica, cumplió 100 años el 10 de mayo, lo que se convertió en una verdadera celebración de toda la prensa cubana.

Desde su surgimiento en 1908, Bohemia, que salió a la luz pública como publicación de carácter social, cultural y literaria, -etapa que se consolidó hasta finales de la Primera Guerra Mundial-, devino luego un órgano más informativo con marcada tendencia antiimperialista y anticomunista, lo cual no le impidió  resaltar en sus páginas  con extrema veracidad y agudeza periodística los acontecimientos políticos nacionales e internacionales de mayor relevancia, sin tener en cuenta tendencias gubernamentales ni filosofías políticas imperantes.

Ya en 1943, con el surgimiento de la Sección En Cuba, fundada por el insigne periodista cubano Enrique de la Osa, se abrió una etapa para el periodismo de investigación, muy crítico y controvertido, que hizo y todavía hoy, cuando se retomó esa demandada sección, un espacio de referencia para sus lectores, y que la acredita como pionera en esta manera de presentar trabajos periodísticos bien argumentados y elaborados tras minuciosas investigaciones.

Tales afirmaciones fueron hechas en conferencia de prensa ofrecida en la sede de la revista, por su director desde hace 10 años, José Fernández Vega, quien aseguró además que Bohemia siempre fue muy martiana y nacionalista, llegando a ser incluso vocero de la ortodoxia cubana, y aún así denunció el justo enfrentamiento de los estudiantes a las dictaduras de Gerardo Machado, en la década del 30, y de Fulgencio Batista en la del 50.

Narró también la valentía de los directivos, periodistas y editores de la publicación cuando abrieron las páginas de Bohemia a Fidel Castro, a su salida de la cárcel de Isla de Pinos, tras  la condena por el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, en Santiago de Cuba, y para llevar a la población informaciones acerca de la lucha por él comandada en la Sierra Maestra.

Mención aparte merecieron las denominadas “ediciones de la libertad”, tres números sobre el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, que alcanzaron la cifra récord de tirada de un millón de ejemplares.

En tal sentido aseveró que hoy día no hay acontecimiento sucedido en Cuba que no esté recogido en las páginas de Bohemia, lo que la hace instrumento de consulta de la historia de la mayor de las Antillas, y elogió asimismo, su hemeroteca y fototeca, archivos en los que se trabaja para su mejor conservación.

Fernández Vega citó una frase del Comandante en Jefe Fidel Castro en una misiva a Bohemia en ocasión de su  aniversario 95, en la cual afirmaba que es una revista al servicio de la información del pueblo cubano y en defensa de la identidad nacional.

Muchos intelectuales de los más prestigiosos de Cuba y del continente americano, han rubricado trabajos en sus páginas, y suman cientos los periodistas cubanos de renombre que se enorgullecen de haber publicado en Bohemia, lo cual avala la afirmación de que el centenario es fiesta para toda la prensa cubana.

ALGUNOS DE SUS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES

10 de mayo de 1908. BOHEMIA, revista semanal ilustrada, no especializada, dedicada a los asuntos culturales, fue fundada por Miguel Ángel Quevedo Pérez.

1914. El semanario se apuntaló como negocio editorial cuando comenzó a utilizar portadas en tricromías (fue la primera publicación en hacerlo en Cuba) y aumentó su tripa hasta 40 páginas

Década de los años 20. Con su crisis económica, provocó en el semanario momentos de decadencia. Cuando en 1926 la tirada descendió a solo cuatro mil ejemplares, tomó la dirección el hijo del fundador, nombrado Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra. El semanario tomó partido contra el Gobierno de Gerardo Machado y Morales y comenzó a criticar los avatares de la política cubana.

Década del 30. A pesar de la crisis económica, se convirtió en la primera publicación cubana y latinoamericana por su tirada y circulación.

16 de noviembre de 1930. BOHEMIA, tras la censura impuesta por la dictadura, publica el editorial Cuba y la prensa victoriosa, donde vuelve a fustigar al régimen.

9 de enero de 1931. La revista es clausurada por la tiranía machadista.

6 de agosto de 1933. El semanario publica una carta abierta de su director —en medio de la más fuerte represión oficial—, al tirano Machado, urgiéndole a que abandone el gobierno.

1940. A partir de los cambios políticos del país, que parieron la Constitución del 40, la publicación se inscribió como defensora a ultranza de la democracia representativa recién instalada, transformándose en una publicación con informaciones generales, con marcado acento en la problemática nacional y dirigido a un público más variado.

4 de julio de 1943. Apareció la sección En Cuba —fundada por los periodistas Enrique de la Osa y Carlos Lechuga—, mostrando informaciones exclusivas de los más polémicos temas, muy relacionados con la corrupción, el latrocinio, el partidismo y la politiquería. El espacio abordó también situaciones latinoamericanas tales como acciones interventoras norteamericanas.

30 de junio de 1944. El periodista Guido García Inclán comenzó, desde las páginas de BOHEMIA, una campaña por la construcción de una tumba digna para el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí. Tras larga y ardua lucha, el redactor de las destacadas secciones Por la Feria de la Actualidad y Arriba corazones, recibió del Congreso de la República, un cheque de 100 mil pesos para su empeño. En el acto inaugural —en el cementerio de Santa Ifigenia— el periodista, de larga trayectoria antimachadista y antibatistiana, no fue incluido entre los oradores.

Julio de 1948. La revista alcanzó una tirada de 125 mil ejemplares. Venía denunciando el latifundismo, la miseria de las mayoritarias clases marginadas, los manejos inescrupulosos de empresas capitalistas, la defensa de la república española, la lucha contra el fascismo y la exaltación de gobiernos populares y líderes nacionales honestos. Los tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial conocieron de una BOHEMIA burgués-nacionalista, ya no solo propulsora y elogiosa, del modo de vida norteamericano y de las acciones de sus gobiernos, sino además crítica acérrima del pensamiento marxista leninista y la construcción del socialismo en la URSS y las democracias europeas, en fin, de un anticomunismo sectario y fanático

1953. El semanario llega a imprimir cerca de 260 mil ejemplares. La lucha insurreccional contra la tiranía de Fulgencio Batista halló espacio en las páginas de la publicación, sin tomar una postura radical ni militante.

2 febrero de 1958. BOHEMIA, liberada de la censura sufrida durante 180 días, divulga un reportaje fotográfico sobre la vida del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. Alcanza la cifra récord de circulación para América Latina de medio millón de ejemplares.

1ro. de enero de 1959. Triunfa la Revolución cubana y vieron la luz tres ediciones antológicas por contener hechos relevantes de los años de lucha insurreccional (un millón de ejemplares el día 11). En la primera de ellas incorpora un editorial abogando por una revolución burgués—nacionalista y de marcado acento anticomunista.

Desde entonces, a partir del quehacer de sus trabajadores, la institución fue un bastión de los renovadores esfuerzos. Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra solo pudo resistir tales contradicciones hasta mediados de 1960 cuando se exiló de modo voluntario. La revista fue intervenida por sus trabajadores y el periodista Enrique de la Osa nombrado como director, función que desempeñó hasta 1971.

Abril de 1961. La periodista Dora Alonso reporta, desde el mismo Playa Girón, la derrota propinada por las armas revolucionarias a las fuerzas invasoras proimperialistas.

7 de enero de 1962. Apareció la sección Zafarrancho, del periodista Mario Kuchilán del Sol, dedicada a importantes temas de Cuba y el exterior. Kuchilán había sido salvajemente torturado durante la tiranía batistiana.

Durante su vida BOHEMIA ha sido guiada por diferentes compañeros y en sus páginas han aparecido innumerables firmas de prestigiosos e importantes periodistas, intelectuales, políticos, científicos, deportistas y militares.

Durante un siglo sus páginas han recogido las más relevantes cuestiones y los más decisivos hechos en el acontecer de Cuba y el mundo, por supuesto desde 1959 con unas totales ópticas martiana y socialista. En la actualidad, a causa del período especial y el bloqueo norteamericano contra Cuba, la tirada es de 100 mil ejemplares, con frecuencia de salida quincenal.


CONCURSO DE PLÁSTICA “LOS CACTUS- CONOCER PARA CONSERVAR”

CONCURSO DE PLÁSTICA “LOS CACTUS- CONOCER PARA CONSERVAR”

El  Jardín  Botánico Nacional convoca al  Concurso  Infantil  de  Plástica  en  el marco de la exposición “Los Cactus – conocer para conservar” en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente y al 40 Aniversario de esta institución.

Podrán participar niños de entre 5 y 11 años de edad con dibujos en papel o cartulina que no excedan los 30 x 40 cm.

La Exposición “Los Cactus – conocer para conservar” estará abierta al público de miércoles a domingo (de 9:00am a 4:00pm) en el propio Jardín Botánico durante el mes de mayo y puede servir de base para la creación de las obras. Además, previa coordinación con el Departamento de Actividades (telf. 697-9364) se realizarán visitas guiadas al pabellón de Cactus y Suculentas de esta institución.

Los jurados otorgarán cuantos premios y menciones consideren, teniendo en cuenta la calidad de los trabajos presentados. Todas las obras en concurso podrán ser utilizadas por el Jardín Botánico Nacional, citando debidamente su autor, en los programas de Educación Ambiental que desarrolle.

Cada concursante debe identificar sus trabajos con los siguientes datos:

Título de la obra
Nombre y apellidos del autor
Edad, grado y sexo
Nombre de la Escuela (o Casa de Cultura) y teléfono
Dirección Particular y teléfono de contacto.

El PLAZO DE ADMISIÓN vence el 25 de Mayo de 2008. Los trabajos podrán ser entregados personalmente en el Departamento de Actividades del Jardín o ser enviados de la siguiente forma:

Jardín Botánico Nacional
Departamento de Actividades
Concurso “Los Cactus – conocer para conservar”
Carretera del Rocío km. 3,5, Calabazar, Boyeros, Ciudad de La Habana. CP 19230.

o por el Correo Electrónico: cactuscubanos@gmail.com, escaneados a todo color con una resolución superior a los 300 dpi.


PARA MÁS INFORMACIÓN:

Lic. Rosa Álvarez o Lic. Doris Peñate
Departamento de Actividades Jardín Botánico Nacional
Telf. (537) 697-9364
palmarola@fbio.uh.cu
cactuscubanos@gmail.com
 

CUANDO TRATARON DE HACER UNA HOGUERA CON NIÑOS

CUANDO TRATARON DE HACER UNA HOGUERA CON NIÑOS

Terrorismo en Le Van Tam. El blanco escogido para la agresión fue el círculo infantil más grande de Cuba, con una matrícula entonces de alrededor de 570 criaturas.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Zenia Valiente González nunca habla con su hijo José Luis Palacios acerca del jueves 8 de mayo de 1980. Ni antes ni después de ese día ha sufrido una conmoción igual, y aún recuerda su espanto al creer que el pequeño de tres años quedaría atrapado para siempre por el fuego, mientras con pavor veía envuelto en humo los diez pisos del edificio del círculo infantil Le Van Tam, del municipio habanero de Marianao. Quizás no quiere empañar sus alegrías de hoy.

Entonces era bibliotecaria de la escuela primaria Vicente Ponce y había terminado la jornada laboral. En la parada de guaguas cercana al hospital Frank País le llamó la atención el ir y venir de los carros de bomberos y comentó con su compañera Elena García que seguramente sería un fuego.

Cuando llegó al círculo y miró bien, "empecé a gritar y a gritar sin parar. Sentía lejanas las voces de las personas que estaban a mi lado y mi objetivo era entrar. Muchas madres llorábamos inconteniblemente, y la Policía nos pidió cooperación porque ya rescataban a los niños. A lo lejos vi a mi sobrina de cuatro años bajando las escaleras, y luego a varios pequeños del grupo de José Luis con su `seño’. Le pregunté a gritos a la educadora por mi hijo, ella se echó a llorar y yo enloquecí presagiando lo peor. Con Elena fui a buscarlo al Anfiteatro y no estaba, seguimos entonces para un comedor obrero cercano y lo vimos. Mi reacción fue cogerlo, apretarlo mucho, darle besos. Nunca voy a olvidar el olor a humo de su ropa. En su inocencia, el niño me dijo que lo habían bajado con una soga. Después de eso me quedé sin fuerzas, no podía caminar y a lo único que atinaba era a tenerlo bien sujeto para que nadie me lo quitara. La cabeza me estallaba de dolor.

"Era un acto monstruoso, un crimen, una agresión a lo más preciado de cualquier ser humano. En medio de todo la presencia de Fidel —que subió de dos en dos los escalones de la entrada principal del edificio—, significó mucho, porque una vez más, como siempre en los momentos difíciles, él estaba junto al pueblo."

EL CRIMEN

A las 4 y 45 de la tarde se produjo el incendio de grandes proporciones en el círculo infantil Le Van Tam. El fuego comenzó por el teatro del edificio, ubicado en el piso inferior, y los dos elevadores y la escalera quedaron bloqueados, mientras en las plantas superiores estaban atrapados alrededor de 570 niños, de ellos 177 internos, y muchos de los 156 trabajadores que allí laboraban.

Es difícil hilvanar una historia de cuando se tienen cuatro años de edad, pero Mirelys Álvarez Valiente lo intenta en un momento de reposo, en el Complejo Rodeo del Parque Lenin, donde trabaja. No recuerda el humo, solo a las "seño" diciendo a los niños: ¡Vamos, vamos, bajen!, a todos apretados en el elevador y después el corre-corre hacia un lugar que no precisa.

"Todo es muy vago, pero sí me viene a la memoria mi tío Rey Pol, quien se enteró y vino a buscarme enseguida porque mis padres estaban trabajando. Mi mamá habla mucho de aquel acto terrorista, pero yo no; sin embargo, pienso que fue algo vil, inhumano, porque era contra niños, personitas que todavía son muy poca cosa, desvalidos, que no tienen culpa de nada, ¿cómo puede haber gente tan mala?".

Al día siguiente de los sucesos, el periódico Granma publicaba en una nota oficial que de acuerdo con la investigación las llamas comenzaron por el escenario donde no había absolutamente ninguna instalación eléctrica, y que los peritos del Ministerio del Interior concluían que el incendio había sido intencional.

LA PROEZA DE UN PUEBLO

Junto a los medios contra incendios, los carros-bomba de numerosas unidades de La Habana, la Policía y las autoridades del territorio, cientos de marianenses acudieron al Le Van Tam de inmediato a prestar su colaboración, a riesgo de sus propias vidas. Media hora bastó para la evacuación en condiciones muy adversas. Al revisar documentos de la época, conmueve la actitud de profesores y estudiantes de la secundaria básica José Antonio Aguilera Maceiras, situada a escasos metros. Eduardo, Jorge José, Heriberto, Rigoberto, Guillermo, Luis, Rolando, Jesús, Lázaro, Frank, son algunos de aquellos niños convertidos en héroes que la memoria del pueblo no olvida.

A este reencuentro con la historia ha ido al Comité Municipal del Partido en Marianao una mujer. Es Gloria Ferrer Reyes, directora en el momento de los hechos de la Sala de Lactantes, ubicada en la séptima planta, con una matrícula de casi 45 niños. Dice que sus 24 trabajadoras cargaban de dos en dos, y a veces tres, a los párvulos, y que hasta el carro de la pantrista sirvió al auxilio. Primero los llevaron hasta el décimo piso, y después, al recibir la orden de desalojar el edificio, bajaron por las escaleras.

Su voz quiebra. Necesita un reposo esta mujer de 70 años que hoy forma parte del equipo de historiadores de la localidad. Después, recobrado el sosiego, recuerda el diálogo de Fidel con el Consejo de Dirección y la primera pregunta del Comandante en Jefe: "¿Hubo algún niño accidentado, hubo que lamentar algo?".

Los ojos le brillan y la palabra se vuelve dura, enérgica: "Fue un acto vandálico del imperialismo, algo que nunca podremos olvidar, por eso estamos firmes aquí, a pesar de sus odios".

Con el incendio del Le Van Tam el terrorismo adquirió una dimensión mucho más dramática, porque enfiló sus garras hacia el tesoro más preciado del pueblo. Para los cubanos no hubo equívocos a la hora de identificar quiénes eran los responsables intelectuales y materiales del crimen. La historia de agresiones y la lista de nuestros mártires apuntaron hacia el Norte.

CUANDO SE DECIDE SER DIFERENTE

CUANDO SE DECIDE SER DIFERENTE

Entrevista a la Máster Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual.


(Tomado de la Revista Alma Mater)


MÓNICA BARÓ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.


Foto: ABEL ERNESTO
 
Imagina que despiertas un día y te hallas atrapado (a) en un cuerpo ajeno, con un género contrario al cual tu mente dice que perteneces. No sabes qué hacer, internamente te sientes de una forma diferente a la que muestra tu apariencia y casi todos tus coetáneos te tratan según tu físico; pues no consiguen ver y menos aceptar tu verdadera identidad, disonante completamente con el cuerpo que la aprisiona.


Si conseguiste imaginarlo, ya sabes cómo se despiertan diariamente los transexuales que aún no han decidido conectar su interior con su exterior. En ellos existe una incongruencia entre su identidad y anatomía sexuales. Es decir, no se identifican con su sexo biológico, sino con el opuesto a este; y necesariamente no tienen que haberse reasignado sexualmente para ser considerados así.


Los transexuales pueden ser homosexuales, heterosexuales o bisexuales. Existen los transexuales femeninos y masculinos, estos últimos, nacen fisiológicamente hombres y psicológicamente mujeres y sucede de forma inversa con los primeros. Sin embargo, hasta que no concluyan la adolescencia (18 años), esta condición no puede ser confirmada.


Lograr una mayor inclusión de transexuales y homosexuales en la comunidad y mejorar su calidad de vida, están entre los propósitos del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). Su directora, la máster en Sociología Mariela Castro Espín, concedió una entrevista a Alma Mater durante el VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, desarrollado en Ciudad de La Habana.


-¿Cuáles han sido las contribuciones de estos Congresos?


Los Congresos han facilitado el intercambio científico de los avances que se van teniendo en el país. Uno nota que el nivel profesional es cada vez más alto; y a pesar del bloqueo, los profesionales cubanos están muy actualizados y en contacto con el mundo exterior, lo cual se aprecia en los resultados de las investigaciones. Pero lo que más me gusta de este en particular, es que nos hemos centrado en tareas priorizadas de nuestro trabajo que se implementan en la práctica social.


Según Mariela Castro, el Ministerio de Salud Pública aprobó recientemente una resolución ministerial que autoriza la realización de la reasignación sexual (cambio de sexo) en Cuba, a pacientes diagnosticados por el CENESEX. Esta intervención quirúrgica no es un lujo -como piensan algunos- sino una necesidad para estas personas, tal como explicaron diversos especialistas en este evento.


Considera que la aversión hacia homosexuales y transexuales sea consecuencia de desinformación o de la existencia de un pensamiento arcaico, machista…


De todo eso junto. Tiene que ver con ignorancia y prejuicios que se construyeron a lo largo de la historia para minimizar a esas personas. Siempre en las relaciones de poder, uno busca los argumentos para demostrar superioridad con respecto a otros, como mismo sucede con la raza, el género, la orientación sexual, las discapacidades, las culturas, las ideologías...


Y por ahí es por donde va el problema: en resolver esos abusos y juegos de poder que se han tratado de instituir históricamente. Hay que trabajar por desarticular todas esas ideas que establecen que un ser humano es superior a otro y que por eso puede humillar, explotar, o hasta desaparecer de la tierra al "inferior".


-De acuerdo a su experiencia profesional, ¿cómo reacciona la población cubana ante el tema de la transexualidad?


La gente lo que no entiende lo rechaza, pero cuando tú se lo explicas, lo logran entender rápidamente. Y esa es la experiencia que hemos tenido en esta estrategia, donde hemos impartido seminarios, charlas y conferencias en la Escuela Nacional del Partido Ñico López, en la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en los Comités de Defensa de la Revolución (CDR)… En todos los lugares en los que hemos ido a dar charlas, la gente termina comprendiendo y agradeciendo la información que le damos para sacarlas de la ignorancia.


Y si ahora los medios ayudan a que las personas tengan más información, por supuesto que van a ser más conscientes, comprensivas y respetuosas.


-¿Cree que en un futuro sea posible la legalización del matrimonio entre parejas homosexuales en Cuba?


En estos momentos no lo sé. Incluso muchos homosexuales se me han acercado a decirme que no pierda tiempo en insistir en el matrimonio homosexual, pues eso no es lo que les interesa. Aquí el matrimonio no es tan importante, lo que es importante es la familia. Y en la vida de las personas homosexuales es igual, les importa su vida en pareja y el reconocimiento de sus derechos patrimoniales principalmente.


Algunos me han dicho: "Ni te esmeres en lograr el derecho de adopción porque en Cuba casi no hay niños para adoptar y nosotros siempre no las arreglamos para tener nuestros hijos".


-¿Qué metas se ha trazado el CENESEX para el 2008?


Trabajar en la atención integral a personas transexuales, avanzar en las tres iniciativas jurídicas: Código de Familia, Ley de Identidad de Género, y la Resolución del Ministerio de Salud.


Fortalecer el trabajo en las distintas aristas del Programa Nacional de Educación Sexual, los temas sobre género -del hombre y la mujer- que incluyen violencia, prevención de abuso sexual infantil y una mejor atención a la población cuando solicite servicios en este sentido. También queremos fortalecer los servicios en las consultas de sexología de los policlínicos, junto a los temas sobre medicina y psicoterapia sexual.


-¿Tiene el CENESEX algún proyecto para acercar y difundir todos estos asuntos -en especial el de la transexualidad- en el ámbito universitario?


Precisamente por eso invitamos a este congreso a Adalberto Hernández, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), porque es una vieja tarea que no habíamos logrado desarrollar y queremos que las organizaciones estudiantiles se integren más al trabajo que realiza el Programa Nacional de Educación Sexual.


Además, la revista Alma Mater está cada vez más interesada, y nosotros poco a poco le vamos facilitando información para que sea un espacio educativo para los jóvenes universitarios.


También quisiéramos trabajar más estrechamente con la editorial Abril, para que a todas las edades lleguen los mensajes; principalmente de las cuestiones de género y del respeto entre hombre y mujer.


-Entonces, ¿existe la posibilidad de que a la Universidad lleguen especialistas a impartir conferencias y dialogar con los estudiantes?


Si la FEU y las instituciones lo solicitan, nosotros lo hacemos con mucho gusto, siempre ha habido quien lo haga. Nos localizan, nos llaman y lo hacemos. Todo depende de que ustedes se interesen y lo organicen.