Blogia
Isla al Sur

La historia en minutos

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (I)

Del 1 al 4 de marzo: José Martí, Amadeo Roldán, Bonifacio Byrne y Explosión de La Coubre.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de marzo:
José Martí Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASOS TRAS MARTÍ. La vida sin descansos, entregada completamente a la causa revolucionaria, hace que varios años tengan días recurrentes en la incansable marcha de José Martí. El primero de marzo de mil 877, el Maestro se dirige a Mérida, allí conoce a miembros de la colonia cubana y se relaciona con círculos literarios yucatecos. Pasarían tres lustros para que, el mismo día, Martí ratifique la renuncia al cargo de cónsul de Uruguay en Nueva York, solicitud presentada en octubre del año anterior. En mil 895, también el primero de marzo, el hoy Héroe Nacional parte a caballo hacia Dabajón, República Dominicana, en compañía de Francisco Gómez Toro. Así, intensamente, anduvo quien sentenciara que no le preguntaba al interés, sino a la honra, cuál es el mejor modo de vivir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de marzo:
Amadeo Roldán  

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROLDÁN, MÚSICO PLENO. El director de Orquesta de Cámara de Boston, Nicolás Slonimsky, dijo en la década del treinta del siglo veinte que Amadeo Roldán había hecho por la música cubana, lo que Stravinsky por la de Rusia. Compositor, profesor, violinista y director de orquesta, fue este hombre nacido en París y quien, años más tarde, adoptó la ciudadanía cubana de la madre. El dos de marzo de mil 939 falleció, dejando tras de sí una obra en la que sobresalen la fusión y síntesis de los elementos étnicos integradores de nuestra identidad nacional. Amadeo Roldán expresó su deseo de un arte nuestro, continental, digno de ser aceptado universalmente, no por el caudal de exotismo que en él pudiera existir, sino por su importancia intrínseca, por su valor en sí como obra de arte. Redactó: Iraida Calzadilla.

3 de marzo:
Bonifacio Byrne

LA HISTORIA EN MINUTOS. BYRNE, EL PRIMER POETA ANTIANEXIONISTA. Matanzas puede enorgullecerse de ser tierra paridora de hombres de bien. El tres de marzo de mil 861, le nació uno de esos grandes comprometidos con la causa revolucionaria de su patria y cuya magnitud profética crece en el tiempo: Bonifacio Byrne. Fue el indiscutido poeta de la Guerra del Noventa y cinco y pionero de los antianexionistas, en el período de la primera intervención yanqui a Cuba. Desterrado por su posición política, en Tampa fue lector de tabaquería, periodista y luchador en los clubes revolucionarios. A Byrne se le recuerda por una obra lírica con predominio del sentimiento patriótico, con expresión máxima en los versos de Mi Bandera, citados por Camilo Cienfuegos sesenta años después de creados. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de marzo:
Explosión de La Coubre

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA COUBRE, EL ESPANTO. Para los habaneros era un día más de trajines en las calles populosas donde se ventilan mil y un entuertos cotidianos. A las tres y diez de la tarde, un primer estallido y un hongo negruzco, como golpe de odio y arrebato, estremeció a la ciudad. El barco francés La Coubre se había abalanzado violentamente por la proa contra el espigón, mientras la popa quedaba destrozada y un amasijo de metales, maderas quemadas y pedazos de cadáveres volaban por los aires como una proyección de espanto. El cuatro de marzo de mil 960, se había producido el más grande, hasta ese momento, zarpazo del imperialismo contra la naciente Revolución Cubana. El sabotaje perpetrado por la CIA contra el vapor La Cobre era la represalia de los yanquis por la reciente firma de la Reforma Agraria y otras medidas revolucionarias. Continuará en el siguiente minuto...

ARMAS PARA LA REVOLUCIÒN. Conclusión. El vapor francés La Coubre traía armamentos adquiridos en Bélgica por la Revolución Cubana. El sabotaje, liderado por la CIA el cuatro de marzo de mil 960, dejó como saldo cien muertos y unas doscientas personas heridas. El Comandante en Jefe Fidel Castro –como siempre en los momentos de  emergencia-, acudió a la rada habanera y dirigió los trabajos de rescate, apoyado por un pueblo que voluntariamente se presentó a colaborar, desafiando los riesgos. Al día siguiente se enterraron las víctimas del vapor La Coubre y Cuba tuvo otra página definitoria en su historia. El cuatro, era el preludio de lo que durante más de tres decenios ha sido la decisión irrevocable de ¡Patria o Muerte! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

Pie de foto: Amadeo Roldán, José Martí, y Explosión de La Coubre y Bonifacio Byrne.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (II)

Del 5 al 9 de marzo: Proclamación de ¡Patria o Muerte!, Alejandro García Catarla, Día Internacional de la Mujer y Juana Borrero.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

5 de marzo:
Proclamación de ¡Patria o Muerte!

LA HISTORIA EN MINUTOS. ¡PATRIA O MUERTE! En la bifurcación de las calles Veintitrés y Doce, muy cercano a la Necrópolis de Colón, habló Fidel al pueblo durante el sepelio de las víctimas del vapor La Coubre, el cinco de marzo de mil 960. El Comandante dijo entonces que hay en la vida de los pueblos minutos extraordinarios, trágicos y amargos como los vividos ese día, tras el sabotaje perpetrado por la Agencia Central de Inteligencia. Ante la manifestación que acudió al entierro, Fidel aseveró que, en lo adelante, no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria, la de Libertad o Muerte; solo que ahora Libertad quería decir Patria, y la disyuntiva nuestra sería Patria o Muerte. Nació así la consigna que nos ha acompañado en esta media centuria de Revolución. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de marzo:
Alejandro García Caturla

LA HISTORIA EN MINUTOS. PORTADOR DE UN FUEGO NUEVO. Quizás para algunos, el abogado, compositor, pianista, cantante y director de orquesta, Alejandro García Caturla, quede en el recuerdo como un ser incomprendido y artista solitario en su tiempo. Nació el siete de marzo de mil 906 este hombre que evoco como un innovador y autor de vanguardia que legó en síntesis musical una universal modernidad y raigal nacionalidad. Para su breve vida de treinta y cuatro años, García Caturla dejó a la posteridad una extensa obra, entre la que sobresale Tres Danzas Cubanas. Nicolás Guillén, a su muerte, escribió: “...Ahora nos deja un desamparo musical del que mucho tiempo tardaremos en reponer”. Y Juan Marinello definió a Alejandro García Caturla como “portador de un fuego nuevo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de marzo:
Día Internacional de la Mujer

LA HISTORIA EN MINUTOS. YO TENGO QUE LUCHAR TODA LA VIDA. Fue en Copenhague, Dinamarca, el ocho de marzo de mil 910. La combatiente alemana Clara Zetkin había propuesto y se acordó, una jornada anual de solidaridad internacional de las trabajadoras de todos los países, en la lucha por la paz, la democracia y el socialismo. Nació así, el Día Internacional de la Mujer, por primera vez celebrado en mil 911 en Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca y Estados Unidos. No fue hasta finales de la década del cuarenta del siglo veinte que en Cuba empezaron los homenajes por esta fecha. Clara Zetkin, la incansable combatiente, había hecho realidad sus sueños emancipadores y reafirmaba su definición sobre sí misma: “Como el ave tiene que cantar, como los ríos tienen que correr, yo tengo que luchar toda la vida”. Continuará en el siguiente minuto...

LA MUJER. Conclusión. Muchas son las definiciones sobre la mujer, expresadas desde la palabra sencilla pero profunda de un obrero, hasta las de líderes revolucionarios que establecen conceptos y líneas de acción, o aquellas que vienen en los versos firmes y amables de los poetas. En este ocho de marzo, retomemos algunas. Vladimir Ilich Lenin dijo acerca de las féminas: “Sin ellas no habríamos vencido, o difícilmente habríamos vencido”. Ana Betancourt, en la Asamblea de Guáimaro, señaló: “...la mujer cubana, en el rincón oscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esta hora sublime, en que una revolución justa rompa su yugo, le desate las alas”. Y nuestro Martí, entre sinnúmero de frases, escribió: “...la mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de marzo:
Juana Borrero

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA NIÑA MUSA. Julián del Casal describió a la poetisa cubana Juana Borrero como la bella adolescente condenada a morir temprano. Así fue, y es su vida historia apasionante concentrada en la brevedad de diecisiete años. Autora de hermosos sonetos como Apolo y Esperad, marchó al exilio en enero de mil 896 por imperativos del padre, mambí de la Guerra de los Diez Años, asediado por la agresividad española. Dos meses después, el nueve de marzo, moría de tifus, en Estados Unidos, Juana Borrero, la niña musa del movimiento modernista cubano y una de las de vanguardia de nuestra poesía de fin de siglo español, como la definiera el ensayista Cintio Vitier. Continuará en el siguiente minuto...

JUANA Y CARLOS. Conclusión. En las letras cubanas quizás no exista epistolario amoroso más extenso que el nacido de los apasionados poetas Juana Borrero y Carlos Pío. Cerca de mil páginas, escritas en menos de dos años, fue la respuesta a la oposición paterna hacia esas relaciones. Cuando Juana Borrero murió el nueve de marzo de mil 896, dejó como testamento un poema escrito justamente para su gran amor; su título: Última Rima. Cuenta la leyenda que el poeta cosió una copia en el bolsillo interior de su traje de campaña, junto a otro suyo, en prueba de eterno afecto. Al año siguiente, el teniente coronel del Ejército Libertador, Carlos Pío, murió de fiebres palúdicas y extenuación. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Proclamación de ¡Patria o Muerte!, Alejandro García Catarla, Día Internacional de la Mujer y Juana Borrero.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (III)

Del 10 al 13 de marzo: Derribo del muro del cuartel Columbia, Lázaro Peña, Anna Frank y el Che acerca del ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj.
13 de Marzo.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

10 de marzo:
Derribo del muro del Cuartel Columbia

LA HISTORIA EN MINUTOS. DERRIBAR UN MURO. A las dos y cuarenta de la madrugada, Camilo Cienfuegos dio el primer golpe a las paredes del otrora Cuartel Columbia, en la misma hora que, siete años atrás, el tirano Batista entrara al recinto. Al principio, cuatro o cinco compañeros golpearon con mandarrias; después, se incorporaron muchos más hasta que se utilizó el buldózer, dado el espesor de las paredes. Cuando terminó la acción, se quemaron los escombros y debajo de la enseña nacional se colocó un cartel todo símbolo: Territorio Libre. En el parte oficial, Camilo Cienfuegos consignó el derribo de los muros del cuartel Columbia, aludiendo a residuos de una tiranía de luto y sangre. Fue el 10 de marzo de mil 959 y el recuerdo imperecedero del acto continúa en la memoria viva del pueblo. Hoy, el cuartel Columbia es Ciudad Escolar Libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.       

11 de marzo:
Lázaro Peña

LA HISTORIA EN MINUTOS. CAPITÁN DE LA CLASE OBRERA CUBANA. El poder de los buenos, de quienes abrazan la justicia social, vistió a Lázaro Peña, el indiscutible líder del movimiento sindical cubano, fallecido el once de marzo de mil 974. Fundador de la CTC, miembro del Partido Comunista, figura emblemática del Trece Congreso de los obreros, fue aquel negro de voz ronca, a punto de quebrarse. Juan Marinello definió a Lázaro Peña como un artífice de la palabra. Debió ser así un hombre capaz de escuchar con paciencia y respeto a los demás y tener la justa medida del análisis, la orientación y el convencimiento. De Lázaro, suscribió Nicolás Guillén que tenía una inteligencia brillante, don de lo criollo y capacidad para ir a la raíz de los problemas. Continuará...

ASÍ ERA LÁZARO. Conclusión. Nada fácil fue la niñez de aquel huérfano de diez años, y el comienzo por la ruta pobre de los ayudantes de carpintero, albañil y herrero, le llegó temprano. Después, Lázaro Peña trabajó como operario de una fábrica de tabacos, sector éste que lo hizo su líder sindical en mil 934. Al Capitán de la clase obrera cubana habrá que respetarlo por la audacia forjadora desde el movimiento sindical y la defensa de los trabajadores frente a regímenes corruptos. Y también, por la pertenencia a las raíces de su pueblo que nunca abandonó. En lo particular, era dicharachero, apasionado del boxeo, del béisbol y la música. Cuentan los amigos, además, que Lázaro Peña era mal cantante y peor bailador. Así fue el legendario secretario general de la CTC, un cubano auténtico que perdura en la memoria del pueblo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de marzo:
Anna Frank

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, ANNA. Uno de los documentos más conmovedores sobre la persecución de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, fue escrito por una adolescente de trece años. Se llamó Anna Frank, vivió escondida en una buhardilla de Ámsterdam dos años y murió el doce de marzo de mil 945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Dicen sobrevivientes del espanto que era una muchachita madura emocionalmente y de físico delicado. De su diario, traducido a más de medio centenar de idiomas, se han vendido millones de ejemplares. En él anotó sus anhelos: deseaba montar bicicleta, bailar, silbar, descubrir el mundo, sentirse joven y ser libre. Anna Frank murió una semana antes de ser liberada Holanda del fascismo, del horror, de la barbarie. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de marzo:
El Che acerca del
ataque al Palacio Presidencial
y la toma de Radio Reloj

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CHE, AQUEL TRECE DE MARZO. Fue el trece de marzo de mil 957 el histórico ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj por comandos del Directorio Revolucionario. De ese hecho trascendental en la historia de la revolución cubana, es poco conocido que Ernesto Guevara escribió el artículo El Refuerzo. En él, evoca que, mientras esperaban a la nueva tropa en la Sierra Maestra, escucharon la noticia del intento para ajusticiar a Batista y el nombre de algunos muertos. Con la precisión del estratega, puntualiza en el texto que, en medio de la cortina de censura, se escapaban detalles del fracasado ataque. Detalla también que faltó poco para llegar al tercer piso y dar el golpe exitoso, contradictoriamente convertido en masacre. El Che personalmente no conoció a José Antonio Echeverría, pero sí a varios de sus compañeros, durante una estancia en México. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Derribo del muro del cuartel Columbia, Lázaro Peña, Anna Frank y el Che acerca del ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MARZO (IV)

Del 15 al 23 de marzo: Protesta de Baraguá, Selma Lagerlof, Primer campo de concentración alemán y Diario del Che en Bolivia.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
 

15 de marzo:
Protesta de Baraguá

LA HISTORIA EN MINUTOS. BARAGUÁ, EL SÍMBOLO. Luego del Pacto del Zanjón en febrero de mil 878, quedó el Oriente sin rendir armas. Allí había que hablar con un mulato de cuna brava, Mayor General y guerrero en más de ochocientos combates. El quince de marzo fue la entrevista entre Antonio Maceo y el general español Arsenio Martínez Campos, en la sabana de Baraguá, a la sombra de los históricos mangos. La paz honrosa, sin exigencias deshonrosas por parte del bando español, exigía el Titán y al no aceptar el peninsular los requerimientos, quedaron nuevamente rotas las hostilidades. Maceo no salvó aquella guerra ya en situación de crisis, pero levantó las banderas de la independencia y la dignidad nacional. La Protesta de Baraguá quedó como símbolo de momentos difíciles, como honra de un pueblo empeñado en ser libre o morir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de marzo:
Selma Lagerlof

LA HISTORIA EN MINUTOS. PRIMERA NOBEL DE LITERATURA. Ocurrió en mil 909 y al mundo se daba a conocer que, por primera vez, una mujer recibía el Premio Nobel de Literatura. Correspondió el honor a la escritora sueca Selma Lagerlof por su obra Ana Svard. Esta intelectual, nacida en Marbacka y fallecida el dieciséis de marzo de mil 940, es considerada en su estilo la más original de la literatura moderna de su país. En Selma Lagerlof el cuento popular y las leyendas fueron temas recurrentes y de ellos con preferencia partió para otros intentos. Entre sus libros se encuentran La leyenda de Gosta Berling, considerada una epopeya; Los milagros del anticristo, en defensa de un socialismo cristiano; La leyenda de un marinero y El carretero de la muerte, ambas de género biográfico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de marzo:
Primer campo de concentración

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL FANTASMA DEL FASCISMO. La historia consigna que fue el veinte de marzo de mil 933 cuando los nazis abrieron el primer campo de concentración, El Dachau, en las proximidades de Munich, Alemania. Heinrich Himmler, uno de los más cruentos jefes militares hitlerianos, en su función de jefe de policía lo describió como "el primer campo de concentración para prisioneros políticos”. En ese sitio de horror, se deduce que entre la fecha de su apertura y mil 1945, fueron más de ciento ochenta y ocho mil los prisioneros y, de ellos, unos treinta mil murieron en un lustro. El Dachau fue liberado el veintinueve de abril de mil 945. El intelectual Bertolt Brecht dijo una vez: “Todavía es fecundo el vientre que esto parió”. Toca a los hombres de hoy evitar otro holocausto. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

23 de marzo:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRIMER COMBATE. Después de cuatro meses de organización de la guerrilla, el veintitrés de marzo de mil 967 el Che anota en su diario de Bolivia: “Día de acontecimientos guerreros”. Se había producido el primer combate cuando una sección del ejército cayó en la emboscada preparada por San Luis. Fue un enfrentamiento ventajoso al ser capturados armas, proyectiles, radios y botas, entre varios objetos útiles para el colectivo. El encuentro tuvo un saldo de siete muertos y catorce prisioneros. En el éxito influyó el factor sorpresa y el bajo nivel de preparación demostrado por el enemigo. El Che resumió sus apuntes sobre ese primer combate con  un breve comentario: “…un mayor y un capitán prisioneros hablaron como cotorras”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Protesta de Baraguá, Selma Lagerlof, Diario del Che en Bolivia y Primer campo de concentración alemán.


 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (I)

Del 1 al 10 de abril: Antón Makarenko, Miguel Fernández Roig, Bartolomé Esteban Murillo, Eduardo Sánchez de Fuentes, Sello Magenta, Rafael Sanzio, El Greco, Amelia Peláez, Pablo Noriega, Miguel de Carrión, Francisco de León, Agustín Medina, Jesús Suárez Gayol, Partido Revolucionario Cubano y Fernando Ortiz.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de abril:
Antón Makarenko

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL INOLVIDABLE ANTÓN. Cuando murió, el primero de abril de mil 939, Antón Makarenko dejaba el cálido aliento de un padre que supo salvar en hijos rebeldes y descarriados, la fe en el propio hombre. El universal pedagogo ruso jamás encontró un adolescente o joven que no pudiera encauzar por el camino del buen hacer. De sí mismo, dijo una vez: “En treinta años de actividad pedagógica viví doscientas mil horas de tensión laboral y por mis manos pasaron más de tres mil niños”. Para Antón Makarenko, maestro en las décadas difíciles del veinte y del treinta del pasado siglo en una nación desbastada por la guerra, la educación era la tarea más importante de su vida. Máximo Gorki le escribió en una oportunidad: “Usted es un maravilloso hombre con mayúscula, un hombre de esos que Rusia necesita”. Continuará en el siguiente minuto...

POEMA PEDAGÓGICO. Conclusión. Antón Makarenko no solo fue maestro, sino también, escritor de novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. Su texto más querido fue Poema Pedagógico, volumen al que dedicó diez años y donde vertió su experiencia como educador de la colonia Gorki. Para quienes tengan a mano ese libro en tres tomos y en el que aparecen con veracidad tipos y psicologías de niños vagabundos, sepan que nada fue ficción y que las enseñanzas del maestro trazaron la ruta de Burún, como oficial del Ejército Soviético; y de Zadórov, como ingeniero hidráulico. Otros, como Vérshnev, se dedicaron a la medicina, Tkachuk a la actuación y Karabánov se hizo pedagogo. En cada una de esas vidas quedó la impronta de Antón Makarenko, aquel hombre que exigió al máximo, porque respetó al máximo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de abril:
Miguel Fernández Roig

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VIEJO TORCEDOR. Como una premonición, el dos de abril de mil 948 Miguel Fernández Roig llegó más temprano a la fábrica La Corona. El día antes, gángsteres mujalistas quisieron ocupar el local del Sindicato de Torcedores, pero en el intento fueron enérgicamente rechazados por los trabajadores y su secretario organizador. Sobre las once de la mañana fatídica, un grupo de bandoleros a sueldo pretendieron anunciar la destitución de la dirigencia sindical y Miguel se opuso con toda la bravura de luchador comunista y líder obrero. Un asesino le disparó de pronto. La primera bala le atravesó la cadera y la segunda el tórax. Miguel Fernández Roig, el viejo torcedor de La Corona, cayó en defensa del movimiento obrero, un día como hoy de mil 948. Continuará en el siguiente minuto...

MORIR CON HONOR. Conclusión. Releyendo testimonios de compañeros de lucha y de trabajo, nos llega un Miguel Fernández Roig ancho de espaldas, de estatura media, canoso, serio, de pocas palabras y, sobre todo, hombre raigalmente honrado. El año que murió, con el honor de caer por una causa justa que abrazó desde los dieciocho años, fue un período difícil para el movimiento obrero cubano, amenazado por las presiones de la guerra fría y sus consecuencias en Cuba y el exterior. En mil 948 asesinaron en enero al líder azucarero Jesús Menéndez; en marzo, al tranviario Héctor Cabrera; y en abril, a Miguel Fernández Roig, del Sindicato de Torcedores. Eran tiempos de ofensiva anticomunista. A la distancia del tiempo y para siempre, los cubanos rinden homenaje a aquellos primigenios apasionados del mundo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de abril:
Bartolomé Esteban Murillo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL FÉRTIL PINTOR SEVILLANO. Entre Sevilla y Madrid están las fuentes nutricias de uno de los pintores más famosos de todos los tiempos: Bartolomé Esteban Murillo. Al morir, el tres de abril de mil 682, dejaba a la posteridad cuatrocientas ochenta obras: fértil producción del pintor sevillano, caracterizada por la maestría en el dibujo. Aunque sus creaciones abordan temas populares como los óleos Vieja aseando a un niño y Muchachos comiendo melón y uvas, también en su entrega proliferan asuntos religiosos. Entre los más renombrados están San Diego con los pobres, La Dolorosa y San Juan Evangelista. De las obras cimeras de Bartolomé Esteban Murillo se destaca La Inmaculada Concepción, catalogada como una de las pinturas más célebres de este autor del siglo diecisiete. Continuará en el siguiente minuto...

MURILLO EN LOS MUSEOS. Conclusión. La colección más vasta del pintor español Bartolomé Esteban Murillo se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid, con cuarenta y tres obras. En ese forcejeo por preservar lo mejor del legado cultural universal, en El Ermitage se guardan veintidós y en El Louvre, doce. Los más relevantes recintos pugnan por poseer cuadros de este pintor considerado realista en escenas de género, de verdaderamente humano en las vírgenes con niño y de espiritual extremo en la ya mencionada La Inmaculada Concepción. En la Catedral de Sevilla detenidamente observé “un Murillo” de exquisito trabajo sobre un tema religioso. Ni corta ni perezosa, mi alma guajira desoyó negativas de museo y, a escondidas, me dejé tomar una foto “in sito”, cual trofeo de real presencia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de abril:
Bartolomé Esteban Murillo

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIOS AL PINTOR SEVILLANO. A los sesenta y cuatro años, con una extensa obra donde predominan en sus trazos los temas populares y religiosos, partió definitivamente el pintor Bartolomé Esteban Murillo, el tres de abril de mil 682. En quien fundara y presidiera en la España del siglo diecisiete la Academia de Dibujo de Sevilla, encontramos el legado de cuatrocientas ochenta obras con la fuerza del realismo, la calidez de lo humano y la conmoción de lo espiritual extremo, sus tres fuentes nutricias esenciales. De él son pinturas eternas como La sagrada familia del pajarito, El niño pordiosero, La Virgen y El niño con Santa Rosalía de Palermo. Los lienzos de Bartolomé Esteban Murillo, se los disputan los más célebres museos del mundo como el del Prado, Ermitage y El Louvre. Continuará en el siguiente minuto...
                
EL PINTOR DE LA INMACULADA CONCEPCION. Conclusión. El sevillano Bartolomé Esteban Murillo, uno de los más importantes pintores del arte religioso del siglo diecisiete, ha sido catalogado como “el artista que mejor ha definido el tema de la Inmaculada Concepción”. Este reconocimiento se asienta en las diversas versiones que sobre la virgen realizó, sobresaliendo en ellas el rostro amoroso y juvenil que trazó para la divina madona. En general, sus obras muestran una tendencia preferentemente religiosa y son numerosos los lienzos sobre santos y vírgenes, en los que prevalecen escenas de armonía espiritual. Con el tesoro de cuarenta y tres obras, en el madrileño Museo del Pardo se halla la colección más importante de Bartolomé Esteban Murillo, un clásico recurrente de todos los tiempos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de abril:
Eduardo Sánchez de Fuentes

LA HISTORIA EN MINUTOS. NACE UN MÚSICO. Eduardo Sánchez de Fuentes, quien al decursar del tiempo aportó una vasta obra musical a la cultura cubana, nació el tres de abril de mil 874. A él se debe la autoría de la habanera Tú, universalmente conocida y traducida a varios idiomas. Escribió óperas, operetas, zarzuelas y obras para orquesta y de género popular, entre las que sobresalen Mírame así y Corazón. Discípulo de los maestros Ankermann y Cervantes, crítico, entusiasta del folclore de su patria y animado conferencista, este autor se destacó por el número, calidad y variedad de sus composiciones. Eduardo Sánchez de Fuentes, cubano famoso por la amplitud de sus conocimientos, falleció en La Habana de mil 944, a la edad de setenta años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de abril:
Sello Magenta

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SELLO MAGENTA. Emitido en la antigua Guyana Británica y con matasellos del cuatro de abril de mil 856, el denominado sello magenta se ha mantenido durante muchos años como el ejemplar más caro del mundo y se supone que sea pieza única. Si bien en su aparición fue vendido al módico precio de un céntimo, ya en mil 980 alcanzaba valores cercanos a los novecientos treinta y cinco mil dólares, durante una subasta realizada en la cosmopolita urbe de Nueva York. Más recientemente llegó a un millón doscientos mil. Esta altísima cotización está considerada el mayor precio pagado por una pieza filatélica, pero entre los coleccionistas con suficiente poder adquisitivo la puja por poseerlo parece no tener frenos y allá van con los bolsillos llenos. El sello magenta, de la antigua Guyana británica, lleva matasellos de Demerara, conocida en nuestros días como Georgetown. Continuará...

ENTRE LOS SELLOS FAMOSOS. Conclusión. El sello de correos adhesivo nació en el siglo diecinueve y su gestor fue el profesor y funcionario inglés Rowland Hill. Se considera como el primer sello de este tipo el Penique Negro, aparecido en Gran Bretaña en mil 840 divulgando el rostro de la reina Victoria y al precio de un penique, por lo cual se le denominó de esa manera. A la muestra le sucedió el Sello Azul, también con una reproducción del busto de la monarca británica, lo que con un valor monetario duplicado. Entre otras famosas estampillas del mundo se hallan una lámina de cien sellos a dos colores, emitida en Estados Unidos para el correo aéreo, y el sello con el rostro de la reina Isabel, el de más alto valor filatélico en la Península Ibérica. De mil 872 es otro curioso que se lleva las palmas por su precio: un cuarto de céntimo, el más barato del orbe. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de abril:
Rafael Sanzio

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PINTOR AMABLE. Martí dijo de Goya que dibujaba cuando niño con toda la dulcedumbre de Rafael, el pintor del Renacimiento italiano que trascendió tiempos y distancias y se convirtió en una de las figuras más relevantes de la cultura universal. Se le conoce por su nombre, pues esas únicas seis letras son más emblemáticas que el Rafael Sanzio. Al oírlas, de un golpe queda resumida una vasta producción en la que el pintor descuella por plasmar el lado amable de la vida y de las elegancias. Entre los cuadros del también arquitecto y arqueólogo se encuentran La sagrada familia, La Escuela de Atenas, El pasmo de Sicilia, La Fornarina y La bella jardinera. Rafael Sanzio murió el seis de abril de mil 520. Demasiado pronto partió aquel talento, aquel genio, de solo treinta y siete años. Continuará en el siguiente minuto...

LA FORNARINA. Conclusión. La bella romana Margarita Luti quedó en la imagen eterna del tiempo gracias a su amante, el pintor italiano Rafael Sanzio. El sobrenombre dado a aquella mujer hermosa fue el de Fornarina, con el que también se llamó el óleo donde ella aparece sentada reposadamente y apenas vestida con tules. Margarita Luti, hija de un panadero y modelo de uno de los artistas más importantes del Renacimiento quedó inmortalizada, además, en los cuadros Transfiguración y El Parnaso. Un retrato de la Fornarina se conserva en el Palacio Barberini. Rafael Sanzio dejó entre otras obras cimeras espléndidos frescos en las estancias de la Signatura del Vaticano y la introducción de cambios en la Basílica de San Pedro, en la que estuvo a cargo de su dirección a partir de mil 514. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de abril:
Doménico Theotocopuli,
El Greco

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SINGULAR GRECO. Nació en Creta, pero Toledo, en España, atrapó definitivamente a aquel pintor realista, fervoroso y de singular técnica que se llamó Doménico Theotocopuli y se conoció como El Greco. Tanto le gustó esa tierra promisoria para la creación, que allí se estableció en veinticuatro habitaciones del palacio del Marqués de Villena. Pintó sus fantasías, credos y pasiones con los tonos fríos del azul y del gris borroso, ejerció la libertad por encima de dogmas e hizo del simbolismo esteticista una razón de ser. Entre las obras más famosas se hallan Niño de Guevara, Entierro del Conde Orgaz y Asunción de San Vicente. El Greco, uno de los más reconocidos pintores del Renacimiento y figura sobresaliente del arte barroco, murió el siete de abril de mil 614. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRECO NO VENDÍA. Conclusión. Al pintor renacentista El Greco, algunos autores lo consideran “hombre raro, de sabiduría científica y filosófica”. Otros le señalan un espíritu engreído e inquieto, las discusiones con la iglesia dogmática a causa de la libertad que imprimió a su arte y la férrea disciplina que preservó durante su larga vida. Una característica principal del pintor fue que no puso sus cuadros en venta, sino que los empeñaba cuando necesitaba dinero. Se estima que El Greco, al morir a los setenta y tres años, dejó una obra de más de cuatrocientos cuadros, ciento cincuenta dibujos y doscientas estampas, hoy atesorados en diversos museos del mundo. Ante su quehacer, válido es Martí cuando escribió: “La fuerza del genio no se acaba con la juventud”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de abril:
Amelia Peláez del Casal

LA HISTORIA EN MINUTOS. AMELIA, LA EXPLOSIÓN DEL COLOR Y LA LUZ. Nadie como esta mujer pequeña y de manos hábiles nos dejó en su obra todo el sol cubano inserto en el esplendor del trópico. Fue Amelia Peláez del Casal artista de la plástica que nutrió su quehacer con nuestro color local y llevó a planos de obras maestras los encendidos rojos, azules, amarillos y verdes, dominantes en sus cuadros. Inmortalizó lo cotidiano elevándolo a arte puro en óleos, temperas, dibujos, vitrales, cerámicas y diseños, en un largo período creativo cercano a la media centuria. Poesía, textura, ritmo, el vuelo de la aventura: ahí está su magia. Amelia Peláez del Casal nos llega este ocho de abril con la trascendencia de los grandes y la fortaleza del artesano que supo refinar su oficio en la exigencia de la práctica diaria. Continuará en el siguiente minuto...

UNO SIEMPRE ESTÁ BUSCANDO. Conclusión. En una oportunidad, la artista de la plástica Amelia Peláez, cuya obra se caracteriza por el predominio de las estructuras y los elementos geométricos disfrazados de signos decorativos, dijo: “Uno siempre está buscando”. Lo cubano en ella es principio y fin en una extensa obra donde habitan frutas, peces, flores, figuras, vitrales, columnas barrocas y neoclásicas y medios puntos, teñidos de colores restallantes. Para ella no era importante la copia del objeto en sí, sino el reconocimiento del mismo, sellado con la huella del artista al organizar sus emociones. En este aniversario de su fallecimiento, Amelia Peláez nos lega la universalidad de unas manos que supieron liberar resabios, timideces e inutilidades para escapar, por siempre, de la rutina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de abril:
Pablo Noriega

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE PITÓN. La foto de traje y corbata, con el pelo peinado hacia atrás y el bigote poblado, parece muy lejana a aquella última visión que debió dar Pablo Noriega en el fragor del asalto al cuartel de San Ramón, su batalla crucial. En la zona manzanillera y atravesado por el plomo y la rabia de la soldadesca batistiana, cayó “Pitón”, como le decían al teniente del Ejército Rebelde. Fue el ocho de abril de mil 958, año bravo y decisivo para la victoria revolucionaria de unos meses después. El jefe del Movimiento Veintiséis de Julio en el municipio habanero de Quivicán, Pablo Noriega, había subido a las montañas de la Sierra Maestra tras la participación en una estela de hostigamientos propinados a las fuerzas de la tiranía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de abril:
Miguel de Carrión

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE HONRADAS E IMPURAS. Entre los novelistas cubanos del primer tercio del siglo veinte, puesto relevante ocupa Miguel de Carrión, médico, periodista y pedagogo, nacido el nueve de abril de mil 875. Obras como El milagro y la esfinge, La última voluntad, El amor legal y Por la verdad, salieron de este autor de personajes fuertes, conductor a su antojo de tramas controvertidas y poseedor de prosa sobria y precisa, a pesar de descuidos estilísticos. Sin embargo, ningún texto le hizo tan famoso ni cuestionado como el dúo de Las honradas y Las impuras, argumentos que suscitaron escándalos en la sociedad cubana de los primeros años de la república. Miguel de Carrión retrató a las mujeres de su época con sus grandezas, fealdades y miserias íntimas, sometidas siempre a humillante subordinación, como él mismo apuntara. Continuará en el siguiente minuto...

¿A FAVOR DE LA MUJER? Conclusión. Miguel de Carrión, nacido de familia económicamente acomodada, revela en sus novelas los prejuicios morales y las discriminaciones de cualquier género, presentes en la burguesía cubana. Aunque defiende a las féminas de la prepotencia y superioridad del hombre en una sociedad machista, merma su trascendencia al creer que solo la educación traería a la mujer la solución del conflicto. A Miguel de Carrión le faltó la visión de una transformación más profunda y radical en lo político y social, mediante la cual la mujer alcanzara su papel protagónico y emancipador. Nos deja, sí, el fascinante mundo interior femenino a partir de contradicciones y emociones, además de un desgarrador y amargo fresco del tiempo que le tocó vivir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de abril:
Francisco de León
y Agustín Medina

LA HISTORIA EN MINUTOS. LEÓN Y MEDINA, LOS PRIMEROS. Seis meses después del levantamiento de La Demajagua cayeron los primeros mártires del proletariado cubano, los tabaqueros Francisco de León y Agustín Medina. Habían sido heridos y detenidos en enero, mientras celebraban una reunión clandestina. Rodeada la casa, ambos luchadores dispararon con sus armas hasta que la fuerza mayoritaria de los voluntarios españoles logró imponerse. El nueve de abril de mil 869 fueron ejecutados en el cadalso, tras un juicio sumarísimo en el que no les pudieron probar los cargos. En la explanada de La Punta fueron ejecutados Francisco de León y Agustín Medina. Las tropas españolas, ante los disturbios por la infamia, dispararon contra la población y asesinaron a otras seis personas inocentes. Continuará en el siguiente minuto...

AÑO MIL 869. Conclusión. El asesinato en el cadalso de los obreros tabaqueros Francisco de León y Agustín Medina, el nueve de abril de mil 869, fue una de las tantas reacciones del Cuerpo de Voluntarios españoles ante la actitud rebelde de los cubanos. Ya en La Habana se había implantado el terror y llamado a la guerra de exterminio contra los insurgentes en las zonas central y oriental de la Isla. Recuérdense de ese año los sucesos en el Teatro Villanueva, el enfrentamiento a los jóvenes del Café El Louvre y el asalto y saqueo al palacio de Miguel Aldama. En mil 869 también fueron deportados muchos trabajadores hacia España y la isla africana Fernando Poo. A Francisco de León y Agustín Medina se les sancionó al cadalso y no les permitieron la posibilidad del exilio. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de abril:
Jesús Suárez Gayol

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA PRIMERA SANGRE CUBANA EN BOLIVIA. Dicen que el Rubio, de pie y frente al ejército en medio del fragor del combate, disparó y luego recibió un tiro que le hirió mortalmente en la cabeza. Cuando le hallaron, estaba agonizante, con el Garand trabado y una granada sin estallar, a su lado. El diez de abril de mil 967, Ernesto Guevara escribió en su diario de campaña: “Pronto llegaron las primeras noticias con un saldo desagradable; el Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte”. Hacía poco más de cien días había llegado a tierra boliviana, seleccionado por el Che para integrar la guerrilla que comandaba. Dos días después de su caída en combate, anotó Guevara: “A las seis y treinta reuní a todos los combatientes menos los cuatro de la resaca, para hacer una pequeña recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana”. Continuará...

GAYOL. Conclusión. A Jesús Suárez lo identificaban como Gayol, a secas. Fue rebelde desde pequeño, peleador por buenas causas, dirigente estudiantil y miembro del Movimiento Veintiséis de Julio. Fue el Che quien lo ascendió en el Escambray cuando, al ir a cumplir una misión, simplemente le dijo: “Suerte, capitán”. Al triunfo de enero dirigió varias empresas y fungió como viceministro del Azúcar. A Aurora Gayol, su entrañable Mariana Grajales gallega, le escribió al partir hacia Bolivia: “Cuando se es revolucionario verdadero se siente la necesidad de servir a la Revolución desde los lugares más difíciles, en los puestos de vanguardia”. Jesús Suárez Gayol, al caer en combate, dejaba para siempre la impronta que hace vivir a los hombres buenos: la dignidad, el valor y la libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de abril:
Partido Revolucionario Cubano

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ALMA VISIBLE DE CUBA. De la paciencia y el tesón, de la unidad como premisa, de doce largos años de labor minuciosa, nació el Partido Revolucionario Cubano, al que José Martí llamó “el alma visible de Cuba”. Fue el diez de abril de mil 892, como homenaje a igual fecha veintitrés años atrás, cuando emergió la República en Armas y se unieron las fuerzas insurrectas del Oriente, del Camagüey y de Las Villas. En tres sitios de la emigración cubana fue proclamado de manera simultánea el PRC: en el Liceo San Carlos, de Cayo Hueso; en el Salón Militar, de Nueva York; y en el Liceo Cubano, de Tampa. Dos días antes de la fundación del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez había sido declarado “el Delegado” y como tesorero era electo Benjamín Guerra. Continuará...

VISIÓN UNIFICADORA DE MARTÍ. Conclusión. Cuando en abril de mil 892 se proclamó en la emigración el Partido Revolucionario Cubano, quedaban detrás años de ingente tarea unificadora, forjada, alentada y sostenida por José Martí. Aquel genio político y organizativo inició la etapa final con el discurso Con todos y para el bien de todos, le siguió la gala oratoria de Los Pinos Nuevos y después, se discutieron las Resoluciones que daban paso a las Bases y los Estatutos Secretos del Partido. Culminaban así años de desbrozar prejuicios y desconfianzas y de consolidar el respeto de los máximos jefes de la Revolución, de los más sencillos combatientes y colaboradores y de la nueva hornada de revolucionarios. Esa fue la gran visión unificadora de José Martí. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de abril:
Fernando Ortiz

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SABIO DON FERNANDO. Tras una larga enfermedad a la que se impuso para investigar y escribir hasta los ochenta y siete años, falleció el sabio polígrafo cubano Fernando Ortiz, en la capital de la Isla. Era el diez de abril de mil 969 y en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias, se le rindió homenaje a ese grande hombre que se vertió como etnólogo, jurista, historiador, investigador y erudito. Nadie como Miguel Barnet lo describió al catalogarlo como “el más útil de los cubanos de este siglo en la ciencia y la cultura”. O, como apuntara Armando Hart, fue intelectual comprometido con la causa de la dignidad humana y de la justicia social. Fernando Ortiz Fernández es resumen de identidad, cubanía, patriotismo y antiimperialismo. Continuará en el siguiente minuto...

LEGÍTIMO CUBANO. Conclusión. A su muerte, Fernando Ortiz dejó a los cubanos el legado de quinientos treinta y cuatro estudios y ochenta y cuatro volúmenes, con investigaciones antropológicas, etnográficas, folclóricas, de psicología social e históricas. Del sabio, abundó Armando Hart: “Nadie antes que él aportó tan detallados y convincentes fundamentos científicos, ni extrajo tan amplias y profundas consecuencias culturales del hecho de la integración étnica y cultural de la sociedad cubana”. Aquel hombre, habrá que afirmarlo una y otra vez, fue un defensor convencido, y decidido, de todo lo nacional y lo dio a conocer desde una visión desperjuiciada y objetiva. Hart anotó sobre Fernando Ortiz que fue un legítimo cubano, genuino caribeño y entrañable latinoamericano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Bartolomé Esteban Murillo, Miguel Fernández Roig, Antón Makarenko, Eduardo Sánchez de Fuentes, Rafael Sanzio, Sello Magenta, Amelia Peláez, El Greco, Miguel de Carrión, Jesús Suárez Gayol, Fernando Ortiz y Partido Revolucionario Cubano.

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (II)

Del 11 al 16 de abril: Issac Nicola, Yuri Gagarin, Fe del Valle, Ana Betancourt, Vladimir Maiakoski, Miguel Matamoros, Eduardo García Delgado, José Martí, César Vallejo, Proclamación del carácter socialista de la Revolución y José Carlos Mariátegui.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

11 de abril:
Isaac Nicola

LA HISTORIA EN MINUTOS. BUEN DÍA, NICOLA. Más de ochenta años en la vida de un hombre es un largo camino de idas y vueltas, de hechuras a la manera de sí mismo. Quizás así piensa cada once de abril el padre de la Escuela Cubana de Guitarra, Isaac Nicola, nacido en mil 916. De sangre le viene la pasión por la guitarra y fue la madre, Clara Romero, una de sus maestras fundamentales en el oficio de bien rasgar las cuerdas. “Oí música desde que nací”, aseguró en una oportunidad Isaac Nicola, este octogenario que prefirió la profesión de educador antes que la carrera de concertista pues, según él, no resistía el deambular de las giras. No obstante esa afirmación, Isaac Nicola en su larga trayectoria hizo investigaciones sobre la vihuela y la guitarra antigua en plazas como París, Londres, Madrid, Barcelona y Nueva York, ofreció conciertos en diversos escenarios cubanos y en otros tantos de diferentes países. Continuará en el siguiente minuto...     

¿QUIÉN ERES NICOLA? Conclusión. Ya en mil 934 recibió Isaac Nicola uno de los dos primeros títulos oficiales de profesor de guitarra que se otorgaron en el país. Su vocación por la enseñanza le ha hecho formador de guitarristas de talla internacional como Leo Brouwer. Recientemente fue reconocido con el Premio Nacional de la Enseñanza Artística y posee, además, la Orden Félix Varela, la Distinción Por la Cultura Nacional y la categoría de Profesor de Mérito en Música. En entrevista concedida al colega Omar Vázquez, del diario Granma, Isaac Nicola declaró: “He desarrollado el máximo de mis posibilidades con la mayor honestidad y entrega, y cuando se obra así, puede que no se esté completamente conforme, pero sí creo que hice todo lo que pude”. Pase usted un buen cumpleaños, maestro. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de abril:
Yuri Gagarin
             

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL COLÓN DEL COSMOS. Con solo veintisiete años el comandante Yuri Gagarin se convirtió en uno de los grandes precursores de todos los tiempos y abrió la ruta, por siempre deseada, de ganar las estrellas. Ese soviético de la Rusia Central, el doce de abril de mil 961 mostró la victoria del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza al dominar durante ciento ocho minutos al cosmos, en una vuelta al globo terráqueo. Fue ese el inicio de una nueva era sin la cual no hubiera sido posible la participación, hasta hoy, de más de ciento setenta vuelos con tripulaciones integradas por cosmonautas de una veintena de países. Con la irrupción del Colón del Cosmos, como se le llamó a Yuri Gagarin, recibieron influencias ramas de la ciencia y la técnica como la medicina espacial, las comunicaciones y la cibernética. Continuará...

EL PRIMER COSMONAUTA VINO A CUBA. Continuación. Solo tres meses después de la hazaña de descubrir el cosmos, Yuri Gagarin vino a la Isla. Su modestia fue evidente cuando, en una comparecencia televisiva, dijo: “Yo no soy ningún superhombre, soy un hombre sencillo como todos ustedes”. Sobre la juventud cubana definió: “Es muy buena, muy revolucionaria, muy combativa y tiene que estudiar porque los conocimientos en todas las ramas de la ciencia es lo que puede ayudar a construir la nueva vida y realizar sus hazañas científicas”. Un año más tarde, Yuri Gagarin envió a los cubanos un saludo en el que expresó: “A los imperialistas, a todos los que fraguan planes para bloquear a Cuba, estamos dispuestos a proclamarles, junto a ustedes, su ineluctable Patria o Muerte. Continuará...

EL COSMONAUTA NÚMERO CIEN. Conclusión. Arnaldo Tamayo Méndez redondeó el ciento de los hombres que llegaron al espacio sideral. Fue el primero, y hasta ahora único cubano, en sacar visa para viajar a quinientos cincuenta kilómetros fuera de la Tierra. Al valorar el desarrollo de la cosmonáutica, Tamayo ha declarado: “Se habla de colaboración entre las potencias que tienen recursos para buscar un programa conjunto; el planeado vuelo a Marte no puede hacerlo un solo país, pues es muy costoso”. En este aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, recordemos lo dicho por el pionero de los cosmonautas: “¿No será nuestra Tierra una nave cósmica que surca veloz el universo? Esta nave pertenece a todos nosotros, a todos los pueblos y su tripulación debe vivir en paz y amistad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de abril:
Fe del Valle

LA HISTORIA EN MINUTOS. FE DEL VALLE, ENTRE EL DEBER Y LA VIDA. El reloj casi marcaba las siete de la noche del trece de abril de mil 961, cuando comenzó a arder una de las tiendas más exclusivas de La Habana. Fe del Valle, trabajadora de El Encanto y en su guardia de Milicia, se adentró en el inmueble para rescatar los fondos del departamento de niños y los destinados a los círculos infantiles. No regresó del siniestro. Mientras, afuera, el pueblo habanero asistía al ulular de las sirenas y al laboreo de los bomberos intentando vencer las llamas. Los restos del cadáver de Fe del Valle se encontraron días después, entre los escombros. El vil sabotaje perpetrado por elementos contrarrevolucionarios en el preludio del ataque a Playa Girón, había cobrado una valiosa víctima. Continuará... 
 
NUESTRA LULA. Conclusión. Gladys Hernández, periodista de Granma, antigua trabajadora de El Encanto y compañera de Fe del Valle, dice que era una mujer ejemplar y exigente, a la vez que sensible y camaraderil. “Era la jefa del cuarto piso y se caracterizó por su participación en la organización de la FMC y las Milicias en el centro”, recuerda Gladys. En ese quehacer de Lula, como llamaban a Fe del Valle, sobresalían las colectas de fondos para la construcción de círculos infantiles y el apadrinamiento de una escuela en Mayarí. “Aquel trece de abril sentimos estallar las municiones de los fusiles que nos había entregado la Revolución”, rememora Gladys Hernández. Y agrega: “Hoy honramos con el esfuerzo diario la obra que cimentó nuestra Lula”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de abril:
Fe del Valle

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MUJER DE EL ENCANTO. El trece de abril de mil 961 una mujer cubana devino nuevo símbolo revolucionario y, con el tiempo, su nombre se multiplicó en escuelas, círculos infantiles y centros de trabajo. Era Fe del Valle Ramos, la jefa del cuarto piso de la lujosa tienda habanera El Encanto, trabajadora ejemplar quien, en aquel aciago día de llamas devoradoras, no dudó un instante en la entrega por salvar a su centro del fuego. No la hallaron hasta una semana después. Calcinado el cadáver, pudo reconocerse cuando se encontró una parte del reloj pulsera y por la dentadura. A Fe del Valle Ramos sus compañeros la velaron en el club de empleados de la tienda El Encanto. Cuando el cortejo pasó ante las ruinas del inmueble, espontáneamente entonó las notas del Himno Nacional. Continuará en el siguiente minuto...  

SABOTAJE EN EL ENCANTO. Conclusión. Los trabajadores de la tienda habanera El Encanto habían recibido varias llamadas telefónicas anunciándoles un sabotaje. Todos participaban de la custodia del centro, agrupados en las guardias de las Milicias. El vil suceso se produjo el trece de abril de mil 961, pocos días antes del ataque mercenario por Playa Girón. Agentes al servicio de la CIA intentaron dar otro golpe a la joven Revolución que transitaba el segundo año de vida. Las llamas devoraron implacables el edificio, hasta hacer caer las paredes. Pero, junto a los trabajadores de El Encanto, una masa compacta acudió para ayudar en lo que fuera necesario. La victoria en las arenas de Girón, días más tarde, fue la respuesta viril de un pueblo en defensa de sus conquistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de abril:
Ana Betancourt

LA HISTORIA EN MINUTOS. ANA, EN LA HORA DE GUÁIMARO. Sin el empaque de la sociedad camagüeyana de su tiempo y solo con las ansias por la libertad de la patria, Ana Betancourt trascendió en la Asamblea de Guáimaro al adelantarse un siglo y exigir la emancipación de la mujer. Fue el catorce de abril de mil 869 la fecha que marcó su encendido decir: “La mujer en el rincón oscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esta hora hermosa en que una Revolución nueva rompiera su yugo y desatara sus alas”. Cuentan que Carlos Manuel de Céspedes, conmovido, abrazó a la rebelde, pionera de Latinoamérica en reclamar los derechos de las féminas. Cuando Ana Betancourt habló en la Asamblea de Guáimaro, Clara Zetkin, legendaria defensora de la liberación de la mujer, tenía solo doce años. Continuará en el siguiente minuto...

CON EL AMOR Y POR EL AMOR. Conclusión. La unión de Ana Betancourt con el patriota Ignacio Mora cimentó una relación de amor entre la pareja y por la patria. Mora fue hombre que no deseó mujer recluida en las tareas domésticas, lo cual facilitó a Ana la redacción de volantes, la proclamación de consignas y la participación en las juntas de conspiración de su natal Puerto Príncipe. El día que su esposo partió para la insurrección, le dijo: “Ignacio, vuelve con el escudo o sobre el escudo”. Prisionera, no le permitió deponer las armas para salvarla, pues lo prefería muerto a indigno. José Martí escribió: “Ana Betancourt anuncia que el fuego de la libertad y el ansia del martirio no calientan con más viveza el alma del hombre que la de la mujer cubana”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de abril:
Vladimir Maiakoski
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GIGANTE GENEROSO. Cuando declamaba sus poemas sobre la revolución, el proletariado y la vida, la voz de bajo de Vladimir Maiakoski tronaba aprisionando atenciones y sensibilidades. No era difícil verlo entre los marinos, entre los soldados, entre los obreros de las fábricas, en jornadas agotadoras y sudorosas donde se forjaba el nuevo estado socialista de los soviets. Su poesía era la revolución y la revolución su poesía. No hubo ningún otro que, como él, fundiera vida y obra para ponerlas al servicio de la patria. Fue un innovador y la personalidad poética más descollante de su generación. Pero aquel gigante generoso, de ojos como fuego y pelo desmañado, Vladimir Maiakoski, partió por decisión propia el catorce de abril de mil 930. Continuará...

POESÍA EN LAS CALLES. Conclusión. Para el georgiano Vladimir Maiakoski la poesía no guardaba valor si no tenía expresión en las grandes masas proletarias. Supo sacudirla de todo oropel y la llevó a las calles, al cabaret, al circo, a los amplios escenarios y a las fábricas. No quiso ser poeta aislado en torre de marfil porque amó, por sobre todo, al hombre, al futuro, a la libertad y a la poesía. Aquel corpachón, concha de un alma sensible, tuvo espacio, además, para escribir obras de teatro, de circo y de cine, ser cronista de su tiempo, pintor, dibujante, dramaturgo y agudo polemista. De mil 917 a mil 930, Vladimir Maiakoski registró en letras el acontecer de la revolución soviética. En su último poema nos dejó una sugerencia, o una advertencia, con aquel definitorio: “¡Sed felices!”. Redactó: Iraida Calzadilla.

15 de abril:
Miguel Matamoros

LA HISTORIA EN MINUTOS. MATAMOROS SIN OLVIDOS. Cumpliendo la vieja sentencia de que el agua vuelve a la tierra, Miguel Matamoros murió en su natal Santiago de Cuba, el quince de abril de mil 971. El inolvidable trovador cubano nació en el  palpitante barrio Los Hoyos y la primera composición le vino en inspiración a los siete años de edad. Épocas duras le tocó vivir y fue, entre muchos oficios, mecánico, chofer, mosaiquero, pintor de brocha gorda, carpintero y fabricante de guitarras y bongoes. Siempre confesó que no tuvo estudios académicos de música y todo lo aprendido le llegó de la calle y los amigos. Dicen que Miguel Matamoros fue hombre sencillo, apegado al trabajo. La leyenda popular todavía lo recuerda por las calles santiagueras, alucinado de serenatas por compañía, cual conquistador de la noche. Continuará en el siguiente minuto...

SON DE LA LOMA. Conclusión. En mil 925 Miguel, junto con Siro Rodríguez y Rafael Cueto, formó el Trío Matamoros, primera agrupación musical cubana de su tipo en trascender internacionalmente. Autenticidad y profundo amor por esta isla caribeña están presentes en una vasta obra con cerca de doscientas composiciones. En géneros, el Trío Matamoros cultivó muchos y fueron los más sobresalientes los boleros y sones, los cuales, según Miguel, partían de sus vivencias y pasiones. También recrearon habaneras, sambas, cantos guajiras y blue-son. Miguel Matamoros, el autor de los populares números Son de la loma, El que siembra su maíz, Lágrimas negras, Juramento, Mariposita de primavera y Olvido, dijo sobre la raíz de sus motivaciones: “Todo, las alegrías y las penas, las tristezas”. Redactó: Iraida Calzadilla.

15 de abril:
Eduardo García Delgado

LA HISTORIA EN MINUTOS. HONOR POR EL PROFE DE AQUEL ABRIL. Los días de abril de mil 961 fueron fríos, pero la efervescencia revolucionaria era mayor y los milicianos se veían en cualquier lugar con el simbólico pantalón verde olivo y las camisas azul mezclilla. El quince, en la madrugada, aviones mercenarios atacaron la base aérea de Ciudad Libertad, donde fuera ubicado el joven cienfueguero Eduardo García Delgado, egresado de la Escuela de Artillería y designado como instructor político. El Profesor, o El Profe, como le llamaban, se aprestaba a llegar a su puesto cuando la metralla le dibujó en el costado derecho un pespunte de balas. Moribundo, Eduardo García Delgado protagonizó un hecho imborrable en la historia revolucionaria cubana al escribir en un trozo de pared, con su propia sangre, el nombre de Fidel. Continuará en el siguiente minuto...

LA SANGRE NUMEROSA. Conclusión. Nicolás Guillén dedicó a Eduardo García Delgado el poema La sangre numerosa. Dijo el poeta: “Cuando con sangre escribe/ Fidel este soldado que por la Patria muere/ no digáis miserere:/ esa sangre es el símbolo de la Patria que vive”. De procedencia humilde, dispuesto a defender a su Revolución a cualquier precio, el joven tenía ya un aval desde los días de huelgas y participación en actos contra la dictadura batistiana. En carta a una amiga le habló del orgullo sentido en su primera guardia de Milicia y cubrir una posta estratégica. En la misiva, Eduardo García Delgado dejaba, como una premonición, su legado revolucionario: “Este es un pueblo que está desde ahora dispuesto a morir; o se está con la Patria, o contra la Patria”. Redactó: Iraida Calzadilla.

15 de abril:
José Martí Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAYOR GENERAL MARTÍ. Mucho ha tenido que andar José Martí para definitivamente incorporarse a las huestes mambisas y dar rienda al tropel sanguíneo que le lleva a la acción. Está en los campos cubanos respirando el olor batallador de los hombres y comprobando el palpitar brioso de los caballos que presienten cargas al machete. El quince de abril de mil 895 escribe su primera carta en tierras insurrectas a Benjamín Guerra y Gonzalo de Quesada y, cuando la tarde empieza a caer, un mambí lo va a ver y lleva el rostro feliz. José Martí apunta sobre ese día que Máximo Gómez, como General en Jefe, había acordado a la vez que reconocerlo en la guerra como Delegado del Partido Revolucionario, nombrarlo en atención a sus servicios como Mayor General del Ejército Libertador. Continuará en el siguiente minuto...

MARTÍ EN GÓMEZ. Conclusión. En Consejo de Jefes y por opinión unánime de los convocados, Máximo Gómez otorga a José Martí los grados de Mayor General del Ejército Libertador, el quince de abril de mil 895. Esa designación alcanza singular relieve, pues da la medida de la gran valoración que se tiene del Delegado del Partido Revolucionario y su vasta hoja de servicios a la Patria. El viejo dominicano, se sabe, respetó altamente al honrado cubano. Él dijo: “Allá va Martí con su cabeza desgreñada, sus pantalones raídos, pero con su corazón fuerte y entero para amar la independencia de su tierra”. A la muerte de José Martí, el Generalísimo Máximo Gómez apuntó: “Sus hermanos, le queríamos admirándole, y a nuestros enemigos les fue imposible odiarlo; ni siquiera desdeñarlo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de abril:
César Vallejo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EN PARÍS, UN DÍA HÚMEDO. El peruano universal, César Vallejo, había escrito meses atrás: “Me moriré en París con aguacero,/ un día del cual tengo ya el recuerdo”. Y si bien el quince de abril de mil 938 no hubo la torrencial descarga anunciada, Nicolás Guillén años después recordaba que fue una mañana fría y húmeda, y caía una lluvia pertinaz que calaba los huesos. Así se fue el poeta, mezcla de indias peruanas y españoles, ser vital que nunca dejó de guerrear a favor de la fraternidad entre los hombres. Acallaba la voz el autor de Trilce, España, aparta de mí este cáliz, Poemas humanos y Los heraldos negros. César Vallejo entraba en las huestes de la poética continental, a la que supo dar un renovado aliento y una intensidad indispensable a cada verso. Continuará en el siguiente minuto...

VALLEJO, EL POETA PERPETUO. Conclusión. Poeta no tan reconocido en su tiempo fue César Vallejo, quien hoy, a la distancia de su muerte acaecida en mil 938, se inserta entre los universalmente trascendentes. Estudiosos de su obra la califican de “anímica, orgánica y vital” y afirman que en su poesía todo es indispensable y no puede cambiarse ni un verso, ni una palabra. Fue un hombre políticamente comprometido, con afiliación al Partido Comunista Francés, a la República Española y a la entonces Unión Soviética. Su obra está sellada por lo eterno, por nostalgias, penurias, fusión de razas y culturas, tiempo, y por el hombre como eje de cada acontecer. En César Vallejo están, como impronta de fuego y luz, las obsesiones humanas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de abril:
Proclamación del carácter
Socialista de la Revolución

LA HISTORIA EN MINUTOS. ESA REVOLUCIÓN SOCIALISTA LA DEFENDEREMOS CON ESOS FUSILES. Fue en la esquina habanera de Veintitrés y Doce, el dieciséis de abril de mil 961. La tarde vestía los colores del luto y olía a combate. En el multitudinario acto por el sepelio de las víctimas del ataque mercenario a varios aeropuertos el día anterior, Fidel hablaba. En medio del fervor patriótico, el líder cubano dijo: “Esta es la Revolución Socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes”. Y también: “Esa Revolución socialista la defenderemos con esos fusiles”. Quedaba así proclamado el carácter socialista de nuestro proceso político en el preludio del ataque a Playa Girón. Muchos de aquellos milicianos que levantaron sus fusiles a favor de la Patria, marcharon al día siguiente a combatir en Playa Larga y Girón. Continuará...

UN CAMBIO PARA LOS PUEBLOS DEL SUR. Conclusión. Como definiera Raúl Castro, la proclamación del carácter socialista de la Revolución fue la señal de que una nueva época se había iniciado para los pueblos al sur del Río Bravo. Aquella posición, declarada en medio de la lucha contra el enemigo, afirmaba la unidad entre la teoría, la práctica y la ideología de un pueblo decidido a defender sus conquistas. En homenaje a los miles de compatriotas que en todo el país respondieron al llamado de la Patria, en mil 973 se instituyó el Día del Miliciano. A la distancia de aquel suceso, aún continúan el verde olivo y el azul dando su luz irreversible a los cubanos que ratificamos nuestra opción por la Patria, la Revolución y el Socialismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de abril:
José Carlos Mariátegui

LA HISTORIA EN MINUTOS. VOZ HECHA DE LOS GRITOS DE TODOS. Enfermo desde su infancia pobre, e inválido en los últimos años de su existencia, el dieciséis de abril de mil 930 falleció el pensador y militante comunista, José Carlos Mariátegui. El peruano de talla universal no había cumplido los treinta y cinco años y dejaba a los pueblos del continente americano un legado histórico en el que se entrelazaban la justicia social y la solidaridad humana. Cuando se le recuerda, indisolublemente ligada a su monumental figura de creador está la constitución del Partido Socialista Peruano, la Confederación de Trabajadores y la organización de grupos de estudiantes en su país. Al morir José Carlos Mariátegui, el cubano Juan Marinello apuntó: “¡Se ha roto una voz que estaba hecha de los gritos de todos!”. Continuará en el siguiente minuto...

EL HOMBRE DE AMAUTA. Conclusión. Durante cuatro años se editó la revista Amauta, dirigida por el peruano José Carlos Mariátegui. Con justicia se dice que fue un bastión de las ideas de avanzada de su tiempo, pues en sus ediciones se consolidó como órgano de agitación y lucha y dejó huella en los revolucionarios de esta área geográfica. Si Amauta fue órgano crisol de ideas, la obra cumbre de Mariátegui sería Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, cuyos textos se ajustaron al análisis esencialmente científico. De sí, José Carlos Mariátegui dijo: “No soy un espectador indiferente del drama humano. Soy, por el contrario, un hombre con una filosofía y una fe”. Aquel de prosa virtuosa y verbo relampagueante fue, ante todo, un repartidor de esperanzas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Yuri Gagarin, Fe del Valle, Ana Betancourt, César Vallejo, Vladimir Maiakoski, Miguel Matamoros, José Carlos Mariátegui, Eduardo García Delgado, José Martí, Proclamación del carácter socialista de la Revolución.

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (III)

Del 17 al 23 de abril: Rita Montaner, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Goya, Playa Girón, Lord Byron, Humboldt 7, Ignacio Piñeiro, Enrique Hart Dávalos, Mark Twain, Miguel Jerónimo Gutiérrez, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

17 de abril:
Rita Montaner

LA HISTORIA EN MINUTOS. RITA DE CUBA. Nació con el siglo veinte esta mujer que supo, como nadie, cantar la cadencia del trópico y dar universalidad a los pregones de tamaleros y maniceros. Rita Montaner, La Única, o de Cuba, como el pueblo la llamó, dio esplendor a la cultura cubana desde la década del veinte, hasta su muerte el diecisiete de abril de mil 958, para trascender por siempre en la memoria. Talento, versatilidad, tecnicismo, concepto del espectáculo, dominio escénico, fue cimiento durante una carrera que abarcó todos los medios. En la radio fue la primera cantante femenina cubana en irrumpir. Rita Montaner, una voz de mezzosoprano inigualable en lo lírico y en lo popular, en canciones con nostalgias de bateyes de ingenio, patios de solar y fritangas de chinos mezcladas con fiestas ñáñigas. Continuará en el siguiente minuto...

SI NO ENTRA, NO SIGUE EL SHOW. Conclusión. Como estrella de Tropicana, una noche Rita Montaner paró el espectáculo porque no dejaban pasar a Lázaro Peña, por negro y por comunista. Enardecida, dijo que Lázaro era su invitado y, si no entraba, no seguía el show. Cuando accedieron, Rita de Cuba le dedicó su arte al entonces máximo dirigente de la Central Sindical. Así era esa mujer en cu compromiso político, cuya expresión locuaz está en el personaje radial de Lengua-lisa, mordaz e hiriente, contra la dictadura batistiana. En este aniversario de su fallecimiento, la mulata de Guanabacoa nos llega con el sonido de los tambores batá y la música española, los toques de carabalí y las jotas, las rumbas de cajón y las zarzuelas, en una alquimia propia de la que Rita Montaner bebió para, definitivamente, no ceder el liderazgo de Única. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de abril:
Sor Juana Inés de la Cruz

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA DÉCIMA MUSA. Víctima de una epidemia que desbastaba al convento mexicano, sitio de su retiro del mundo, el diecisiete de abril de mil 695 murió Juana Asbaje Ramírez. Pocos asocian ese nombre terrenal a quien se le llamó La Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, aquella poetisa adelantada al tiempo, a los seres humanos, a las trabas y prejuicios, cuyo “vicio insuperable” fue el afán de las letras. La gran representante de la literatura virreinal mexicana escandalizó por la manera de llevar a sus textos la problemática de la mujer, el amor, el agradecimiento, la moralidad; incluso, la mitología y la historia. Sor Juana Inés de la Cruz, la mexicana que trovaba en portugués, hablaba en vasco y rimaba en latín, dijo: “Mi tintero es la hoguera donde tengo que quemarme”. Continuará en el siguiente minuto...

FÉNIX DE MÉXICO. Conclusión. La poetisa, escritora y religiosa Sor Juana Inés de la Cruz ha sido catalogada como la voz más viva del período barroco hispanoamericano. El Fénix de México, como se le apodó, se situó con su obra entre los más grandes poetas de los siglos de oro del mundo nuevo que se descubría para la vieja Europa. Ella sabía de teología, astronomía, pintura y música, poseyó unos cuatro mil libros y dominó el latín, la retórica y la filosofía. Fue monja jerónima aquella singular mujer que, batiendo alas contra los huracanes de la incomprensión, escribió poemas, comedias para teatro, sainetes, villancicos, romances, sonetos, redondillas y tonadas. Así fue Juana Asbaje Ramírez, Sor Juana Inés de la Cruz, “la peor del mundo”, como cierta vez dijera de sí. Redactó: Iraida Calzadilla.

18 de abril:
Francisco de Goya

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASIÓN Y FURIA DE FRANCISCO DE GOYA. Junto a los cuadros de la Corte y la nobleza española de finales del siglo dieciocho, Francisco de Goya pintó en galería estremecedora a toreros, borrachos, majas y mendigos. En su obra, calidoscopio de conceptos y técnicas, de tipos y ambientes, de fecundidad en pinturas, dibujos y grabados, quedan atrapadas como en ningún otro español, las contradicciones de su tiempo. Perseguido por el absolutismo y la Inquisición, Francisco de Goya en el ocaso de su vida partió hacia Francia y murió en Burdeos, el dieciocho de abril de mil 828. Fue artista de independencia salvaje y no hizo concesiones ni aduló en sus retratos. Nuestro Martí señaló que al amor de la forma opuso el desprecio a la forma y lo catalogó de gran pintor revolucionario. Continuará en el siguiente minuto...

GOYA Y LA DUQUESA DE ALBA. Conclusión. La vida del pintor Francisco de Goya está pautada por la obsesión de amor por María Pilar Teresa Cayetana, Duquesa de Alba. Considerada entre las féminas más ilustres y ricas de su época, también fue reconocida como la primera mujer moderna de España y dueña de su vida, dada su audaz manera de ser. Dieciséis años mayor que la Duquesa de Alba, Goya fue llevado y traído por la pasión que le inspiró la mujer, musa de La maja vestida y La maja desnuda, y de otros óleos donde pueden advertirse sus angulosos rasgos. Entre los tormentos del pintor estuvieron la Alba, la temprana sordera y su debate entre mirar bien alto y mirar a los desposeídos de futuro. Ahí quedan cuadros sombríos y descarnados de esa lucha incesante. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de abril:
Día de la Victoria

LA HISTORIA EN MINUTOS. GIRÓN, DÍA DE LA VICTORIA. Luego de dos jornadas de combate contra los mercenarios, la Ciénaga olía a metralla, polvo, heroísmo: a Patria. Solo setenta y dos horas bastaron para extinguir la criminal agresión, al costo de unas ciento cincuenta valiosas vidas de compatriotas. Las fuerza enemigas habían desestimado la concepción estratégica de Fidel en la conducción del combate y la cohesión y valentía del pueblo uniformado. Esos dos conceptos, elementos clave a lo largo de todos los años de lucha de la Revolución. En uno de los partes del día diecinueve de abril de mil 961, el Comandante en Jefe escribió: “Playa Girón fue el último punto de los mercenarios, cayó a las cinco y media de la tarde; la Revolución ha salido victoriosa”. Continuará...

GIRÓN, PARA SEÑALAR EL RUMBO. Conclusión. Los carboneros de la Ciénaga siguen fabricando sus hornos, los cazadores de cocodrilos vuelven una y otra vez al eterno asombro del peligro y las mujeres cortadoras de cujes dan esquivazos al diente de perro. La vida no es fácil, pero es distinta desde el diecinueve de abril de mil 961. Por eso Girón no es recuerdo sin continuidad, ni historia pasada. Está ahí, junto a cada obelisco a los mártires, al borde de la carretera y enseñando el rumbo. Está en la obra de la Revolución en la Ciénaga, sembrada de escuelas, de caminos y de casas del médico de la familia. Girón, en el Día de la Victoria, no es solo la aplastante derrota de los mercenarios. Es, ante todo, compromiso con los muertos y honra al heroísmo, a la voluntad de vencer de nuestro pueblo. Redactó: Iraida Calzadilla.

19 de abril:
Lord Byron

LA HISTORIA EN MINUTOS. GRECIA EN LORD BYRON. Se llamó George Gordon, pero pocos reconocerán tras ese nombre a uno de los poetas románticos más importantes de todos los tiempos, Lord Byron. Cuentan que era talentoso, atractivo, pleno de energía física y con buen sentido del humor, a pesar de una deformidad en los pies que dejó su impronta en el temperamento huracanado. Amó los viajes y en tres años anduvo por Malta, Grecia, Portugal, España y el Oriente. Fue en la tierra de los griegos donde se obsesionó con la idea de liberarla de la dominación de los turcos. A solo tres meses de su llegada a Grecia para integrar la Brigada, murió lord Byron en la acción de Misolonghi, el diecinueve de abril de mil 824. Dicen que el poeta iba consumido por fiebres extrañas y con el cuerpo sometido a tensiones límites. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRAN ROMÁNTICO. Conclusión. Si diéramos absoluto crédito a la palabrería de la época, en la familia de Lord Byron todos estuvieron un poco locos. Pero yo prefiero guardar al poeta en el tiempo de esa imagen sepia que devuelve a un hombre de ensortijados cabellos, profundos ojos y aspecto displicente. Definitivamente, lo preservo de malos motes y lo asumo como figura cumbre del romanticismo revolucionario, modelo para muchos otros grandes como Espronceda y Heine. Entre sus obras más conocidas están El corsario, Lara y Don Juan, en una abarcadora colección de poemas, fragmentos, cartas y ensayos, donde asoman los tormentos de su espíritu. Afirman que tuvo amores impetuosos y que escandalizó a la Corte. Nadie, sin embargo, duda de su gloria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de abril:
Humboldt 7

LA HISTORIA EN MINUTOS. HUMBOLDT SIETE Y EL COMPROMISO CON LA PATRIA. Antes de las cinco de la tarde, quién sabe si hacían un chiste o preparaban una reunión de urgencia. Finalmente, después de poco más de un mes de peregrinar por escondites habaneros, en el apartamento de Humboldt Siete se encontraron Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó, José Machado y Joe Westbrook. Todos, fundadores del Directorio Revolucionario y participantes en los sucesos del asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj. Una delación provocó el desenlace del veinte de abril de mil 957. En silencio, los esbirros de Ventura rodearon el edificio de Humboldt Siete. Los jóvenes fueron ametrallados y rematados sus cuerpos. Para más espanto, arrastrados por los cabellos y tirados en un camión. Parecía que los jinetes del Apocalipsis se dieran cita en aquella céntrica calle habanera. Continuará...

LOS CUATRO DE HUMBOLDT SIETE. Conclusión. Como aliento de juventud que pervive, quedan estos jóvenes en el aniversario del crimen. Fructuoso Rodríguez era sobrio, estudiaba Ingeniería Agronómica y fue inseparable compañero de José Antonio Echeverría; estuvo entre los asaltantes a Radio Reloj. A esa acción se incorporó Joe Westbrook, el más joven y de pensamientos martianos; había ingresado en Administración Pública. El atlético se llamaba José Machado y le decían Machadito, estudiaba Ciencias Sociales y fue de los que atacó el Palacio Presidencial. Juan Pedro Carbó Serviá estuvo en la acción de Palacio, había cursado Medicina Veterinaria y era de rostro alegre. Ninguno soñó en Humboldt Siete con la gloria de los héroes, sino con darse fiel, y todo, a la libertad de la Patria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de abril:
Ignacio Piñeiro

LA HISTORIA EN MINUTOS. PIÑEIRO Y EL SEPTETO NACIONAL. De guitarra, tres, contrabajo, tambores y claves, conocía Ignacio Piñeiro, ese músico genuinamente cubano, nacido el 21 de abril de mil 888. De procedencia humilde, antes de alcanzar la fama compartió por igual con el afán artístico los oficios de tonelero, estibador en los muelles y albañil. De aquella época afirmó: “Mi mejor recuerdo lo guardo de cuando en los barrios, trabajaba por amor al arte; después, al tener que cobrar para vivir, perdió su hálito romántico”. Ignacio Piñeiro, impulsor del son oriental y autor de más de trescientos números, creó el prestigioso Septeto Nacional en mil 927 y llevó a arrebatos de público canciones como Esas no son cubanas, Échale salsita, Suavecito, No juegues con los santos y Cuatro palomas. Continuará...

LA REVOLUCIÓN, LO MEJOR PARA MÍ. Conclusión. Épocas difíciles pasaron los integrantes del Septeto Nacional y decidieron casi disolver la agrupación en la década del treinta del siglo veinte. Fue al triunfo de la Revolución cuando resurgió y, totalmente identificado con el proceso político, a Ignacio Piñeiro se le vio, a pesar de su edad, como machetero permanente en cuatro zafras y en recorridos con los suyos por centrales y zonas cañeras del país. En los días turbulentos de la Crisis de Octubre, anduvo por las trincheras, entregando su arte a los combatientes. Fungió, también y durante varios años, como vicepresidente de la Sociedad de Autores Musicales. Ignacio Piñeiro confesó en una ocasión: “La Revolución no solo ha significado lo mejor para mí, sino también para toda mi familia”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de abril:
Enrique Hart Dávalos

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNA BOMBA TRAICIONÓ A ENRIQUE. Días atrás, una bomba puesta en el Acueducto de Matanzas no estalló y Enrique Hart Dávalos examinaba el mecanismo fallido el veintiuno de abril de mil 958. Nadie podía imaginar en el reparto La Cumbre que, segundos después, el artefacto accidentalmente explotaría en las manos del joven, jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento Veintiséis de Julio en La Habana y Comandante de las Milicias de la organización en la provincia yumurina. Junto a él cayeron también Juan Alberto Morales Bayona y Carlos García Gil. Era el año aciago de mil 958 en el que ofrendaron sus vidas por la libertad de Cuba muchos hombres de bien. En las montañas de la Sierra Maestra, una columna guerrillera perpetuó el nombre de Enrique Hart Dávalos. Continuará en el siguiente minuto...

COMO EL “AGUA FUERTE”. Conclusión. Dicen que donde había música y fiesta, allí estaba con su alegría el joven Enrique Hart Dávalos. Pero, a la vez con esa simpatía, estaba un carácter reflexivo y maduro y una pasión ilimitada por la causa de la libertad. Pruebas de esa entrega fueron las acciones revolucionarias en la clandestinidad, las cárceles y torturas que sufrió y la huelga de hambre que sostuvo en protesta contra el sistema carcelario de la tiranía. Al morir Enrique Hart Dávalos, Faustino Pérez escribió a su hermano Armando: “Ese ser lleno de vitalidad inquieta y desbordante, llevaba siempre tensa las cuerdas de la acción”. Y agregaba: “...en su órbita no podía haber nada estático ni muerto; y era como el “agua fuerte”: para probar el oro puro y desechar el falso”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de abril:
Mark Twain

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VIEJO TWAIN. Cuando murió, el veintiuno de abril de mil 910, el viejo Samuel Clemens apenas reconocía su verdadero nombre, pues ya para la inmortalidad se había bautizado como Mark Twain. El escritor norteamericano nos dejaba, a sus setenta y cuatro años, eternos libros anidados en las estancias del espíritu. Pero poco conocido de este autor es que, cuando la voladura del Maine y la pretensión de Estados Unidos de “liberar” a Cuba, escribió desde Europa: “Nos estamos entrometiendo donde nada tenemos que ver y ningún derecho nos asiste”. Y señalaba Mark Twain sobre el suceso: “…nos estamos entrometiendo en los asuntos internos y de familia de una nación hermana; estamos atropellando sus derechos sagrados a gobernar lo suyo como le plazca, sin que nadie se lo discuta”. Continuará en el siguiente minuto…

TWAIN EN OTROS. Conclusión. Entre desdichas y fracasos, entre fama y reconocimiento, transcurrió la vida de Mark Twain, el escritor norteamericano que, desde esas mismas experiencias, plasmó todo un acontecer de sucesos en textos humorísticos, esencialmente humanos. De él, dijo José Martí: “…escribe libros de reír, henchidos de sátira, en donde lo cómico no viene de presentar gente risible y excesiva, sino de poner en claro, con cierta picardía de inocente, las contradicciones, ruindades e hipocresías de la gente común”. Ernest Hemingway anotó sobre el universal Huckleberry Finn, de la autoría de Twain: “Es el mejor libro que tenemos. Todo lo que se escribe en América sale de ahí. Antes no había nada. Después no hemos tenido nada mejor”. Y John Brown apuntó de Mark Twain que era extraño a las capillas literarias anémicas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de abril:
Miguel Jerónimo Gutiérrez

LA HISTORIA EN MINUTOS. PATRIA Y POESÍA ENTRE PASIONES. En Monte Oscuro, en las tierras centrales espirituanas, el veintidós de abril de mil 871 cayó asesinado por guerrillas españolas, el villaclareño Miguel Jerónimo Gutiérrez. En aquel hombre se dieron las pasiones y obsesiones de la patria y la poesía. Como poeta, hostigó con verbo relampagueante al despótico régimen colonial español. Como patriota, secundó a Carlos Manuel de Céspedes en mil 868 y se lanzó a los campos insurrectos al frente de seis mil hombres. Fue el primer vicepresidente de la Cámara de Representantes de la República en Armas. Un traidor delató a Miguel Jerónimo Gutiérrez, aquel patriota y poeta que había asegurado morir luchando, antes que doblar de nuevo el cuello al yugo del tirano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de abril:
Miguel de Cervantes Saavedra

LA HISTORIA EN MINUTOS. CERVANTES, EL DE TODOS. Sin quejas por la pobreza, ni reproches a enemigos, ni rencores hacia la patria que no le dio sitio cabal en vida, Miguel de Cervantes Saavedra escribió poco antes de morir: “El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan”. El veintitrés de abril de mil 616 murió el más universal de los escritores de lengua hispana y el pequeño grupo de amigos que lo acompañó al cementerio, le llevó con la cara descubierta, como el autor quería. Creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, novela de símbolos eternos, la obra fue considerada por Alejo Carpentier como el mejor embajador de España a lo largo de los siglos. En el primer año de su publicación, en mil 605, fueron enviados hacia puertos americanos ochenta y cinco ejemplares de la edición pionera. Continuará...

DÍA DEL IDIOMA. Conclusión. En homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra se denominó el veintitrés de abril como Día del Idioma, festejado por unos cuatrocientos millones de personas que hablan el español. Como reclamara Juan Marinello, nos toca a quienes nos comunicamos mediante él, preservarlo y no quedar como espectadores ante el desprecio a toda vigilancia y corrección del lenguaje. Ello, explicaba Marinello, podría llevarnos al paso de los años a hablar una jerga elemental, un dialecto primario sin comunicación con otros pueblos parlantes de este bello idioma. Cuidar nuestra lengua de abusos de extranjerismos y empleo de barbarismos y formas vulgares, sin caer en una cultura estéril, es también hacer honor a quien fuera el Príncipe de los Ingenios, Miguel de Cervantes Saavedra. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de abril:
Miguel de Cervantes
y William Shakespeare

LA HISTORIA EN MINUTOS. PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS Y GRAN INGLÉS, EN EL DÍA DEL IDIOMA. Como para que la humanidad los recordara siempre en inevitable fecha, las coincidencias de la vida determinaron la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, el veintitrés de abril de mil 616. El Príncipe de los Ingenios falleció en Madrid, rodeado de pocos amigos, escasos dineros y perdonando las ingratitudes de la gente. Al Gran Inglés la muerte le vino en la villa Stratford-on-Avon, después de haber disfrutado de fama y fortuna y caer en un escepticismo que le llevó a alejarse de las pasiones de Londres. Este es el Día del Idioma, una fiesta y una reflexión universal por Miguel de Cervantes, el varón de las letras españolas, y por William Shakespeare, el más notable autor teatral de todos los tiempos. Continuará en el siguiente minuto...

CERVANTES Y SHAKESPEARE. Conclusión. A dos monumentales hombres de la literatura, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, la humanidad debe tributo por el legado cultural que dejaron. Del Manco de Lepanto, como se le llamó al español, habrá que mencionar siempre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, su libro cumbre, salido a la luz en el Madrid de mil 605 y llevado a América ese mismo año. Del genio de la literatura dramática inglesa, o Gran Inglés, son esenciales Romeo y Julieta, Hamlet, El Rey Lear, Sueño de una noche de verano y Otelo, en una compacta entrega de treinta y seis textos, entre dramas, comedias y tragedias. Miguel de Cervantes y William Shakespeare: ¡menos mal que, en agradecimiento a tanto bueno, los hombres colocaron en justo sitio obra y memoria! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Rita Montaner, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Goya, Playa Girón, Ignacio Piñeiro, Lord Byron, Humboldt 7, Enrique Hart Dávalos, Mark Twain, Miguel Jerónimo Gutiérrez, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (IV)

Del 24 al 30 de abril: Alejo Carpentier, Sellos de correo, Luis de Feria Garayalde, Eliseo Reyes, Emilio Salgari, Guernica, Casa de las Américas, Carlos Muñíz Varela, Expedición de la Kon-Tiki, Ignacio Cervantes, Diario del Che en Bolivia y Batalla de Cacarajícara.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

24 de abril:
Alejo Carpentier

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LO REAL MARAVILLOSO. El ministro consejero para asuntos culturales de la embajada de Cuba en Francia, Alejo Carpentier, se levantó el veinticuatro de abril de mil 980, a las seis y media de la mañana. Poco después, se sentó ante su pequeña máquina de escribir. El hombre que nos legó la poética de lo real maravilloso, el más destacado novelista cubano de todos los tiempos y uno de los nombres fundacionales de la nueva literatura latinoamericana, dejó de existir precisamente ese día. Quedaba así inconclusa la novela en proyecto Verídica historia, acerca del santiaguero Pablo Lafargue, yerno de Carlos Marx. Sin embargo, de Alejo Carpentier tendríamos en herencia una obra rigurosa que da paso a las razas desposeídas y a la liberación del hombre, elementos consustanciales en su creación. Continuará en el siguiente minuto...

INTELECTUAL COMPROMETIDO. Conclusión. De padre francés y madre rusa nació Alejo Carpentier, en Maloja, una de las más concurridas calles de Centro Habana. Pero su militancia política viene más allá del paso por esa estadía natural entre gentes sencillas; le llega por convencimiento y análisis en un proceso de maduración. Al hacer su propia definición dice: “Escritor comprometido soy, y como tal actúo”. En correspondencia con esa línea de pensamiento, cuando recibió el Premio Cervantes, en mil 978, lo remitió a la Patria porque, para él, la posesión correspondía al Partido, lo que equivale a decir, la Revolución Cubana, cristalizadora de los ideales de los mejores hombres de su generación. Entre tanto mérito y gloria que dio y obtuvo, Alejo Carpentier distinguió: “El honor más grande que he recibido fue haber sido elegido como diputado a la Asamblea Nacional”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de abril:
Sellos de correo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SELLO LLEGA A CUBA. ¿Pudiéramos imaginar la correspondencia oficial sin el inevitable sello de correo? Pues sepa, amigo, que en Cuba las estampillas comenzaron a circular el veinticuatro de abril de mil 855, solo quince años después que el maestro inglés Rowland Hill, diseñara la primera. En nuestro país, el servicio para enviar mensajes se estableció el primero de marzo de mil 756 y ocho años más tarde se dictó la Real Cédula de Carlos Tercero, fundando el Correo Marítimo entre La Coruña y La Habana. La legislación para el pago del franqueo, previo al envío de la correspondencia, fue aprobada un poco antes de que circulara el primer sello en Cuba. En esos inicios, también funcionó el Correo Mambí, en los campos insurrectos… y a caballo. Continuará...

MENSAJES EN PEDAZOS DE PAPEL. Conclusión. Esos pequeños pedazos de papel a los que llamamos sellos, resumen en cada presentación un valioso mensaje cultural e histórico. Se calcula que mundialmente existan más de cincuenta millones de personas aficionadas al arte de coleccionarlos, es decir, a la filatelia. Y la manera de agruparlos es tan heterogénea, como los gustos infinitos de cada ser humano. Puede ser por temáticas, por países, e incluso, hasta por los colores predominantes en las estampillas. En Cuba se cuenta con bellas colecciones de sellos de correo, entre ellas, las dedicadas a pinturas rupestres, los pioneros del aire, el Museo Napoleónico, los círculos infantiles y las plantas medicinales. Tras cada mensaje de un sello, vale la pena adentrarse en el conocimiento universal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez

24 de abril:
Luis de Feria Garayalde

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN GENERAL HOLGUINERO. En los campos de batalla, el machete insurrecto del general Luis de Feria Garayalde no conoció reposos ni vacilaciones. Dicen que el mambí holguinero se batía con toda fuerza y hombradía. Desde los inicios de la guerra de independencia en mil 868, prestó servicios bajo las órdenes de Calixto García y Antonio Maceo. Después, en los Mangos de Baraguá, estuvo en la histórica entrevista del Titán de Bronce con el español Arsenio Martínez Campos. Aquel cubano formó parte de las huestes que derrocharon heroísmo por la causa de la independencia de la Patria y, en los años de paz, vivió con suma modestia en su terruño natal. El general Luis de Feria Garayalde había nacido el veinticuatro de abril de mil 835. Continuará...

EN LA CABALLERÍA INVASORA. Conclusión. Cuando en mil 895 el general Antonio Maceo formó el contingente invasor, designó al general Luis de Feria Garayalde al mando de la caballería. En todos los años de guerra, el holguinero acumuló una larga hoja de servicios que tuvo expresión en los combates de Rejondón de Báguanos, Manzanillo, Bueycito, La Reforma, Manacal, Boca del Toro y Mal Tiempo, por solo citar algunos. Aquel militar disciplinado, valiente y responsable, con una probada capacidad de mando, llegó a dirigir la División Oriental de Holguín, en el Segundo Cuerpo de Ejército. De él se conoce su participación en las más destacadas acciones de Antonio Maceo y Máximo Gómez. Así fue la entrega del general Luis de Feria Garayalde, uno de los bravos mambises holguineros. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de abril:
Eliseo Reyes

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROLANDO, PEQUEÑO CAPITÁN VALIENTE. Cuentan que el Che, cuando Eliseo Reyes murió, apretó los puños y, bruscamente, se separó del grupo de guerrilleros por la liberación de Bolivia. Era el veinticinco de abril de mil 967 y faltaban solo dos días para el cumpleaños del combatiente. Un choque con el ejército en las márgenes de un río desencadenó el encuentro y Rolando, como se llamó en tierras bolivianas este cubano internacionalista, disparó con su ametralladora hasta que le hirieron de muerte, casi llegando el mediodía. Nada pudieron hacer por él los auxilios de Tamayo, Olo y el Che. San Luis se desangró a causa de un balazo que le partió el fémur y todo el paquete vasculonervioso. Guevara apuntó después en su diario: “...día negro, hemos perdido al mejor hombre de la guerrilla”. Más adelante dijo de Eliseo Reyes: “...tu cadáver pequeño de capitán valiente ha extinguido en lo inmenso su metálica forma”. Continuará...

CAPITÁN SAN LUIS DE LA SIERRA. Conclusión. Hombre del Che desde los días de la Sierra, la Columna Cuatro y la Invasión, a Eliseo Reyes le llamaron San Luis, en alusión al poblado santiaguero de donde era. Pequeño, con una velocidad inaudita para moverse en la abrupta geografía y con un coraje a toda prueba, ganó por su valentía los grados de capitán a los dieciocho años de edad. Después del triunfo revolucionario, integró la delegación cubana al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Helsinki, fue miembro del Comité Central cuando su constitución y su última tarea en Cuba estuvo en el desempeño de delegado del Ministerio del Interior en Pinar del Río. El capitán San Luis dijo una vez: “Un comunista siempre está dispuesto a dar la vida si es necesario”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de abril:
Emilio Salgari

LA HISTORIA EN MINUTOS. SALGARI, EL ITALIANO FABULADOR. En Verona, ciudad de Romeo y Julieta, nació Emilio Salgari, el italiano que ha hecho soñar con aventuras fantásticas a varias generaciones, haciéndoles creer en la autenticidad del héroe. Antes de dedicarse al oficio de escritor fue capitán de barco, conoció a piratas malayos y se unió a ellos para compartir riesgos y ganancias durante un tiempo. Después, su vida cambió. Quien tuvo reconocimiento social por sus apasionantes relatos, nunca contó con dinero suficiente. Las penurias del hogar y la locura de Aida, la esposa, le frustraron el deseo por la vida. El veinticinco de abril de mil 911, Emilio Salgari subió a un tranvía y llegó al Bosque de Lauro, en Turín. Sobre hojas secas atravesó vientre y garganta en un último y desconsolador extravío. Continuará en el próximo minuto...

HISTORIAS APENAS INVENTADAS. Conclusión. El escritor Emilio Salgari declaró que sus historias eran inventadas solo en parte, y en mucha medida inspiradas en la realidad. Es el caso de Honorata de Van Gould, personaje basado en una mujer inglesa, muerta en selvas malayas y a quien Salgari llama en su diario Miss Eva. Ochenta y tres novelas y trescientos cuentos escribió este hombre que con pasión italiana nos hizo escalar el Himalaya, adentrarnos en selvas misteriosas y admirar a Sandokan. Hoy, cuando nuevamente sus lectores recuerdan el día fatídico de su muerte, Emilio Salgari continúa avivando la imaginación de los jóvenes, a pesar del nacimiento de héroes robotizados que impone una era de modernidad y violencia. Él queda como una dulce evocación para quienes, irremediablemente, llegamos a la adultez. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de abril:
Guernica

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, GUERNICA. El lunes veintiséis de abril de mil 937 era un día de primavera y en Guernica la gente acudía al mercado con su carga de frutas, ovejas y aves de corral. Había bullicio en ese pobladito vasco de la provincia de Vizcaya, a pesar de los malos presagios de la guerra y de la destrucción, unas semanas antes, de Durango, también situado en esa tierra de rebeldes contra el franquismo. Entre las tres y las cuatro de la tarde, tocaron a rebato las campanas de la iglesia y la población se apresuró a llegar a los refugios de pinos recién cortados. No imaginaban los moradores de Guernica que tristemente habían sido elegidos como campo de experimentación del nazifascismo internacional para probar sus potencialidades bélicas, en el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Continuará en el siguiente minuto...

ESCUADRILLAS NAZIS DE LA LEGIÓN CONDOR, EN GUERNICA. Continuación. Una decisión tomada entre los estados mayores de Franco y Hitler determinó que Guernica fuera arrasada, tras un bombardeo indiscriminado y asesinato masivo de la población. La Legión Cóndor utilizó más de cincuenta mil kilos de bombas y torpedos, de los cuales las incendiarias tenían tres mil grados centígrados de calor. A ello le sumaron bombas de demolición, aviones Heimkel y bombarderos Junker, los más pesados enviados al dictador Franco, desde Alemania. La barbarie continuó después que la ciudad era un infierno de Dante, pero con mayor espanto. Una escuadrilla pasó en vuelos rasantes, y con furia inigualable ametralló todo lo vivo y hasta campesinos que cuidaban sus rebaños en aldeas cercanas a Guernica, fueron llevados al holocausto. Continuará...

TRISTE PRIVILEGIO HISTÓRICO DE GUERNICA. Conclusión. Dos ciudades vascas, Guernica y Durango, fueron las primeras víctimas del exterminio masivo de poblaciones, llevado a cabo por el nazifascismo. En este aniversario de la masacre, recordemos que los muertos superaron los tres mil y que menos de doscientas personas sobrevivientes huyeron espantadas, para luego ser rastreadas por tropas de asalto falangistas, interesadas en no dejar testigos. Pocos días después, llegó a la ciudad el pintor español Pablo Picasso, quien legó a la humanidad una obra de arte acuñada por la denuncia universal. ¿Y por qué Guernica, si no era objetivo militar? Fue ensañamiento y felonía. Fue una advertencia de lo que aguardaría al mundo en el segundo de los mayores encuentros bélicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de abril:
Casa de las Américas

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CASA DE AMÉRICA. Hoy nos parece un sueño aquella decisión preclara. A pocos meses del triunfo de la Revolución, el veintiocho de abril de mil 959, se abrió Casa de las Américas y se inició así una relación de unidad latinoamericana entre los mejores valores culturales de la patria grande. Su desarrollo ha sido, como manifestó el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, una victoria sobre el bloqueo infame, pues nadie pudo impedir que se leyeran a los autores latinoamericanos y cubanos, ni que se escribiera para un público continental. Durante este tiempo se premiaron unos doscientos cincuenta autores, cerca de mil intelectuales trabajaron como jurados y concursaron alrededor de diecisiete mil obras. El Premio Casa de las Américas se levanta entre los más prestigiosos de estas tierras del sur. Continuará en el siguiente minuto...

HAYDÉE, LA FUNDADORA. Conclusión. La impronta de Haydée Santamaría, fundadora de Casa de las Américas, está a cada paso en esa institución cultural promotora de los mejores valores de la región. En una oportunidad, ella contestó a un periodista: “Queríamos que Cuba no se aislara de las formas artísticas y culturales del continente y conseguimos que éste tampoco se aparta de Cuba”. Haydée Santamaría fue el latir de Casa de las Américas, fuente nutricia para andar los caminos de la literatura, la música y las artes plásticas de Latinoamérica y las islas caribeñas. En este aniversario de la fundación de la Casa, continúa abierto el espacio para quienes deseen triunfar, para los que ya alcanzaron el éxito y para quienes saben amar a este terruño grande, extendido desde el Río Grande hasta la Patagonia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de abril:
Carlos Muñiz Varela

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARLOS, EL DE LA BRIGADA ANTONIO MACEO. Fue de los niños desarraigados de la patria por los padres cuando, en los inicios de la Revolución, los Estados Unidos intentaron sembrar la fobia por el comunismo. Pero, en edad temprana, Carlos Muñiz Varela se incorporó al movimiento estudiantil independentista de Puerto Rico, país donde estaba radicado. Más tarde, desde la presidencia de la Agencia Viajes Varadero, en San Juan, propugnó la reunificación familiar y los vuelos a Cuba. Miembro fundador de la Brigada Antonio Maceo, la contrarrevolución de origen cubano lo señaló por sus ideas y el veintiocho de abril de mil 979 fue abatido con balas que le provocaron la muerte días después. Los objetivos de Carlos Muñiz Varela eran la independencia de Puerto Rico, el fin del bloqueo a Cuba y dar a conocer la realidad de esta Isla. Continuará…

JUSTICIA CRUZADA DE BRAZOS. Conclusión. Roger Ricardo Luis, periodista de Granma, cimentó la amistad con Carlos Muñiz Varela desde los días en que éste viajaba a Cuba como corresponsal de la revista Areíto, publicación oficial de la Brigada Antonio Maceo. Un año antes del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y durante un recorrido por los preparativos del evento, Carlos se presentó como cubano, puertorriqueño e internacionalista si fuera necesario. “Siempre que venía a Cuba, dice el periodista, me pedía ir a conversar con su pueblo y no perdía oportunidad para conocer la obra de la Revolución”. Y lo describe así: “Tenía mirada de fuego limpio, sonrisa franca y disposición huracanada para la polémica”. Sobre el asesinato de Carlos Muñiz Varela, el colega Roger Ricardo manifiesta: “Los hechos están claros, los verdugos sueltos y la justicia cruzada de brazos”. Redactó: Iraida Calzadilla.

28 de abril:
Expedición de la Kon-Tiki

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN NORUEGO EN LA KON-TIKI. A bordo de una balsa de doce troncos a la que llamó Kon-Tiki, el veintiocho de abril de mil 947 se lanzó a la aventura interoceánica el científico noruego Thor Heyerdahl. Quería demostrar con aquella osadía que los antiguos pueblos del continente sudamericano podían haber arribado a las islas del Pacífico y habitarlas. Brava fue la hazaña de navegar ocho mil kilómetros en ciento un días de inesperado mar. Thor Heyerdahl partió del puerto peruano El Callao, hasta llegar a la Polinesia. Pero no fue su única expedición, el noruego también cruzó los océanos Atlántico e Índico. En una visita a Cuba habló sobre sus dos grandes tipos de aventuras: la de colaboración con la naturaleza y la del descubrimiento de cómo era el hombre prehistórico. Continuará en el siguiente minuto...

ARQUEÓLOGO DESCUBRIDOR. Conclusión. Si Thor Heyerdahl, el científico noruego, es mundialmente conocido por sus expediciones, no quedan a la zaga sus trabajos arqueológicos. En Islas Canarias y en el Perú descubrió pirámides; en las Galápagos, que los indios sudamericanos pasaron por ellas unos dos siglos antes que los europeos; y en las Maldivias, templos prehistóricos, algunos con imágenes budistas. Este hombre universal ha confesado no tener enemigos, ser contrario a la guerra, creer en la naturaleza y respetar profundamente a todos los pueblos. Thor Heyerdahl dijo en Cuba: “El respeto mutuo por los deseos, los gustos, y las necesidades de otras variedades biológicas, es tan necesario entre los individuos y las naciones, como entre todas las demás especies”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de abril:
Ignacio Cervantes

LA HISTORIA EN MINUTOS. CERVANTES, EL NUESTRO. Su música poseía el don de la ejecución impecable y no conoció barreras para alcanzar el virtuosismo en lo clásico y lo romántico, con un talento que recorrió todas las escuelas. Ignacio Cervantes, considerado el músico cubano más destacado del siglo diecinueve por la solidez de su trabajo y calidad del estilo, escribió zarzuelas, valses, sinfonías, una ópera cómica y otras obras de indiscutible valor. Son, sin embargo, las Danzas Cubanas las que elevan su arte a niveles imprescindibles en el contexto cultural de la nación. Fallecido el veintinueve de abril de mil 905, Ignacio Cervantes queda también en la historia por su compromiso político, su ayuda material a los mambises, a emigrados y necesitados, pese a no poseer bonanzas económicas. Continuará en el siguiente minuto...

DOS GRANDES ADMIRAN A UN CUBANO. Conclusión. De joven, Ignacio Cervantes estudió en el Conservatorio de Música de París, donde alcanzó el Premio Extraordinario de Piano, con el Quinto Concierto de Herz. Más tarde ganó reconocimientos en armonía, fuga y contrapunto. De sus años parisinos nació la amistad con Franz Liszt quien, al pasar un día frente a su apartamento, escuchó la excelente ejecutoria del cubano, se le presentó y pidió quedarse para disfrutar de su música. Cuentan que con Rossini la relación fue mayor, al punto que el italiano le enseñara la colección de pelucas usadas por él durante toda la vida y le pidiera no contárselo a nadie. Ignacio Cervantes, autor de Danzas Cubanas, nos dejó en ellas plasmado un lenguaje directo y diáfano, un arte cubano y universal, personal y fecundo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de abril:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. ABRIL EN LA GUERRILLA. Para el Ejército de Liberación de Bolivia, liderado por el Comandante Guevara, abril fue un mes de recorridos, exploraciones de terreno, preocupación por el alimento diario y el de reserva, y de preparación militar. La abrupta geografía boliviana impuso sacrificios donde la hombradía de aquellos hombres se multiplicó. También, algunos días se extendieron hasta la madrugada por largas caminatas y dormitaron apenas la última hora de la noche, con un frío calador de huesos. El Che llamó a la integración como imprescindible vía para desarrollar ese ejército de guerrilleros, el cual, según Guevara, aumentaba su poder de fuego y maduraba en combates. En el resumen del mes apuntó: “...la moral es buena en todos los combatientes que aprobaron los exámenes preliminares de guerrilleros”. Continuará en el siguiente minuto... 

GAYOL Y ELISEO, DÍAS LUCTUOSOS. Conclusión. La primera sangre derramada en la guerrilla boliviana, fue cubana. En abril murió en combate Jesús Suárez Gayol, a quien hallaron agonizante, con el Garand trabado y una granada sin estallar, a su lado. Este mes también cayó en acción Eliseo Reyes Rodríguez, calificado por el Che como el mejor hombre de la guerrilla. Un balazo le había partido el fémur y todo el paquete vasculonervioso. Apenas hubo tiempo para dar ayuda, pues el Capitán San Luis se desangró. En abril sufrieron enfermedades varios guerrilleros, entre ellos, Tania y Alejandro, quienes tuvieron altas temperaturas. Al decir de Guevara, “todo se ha resuelto dentro de lo normal, considerando las eventualidades necesarias de la guerrilla”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

30 de abril:
Batalla de Cacarajícara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CACARAJÍCARA EN PIE. Sin dudas, la batalla de Cacarajícara, protagonizada por las huestes mambisas y liderada por Antonio Maceo, se inscribe entre las más grandes hazañas militares de Cuba. Comenzó el treinta de abril de mil 896 en tierras pinareñas, donde el mando español había concentrado una voluminosa fuerza de hombres bien armados. Los insurrectos, por el contrario, eran pocos y con escasos pertrechos para defenderse. Maceo brilló en su estrategia y, dos días después de iniciados los combates, fue derrotado el enemigo que solo comunicó oficialmente ochenta y siete bajas, cifra bastante inferior a la real. En el combate de Cacarajícara, donde los españoles superaban siete a uno a los cubanos, los mambises tuvieron cinco muertos y trece heridos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Alejo Carpentier, Sellos de correo, Luis de Feria Garayalde, Casa de las Américas, Eliseo Reyes, Emilio Salgari, Carlos Muñíz Varela, Expedición de la Kon-Tiki, Ignacio Cervantes, Guernica.