Del 1 al 10 de abril: Antón Makarenko, Miguel Fernández Roig, Bartolomé Esteban Murillo, Eduardo Sánchez de Fuentes, Sello Magenta, Rafael Sanzio, El Greco, Amelia Peláez, Pablo Noriega, Miguel de Carrión, Francisco de León, Agustín Medina, Jesús Suárez Gayol, Partido Revolucionario Cubano y Fernando Ortiz.
IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
1 de abril:
Antón Makarenko
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL INOLVIDABLE ANTÓN. Cuando murió, el primero de abril de mil 939, Antón Makarenko dejaba el cálido aliento de un padre que supo salvar en hijos rebeldes y descarriados, la fe en el propio hombre. El universal pedagogo ruso jamás encontró un adolescente o joven que no pudiera encauzar por el camino del buen hacer. De sí mismo, dijo una vez: “En treinta años de actividad pedagógica viví doscientas mil horas de tensión laboral y por mis manos pasaron más de tres mil niños”. Para Antón Makarenko, maestro en las décadas difíciles del veinte y del treinta del pasado siglo en una nación desbastada por la guerra, la educación era la tarea más importante de su vida. Máximo Gorki le escribió en una oportunidad: “Usted es un maravilloso hombre con mayúscula, un hombre de esos que Rusia necesita”. Continuará en el siguiente minuto...
POEMA PEDAGÓGICO. Conclusión. Antón Makarenko no solo fue maestro, sino también, escritor de novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. Su texto más querido fue Poema Pedagógico, volumen al que dedicó diez años y donde vertió su experiencia como educador de la colonia Gorki. Para quienes tengan a mano ese libro en tres tomos y en el que aparecen con veracidad tipos y psicologías de niños vagabundos, sepan que nada fue ficción y que las enseñanzas del maestro trazaron la ruta de Burún, como oficial del Ejército Soviético; y de Zadórov, como ingeniero hidráulico. Otros, como Vérshnev, se dedicaron a la medicina, Tkachuk a la actuación y Karabánov se hizo pedagogo. En cada una de esas vidas quedó la impronta de Antón Makarenko, aquel hombre que exigió al máximo, porque respetó al máximo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
2 de abril:
Miguel Fernández Roig
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VIEJO TORCEDOR. Como una premonición, el dos de abril de mil 948 Miguel Fernández Roig llegó más temprano a la fábrica La Corona. El día antes, gángsteres mujalistas quisieron ocupar el local del Sindicato de Torcedores, pero en el intento fueron enérgicamente rechazados por los trabajadores y su secretario organizador. Sobre las once de la mañana fatídica, un grupo de bandoleros a sueldo pretendieron anunciar la destitución de la dirigencia sindical y Miguel se opuso con toda la bravura de luchador comunista y líder obrero. Un asesino le disparó de pronto. La primera bala le atravesó la cadera y la segunda el tórax. Miguel Fernández Roig, el viejo torcedor de La Corona, cayó en defensa del movimiento obrero, un día como hoy de mil 948. Continuará en el siguiente minuto...
MORIR CON HONOR. Conclusión. Releyendo testimonios de compañeros de lucha y de trabajo, nos llega un Miguel Fernández Roig ancho de espaldas, de estatura media, canoso, serio, de pocas palabras y, sobre todo, hombre raigalmente honrado. El año que murió, con el honor de caer por una causa justa que abrazó desde los dieciocho años, fue un período difícil para el movimiento obrero cubano, amenazado por las presiones de la guerra fría y sus consecuencias en Cuba y el exterior. En mil 948 asesinaron en enero al líder azucarero Jesús Menéndez; en marzo, al tranviario Héctor Cabrera; y en abril, a Miguel Fernández Roig, del Sindicato de Torcedores. Eran tiempos de ofensiva anticomunista. A la distancia del tiempo y para siempre, los cubanos rinden homenaje a aquellos primigenios apasionados del mundo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de abril:
Bartolomé Esteban Murillo
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL FÉRTIL PINTOR SEVILLANO. Entre Sevilla y Madrid están las fuentes nutricias de uno de los pintores más famosos de todos los tiempos: Bartolomé Esteban Murillo. Al morir, el tres de abril de mil 682, dejaba a la posteridad cuatrocientas ochenta obras: fértil producción del pintor sevillano, caracterizada por la maestría en el dibujo. Aunque sus creaciones abordan temas populares como los óleos Vieja aseando a un niño y Muchachos comiendo melón y uvas, también en su entrega proliferan asuntos religiosos. Entre los más renombrados están San Diego con los pobres, La Dolorosa y San Juan Evangelista. De las obras cimeras de Bartolomé Esteban Murillo se destaca La Inmaculada Concepción, catalogada como una de las pinturas más célebres de este autor del siglo diecisiete. Continuará en el siguiente minuto...
MURILLO EN LOS MUSEOS. Conclusión. La colección más vasta del pintor español Bartolomé Esteban Murillo se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid, con cuarenta y tres obras. En ese forcejeo por preservar lo mejor del legado cultural universal, en El Ermitage se guardan veintidós y en El Louvre, doce. Los más relevantes recintos pugnan por poseer cuadros de este pintor considerado realista en escenas de género, de verdaderamente humano en las vírgenes con niño y de espiritual extremo en la ya mencionada La Inmaculada Concepción. En la Catedral de Sevilla detenidamente observé “un Murillo” de exquisito trabajo sobre un tema religioso. Ni corta ni perezosa, mi alma guajira desoyó negativas de museo y, a escondidas, me dejé tomar una foto “in sito”, cual trofeo de real presencia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de abril:
Bartolomé Esteban Murillo
LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIOS AL PINTOR SEVILLANO. A los sesenta y cuatro años, con una extensa obra donde predominan en sus trazos los temas populares y religiosos, partió definitivamente el pintor Bartolomé Esteban Murillo, el tres de abril de mil 682. En quien fundara y presidiera en la España del siglo diecisiete la Academia de Dibujo de Sevilla, encontramos el legado de cuatrocientas ochenta obras con la fuerza del realismo, la calidez de lo humano y la conmoción de lo espiritual extremo, sus tres fuentes nutricias esenciales. De él son pinturas eternas como La sagrada familia del pajarito, El niño pordiosero, La Virgen y El niño con Santa Rosalía de Palermo. Los lienzos de Bartolomé Esteban Murillo, se los disputan los más célebres museos del mundo como el del Prado, Ermitage y El Louvre. Continuará en el siguiente minuto...
EL PINTOR DE LA INMACULADA CONCEPCION. Conclusión. El sevillano Bartolomé Esteban Murillo, uno de los más importantes pintores del arte religioso del siglo diecisiete, ha sido catalogado como “el artista que mejor ha definido el tema de la Inmaculada Concepción”. Este reconocimiento se asienta en las diversas versiones que sobre la virgen realizó, sobresaliendo en ellas el rostro amoroso y juvenil que trazó para la divina madona. En general, sus obras muestran una tendencia preferentemente religiosa y son numerosos los lienzos sobre santos y vírgenes, en los que prevalecen escenas de armonía espiritual. Con el tesoro de cuarenta y tres obras, en el madrileño Museo del Pardo se halla la colección más importante de Bartolomé Esteban Murillo, un clásico recurrente de todos los tiempos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de abril:
Eduardo Sánchez de Fuentes
LA HISTORIA EN MINUTOS. NACE UN MÚSICO. Eduardo Sánchez de Fuentes, quien al decursar del tiempo aportó una vasta obra musical a la cultura cubana, nació el tres de abril de mil 874. A él se debe la autoría de la habanera Tú, universalmente conocida y traducida a varios idiomas. Escribió óperas, operetas, zarzuelas y obras para orquesta y de género popular, entre las que sobresalen Mírame así y Corazón. Discípulo de los maestros Ankermann y Cervantes, crítico, entusiasta del folclore de su patria y animado conferencista, este autor se destacó por el número, calidad y variedad de sus composiciones. Eduardo Sánchez de Fuentes, cubano famoso por la amplitud de sus conocimientos, falleció en La Habana de mil 944, a la edad de setenta años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de abril:
Sello Magenta
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SELLO MAGENTA. Emitido en la antigua Guyana Británica y con matasellos del cuatro de abril de mil 856, el denominado sello magenta se ha mantenido durante muchos años como el ejemplar más caro del mundo y se supone que sea pieza única. Si bien en su aparición fue vendido al módico precio de un céntimo, ya en mil 980 alcanzaba valores cercanos a los novecientos treinta y cinco mil dólares, durante una subasta realizada en la cosmopolita urbe de Nueva York. Más recientemente llegó a un millón doscientos mil. Esta altísima cotización está considerada el mayor precio pagado por una pieza filatélica, pero entre los coleccionistas con suficiente poder adquisitivo la puja por poseerlo parece no tener frenos y allá van con los bolsillos llenos. El sello magenta, de la antigua Guyana británica, lleva matasellos de Demerara, conocida en nuestros días como Georgetown. Continuará...
ENTRE LOS SELLOS FAMOSOS. Conclusión. El sello de correos adhesivo nació en el siglo diecinueve y su gestor fue el profesor y funcionario inglés Rowland Hill. Se considera como el primer sello de este tipo el Penique Negro, aparecido en Gran Bretaña en mil 840 divulgando el rostro de la reina Victoria y al precio de un penique, por lo cual se le denominó de esa manera. A la muestra le sucedió el Sello Azul, también con una reproducción del busto de la monarca británica, lo que con un valor monetario duplicado. Entre otras famosas estampillas del mundo se hallan una lámina de cien sellos a dos colores, emitida en Estados Unidos para el correo aéreo, y el sello con el rostro de la reina Isabel, el de más alto valor filatélico en la Península Ibérica. De mil 872 es otro curioso que se lleva las palmas por su precio: un cuarto de céntimo, el más barato del orbe. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
6 de abril:
Rafael Sanzio
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PINTOR AMABLE. Martí dijo de Goya que dibujaba cuando niño con toda la dulcedumbre de Rafael, el pintor del Renacimiento italiano que trascendió tiempos y distancias y se convirtió en una de las figuras más relevantes de la cultura universal. Se le conoce por su nombre, pues esas únicas seis letras son más emblemáticas que el Rafael Sanzio. Al oírlas, de un golpe queda resumida una vasta producción en la que el pintor descuella por plasmar el lado amable de la vida y de las elegancias. Entre los cuadros del también arquitecto y arqueólogo se encuentran La sagrada familia, La Escuela de Atenas, El pasmo de Sicilia, La Fornarina y La bella jardinera. Rafael Sanzio murió el seis de abril de mil 520. Demasiado pronto partió aquel talento, aquel genio, de solo treinta y siete años. Continuará en el siguiente minuto...
LA FORNARINA. Conclusión. La bella romana Margarita Luti quedó en la imagen eterna del tiempo gracias a su amante, el pintor italiano Rafael Sanzio. El sobrenombre dado a aquella mujer hermosa fue el de Fornarina, con el que también se llamó el óleo donde ella aparece sentada reposadamente y apenas vestida con tules. Margarita Luti, hija de un panadero y modelo de uno de los artistas más importantes del Renacimiento quedó inmortalizada, además, en los cuadros Transfiguración y El Parnaso. Un retrato de la Fornarina se conserva en el Palacio Barberini. Rafael Sanzio dejó entre otras obras cimeras espléndidos frescos en las estancias de la Signatura del Vaticano y la introducción de cambios en la Basílica de San Pedro, en la que estuvo a cargo de su dirección a partir de mil 514. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
7 de abril:
Doménico Theotocopuli,
El Greco
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SINGULAR GRECO. Nació en Creta, pero Toledo, en España, atrapó definitivamente a aquel pintor realista, fervoroso y de singular técnica que se llamó Doménico Theotocopuli y se conoció como El Greco. Tanto le gustó esa tierra promisoria para la creación, que allí se estableció en veinticuatro habitaciones del palacio del Marqués de Villena. Pintó sus fantasías, credos y pasiones con los tonos fríos del azul y del gris borroso, ejerció la libertad por encima de dogmas e hizo del simbolismo esteticista una razón de ser. Entre las obras más famosas se hallan Niño de Guevara, Entierro del Conde Orgaz y Asunción de San Vicente. El Greco, uno de los más reconocidos pintores del Renacimiento y figura sobresaliente del arte barroco, murió el siete de abril de mil 614. Continuará en el siguiente minuto...
EL GRECO NO VENDÍA. Conclusión. Al pintor renacentista El Greco, algunos autores lo consideran “hombre raro, de sabiduría científica y filosófica”. Otros le señalan un espíritu engreído e inquieto, las discusiones con la iglesia dogmática a causa de la libertad que imprimió a su arte y la férrea disciplina que preservó durante su larga vida. Una característica principal del pintor fue que no puso sus cuadros en venta, sino que los empeñaba cuando necesitaba dinero. Se estima que El Greco, al morir a los setenta y tres años, dejó una obra de más de cuatrocientos cuadros, ciento cincuenta dibujos y doscientas estampas, hoy atesorados en diversos museos del mundo. Ante su quehacer, válido es Martí cuando escribió: “La fuerza del genio no se acaba con la juventud”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
8 de abril:
Amelia Peláez del Casal
LA HISTORIA EN MINUTOS. AMELIA, LA EXPLOSIÓN DEL COLOR Y LA LUZ. Nadie como esta mujer pequeña y de manos hábiles nos dejó en su obra todo el sol cubano inserto en el esplendor del trópico. Fue Amelia Peláez del Casal artista de la plástica que nutrió su quehacer con nuestro color local y llevó a planos de obras maestras los encendidos rojos, azules, amarillos y verdes, dominantes en sus cuadros. Inmortalizó lo cotidiano elevándolo a arte puro en óleos, temperas, dibujos, vitrales, cerámicas y diseños, en un largo período creativo cercano a la media centuria. Poesía, textura, ritmo, el vuelo de la aventura: ahí está su magia. Amelia Peláez del Casal nos llega este ocho de abril con la trascendencia de los grandes y la fortaleza del artesano que supo refinar su oficio en la exigencia de la práctica diaria. Continuará en el siguiente minuto...
UNO SIEMPRE ESTÁ BUSCANDO. Conclusión. En una oportunidad, la artista de la plástica Amelia Peláez, cuya obra se caracteriza por el predominio de las estructuras y los elementos geométricos disfrazados de signos decorativos, dijo: “Uno siempre está buscando”. Lo cubano en ella es principio y fin en una extensa obra donde habitan frutas, peces, flores, figuras, vitrales, columnas barrocas y neoclásicas y medios puntos, teñidos de colores restallantes. Para ella no era importante la copia del objeto en sí, sino el reconocimiento del mismo, sellado con la huella del artista al organizar sus emociones. En este aniversario de su fallecimiento, Amelia Peláez nos lega la universalidad de unas manos que supieron liberar resabios, timideces e inutilidades para escapar, por siempre, de la rutina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
8 de abril:
Pablo Noriega
LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE PITÓN. La foto de traje y corbata, con el pelo peinado hacia atrás y el bigote poblado, parece muy lejana a aquella última visión que debió dar Pablo Noriega en el fragor del asalto al cuartel de San Ramón, su batalla crucial. En la zona manzanillera y atravesado por el plomo y la rabia de la soldadesca batistiana, cayó “Pitón”, como le decían al teniente del Ejército Rebelde. Fue el ocho de abril de mil 958, año bravo y decisivo para la victoria revolucionaria de unos meses después. El jefe del Movimiento Veintiséis de Julio en el municipio habanero de Quivicán, Pablo Noriega, había subido a las montañas de la Sierra Maestra tras la participación en una estela de hostigamientos propinados a las fuerzas de la tiranía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
9 de abril:
Miguel de Carrión
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE HONRADAS E IMPURAS. Entre los novelistas cubanos del primer tercio del siglo veinte, puesto relevante ocupa Miguel de Carrión, médico, periodista y pedagogo, nacido el nueve de abril de mil 875. Obras como El milagro y la esfinge, La última voluntad, El amor legal y Por la verdad, salieron de este autor de personajes fuertes, conductor a su antojo de tramas controvertidas y poseedor de prosa sobria y precisa, a pesar de descuidos estilísticos. Sin embargo, ningún texto le hizo tan famoso ni cuestionado como el dúo de Las honradas y Las impuras, argumentos que suscitaron escándalos en la sociedad cubana de los primeros años de la república. Miguel de Carrión retrató a las mujeres de su época con sus grandezas, fealdades y miserias íntimas, sometidas siempre a humillante subordinación, como él mismo apuntara. Continuará en el siguiente minuto...
¿A FAVOR DE LA MUJER? Conclusión. Miguel de Carrión, nacido de familia económicamente acomodada, revela en sus novelas los prejuicios morales y las discriminaciones de cualquier género, presentes en la burguesía cubana. Aunque defiende a las féminas de la prepotencia y superioridad del hombre en una sociedad machista, merma su trascendencia al creer que solo la educación traería a la mujer la solución del conflicto. A Miguel de Carrión le faltó la visión de una transformación más profunda y radical en lo político y social, mediante la cual la mujer alcanzara su papel protagónico y emancipador. Nos deja, sí, el fascinante mundo interior femenino a partir de contradicciones y emociones, además de un desgarrador y amargo fresco del tiempo que le tocó vivir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
9 de abril:
Francisco de León
y Agustín Medina
LA HISTORIA EN MINUTOS. LEÓN Y MEDINA, LOS PRIMEROS. Seis meses después del levantamiento de La Demajagua cayeron los primeros mártires del proletariado cubano, los tabaqueros Francisco de León y Agustín Medina. Habían sido heridos y detenidos en enero, mientras celebraban una reunión clandestina. Rodeada la casa, ambos luchadores dispararon con sus armas hasta que la fuerza mayoritaria de los voluntarios españoles logró imponerse. El nueve de abril de mil 869 fueron ejecutados en el cadalso, tras un juicio sumarísimo en el que no les pudieron probar los cargos. En la explanada de La Punta fueron ejecutados Francisco de León y Agustín Medina. Las tropas españolas, ante los disturbios por la infamia, dispararon contra la población y asesinaron a otras seis personas inocentes. Continuará en el siguiente minuto...
AÑO MIL 869. Conclusión. El asesinato en el cadalso de los obreros tabaqueros Francisco de León y Agustín Medina, el nueve de abril de mil 869, fue una de las tantas reacciones del Cuerpo de Voluntarios españoles ante la actitud rebelde de los cubanos. Ya en La Habana se había implantado el terror y llamado a la guerra de exterminio contra los insurgentes en las zonas central y oriental de la Isla. Recuérdense de ese año los sucesos en el Teatro Villanueva, el enfrentamiento a los jóvenes del Café El Louvre y el asalto y saqueo al palacio de Miguel Aldama. En mil 869 también fueron deportados muchos trabajadores hacia España y la isla africana Fernando Poo. A Francisco de León y Agustín Medina se les sancionó al cadalso y no les permitieron la posibilidad del exilio. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
10 de abril:
Jesús Suárez Gayol
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA PRIMERA SANGRE CUBANA EN BOLIVIA. Dicen que el Rubio, de pie y frente al ejército en medio del fragor del combate, disparó y luego recibió un tiro que le hirió mortalmente en la cabeza. Cuando le hallaron, estaba agonizante, con el Garand trabado y una granada sin estallar, a su lado. El diez de abril de mil 967, Ernesto Guevara escribió en su diario de campaña: “Pronto llegaron las primeras noticias con un saldo desagradable; el Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte”. Hacía poco más de cien días había llegado a tierra boliviana, seleccionado por el Che para integrar la guerrilla que comandaba. Dos días después de su caída en combate, anotó Guevara: “A las seis y treinta reuní a todos los combatientes menos los cuatro de la resaca, para hacer una pequeña recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana”. Continuará...
GAYOL. Conclusión. A Jesús Suárez lo identificaban como Gayol, a secas. Fue rebelde desde pequeño, peleador por buenas causas, dirigente estudiantil y miembro del Movimiento Veintiséis de Julio. Fue el Che quien lo ascendió en el Escambray cuando, al ir a cumplir una misión, simplemente le dijo: “Suerte, capitán”. Al triunfo de enero dirigió varias empresas y fungió como viceministro del Azúcar. A Aurora Gayol, su entrañable Mariana Grajales gallega, le escribió al partir hacia Bolivia: “Cuando se es revolucionario verdadero se siente la necesidad de servir a la Revolución desde los lugares más difíciles, en los puestos de vanguardia”. Jesús Suárez Gayol, al caer en combate, dejaba para siempre la impronta que hace vivir a los hombres buenos: la dignidad, el valor y la libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
10 de abril:
Partido Revolucionario Cubano
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ALMA VISIBLE DE CUBA. De la paciencia y el tesón, de la unidad como premisa, de doce largos años de labor minuciosa, nació el Partido Revolucionario Cubano, al que José Martí llamó “el alma visible de Cuba”. Fue el diez de abril de mil 892, como homenaje a igual fecha veintitrés años atrás, cuando emergió la República en Armas y se unieron las fuerzas insurrectas del Oriente, del Camagüey y de Las Villas. En tres sitios de la emigración cubana fue proclamado de manera simultánea el PRC: en el Liceo San Carlos, de Cayo Hueso; en el Salón Militar, de Nueva York; y en el Liceo Cubano, de Tampa. Dos días antes de la fundación del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez había sido declarado “el Delegado” y como tesorero era electo Benjamín Guerra. Continuará...
VISIÓN UNIFICADORA DE MARTÍ. Conclusión. Cuando en abril de mil 892 se proclamó en la emigración el Partido Revolucionario Cubano, quedaban detrás años de ingente tarea unificadora, forjada, alentada y sostenida por José Martí. Aquel genio político y organizativo inició la etapa final con el discurso Con todos y para el bien de todos, le siguió la gala oratoria de Los Pinos Nuevos y después, se discutieron las Resoluciones que daban paso a las Bases y los Estatutos Secretos del Partido. Culminaban así años de desbrozar prejuicios y desconfianzas y de consolidar el respeto de los máximos jefes de la Revolución, de los más sencillos combatientes y colaboradores y de la nueva hornada de revolucionarios. Esa fue la gran visión unificadora de José Martí. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
10 de abril:
Fernando Ortiz
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SABIO DON FERNANDO. Tras una larga enfermedad a la que se impuso para investigar y escribir hasta los ochenta y siete años, falleció el sabio polígrafo cubano Fernando Ortiz, en la capital de la Isla. Era el diez de abril de mil 969 y en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias, se le rindió homenaje a ese grande hombre que se vertió como etnólogo, jurista, historiador, investigador y erudito. Nadie como Miguel Barnet lo describió al catalogarlo como “el más útil de los cubanos de este siglo en la ciencia y la cultura”. O, como apuntara Armando Hart, fue intelectual comprometido con la causa de la dignidad humana y de la justicia social. Fernando Ortiz Fernández es resumen de identidad, cubanía, patriotismo y antiimperialismo. Continuará en el siguiente minuto...
LEGÍTIMO CUBANO. Conclusión. A su muerte, Fernando Ortiz dejó a los cubanos el legado de quinientos treinta y cuatro estudios y ochenta y cuatro volúmenes, con investigaciones antropológicas, etnográficas, folclóricas, de psicología social e históricas. Del sabio, abundó Armando Hart: “Nadie antes que él aportó tan detallados y convincentes fundamentos científicos, ni extrajo tan amplias y profundas consecuencias culturales del hecho de la integración étnica y cultural de la sociedad cubana”. Aquel hombre, habrá que afirmarlo una y otra vez, fue un defensor convencido, y decidido, de todo lo nacional y lo dio a conocer desde una visión desperjuiciada y objetiva. Hart anotó sobre Fernando Ortiz que fue un legítimo cubano, genuino caribeño y entrañable latinoamericano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
Pie de foto: Bartolomé Esteban Murillo, Miguel Fernández Roig, Antón Makarenko, Eduardo Sánchez de Fuentes, Rafael Sanzio, Sello Magenta, Amelia Peláez, El Greco, Miguel de Carrión, Jesús Suárez Gayol, Fernando Ortiz y Partido Revolucionario Cubano.