UN HOMBRE QUE ALCANZÓ EL CIELO
Los enviados cubanos a combatir el virus del Ébola en las naciones de África Occidental dieron una lección de voluntad, valentía y profesionalidad a todo el mundo. Roberto Gómez Castellanos, doctor de una de las brigadas, ofrece su testimonio.
Texto y foto:
MARIO ERNESTO ALMEIDA BACALLAO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Roberto Gómez Castellanos no es solo el jefe de la terapia intensiva del Hospital Militar Mario Muñoz Monroy, de Matanzas; también aparece como un hombre de los más valientes de este siglo.
Lo veo pasar y sin pensar dos veces lo llamo: «Dóctor, ¿cuándo me va a conceder una entrevista?» Me mira sonriente, duda unos instantes y responde: «En el momento que tú quieras, mijo». Es un tipo inteligente, no tarda en descifrar mis intenciones.
Quince minutos más tarde está sentado frente a mí en la mesa de mi propia casa. Rápidamente su memoria recorre medio mundo, y llega en específico a esas tierras de Sierra Leona, en las que retó al Ébola. Yo no hago más que preguntarme cuánta historia se esconde tras sus ojos y rezo para que no escatime en detalles.
-Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda?
Sabía que Cuba enviaría ayuda, pero no pensé formar parte de ella. Ser seleccionado me asustó, me sorprendió, pero me gustó.
-Y la familia…, cuál fue su reacción?
Regular. Ambigua. El niño no se mostró muy sensible en el sentido de ver el riesgo, pero mi mamá y mi esposa, sí. La vieja ya tenía sus prejuicios por la edad y la distancia, y llegó a decirme que prefería que no fuera.
Entonces le recordé una anécdota de mi niñez cuando no quería estar interno y ella me dijo: «Te voy a sacar de la beca si tú quieres, pero cuando te miren en el barrio y te digan “rajao”, ¿qué vas a hacer?» En ese momento se quedó en silencio, consternada, y explicó: «Está bien mijo, pero es que tengo miedo a que te pase algo y no sé si estaré viva para verte cuando vires».
-¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos?
Al inicio resultó complicado porque todos éramos hombres y teníamos caracteres muy diferentes, pero luego nos entendimos bastante bien.
Cuando nuestro instructor de la Organización Mundial de la Salud, un psiquiatra, nos convidó a evitar contacto físico con los pacientes, un grupo decidió acatar. Otros teníamos una inquietud: «La opción del psiquiatra es aparentemente buena, pero, ¿qué experiencia tendremos en caso de que uno de nosotros se enferme?», le dije a mis compañeros.
Primero unos pocos y luego la mayoría seguimos la política de intervenir en la enfermedad siempre que fuera posible. Algo que también nos motivó fue sentir que no estábamos en vano en esa situación; si habíamos ido para dominar una enfermedad, no estaríamos conformes con hacer de cosméticos, debíamos actuar.
Aumentó la preocupación por el de al lado. Todos nos manteníamos pendientes de quien tuviera un poco de malestar o algún síntoma, sobre todo de paludismo que nos afectó sobremanera.
-¿En qué medida impactó la noticia del primer cubano muerto?
Ese caso nos dio la sorpresa y el dolor de que es alguien tuyo, que salió de misión y murió, pero no movió mucho temor. El que murió después sí nos impresionó porque ocurrió en plena faena y casi a término de la misión. Evacuarlo a tiempo nos hizo tener grandes esperanzas, pero al otro día, a las diez de la mañana, nos informaron del fallecimiento. Él era irregular en la toma del medicamento profiláctico y resultaba complicado saberlo. Lo sentimos mucho –aprieta fuerte sus puños–.
-¿Cómo los veían los otros colaboradores internacionales?
Ah, curioso. Al principio nos miraban como novatos, un personal excedente del Ministerio de Salud Pública –hace un gesto de desprecio con sus manos–. Esta idea se basó en que muchos de los empleados no tenían vínculo laboral en su país y su opción inmediata resultaba el contrato del Ébola. Pensaban que estábamos ahí porque nos convenía. Su postura parecía un tanto discriminatoria y no contaban con nuestra opinión para tomar decisiones.
Un día me invitaron a recibir el parte de la evolución de Félix Báez, nuestro compañero infectado de Ébola. Evidentemente, nos querían mostrar la enfermedad de una manera, que por estudios personales ya sabíamos que no era. Algo me movió, les dije que no estaba de acuerdo con los posibles protocolos en caso de complicaciones y les demostré con evidencias el porqué. Se sorprendieron al escuchar mi respuesta, pero a partir de ese momento se abrieron más y cambió el idioma con nosotros.
Ellos limitaban el tratamiento endovenoso por miedo a pincharse con la aguja infectada y nosotros, aunque sabíamos que representaba un riesgo, comenzamos a hacerlo; trabajamos de forma más invasiva con el virus y tuvimos grandes resultados. Llagamos al punto de que siempre esperaban por los cubanos para comenzar los procedimientos de riesgo. Nos ganamos su respeto.
En las reuniones y fiestas buscaban contacto con nosotros por las curiosidades de lo que suponía ser de Cuba. Las preguntas sobre Fidel siempre venían. Muchos terminamos siendo amigos.
-¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte?
De la vida. A la gente le sorprende si uno ve muchas personas muertas. Desgraciadamente, mi trabajo como intensivista me adapta a este fenómeno. Lo más difícil era cuando nos encariñábamos con un niño y fallecía. Resultaba muy impactante por el vínculo, porque para ganarse su confianza había que invertir parte sensible de uno, de esa porción que un médico tanto tiene que reservar para no afectar su salud.
-¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión?
En la despedida de dos niños jimaguas que fueron dados de alta. Me impactó que reconocieran mi voz y lo que yo había hecho aún cuando en aquellos momentos solo podían haber visto mis ojos y mi nombre escrito en el traje. Ahí fue cuando escribí para Cuba que había llorado por primera vez; y lo hice en verdad.
-¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario?
Permanentes. Los pacientes piensan que yo me limito de sus olores porque ahora paso visita con gorro y nasobuco; a veces se ofenden. Los tranquilizo diciendo que tengo catarro y no quiero perjudicarlos.
-¿Exageran los que lo llaman“héroe”?
Creo que sí. Conozco a muchos que hubieran hecho lo mismo, aunque también a otros que se hicieron los sordos. Fui sin pensarlo; solo dije que allí había personas trabajando y, ¿por qué no yo? En el sentido de que hice algo extraordinario no lo acepto. Pero no desprecio un gesto de admiración por quien reconoce que fue algo bonito en bien de mucha gente; lo agradezco.
-¿Qué dejó en África?
África es misteriosa y allí se me quedó la deuda de haber vencido ese misterio. Su estilo de vida muestra el principio de la sociedad porque ellos todavía viven en los orígenes. Me recuerdan al cubano antiguo; en Cuba ya no quedan muchas tradiciones, y ellos conservan casi todas.
-¿Piensa volver algún día?
No sé. Creo que regresar a África me gustaría, y si fuera específicamente a donde me quedó la deuda, en Sierra Leona, lo disfrutaría más. Allí, con nuestras diferencias ideológicas, sociales, políticas, raciales, idiomáticas, nos unimos en una idea, en un sueño y levantamos una Torre de Babel. No como la de la Biblia, no como el proyecto; nosotros sí logramos alcanzar el cielo.
Pie de foto: Roberto Gómez Castellanos asegura que en Sierra Leona los médicos cubanos demostraron estar a la altura de los mejores profesionales de la salud del mundo.
Ficha técnica:
Objetivo central: Acercarnos a la vivencia de un colaborador cubano en Sierra Leona desde una mirada íntima y personal.
Objetivo colateral: Resaltar la labor de Cuba en la lucha contra el Ébola en África Occidental.
Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por su contenido: De personalidad.
Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Narrativa.
Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.
Tipo de cierre: De opinión o comentario del entrevistado.
Tipo de fuentes: Directa. El entrevistado.
Tipo de preguntas: 1-Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda? –Cerrada; 2-Y la familia…, ¿cuál fue su reacción? –Directa -Abierta –De exploración; 3-¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos? –Directa– Abierta; 4-¿En qué medida impactó la noticia del primer cubano muerto? -Directa –Abierta; 5-¿Cómo los veían los otros colaboradores internacionales? - Directa–Abierta; 6-¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte? –Abierta -Dicotómica; 7-¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión? -Directa –Abierta; 8-¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario? –Cerrada; 9-¿Exageran los que lo llaman “héroe”? –Cerrada; 10-¿Qué dejó en África? - Directa –Abierta; 11-¿Piensa volver algún día? -Cerrada.
0 comentarios