Blogia
Isla al Sur

Entrevistas-Trabajos Docentes

LA MAGIA DE LAS MANOS

LA MAGIA DE LAS MANOS

Jorge Romero, artista de la plástica e impulsor de la obra pública,  refleja en  la escultura y la gráfica la realidad cubana.

MARÍA LAURA SÁNCHEZ SARDIÑAS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de JORGE ROMERO.

El escultor y pintor Jorge Romero posee 30 años de experiencia en la plástica y ha incursionado en la obra pública, especialmente en la escultura. A esa línea, poco desarrollada en el país, tributa la mayor parte de su trabajo. Sin embargo, no abandona la vocación por la gráfica, los grabados y el dibujo y desde la sencillez de su obra, se nutre, cada día, de nuevas expresiones artísticas que conforman el arte cubano.

Desconocido para muchos y erróneamente concebido, el arte público es asociado a todo elemento emplazado en un espacio con fines monumentales o ambientales. Hoy, en el mundo del arte la concepción está más relacionada a aquella relación vital que se establece con la zona que la escultura va a ocupar. Ese nexo, para Romero, resulta interesante. Va más a la esencia del arte, y de alguna manera sirve para movilizar y llamar la atención sobre determinadas cuestiones sociales.

-¿Cómo aprecia el arte público en Cuba?

¨Hay que arriesgarse y ser más atrevido a la hora de confeccionar este tipo de arte. Es imprescindible para la sociedad que exprese honestamente la problemática y la vida del cubano y que se comprometa con nuestra realidad. Si bien ha aumentado la elaboración de proyectos e ideas, el resultado en la práctica aún deja mucho que desear.

¨La poca habilidad y experiencia hace que lo que inicia como una obra pública, finalice en una escultura decorativa. El mayor problema es que no se tiene en cuenta el sentido de la obra con el lugar a ocupar, esa relación vital es inexistente. Entonces, se cae en el concepto errado de que arte público es todo lo que está a la vista de la sociedad, cuando es un capítulo tan complejo, para el que todavía queda mucho trabajo.¨

Su formación como artista tiene antecedentes en la niñez. Con ocho años integró el taller de libre creación fundado por Eliberto Manero, donde descubrió el interés por el arte público. La idea era crear una conciencia en las personas y tener la posibilidad de aprovechar los espacios a través del arte. Discípulo de  la Academia San Alejandro, permaneció allí durante el período de 1985-1990. ¨La necesidad de no ceñirme a una forma de vida convencional y los deseos por tratar de transformar la realidad en que uno vive, por hacer y aportar, sustentaron mi interés¨, asevera. Todavía conserva esa filosofía de trabajo con cada escultura que realiza.

El apoyo de importantes escultores, a los que considera referentes, sirvió para fomentar el ideal de arte y el anhelo de expresar las cuestiones sociales con su obra. Las primeras influencias aparecieron en la academia, con el escultor y profesor de San Alejandro, Tomás Oliva, y el profesor del Instituto Superior de Arte, René Negrín. Luego, el trabajo en el taller junto al escultor español, Enrique Moret, constituyó una etapa de aprendizaje en la que recibió preparación y nuevos conocimientos en la materia.

¨Todos somos deudores. Al final, uno le debe a mucha gente, desde las personas que conozco y forman parte de mi vida personal y profesional, hasta la escultura misma¨, reflexiona.

Las oportunidades para dar a conocer su arte, a nivel nacional e internacional, han sido frecuentes en los simposios de escultura celebrados en el país. Es partidario  de no firmar, ni titular ninguna de sus obras y, menos aún, las de carácter público, pues considera que una vez terminada, el resultado no le pertenece. En el Museo Nacional de Bellas Artes perdura una de sus más codiciadas obras y Santiago de Cuba acoge su último ejemplar, cerca del hotel Versalles. Para honrar la memoria de Enrique Moret, quien le sirvió de guía, realizó en la ciudad de Sueca, España, un monumento.

El fenómeno de dejar las ideas en solo proyectos, se ha evidenciado en el movimiento escultórico cubano con frecuencia. Ganador de varios premios, Romero,  ha diseñado esculturas públicas que nunca fueron confeccionadas. Vivió la experiencia en dos ocasiones, en las que sus obras solo sirvieron para obtener un reconocimiento y su objetivo fundamental de crear para la sociedad, no fue cumplido. 

¨Gané el Concurso Provincial convocado por la CTC Nacional, en el  año 1989, Monumento a Lázaro Peña. Un equipo de escultores obtuvimos el primer lugar. En el mismo año, diseñé  una fuente para el Salón de Tropicana, en Santiago de Cuba. En ambos certámenes, las obras nunca fueron llevadas a la práctica. En el Simposio de Escultura Pública, celebrado en Soria, España, logré el primer lugar al diseñar una obra en homenaje a Antonio Machado.

¨Llevo años exhortando a algunas instituciones del área de la escultura, sobre todo monumentaria y ambiental, a que se haga una exposición de los proyectos premiados y que no han sido ejecutados. Seguramente, la calidad es extraordinaria y muestra un camino transitado muy prolífero e interesante.¨

Uno de los retos que ha establecido actualmente en su vida de artista es centrarse más en la gráfica y las exposiciones colectivas.  Asegura que el arte, como profesión, es complejo, aunque para muchos es una forma de vida: ¨Hay que sentir lo que se hace y provocar una reacción en los demás.¨

-Desde su experiencia como pintor, ¿qué opina de la relación artista-galería?

¨Es un proceso muy primitivo, a pesar de que se desarrolla desde hace casi 30 años. El origen de las instituciones y las galerías del estado, en un principio, no fue favorecer el arte elitista, ni de estrellas, pero en las últimas décadas ha adquirido ese carácter. Trabajan con un grupo muy pequeño de artistas, como pasaría en cualquier lugar del mundo, que son de su gusto y tienen resultados aceptables en el mercado. Un grupo muy selecto, con características propias de las instituciones. No hay una política clara en la proyección de esa relación y no existe un objetivo establecido.¨

Le gusta experimentar, superarse y desarrollar el arte. Sin descuidar su faceta de pintor, hacer más por la obra pública es una meta que se ha propuesto en su carrera como escultor. No tiene límites y crece a diario a través del estudio y la investigación. Busca responder a las necesidades de la sociedad, más allá de los esquemas, prediseños y sin imponer un estilo: ¨Uno siempre tiene proyectos. Tener en cuenta  lo que me ofrece el lugar me obliga a usar mi creatividad en mayor medida.¨

-¿Cómo considera el estado actual del arte cubano?

¨El arte cubano, al igual que en cualquier parte del mundo, es bueno. En Cuba se ha invertido muchísimo en la cultura y en las artes plásticas. Por el carácter de isla que poseemos, estamos abiertos al intercambio, propio del tránsito al que nos exponemos. Asumimos el conocimiento, no de forma pasiva, sino que experimentamos. Hay mucha gente trabajando en serio, pero también hay otras que coquetean con el mercado y devuelven un arte mediocre y sin sentido. A pesar de eso, y de ser un país pequeño, poseemos un movimiento artístico grande, variado, que incluye al país completo. Un fenómeno extraño, protagonizado, sobre todo, por los jóvenes y sus ideas renovadoras.¨

Pie de foto: Jorge Romero ha participado activamente en el desarrollo de la obra pública cubana. Sus obras están emplazadas en importantes lugares del país como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Ciudad de Santiago de Cuba.

Ficha técnica:

Objetivo central: Abordar la característica y el estado actual del arte público cubano.

Objetivo Colateral: Exponer aspectos de la trayectoria artística de Jorge Romero.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su contenido: De personalidad.

Por su estructura: Mixta.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Directa o de presentación.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipo de preguntas: 1-¿Qué opina de la relación artista-galería? (Opinión); 2-¿Cómo aprecia el arte público en Cuba? (Directa, Abierta, Opinión); 3-¿Cómo considera el estado actual del arte cubano? (Opinión, Polémica).

Tipo de cierre: De opinión del entrevistado.

ENTRE INFORMES Y CANASTAS

ENTRE INFORMES Y CANASTAS

Judith Águila Hernández fue representante de nuestro país en múltiples eventos internacionales deportivos como parte del Equipo Nacional de Baloncesto.

AYLET MORALES CARMONA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Se alumbra la cancha, encienden las pizarras, un balón de básquet  rebota sobre el tabloncillo, el público presente comienza a gritar y en el centro, se abre un álbum lleno de polvo y recortes de periódicos viejos. Se escucha la voz de Judith Águila Hernández que dice: “Ahí se encuentra mi historia, lo hizo mi madre”.

Tiene razón, dentro de esas páginas existe un orden lógico de los acontecimientos, desde que puso su pie en un terreno de juego. Ella nació el 6 de octubre de 1972, en Buena Vista, municipio Playa, La Habana. Tiene una estatura de 1.92 metros y en su uniforme lució el número nueve.

Es jugadora retirada del baloncesto y gloria del deporte cubano, y hoy habla sobre sus resultados y vivencias a lo largo de toda la carrera.

-¿A qué edad se motiva a escoger el deporte?

Vengo de una familia atlética, y ella fue mi máxima inspiradora para decidir. A los nueve años, comencé en atletismo, en la de la Pre-Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Granma”, en el municipio capitalino de Playa.

Un día un profesor de baloncesto le dijo a mi maestro: “Te voy a dar las dos mejores jugadoras mías por esa”; me interesó y a los 12 años cambié para el básquetbol en la EIDE, donde conseguí en la categoría 13-14 años la primera medalla de bronce en los Juegos Escolares de 1986.

-¿Para qué evento ingresó en el Equipo Nacional?

En 1988, cuando tenía 15 años, para el Campeonato Centroamericano Juvenil en México, allí fuimos campeonas.

-¿En cuántos eventos internacionales participó?

En muchos, estuve en Barcelona, 1992, y en Atlanta, 1996, para los Juegos Olímpicos. Fui a cuatro Campeonatos Mundiales y Pre Olímpicos de las Américas, dos Panamericanos, tres Centroamericanos y del Caribe. Y cuando tenía entre 14 y 16 años participé en un Campeonato Mundial Juvenil,  en un Panamericano y otro Centroamericano Juvenil.

-De todos ellos, ¿cuál fue el más grande resultado del equipo?

El bronce en el Mundial, en Malasia, en 1990, y el cuarto lugar olímpico, en Barcelona, que nos llevó a la elite, por ser los mejores logros de Cuba, a lo largo de la historia del baloncesto femenino.

-¿Podría decir alguno de los momentos más significativos a lo largo de su carrera?

Tuve varios momentos emocionantes, pero uno de los mejores fue el Campeonato Mundial de Baloncesto de Malasia, en 1990, tenía 17 años y pude subirme al podio para recibir la medalla de bronce. ¡Ah! En Barcelona, en 1992, que fueron mis primeras olimpiadas. Anoté 32 puntos, en cinco partidos jugados, terminamos en el cuarto lugar y fuimos finalistas olímpicas.

Cuatro años antes, en Seúl, Corea del Sur, Judith pudo haber tenido la posibilidad de participar en sus primeras Olimpiadas, pero la delegación cubana, no asistió a la cita en solidaridad con la República Popular Democrática de Corea. Fueron condecoradas con la Medalla del Honor Deportivo, de la mano del Comandante en Jefe Fidel Castro.

-A los 33 años decidió retirarse, ¿fue una determinación propia o había algo que le impedía continuar?

Me retiré en el 2006 por decisión mía porque ya quería hacer una familia.

-¿Cuántos partidos jugó?

Exactamente no sabría decirte, sé que fueron muchos. Imagínate que estuve en las canchas como jugadora activa desde 1987 hasta el 2004.

-¿A qué se ha dedicado después de su retiro?

Los primeros años comencé a trabajar como profesora de mi deporte en la Escuela Comunitaria Salvador Allende, de Alamar. En el 2008, colaboré en la Comisión Nacional de Baloncesto, donde tuve nueve meses de Preparación Metodológica, y en ese mismo pasé a la jefatura del Departamento de Juegos con Pelotas en el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER). Hasta hace poco tiempo fui Reserva de Cuadro del Sub Director Técnico de la Escuela Superior de Atletas de Alto Rendimiento (ESFAAR) en el Cerro Pelado.

-Actualmente  ¿qué función cumple?

Ahora atiendo el Departamento de Colaboración Nacional en la Ciudad Deportiva, en el INDER. Ahí soy la encargada de realizar todos los trámites necesarios a los atletas, entrenadores, jueces y dirigentes del deporte para su salida a competencias, congresos, asambleas u otros eventos de corte internacional.

-¿Cómo ve el baloncesto actual?

Considero que debería haber jugadoras más altas para el pívot e incrementar el trabajo individual y por posición, para ver si de esta manera podrían aspirar nuevamente a estar dentro de la élite mundial.

-¿Además de carrera deportiva…?

Cuido a mis hijos, tengo dos, una niña de cuatro años que aún es muy pequeña para escoger lo que quiere ser, y un varón de diez, que juega el mismo deporte que yo y quisiera encaminarlo, aunque ya es un talento en su categoría. También me preparo para comenzar los estudios y hacerme Doctora en Ciencias y continuar aportando todo mi conocimiento.

-¿Si no hubiera sido deportista, qué más le gustaría ser?

Bailarina o  dedicarme al modelaje.

-¿Qué es lo que más extraña de la cancha?

En verdad no extraño mucho, porque me mantengo jugando, aún compito en categoría Master, que es para las deportistas que sobrepasamos la edad de 40. El año pasado, en el 2015, participé en el Primer Torneo Internacional de Maxi-básquet, en México, donde terminamos en segundo lugar.

Colombia será el próximo en acoger el Segundo Torneo.  Será del 14 al 16 de febrero del 2017, y nuevamente Judith y sus compañeras del equipo de baloncesto femenino cubano estarán presentes para poner, una vez más en lo alto, a Cuba.

Pie de foto: “Aún compito en categoría Master que es para las deportistas que sobrepasamos la edad de 40”, dijo Judith Águila Hernández (Foto: Colaboración de la entrevistada)

Ficha técnica

Objetivo central: Dar a conocer la historia de esta gloria del deporte cubano y de su desempeño profesional.

Objetivos colaterales: Saber en qué emplea su tiempo, después de su retiro.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su forma: De preguntas y respuestas.  

Por su contenido: De Personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Directo.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De ambiente.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.  

Tipo de preguntas: 1-¿A qué edad se motiva a escoger el deporte? (Directa e Informativa); 2-¿Para qué evento ingresó al Equipo Nacional? (Directa e Informativa); 3-¿En cuántos eventos internacionales participó? (Directa e Informativa); 4-De todos ellos, ¿cuál fue el más grande resultado del equipo? (Directa e Informativa); 5-¿Podría decir alguno de los momentos más significativos a lo largo de su carrera? (Directa e Informativa); 6-A los 33 años decidió retirarse, ¿fue una determinación propia o había algo que le impedía continuar? (Directa e Informativa); 7-¿Cuántos partidos jugó? (Directa); 8-¿A qué se ha dedicado después de su retiro? (Directa); 9- Actualmente, ¿qué función cumple? (Directa e Informativa); 10-¿Cómo ve el baloncesto actual? (Directa y Opinión); 11-¿Además de su carrera deportiva…? (Directa, abierta); 12-¿Si no hubiera sido deportista, qué más le gustaría ser? (Directa); 13-¿Qué es lo que más extraña de estar en la cancha? (Directa)

Tipo de conclusión: Informativo.

Fuentes consultadas:

Documentales: Libro Famosos y Desconocidos Cubanos en los Juegos Olímpicos. Autores: Juan Velázquez Videaux, Ana M. Luján O´Farril, Irene Forbes Pérez. Pág. 129 y 163.

DE UN GUEVARIANO PARA EL MUNDO

DE UN GUEVARIANO PARA EL MUNDO

Santiago Feliú ha desarrollado un destacado trabajo en el rescate de la obra cancionística y audiovisual acerca del Guerrillero Heroico.

Texto y foto:

ARIADNA POEY SÁNCHEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Santiago Feliú Miranda es un orador por excelencia. Las conversaciones con él están marcadas por el uso de las palabras precisas y una memoria cabal dada por un curioso y exacto dominio de cifras numéricas, fechas y nombres. Cuando habla, transporta al oyente al sitio y momento justo que está narrando.

El vínculo eterno que tiene con Ernesto Guevara de la Serna nació en la niñez, cuando asistió con su padre a los trabajos voluntarios convocados por el Che. Su amplia investigación periodística sobre la obra del Guerrillero Heroico lo hizo merecedor, en 1994, del Premio Iberoamericano de Ética. Es, actualmente, fotorreportero y realizador de audiovisuales de la revista Tricontinental, de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), institución muy vinculada con la labor y el quehacer del Che.    

-¿Por qué escogió precisamente la música para divulgar el legado del Che?

Porque a ninguno se le había ocurrido esa idea. Lamentablemente, nadie me ha secundado en mi empresa, pero por lo menos he podido redimir la música vinculada con él. Además, porque para las generaciones más jóvenes es más fácil acercarlos al tema escuchando una canción, leyendo un poema, viendo un video, a través de un afiche, y por ese camino lograr que ustedes lean al Che, no solo una frase, sino todo un escrito o discurso.

-¿Cómo logró recopilar tantas canciones acerca de él?

En el año 1987, cuando trabajaba en el Departamento América del Comité Central del Partido, se cumplían veinte años de su muerte y hablando con mi jefe, el Comandante Manuel Piñeiro Losada (Barbarroja), de cómo homenajearlo, le comenté que tenía en  mi poder veinte canciones al Che. Eran de la autoría de César Portillo, Carlos Puebla, Vicente Feliú, mi padre, entre otros. De ellas tomamos once e hicimos un programa de radio intercalándolas con  siete fragmentos del Guerrillero hablando. Dicho programa fue puesto en cuarenta y dos emisoras de América Latina el 8 de octubre de ese año.

Así también lo concebimos en los aniversarios venideros (1988, 1989 y 1990); cada vez con recopilaciones de canciones nuevas. Ya en 1992, como era el vigesimoquinto aniversario, realizamos una antología de canciones.

Después, en 1993, sale mi primer documental “Canto épico a la ternura”, con quince canciones en video de artistas como Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, César Portillo, Carlos Puebla y el hilo conductor, mi hermano Vicente Feliú, quien es el intérprete que más le ha cantado al Che. En 1994 se hace, en Cuba, el Concurso Iberoamericano de Ética, que contaba con trabajos de diferentes países de América Latina y obtuve el primer lugar.

El pasatiempo del Che era la fotografía, así que en 1997 hice el segundo documental de “Canto épico a la ternura”, con trece composiciones musicales y un homenaje a doce artistas del lente que lo habían retratado; entre ellos estaban Alberto Hernández (Korda), con sesenta y seis fotos; Liborio Nobal, con noventa y siete; Perfecto Romero, primero en retratarlo; Raúl Corrales, hacedor del llamado Che sonriente, y un fotógrafo número trece que fue el propio Che, por lo que aparecen sesenta y cuatro instantáneas tomadas por él.

En ese mismo año, realizamos en cinco casetes la primera video-biografía de Ernesto Guevara llamada “Ejemplo”, con 22 documentales cubanos sobre él. Fidel Castro los unió en un estuche y fue el regalo a los jefes de las delegaciones que asistieron al XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, ocurrido en nuestro país en 1997.

-¿En qué se encuentra trabajando ahora?

El próximo año (2017) se cumple el medio siglo de la revista Tricontinental y de la muerte del Che, y una de las actividades preparadas es la publicación de mi segundo libro de Canto épico a la ternura. Este es la unificación de todas las compilaciones. Está formado por 160 composiciones pertenecientes a 16 países, reseñas acerca de las canciones, afiches y quince videos musicales.

-¿Qué importancia le concede a la realización de su primera antología y la próxima que va a salir?

Mucha, porque en ellas se explica cómo surgió la cancionística al Che, sus géneros (lírica, épica, histórica); así como cuáles son las canciones de los guevarianos (quienes creemos en él), los guevarólogos (lo estudian y memorizan) y los guevarófabos que lo critican y lo tildan de dictador. Incluso, desde la publicación de la primera, hice un llamado a todo aquel que tuviera más canciones las diera a conocer y nadie lo ha hecho.

-¿La revista Tricontinental tiene algún vínculo con el Che?

Sí, por supuesto. El ensayo político “Crear dos, tres,…muchos Vietnam”, llamado Mensaje del Che a los pueblos del mundo, se publicó el 16 de abril de 1967, y marca la fundación de la revista y la circulación cero de la misma.

-¿Su trabajo en la OSPAAAL ha contribuido en las investigaciones sobre Guevara?

Sí, porque como institución tiene, probablemente, la mayor obra gráfica en torno a su figura (cuarenta y dos afiches). Y eso es lo que hemos querido: divulgar su personalidad, ya que como decía Fidel: “No era un símbolo, sino la imagen del símbolo.”

-¿Cree que el pueblo de Cuba es actualmente guevariano?

Una gran parte sí, sobre todo las generaciones contemporáneas con él; pero creo que es necesario rescatarlo, inculcar en los jóvenes esos sentimientos de amor hacia el trabajo y hacer las cosas sin pensar en gratificaciones o remuneraciones, hay que estudiar su pensamiento, su proyección hacia el mundo y la enorme visión que tenía.

-Además de la fascinación que siente por esa figura legendaria, ¿a qué otros héroes y personalidades admira?

A Fidel, Camilo Cienfuegos, a Barbarroja. Me impresiona mucho René, porque se parece a Camilo; ambos simpáticos, agradables, diáfanos y muy directos. También Gerardo, por su solidez. Siento gran admiración por Haydée, imprescindible para la cultura; por Celia, quien trabajó tanto a favor del rescate de la memoria de la Revolución, e Isabel Allende, como símbolo de la mujer capaz.

-¿Cuáles son sus próximos proyectos? ¿Qué le queda por hacer?

Continuar con la investigación acerca del Che, y quiero empezar a trabajar en el rescate de la obra audiovisual y cancionística en torno a la figura de Fidel. Además, redimir la trayectoria de la OSPAAAL y la revista Tricontinental, porque muchos cubanos solo conocen de esta organización el nombre. ¡Ah!, y lo que me quede por vivir será en sonrisas…

Pie de foto: Este escritor y periodista denota, constantemente, admiración hacia la vida y el pensamiento del Che.

Ficha técnica:

Objetivo general: Profundizar con respecto a la ardua investigación  de Santiago Feliú Miranda en torno a la figura del Che.

Tipo de entrevista:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De presentación.

Tipo de cuerpo: Clásico.

Tipo de preguntas: 1-¿Por qué escogió precisamente la música para divulgar el legado del Che? (abierta y de exploración); 2-¿Cómo logró recopilar tantas canciones acerca de él? (abierta e informativa); 3-¿En qué se encuentra trabajando ahora? (directa y de exploración); 4-¿Qué importancia le concede a la realización de su primera antología y la próxima que va a salir? (abierta y de opinión); 5-¿La revista Tricontinental tiene algún vínculo con el Che? (cerrada y de exploración); 6-¿Su trabajo en la OSPAAAL  ha contribuido  en las investigaciones sobre Guevara? (cerrada y directa); 7-¿Cree que el pueblo de Cuba es, actualmente, guevariano? (opinión y abierta); 8-Además de la fascinación que siente por esa figura legendaria, ¿a qué otros héroes y personalidades admira? (abierta y de opinión); 9-¿Cuáles son sus próximos proyectos? ¿Qué le queda por hacer? (abierta e informativa).

Tipo de cierre: De comentario del entrevistado.

EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO

EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO

Después de 12 años, Alicia Ponvert Hernández resucita sus días de  indocumentada y comenta los difíciles momentos que le ha tocado vivir, en especial la separación de sus hijos.

CARLA GABRIELA FERNÁNDEZ ORIHUELA,

estudiante de primer año Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El tiempo borró del rostro de la joven la sonrisa alegre y jaranera. Sus dorados cabellos rizos parecen poseer toda la vitalidad que ella ya no tiene. Sus ojos reafirman la dura vida por la que atravesó con tan solo 29 años, Alicia Ponvert Hernández.

La morada en la que me recibe no le pertenece, está hospedada en una casucha vieja y destruida por el paso del tiempo. A sus espaldas se encuentra una reproducción de un cuadro, Las dos caras de Frida, obra de la pintora mexicana Frida Kahlo, y única pertenencia que guarda la joven. Sobre sus piernas está Desierto, un perro chihuahua.

-¿Por qué Las dos caras de Frida?, pregunto temiendo una respuesta desconcertante.

¨Amo a Frida Kahlo por los sinsabores que le tocó vivir, al igual que a mí. Elegí, sin dudar, Las dos caras de Frida porque pienso que el mundo es así: un lado rosa y de felicidad, mientras que el otro se caracteriza por el dolor y el llanto. Hoy puedo decirte que he vivido en ambos mundos, solo que 12 años atrás decidí mi camino permanente.

¨Hace más de una década vivía en Marianao, cerca de Maternidad Obrera. Mi casita era muy pequeña, sin ostentación alguna. No terminé doce grado. ¿Para qué?, pensaba entonces. Quería ser modelo o actriz, pero aquí no lo iba a ejercer, por lo mismo que todos repudian: el salario, las condiciones y el tiempo libre.

¨Tuve dos hijos. A Andy, el mayor, lo concebí con tan solo 16  años, su padre se fue de casa sin siquiera verlo. Luego nació Julia, se llevaban un año de diferencia. Los comencé a criar sola, sin apoyo familiar, me quedaba únicamente una tía, a la que veía regularmente. Nadie quiere hacerse cargo de una adolescente madre de dos niños. La niña apenas tenía cuatro meses cuando decidí irme del país. Estaba dispuesta a luchar para alcanzar el sueño americano¨.

-¿Pensó irse ilegalmente de Cuba?

¨Sí, muchas veces, aunque no contaba con el valor suficiente para hacerlo. El esposo de una vecina perdió a toda su familia en una de las travesías marítimas, y después se volvió loco. Ahora vive en Mazorra. Tampoco poseía el dinero para costearme el viaje. ¿Cómo iba a pagar el boleto a la felicidad? Bueno…, eso pensaba que era la huida a los Estados Unidos¨.

-¿Cómo salió del país?

¨Salí de Cuba en el 2004, días antes del segundo cumpleaños de Andy, esa fue la última vez que lo vi. Le dije que iría a dar un paseo largo, porque no contaba con ningún contratiempo. A Julita no le tuve que explicar nada, era una bebé de un añito. De ella no recuerdo ni el color de sus ojos.

¨Me relacioné con un mexicano. El plan estaba bien pensado, me casaba, me iba para México y luego cruzaba la frontera. Pero sucedió una desdicha, me embaracé del extranjero, sería mi tercer hijo, así que tuve que quedarme un tiempo prudencial en el Distrito Federal de México. Sabía en ese instante que si no llevaba al niño a Estados Unidos conmigo, sería, al menos, ciudadano mexicano.

¨Una vez en México, esperé a que naciera Andrés, el tercero de mis hijitos. Luego de tres meses de recuperación por el parto, me escapé  junto con Andresito del hogar del mexicano, y fui a dar con una familia que se dedicaba al tráfico de personas, me cobraron mil pesos mexicanos¨.

-¿Qué ocurrió en los 3.185 kilómetros de trayectoria?

¨De todo. El hambre afloraba hora tras hora, el llanto de Andrés era insoportable. La niña de otra mujer que estaba con todos nosotros falleció en la carretera, tenía solo cinco años.

¨El camión donde íbamos se rompió un poco después de la mitad del camino, entonces tuvimos que continuar a pie. El sol calcinaba la piel, el sudor era nefasto para todos. La sed, inaguantable. Pensé que no daba más, que iba a morir, pero tenía que llegar, por Andresito, Andy y Julia, y obviamente por mí.

¨Durante la travesía nos encontramos con un vigía norteamericano que arremetió a tiros contra los 20 emigrantes que podíamos caminar. A mí me hirió en la pierna, nada grave, solo me quedó del incidente una cicatriz. Gracias a los santos que el cabecilla de la red de tráfico habló seriamente con el guardia, y cuando digo que habló, me refiero a sinónimo de pagar. 

¨Mientras cruzaba la frontera pensaba en mis hijos, y le rezaba a gritos a la Virgen de Guadalupe porque, pese a que estuve poco tiempo en México, creció en mí una gran devoción por ella. En Cuba era completamente atea, pero debía aferrarme a algo para tener la esperanza de que iba a sobrevivir, y la esperanza mía como la de muchos se concentraba en la patrona de los mexicanos¨.

-¿Cómo describirías el viaje?

¨Desierto, y eso queda claro, por eso le puse así a mi perrito. No veíamos nada, solo era calor y sufrimiento. Así deben de sentirse igual los camellos en el desierto¨.

-¿Y qué pasó al legar a los Estados Unidos de América?

¨Trabajé en lo que fuese: limpié casas, fui sirvienta de acaudalados señores, lavé ropa, estuve en una gasolinera como dependiente… Tenía tres trabajos a la vez, y pude en cuatro años acomodarme más o menos. La vida de los emigrantes no es nada fácil, y no se puede creer en todo lo que refleja la televisión. Mejor vivía en Cuba.

¨Compré mi departamento, pequeño, pero decente. Demás está decir que no logré ser modelo y mucho menos actriz, ya no me quedaban fuerzas. Adquirí al año la residencia estadounidense; pero perdí a Andrés. Su padre, el mexicano, lo reclamó y ganó la pelea de la custodia. Me declararon mala madre por haberlo traído conmigo¨.

-¿Cambiaría algo del pasado?

¨Absolutamente todo. Hubiera terminado la escuela, me gustaría haberme graduado de veterinaria, siempre quise mucho a los animales. Además, desearía ser una madre ejemplar para mis pequeños, ofreciéndoles un futuro y una vida en familia.

¨Gané dinero, pero perdí a mis hijos. A Andrés no me lo dejan tener; Andy, a sus 14 años, no quiere verme ni hablar conmigo y mi tía me contó que Julia anda en mis mismos pasos, llenos de despreocupación y desenfreno. 

¨Estoy hoy de regreso a mi tierra, solo para sepultar a mi mamá, a quien no conocía de verdad. Me dejó correr  a mi suerte con muy poca experiencia; sin embargo, la entierro, solo por el hecho de ser la que me engendró, no por amarla. Y me duele porque eso mismo  harán mis hijos en el futuro. Se despedirán de mi cadáver, pero nunca de su madre¨. 

Nota: El nombre de la entrevistada ha sido modificado a petición de esta.

Pie de fotos: 1-Alicia Ponvert afirma que junto a si hijo Andy pasó los momentos más agradables de su experiencia como madre adolescente; 2-En el 2015 el número de emigrantes ilegales en los Estados Unidos ascendió a más de 40 billones de personas (Fotos: Cortesía de la entrevistada y  tomada de http://eluniversal.com).

Ficha técnica:

Objetivo central: Reflejar las experiencias de la joven emigrante.

Objetivo colateral: Dar a conocer la situación de los emigrantes.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por el canal que se obtuvo: Directa (cara a cara).

Por su estructura: Clásica.

Por su contenido: De personalidad.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De retrato-De ambiente.

Tipo de cuerpo: Clásico.

Tipo de cierre: De opinión del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directa.

Tipo de preguntas: 1-¿Por qué Las dos caras de Frida?: directa y abierta; 2-¿Pensó irse ilegalmente de Cuba?: directa y cerrada; 3-¿Cómo salió del país?: directa y de información; 4-¿Qué ocurrió en los 3.185 kilómetros de trayectoria?: directa y de información; 5-¿Con qué palabra describirías el viaje?: directa, cerrada y de opinión; 6-¿Qué pasó al llegar a los Estados Unidos de América?: directa y de información; 7-¿Cambiaría algo del pasado?: directa y cerrada.

UN ASUNTO DE RESPETO

UN ASUNTO DE RESPETO

Marcelino de la Peña fue metodólogo nacional de Español-Literatura por más de 15 años. Ho ofrece su perspectiva sobre cuestiones del panorama educativo nacional.

Texto y foto:

DIEGO JAVIER MARTÍN RAMOS,

estudiante de primer año de Periodismo.

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Nada infunde más respeto que ser quien transmite conocimientos a otros, sobre todo enseñar español, nuestra lengua, el vehículo esencial de la comunicación,” afirma Marcelino de la Peña Toranzo, quien ha dedicado 57 años a la pedagogía. Nació en un pueblo llamado San Agustín de Aguarás, en Holguín, el 23 de junio de 1947.

Él se alistó como profesor de las Brigadas Alfabetizadoras Conrado Benítez en 1961, a los trece años: allí encontró su vocación. Como afirma el veterano maestro: “Yo puedo estar enfermo con catarro, pero cuando estoy enseñando, es como si no tuviera nada.”

Cursó estudios en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y se graduó en 1971 como profesor de Gramática Española. Ejerció como metodólogo nacional de Español-Literatura para los cursos de trabajadores y de superación desde 1976 a 1992.

Posteriormente continuó su labor como profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana hasta el 2013, año de su jubilación. Hoy día Marcelino continúa ejerciendo el magisterio como maestro  repasador.

El profe vive en un pequeño apartamento en la Villa Panamericana, la cual ayudó a construir con su propio esfuerzo como integrante del grupo de brigadas populares que erigieron el reparto. Hasta esa zona de la Habana del Este me traslado para entrevistarlo y así conocer su concepción sobre memorables empresas en las que participó, las cuales fueron hitos educacionales en la historia del país; también quiero registrar su opinión acerca de temáticas y fantasmas que asedian a la educación en la actualidad. Saco libreta y lápiz, él enciende un cigarro. Comenzamos.

-Profesor, usted dedicó mucho tiempo a enseñar personas sin posibilidades de cursar estudios universitarios debido a sus edades y bases educativas.

Las personas en edad laboral son como un alumno especial en el sentido del método que uno debe adoptar para que absorban el conocimiento. No se dedican por completo a los estudios como muchos jóvenes, más bien tienen que repartir sus energías entre el trabajo, el hogar y otros quehaceres. En cualquier caso, el objetivo es el mismo: brindar los elementos necesarios para que puedan cursar estudios universitarios o superen su nivel educativo. Lo que cambia es el método: yo condenso el contenido y ejemplifico mucho. La posibilidad la dio la Revolución, y yo estoy feliz de haber contribuido a la educación de cada una de esas personas.

-¿Qué tan importantes fueron los cursos de superación a partir de las facultades obreras y obrero-campesinas para la conformación del proyecto de sociedad actual?

Imagínate, un país con remanentes neocoloniales. Urgía una reforma educativa de gran magnitud. Luego de la Campaña de Alfabetización, la Batalla por el Sexto y Noveno Grado, Fidel consideró que debía hacerse más, y así se comenzó a elevar el nivel de cada funcionario, pescador, campesino, tabaquero, dirigente, en fin, era cuestión de orgullo, todos querían superarse. La misión era hacer un pueblo culto, tener profesionales verdaderamente capacitados.

-Como metodólogo dejó un legado importante. Sobre todo, la elaboración del contenido de los libros de texto de secundaria y preuniversitario que sirven de base material de estudio en el presente. ¿Cree que mucho de ese contenido tenga vigencia?

Sí y no. Los tiempos cambian. Mucho del contenido tiene vigencia porque la gramática no ha tenido novedades significativas en los últimos treinta años. Por el otro lado, creo que se están elaborando nuevos textos y no debe ser un capricho. Como dije, los tiempos cambian y con ellos las formas de enseñanza y aprendizaje, aunque se basen sobre esas concepciones iniciales. De todas formas, con cada reimpresión se ha quitado y agregado contenido.

-Con respecto a sus tiempos como metodólogo a nivel nacional y los actuales, ¿qué puede resaltar de manera panorámica?

Nuestro sistema educacional está entre los mejores de América Latina, muestra de esto son los índices de analfabetismo y de graduados universitarios. Pero por un lado más crítico o más bien autocrítico, creo que la forma de impartir los contenidos ha cambiado en la secundaria y en el pre. Las obras de literatura ya no se están leyendo, falta nivel de análisis, de interpretación. Existen muchos problemas desde la base.

-¿Cree que el sistema debe cambiar? ¿En qué aspecto? ¿Por qué?

Debe cambiar sobre todo en eso de como el maestro se ve a uno mismo. Es una figura pública, es un asunto de respeto y de ética. No hablo de cosas como los planes educativos sino en la interacción con el estudiante. Estos problemas hay que tocarlos con la mano. ¡La formación de los pedagogos enfrenta una crisis y es que ya nadie quiere ser maestro!

-¿Por qué nadie quiere ser maestro?

Se ha devaluado la imagen del mismo en la sociedad y se ha perdido el respeto hacia el profesor. Últimamente se debe a la ética: el pago de pruebas y la falta de motivación por la transmisión de los conocimientos hacia el alumno. Cuando uno enseña, debe enseñar bien.

-Usted mencionó errores en la base, ¿qué factores influyen en la existencia de los mismos?

La mala formación de los maestros, su incapacidad como pedagogos de transmitir el conocimiento. También los alumnos han perdido el hábito de estudio. La crisis de valores no es un cuento nuevo, es una realidad que aqueja a la sociedad moderna y la nuestra no está exenta de ello. Todo conspira para que luego universitarios cometan errores ortográficos descomunales y presenten incoherencias de párvulos en trabajos y exámenes de nivel superior. Da vergüenza.

-¿Cómo contribuir a la rectificación de los errores?

Yo lo hago haciendo lo que sé hacer: enseñando. Pero se trata de reinstaurar la cultura del saber y para eso hay que promover valores, predicar con el ejemplo.

-La pedagogía es una carrera de mucho sacrificio. ¿Qué es lo más gratificante de su labor?

La pedagogía es una carrera que conlleva tanto sacrificio como cualquier otra. Nunca se trata del dinero, mucha gente no entiende eso. Se trata, por lo menos para mí, de estar consciente de la utilidad y el deber que tengo para con la sociedad.

-La frase de Martí, “Ser cultos para ser libres”, adquiere mucha vigencia en estos años dado el panorama de una guerra ideológica y mediática inteligente y sin escrúpulos. ¿Cree que es tarea individual del educador cubano formar al estudiante o esto es algo que trasciende los límites del profesor?

La literatura siempre ha sido utilizada como instrumento para la reflexión y la educación, y es fundamental tener una noción básica de la lengua materna para poder comunicarse correctamente. Formar valores desde un conocimiento científico siempre ha sido un propósito del maestro dentro de la sociedad, tomemos el ejemplo de Félix Varela. Pero hay muchos factores que influyen, no es solo el maestro. Es una tarea de la sociedad en general. Cada uno de nosotros somos un ejemplo y una fuente de conocimientos para las nuevas generaciones.

Pie de foto: Marcelino ha dedicado 57 años a la pedagogía y sostiene como precepto la superación y el estudio constante.

Ficha técnica:

Objetivo central: Mostrar el punto de vista propio del entrevistado en cuanto a cuestiones específicas sobre la educación y el sistema educacional cubano.

Objetivo colateral: Ofrecer información sobre la trayectoria  del entrevistado y la base de sus concepciones.

Tipo de entrevista:

Por su contenido: De opinión.

Por los participantes: Individual.

Por la estructura: Clásica (preguntas y respuestas).

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: De cita directa.

Tipo de entrada: De cita directa del entrevistado.

Tipo de cuerpo: Preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas: 1. Profesor, usted dedicó mucho tiempo de la vida enseñando a personas sin posibilidades de cursar estudios universitarios debido a sus edades y bases educativas.- informativa, abierta; 2. ¿Qué tan importantes fueron los cursos de superación y capacitación a partir de las facultades obreras y obrero-campesinas para la conformación del proyecto de sociedad actual?- opinión, directa, abierta; 3. Como metodólogo dejó un legado importante. Sobre todo la elaboración del contenido de los libros de texto de secundaria y preuniversitario que sirven de base material de estudio en el presente. ¿Cree que mucho de ese contenido tenga vigencia?–cerrada, opinión: 4. Con respecto a sus tiempos como metodólogo a nivel nacional y los actuales ¿Qué puede resaltar de manera panorámica?- abierta, indirecta; 5. ¿Cree que el sistema debe cambiar? ¿En qué aspecto? ¿Por qué? – cerrada, opinión, directa; 6. ¿Por qué nadie quiere ser maestro?- abierta, opinión; 7. Usted mencionó errores en la base, ¿qué factores influyen en la existencia de los mismos?-recapitulación, opinión; 8. ¿Cómo contribuir a la rectificación de los errores?-abierta, directa; 9. La pedagogía es una carrera de mucho sacrificio. ¿Qué es lo más gratificante de su labor?-opinión, abierta; 10. La frase de Martí, “ser cultos para ser libres”, adquiere mucha vigencia en estos años  dado el panorama de una guerra ideológica y mediática inteligente y sin escrúpulos. ¿Cree que es tarea individual del educador cubano formar al estudiante o esto es algo que trasciende los límites del profesor?-dicotómica, opinión, directa.

Tipo de cierre: De opinión del entrevistado.

UN HOMBRE OLVIDADO

UN HOMBRE OLVIDADO

En la actualidad, el patriota cubano José González Curbelo pasa inadvertido  por los anales de la historia nacional, a pesar de haber sido una de las figuras más influyentes dentro de la emigración durante la Guerra de los Diez Años y la Guerra Necesaria.

HAROLDO MIGUEL LUIS CASTRO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

«Un patriota inteligente y tallado en virtud», así calificó José Martí a José González Curbelo, a ese hombre de piel blanca, barbudo y pequeño que, a base de oratoria y amor, dedicó su vida a la búsqueda de la unidad e integridad de todos los cubanos. Su sabiduría, valor y sobrada fraternidad, lo convirtieron en punto de referencia de la emigración en los Estados Unidos durante el período comprendido entre 1868 y 1895.

Su visión de lucha lo llevó a fundar la Orden Caballero de la Luz, sociedad secreta cubana creada para apoyar incondicionalmente al movimiento independentista. Aunque en la actualidad su nombre para muchos no represente nada y el 12 de junio, fecha en la que falleció a causa de un trágico accidente en el año 1907, apenas se recuerde, merece ocupar junto a grandes de la historia patria, el lugar más alto. El antaño espía, colector, mensajero y hermano es un ilustre cubano olvidado en el tiempo.

-¿Dónde nació usted?

En el pueblo de Bejucal, el 10 de septiembre de 1835.

-¿Cómo fue su formación?

Muy pobre, tuve que dejar de estudiar para trabajar como tabaquero, aunque allí aprendí mucho porque este era el sector más avanzado y progresista de mi tiempo.

-¿Cuándo comenzó a conspirar?

Desde muy joven, yo diría que siendo niño aún. Estar vinculado a hombres de grandes pensamientos me hizo entender la difícil y deshonrosa situación de mi país y lo necesario de llevar a cabo una transformación para arrancar el mal de raíz.

-¿Por qué emigró a los Estados Unidos?

Déjeme aclararle esta situación, pues muchos han especulado sobre por qué me fui. Nada más haberse iniciado la Guerra de los Diez Años, la de Céspedes, comenzó una brutal represión española contra todo sospechoso. Entendí que era mejor salir del país para proteger a mi familia. Preso no podía hacer nada por la causa.

-Sin embargo, usted se hizo ciudadano norteamericano…

Sí, por necesidad, así podía conspirar con mayor facilidad sin tener espías españoles o norteamericanos a mis espaldas. No sabe usted lo que me ayudó y a cuanta gente burlé.

-¿Durante toda la guerra no volvió más a Cuba?

Solo cuando me enteré de la firma del Pacto del Zanjón, pero al ver el descontento de muchos cubanos y al saber de la protesta de Antonio Maceo allá por Baraguá, supe que habría guerra para rato  y regresé a los Estados Unidos para seguir conspirando.

-Tengo entendido que usted es el fundador de una sociedad secreta. ¿Con qué motivo lo hizo?

Aunque en el exterior se hacían esfuerzos incalculables para apoyar la guerra, existían serias contradicciones entre los propios cubanos y eso afectaba no solamente nuestra moral, sino también el cumplimiento del trabajo. En lo personal, nunca me dediqué a cuestionar a nadie, pero tuve la certeza de que era necesario crear una sociedad secreta de carácter patriótico-fraternal para apoyar la independencia de Cuba y a la Asociación Patriótica de Filadelfia, lugar donde estuvo la primera institución, a la que llamamos Luz y posteriormente Caballeros de la Luz, en honor al sabio filósofo  José de la Luz y Caballero.

-¿Dio resultado?

Mejor de lo que esperábamos, gracias a la labor desempeñada por nosotros al contribuir enormemente con el constante envío de alimentos, armas, municiones y hombres para la guerra. La sociedad alcanzó gran popularidad y se  fue expandiendo por los Estados Unidos, incluso, llegó hasta Cuba. Formaron parte de esta institución hombres comoTomás Estrada Palma, Calixto García, José Martí…

-¿Conoció a Martí?

¿Si lo conocí? Era un hijo para mí y, a pesar  de ser mucho más joven que yo, lo admiré como hermano fraternal y superior. Fue él quien me encargó la misión de recorrer los centros de emigrados para lograr la unión entre todos los clubes patrióticos y asociaciones fraternales y así poder crear el Partido Revolucionario Cubano.

-¿Entonces, es usted fundador del Partido Revolucionario Cubano?

Sí, y todos los miembros Caballeros de la Luz de aquel tiempo, pues en los estatutos secretos del Partido Revolucionario Cubano, Martí declara que este contaría de las asociaciones independientes para su funcionamiento. Yo no tuve problemas para poner en sus manos las riendas de nuestra institución. ¡Qué gran hombre fue! Como sufrí su  pérdida.

-¿Participó en la Guerra Necesaria, la de1895?

Cuando supe del alzamiento en Baire el 24 de febrero de 1895, decidí regresar. ¿A qué no sabes cómo y con quiénes vine? Disfrazado de pordiosero me embarqué con los mismos soldados españoles que iban a combatir en Cuba y, como solo era un viejo sucio, no me hicieron el menor caso y hasta traje informaciones secretas dentro de un jarro sin problema alguno.

-¿Qué función realizó en la contienda?

Nada más llegar, me uní a las fuerzas del mayor general Antonio Maceo, otro gran hombre, sirviéndole como conspirador y  como su intermediario con el  entonces cónsul norteamericano, Frizleigh Lee.

-¿Cómo es que en plena guerra usted viajó a México?

Fui traicionado cuando trataba de esconder algunas armas en la finca La Esperanza, en Pinar del Río, y me llevaron a prisión, pero gracias a mi condición de ciudadano norteamericano, logré salir. Mis amigos me sugirieron viajar a México para que siguiera conspirando desde allí.

-Pero cuando regresó, de nuevo sufrió prisión y volvió a escapar…

Al declararle la guerra Estados Unidos a España soy nuevamente apresado  y cuando me trasladaban en tren para La Habana, salté y me escapé al detenerse este entre la parada de Candelaria y Oseguera, un pueblito cercano a mi tierra natal.

-¿Cuánto le impactó saber que la guerra se había frustrado con la intervención de los Estados Unidos?

Muchísimo, me dolió saber algo así, porque vi esfumarse el esfuerzo de años y como se menospreciaba la sangre derramada  por tantos valerosos hombres. Lloré y no me avergüenza decirlo, lloré de rabia.

-Ya frustrada la independencia y con Estrada Palma en el poder le ofrecieron cargos importantes dentro del gobierno de La Habana. ¿Por qué no aceptó?

Porque me ofrecieron el cargo como si fuera un regalo y no quiero tributos por lo que siempre he considerado un deber para con la patria. Además, no me iba gustando el ambiente creado por los norteamericanos.

-¿De dónde le vino el nombre de Patriota Desconocido?

De la publicación hecha por El Fígaro, un periódico artístico literario habanero, el 29 de junio de 1902, con una reseña sobre mí. La titularon Un patriota desconocidoy al parecer se me quedó.

-¿Le molesta que lo llamen así?

Para nada, en todo caso, es un halago porque muestra que hice bien mi trabajo como agente y mensajero, pero le voy a decir algo: yo no soy el único, hay miles de patriotas desconocidos que lucharon en nuestros campos con gran determinación y coraje y dieron sus vidas por la noble causa de libertar  esta nación.

Nota: Toda la información expuesta en la entrevista se encuentra en el libro Tras lashuellas del patriota desconocido, de los autores Julio Ismael Rodríguez Betancourt e Idael Sanabria Gálvez, publicado en el año 2009 por la editorial Unicornio.

Pie de foto: «El viejo», como lo llamaban cariñosamente, es el fundador de la única sociedad secreta creada por cubanos para apoyar las luchas por la independencia (Foto: Tomada del libro Tras las Huellas del Patriota Desconocido).

Ficha técnica:

Objetivo principal: Rescatar la figura de José González Curbelo a través del conocimiento de su vida como independentista cubano.

Objetivo secundario: Conocer interioridades de las luchas independentistas a través de los acontecimientos que giran alrededor de José González Curbelo.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De cita directa.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: De preguntas y respuestas.

Por su contenido: Imaginaria.

Tipo de cierre: De opinión.

Tipo de preguntas: 1-¿Dónde nació usted? -Directa, Exploración; 2-¿Cómo fue su formación? -Directa, Exploración; 3-¿Desde cuándo comienza a conspirar? Directa, Abierta; 4-¿Por qué emigra a los Estados Unidos? Directa, Abierta; 5-¿Durante toda la guerra no volvió más a Cuba? Directa, Cerrada; 6-Según tengo entendido, usted es el fundador de una sociedad secreta. ¿Con qué motivo lo hizo? Directa, Abierta; 7-¿Dio resultado? Directa, Cerrada; 8-¿Conoció a Martí? Directa, Cerrada; 8-¿Entonces, es usted fundador del Partido Revolucionario Cubano? Directa, Cerrada; 9-¿Participó en la Guerra Necesaria, la del 95? Directa, Cerrada; 10-¿Qué función realizó en la contienda? Directa, Abierta; 11-¿Cómo es que en plena guerra usted termina viajando a México? Directa, Abierta; 12-¿Cuánto le impactó saber que la guerra se había frustrado con la intervención de los Estados Unidos? Directa, Abierta; 13-Ya frustrada la independencia y con Estrada Palma en el poder le ofrecen cargos importantes dentro del gobierno de La Habana ¿Por qué no aceptó? Directa, Abierta; 14-¿De dónde le viene el nombre de Patriota Desconocido? Directa, Abierta; 15-¿Le molesta que lo llamen así? Directa, Cerrada, Polémica.

Tipo de fuentes: Documental: Tras las Huellas del Patriota Desconocido, de Julio Ismael Betancourt e Idael Sanabria Gálvez. Editorial Unicornio, San Antonio de los Baños, 2009; Directas: Yasser Almeida González, Luminar de la Logia Ramiro Pérez Ortíz no.170, Orden Caballero de la Luz, Humberto Navarro Scull, Gran Guardatemplo Interior de la Gran Logia de Cuba, Orden Caballero de la Luz.               

LA VEDETTE DEL VERSO

LA VEDETTE DEL VERSO

La poetisa y compositora de canciones infantiles, Olga Navarro, es una cubana que manifiesta orgullo de la ciudad donde vive: “Siento mucho gusto al cocinar, disfruto decorar la casa y cuidar de mis plantas y jicotea”.

CLAUDIA ISABEL GUILLÉN ESCALONA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad  de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Su casa es espaciosa. En cada rincón se puede sentir la esencia de mi entrevistada. Entre el enorme piano, el incontable número de fotos y pinturas de ella en la pared, la terraza con un poco de mar y de tierra y con una decoración festiva, esperando el fin del año, me recibió “La Vedette del Verso”, la señora Olga Navarro Tauler. Recorre conmigo su hogar, enseñándome los tesoros que tiene: un mural con fotos de artistas que admira y su mascota, una jicotea. Así me guía hasta el estudio y dice: “Ven, comencemos”.

Esta admirada mujer nació en La Habana, en el Cerro, el 3 de diciembre de 1928. Desde siempre tuvo inclinación por el arte, tanto, que “cuando era niña y sin saber escribir aún, le hacía canciones y poemas a mis muñecas; además, era  cercana a  mi abuelo y este fue pintor, así, lo primero que quise ser era pintora, e incluso, ahora cuando escribo hago garabatos en las esquinas”. Sin embargo, se graduó de maestra e impartió clases en un colegio religioso.

-¿Cómo llega  al mundo del arte?

Mi hija desde pequeñita hacía muchas cosas muy bonitas, cantaba, declamaba  y la llevé a la televisión a un casting, allí me ofrecieron un trabajo como modelo y la  pregunta que hice fue ¿y pagan? Y dijeron: sí, entre seis y siete pesos, y en aquella época eso era bastante dinero; entonces, acepté el trabajo. Mi cara, mis manos y mi cuerpo estaban por toda la ciudad, en vallas publicitarias.

-¿Entonces cómo se convierte en actriz?

Matriculé en un curso de Artes Dramáticas de dos años, en 1954, faltaban seis meses para terminarlo y pedí los materiales para estudiar y así fue como me aprendí a Stanislavski y terminé graduándome como actriz.

-¿Cómo fueron sus trabajos cómo actriz?

Al principio eran papeles pequeños, y más que actriz era modelo, me hicieron muchas fotos en traje de baño y para revistas de moda, fui la famosa mujer semáforo.

Cuando trabajaba de modelo en un cabaret, aproveché lo que ya sabía como actriz y empecé a declamar, en mis presentaciones estaban presentes los tambores e inicié con la poesía de Nicolás Guillén; así comencé  a viajar, a recorrer el mundo como la Vedette del Verso.

-¿Cuándo comenzó el interés por la poesía?

Escribía desde muy joven, pero no le enseñaba los poemas a nadie, tenía mucha pena, los versos vinieron solos hacia mí, estaban ahí y yo no lo sabía. Actualmente tampoco los busco, escribo  cuando llega “la musa a la masa”, donde esté, en una servilleta, a veces voy manejando y paro el carro para a escribir, y cuando llego a casa los corrijo.

-¿En qué se inspira para escribir los poemas?

Escribía mucho al amor, pero la mayoría de las experiencias románticas que plasmaba en los poemas nunca los viví, eran las tragedias y los problemas de los otros, problemas que me contaban y otros han sido experiencias imaginarias que he creado. Trato de poner en ellos lo que algunas personas han dicho que soy, apasionada y sensual, realmente mi vida no ha sido tan intensa como a veces escribo.

-¿Escribe otros temas que no sea el amor?

Sí, le he escrito a la cubanía y, sobre todo, a La Habana, uno de mis más queridos poemas se llama Habana 1957, donde describo la elegancia, la alegría de esos años en la ciudad, pero también la situación existente y hasta las bombas que por momentos se escuchaban en la capital; y tengo otro de nombre Habana 1993, donde representé a La Habana durante el período especial. Ahora estoy trabajando en uno más para la ciudad, por ser declarada Ciudad Maravilla. Además, compòngo canciones infantiles.

-¿Cuál fue su primer libro?

A ti, después se publicaron otros: Cuentos de ayer narrados hoy, Las mejores poesías de amor, antología y nuevas selecciones, Llevando el compás, La flor erguida, Una habanera aquí de pie, El espantapájaros, Motivos de Cuba, Juega conmigo, abuelita, Ser mujer y poeta. Ellos son mi mayor orgullo.

-Sus canciones infantiles son muy conocidas, hace unos años algunas de ellas quedaron recogidas en un CD, ¿cómo se sintió al respecto?

Canción del espantapájaros, Juega conmigo, abuelita, Tu lapicito, Canción de los animalitos, Tita y Tota y Para un niñito llorón, son algunas de las más conocidas, respecto a este disco Carrusel, estoy contentísima y agradecida.

-¿Qué público le parece mejor: el que la escucha en sus peñas los viernes en el Cabaret Las Vegas o el que disfruta de sus obras en otros lugares del mundo?

Primero, no disfruto viajar y el público es siempre público donde quiera que esté. El mejor es el que me sienta y me entienda. La peña de los viernes es para el pueblo, es muy familiar, donde van señoras y estas son un público habitual, nunca ha habido un problema y estoy complacida  de que así sea.         

-¿Qué cree que deben tener sus poemas para llegar completamente a las personas que la leen o la escuchan?

Lo primero es creérmelo yo, que mis versos sean lindos, pero descifrables; no quiero que la gente tenga que buscar un diccionario  para entenderlos. La vida me ha dado más de lo que he pedido y eso es lo que trato de poner en los poemas.

-¿Qué cree del talento joven?

Ayudo mucho a los jóvenes, me gusta enseñarles lo que sé. Muchos han pasado por mi casa pidiendo que le revise sus trabajos y lo hago con gusto. Luego, mandan correos agradeciendo lo que le he hecho por  ellos, aunque algunos no lo recuerdan a veces.

-¿Qué hace para mantenerse tan activa y llena de vida?

Hago yoga desde joven, es un buen ejercicio, a veces la gente no entiende la importancia que tiene este para el cuerpo y el alma. Además, lo hago a toda hora, cuando estoy sentada frente a la computadora, caminado o haciendo cualquier otra actividad. También cuido mucho mi dieta.

-Además del arte, ¿tiene alguna otra pasión?

Siento mucho gusto al  cocinar, disfruto decorar la casa y cuidar mis plantas y mi jocotea.

Tuve el placer de que Olga Navarro me declamara uno de sus poemas, con la emoción y la energía que la caracterizan y me dedicara un libro. Despidiéndose, dijo: “Es bueno que los jóvenes como tú se interesen en el arte de hace unos años atrás, la mayoría de ustedes no conoce a estas figuras y no se pueden imaginar lo buenas que eran. Fue bueno tenerte aquí”.

Ficha técnica:

Objetivo principal: Obtener información sobre la vida artística de Olga  Navarro Tauler.

Objetivo secundario: Obtener datos sobre la vida personal.

Tipo de entrevista:

Por su contenido: De personalidad.

Por el número de participantes: Individual.

Por su forma: Clásica.

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: De referencia al entrevistado.

Tipo de entrada: Descriptiva.  

Tipo de conclusión: De opinión del entrevistado.

Tipo de preguntas: 1-¿Cómo llega al mundo del arte? De exploración; 2-¿Entonces cómo se convierte en actriz? Directa, abierta; 3-¿Cómo fueron sus trabajos cómo actriz? Abierta; 4-¿Cuándo comenzó el interés por la poesía? De exploración; 5-¿En qué se inspira para escribir los poemas? Abierta; 6-¿Escribe a otros temas que no sea el amor? Abierta; 7-Sus canciones infantiles son muy conocidas, hace unos años atrás algunas de ellas quedaron recogidas en un CD, ¿cómo se sintió al respecto? Directa; 8-¿Qué público le parece mejor: el que la escucha en sus peñas los viernes en el Cabaret Las Vegas o el que disfruta de sus obras en otros lugares del mundo? De opinión, dicotómica; 9-¿Qué cree que deben tener sus poemas para llegar completamente a las personas que la leen o la escuchan? Abierta, directa, de opinión; 10-¿Qué cree del talento joven? Abierta, de opinión; 11-Además del arte, ¿tiene otras pasiones? Abierta; 12-¿Qué hace para mantenerse tan activa y llena de vida? Abierta, directa.

Pie de foto: Olga Navarro, fundadora de la UNEAC y de la Televisión Cubana, está muy contenta por su labor en el mundo del arte. (Foto tomada de Internet).

UN HOMBRE QUE ALCANZÓ EL CIELO

UN HOMBRE QUE ALCANZÓ EL CIELO

Los enviados cubanos a combatir el virus del Ébola en las naciones de África Occidental dieron una lección de voluntad, valentía y profesionalidad a todo el mundo. Roberto Gómez Castellanos, doctor de una de las brigadas, ofrece su testimonio.

Texto y foto:

MARIO ERNESTO ALMEIDA BACALLAO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Roberto Gómez Castellanos no es solo el jefe de la terapia intensiva del Hospital Militar Mario Muñoz Monroy, de Matanzas; también aparece como un hombre de los más valientes de este siglo.

Lo veo pasar y sin pensar dos veces lo llamo: «Dóctor, ¿cuándo me va a conceder una entrevista?» Me mira sonriente, duda unos instantes y responde: «En el momento que tú quieras, mijo». Es un tipo inteligente, no tarda en descifrar mis intenciones.

Quince minutos más tarde está sentado frente a mí en la mesa de mi propia casa. Rápidamente su memoria recorre medio mundo, y llega en específico a esas tierras de Sierra Leona, en las que retó al Ébola. Yo no hago más que preguntarme cuánta historia se esconde tras sus ojos y rezo para que no escatime en detalles.

-Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda?

Sabía que Cuba enviaría ayuda, pero no pensé formar parte de ella. Ser seleccionado me asustó, me sorprendió, pero me gustó.

-Y la familia…, cuál fue su reacción?

Regular. Ambigua. El niño no se mostró muy sensible en el sentido de ver el riesgo, pero mi mamá y mi esposa, sí. La vieja ya tenía sus prejuicios por la edad y la distancia, y llegó a decirme que prefería que no fuera.

Entonces le recordé una anécdota de mi niñez cuando no quería estar interno y ella me dijo: «Te voy a sacar de la beca si tú quieres, pero cuando te miren en el barrio y te digan “rajao”, ¿qué vas a hacer?» En ese momento se quedó en silencio, consternada, y explicó: «Está bien mijo, pero es que tengo miedo a que te pase algo y no sé si estaré viva para verte cuando vires».

-¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos?

Al inicio resultó complicado porque todos éramos hombres y teníamos caracteres muy diferentes, pero luego nos entendimos bastante bien.

Cuando nuestro instructor de la Organización Mundial de la Salud, un psiquiatra, nos convidó a evitar contacto físico con los pacientes, un grupo decidió acatar. Otros teníamos una inquietud: «La opción del psiquiatra es aparentemente buena, pero, ¿qué experiencia tendremos en caso de que uno de nosotros se enferme?», le dije a mis compañeros.

Primero unos pocos y luego la mayoría seguimos la política de intervenir en la enfermedad siempre que fuera posible. Algo que también nos motivó fue sentir que no estábamos en vano en esa situación; si habíamos ido para dominar una enfermedad, no estaríamos conformes con hacer de cosméticos, debíamos actuar.

Aumentó la preocupación por el de al lado. Todos nos manteníamos pendientes de quien tuviera un poco de malestar o algún síntoma, sobre todo de paludismo que nos afectó sobremanera.

-¿En qué medida impactó la noticia del primer cubano muerto?

Ese caso nos dio la sorpresa y el dolor de que es alguien tuyo, que salió de misión y murió, pero no movió mucho temor. El que murió después sí nos impresionó porque ocurrió en plena faena y casi a término de la misión. Evacuarlo a tiempo nos hizo tener grandes esperanzas, pero al otro día, a las diez de la mañana, nos informaron del fallecimiento. Él era irregular en la toma del medicamento profiláctico y resultaba complicado saberlo. Lo sentimos mucho –aprieta fuerte sus puños–.

-¿Cómo los veían los otros colaboradores internacionales?

Ah, curioso. Al principio nos miraban como novatos, un personal excedente del Ministerio de Salud Pública –hace un gesto de desprecio con sus manos–. Esta idea se basó en que muchos de los empleados no tenían vínculo laboral en su país y su opción inmediata resultaba el contrato del Ébola. Pensaban que estábamos ahí porque nos convenía. Su postura parecía un tanto discriminatoria y no contaban con nuestra opinión para tomar decisiones.

Un día me invitaron a recibir el parte de la evolución de Félix Báez, nuestro compañero infectado de Ébola. Evidentemente, nos querían mostrar la enfermedad de una manera, que por estudios personales ya sabíamos que no era. Algo me movió, les dije que no estaba de acuerdo con los posibles protocolos en caso de complicaciones y les demostré con evidencias el porqué. Se sorprendieron al escuchar mi respuesta, pero a partir de ese momento se abrieron más y cambió el idioma con nosotros.

Ellos limitaban el tratamiento endovenoso por miedo a pincharse con la aguja infectada y nosotros, aunque sabíamos que representaba un riesgo, comenzamos a hacerlo; trabajamos de forma más invasiva con el virus y tuvimos grandes resultados. Llagamos al punto de que siempre esperaban por los cubanos para comenzar los procedimientos de riesgo. Nos ganamos su respeto.

En las reuniones y fiestas buscaban contacto con nosotros por las curiosidades de lo que suponía ser de Cuba. Las preguntas sobre Fidel siempre venían. Muchos terminamos siendo amigos.

-¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte?

De la vida. A la gente le sorprende si uno ve muchas personas muertas. Desgraciadamente, mi trabajo como intensivista me adapta a este fenómeno. Lo más difícil era cuando nos encariñábamos con un niño y fallecía. Resultaba muy impactante por el vínculo, porque para ganarse su confianza había que invertir parte sensible de uno, de esa porción que un médico tanto tiene que reservar para no afectar su salud.

-¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión?

En la despedida de dos niños jimaguas que fueron dados de alta. Me impactó que reconocieran mi voz y lo que yo había hecho aún cuando en aquellos momentos solo podían haber visto mis ojos y mi nombre escrito en el traje. Ahí fue cuando escribí para Cuba que había llorado por primera vez; y lo hice en verdad.

-¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario?

Permanentes. Los pacientes piensan que yo me limito de sus olores porque ahora paso visita con gorro y nasobuco; a veces se ofenden. Los tranquilizo diciendo que tengo catarro y no quiero perjudicarlos.

-¿Exageran los que lo llaman“héroe”?

Creo que sí. Conozco a muchos que hubieran hecho lo mismo, aunque también a otros que se hicieron los sordos. Fui sin pensarlo; solo dije que allí había personas trabajando y, ¿por qué no yo?  En el sentido de que hice algo extraordinario no lo acepto. Pero no desprecio un gesto de admiración por quien reconoce que fue algo bonito en bien de mucha gente; lo agradezco.

-¿Qué dejó en África?

África es misteriosa y allí se me quedó la deuda de haber vencido ese misterio. Su estilo de vida muestra el principio de la sociedad porque ellos todavía viven en los orígenes. Me recuerdan al cubano antiguo; en Cuba ya no quedan muchas tradiciones, y ellos conservan casi todas.

-¿Piensa volver algún día?

No sé. Creo que regresar a África me gustaría, y si fuera específicamente a donde me quedó la deuda, en Sierra Leona, lo disfrutaría más. Allí, con nuestras diferencias ideológicas, sociales, políticas, raciales, idiomáticas, nos unimos en una idea, en un sueño y levantamos una Torre de Babel. No como la de la Biblia, no como el proyecto; nosotros sí logramos alcanzar el cielo.

Pie de foto: Roberto Gómez Castellanos asegura que en Sierra Leona los médicos cubanos demostraron estar a la altura de los mejores profesionales de la salud del mundo.

Ficha técnica:

Objetivo central: Acercarnos a la vivencia de un colaborador cubano en Sierra Leona desde una mirada íntima y personal.

Objetivo colateral: Resaltar la labor de Cuba en la lucha contra el Ébola en África Occidental.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: Narrativa.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de cierre: De opinión o comentario del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directa. El entrevistado.

Tipo de preguntas: 1-Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda? –Cerrada; 2-Y la familia…, ¿cuál fue su reacción? –Directa  -Abierta –De exploración; 3-¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos? –Directa– Abierta; 4-¿En qué medida impactó la noticia del primer cubano muerto? -Directa  –Abierta; 5-¿Cómo los veían los otros colaboradores internacionales? - Directa–Abierta; 6-¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte? –Abierta -Dicotómica; 7-¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión? -Directa –Abierta; 8-¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario? –Cerrada; 9-¿Exageran los que lo llaman “héroe”? –Cerrada; 10-¿Qué dejó en África? - Directa –Abierta; 11-¿Piensa volver algún día? -Cerrada.