Blogia
Isla al Sur

La historia en minutos

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (I)

Del 1 al 11 de mayo: Radio Habana Cuba, José Miró Argenter, Carlos Enríquez, Carlos Marx, Alejandro de Humboldt, José María Heredia, Antonio Guiteras, Aurelio Collazo, Henry Dunant, Celia Sánchez, Día de las Madres e Ignacio Agramonte.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de mayo:
Radio Habana Cuba

LA HISTORIA EN MINUTOS. NUESTRA VOZ EN EL EXTERIOR. Bajo los imperativos de dar a conocer la realidad, exponer la verdad de la Revolución Cubana y contrarrestar el monopolio imperialista de la información, nació Radio Habana Cuba, el primero de mayo de mil 961. Hoy, sus mensajes llegan a toda América, el Caribe, occidente de Europa, norte de África y Medio Oriente, en los idiomas español, inglés, francés, portugués, árabe, guaraní, quechua, cróele y esperanto. Unos doscientos trabajadores hacen posible la transmisión de más de treinta horas diarias, al simultanear programaciones en varios idiomas. Radio Habana Cuba, por la consagración de su personal en divulgar el mensaje esclarecedor de nuestros principios, ha merecido por muchos años consecutivos la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura. Continuará en el siguiente minuto...

UNA ALTERNATIVA INFORMATIVA. Conclusión. Milagros Hernández, directora de Radio Habana Cuba, en este aniversario enfatiza en la posibilidad de, a través de la emisora, enfrentar las campañas difamatorias contra el pueblo cubano. Agrega que Radio Habana es una alternativa informativa para oyentes necesitados de contrastar en otro espacio diferente las noticias que imponen los medios tradicionales, y muestra del interés creciente por ese órgano radial es la recepción de correspondencia de casi doscientos países. A nivel mundial, la emisora motiva la constitución de clubes de amigos y muchos de sus miembros engrosan el movimiento de solidaridad con la isla caribeña. Milagros Hernández, directora de Radio Habana Cuba, dice que la mayor virtud en la labor del colectivo es la de haberse convertido en la voz de los pueblos del sur y difundir esa realidad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de mayo:
José Miró Argenter

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN CATALÁN DE APELLIDO MIRÓ. Llegó a Cuba este catalán bajo los signos del destierro, después de la dispersión de los carlistas en España. José Miró Argenter, antes de llegar a ser el jefe del Estado Mayor de la Columna Invasora, habría de andar por varios oficios entre los que se destacaron el comercio, mayoral de ingenio y periodista. El hombre, a quien el Generalísimo Máximo Gómez calificó de osado y tenaz jefe, en medio de las campañas libertarias escribió sus Crónicas de la Guerra, obra que lega el desarrollo de la gesta mambisa del noventa y cinco. De su autoría son también El Pacífico, Salvador Roca y una monografía sobre Vicente García. El dos de mayo de mil 925 murió José Miró Argenter, aquel catalán con alma de cubano que tanto admiraran los insurrectos. Continuará en el siguiente minuto...

MIRÓ ARGENTER Y MACEO. Conclusión. Antonio Maceo fue quien designó, en Holguín, a José Miró Argenter como Jefe del Estado Mayor de la Invasión. Al asumir ese cargo quedó responsabilizado con los partes oficiales de los sucesos de la Invasión. Después del combate de Peralejo, Miró Argenter acompañó al General en los momentos más cruciales de la contienda libertaria del siglo diecinueve. Tanta era la admiración del catalán por el Titán de Bronce, que a su segundo hijo lo llamó Antonio Maceo. Cuando conoció de la muerte del héroe en San Pedro, le escribió a su esposa, Luz Cardona. En la misiva, confesó abatido por la tragedia: “...terrible suceso que ha abierto en mi alma una profunda e imborrable herida; el General era para mí, más que un jefe, un cariñoso hermano”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

2 de mayo:
Carlos Enríquez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MÁS CUBANO DE TODOS LOS PINTORES. Sombrero de yarey, tabaco en los labios, pelo chorreado en las sienes, voz cortante, alimentación frugal y buenas porciones de ron, es una epidérmica descripción de Carlos Enríquez. En el más cubano de todos los pintores habrá que hurgar en la poética de sus lienzos y textos, poblados de imágenes paridas entre la vigilia y el sueño. Lo esencialmente nacional aparece en esos trazos de restallantes rojos, prusias, grises, violetas y amarillos, en líneas maestras que rescatan el color local y proponen transparencias de barniz, espejismos solares y mulatas sensuales. Carlos Enríquez, el pintor de la incandescencia, murió el dos de mayo de mil 957, recostado en la mecedora de Hurón Azul, oyendo can-can y mirando el lienzo por terminar, un día antes de exponer. Continuará... 

TODO HOMBRE TIENE SU PAISAJE. Conclusión. Así dijo el pintor cubano Carlos Enríquez al definir su interés por la forma humana y el paisaje pero, sobre todo, por la combinación de ambos. En su obra están atrapados la alegría, las mujeres, la sensualidad, la historia, los guajiros y los campos, en una síntesis abarcadora de lo social, lo cultural, lo erótico y el cotidiano comportamiento humano. En cuanto a sus textos, el concepto de la pintura se halla en la riqueza descriptiva y el sentido de la imagen. Hombre de gran espiritualidad, empedernido y anárquico, Carlos Enríquez diría: “... ¿qué sería de mi pintura sin el verde de los palmiches, sin el azul cristalino de nuestro cielo, sin la policromía propia de los gallos en combate, sin ese rojo de la Guerrita que se desangra de una puñalada?”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de mayo:
Carlos Marx

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARX, INTÉRPRETE Y TRANSFORMADOR DEL MUNDO. El gran descubridor de la plusvalía, el autor de El Capital y el creador de la organización denominada Internacional, Carlos Marx, nació el cinco de mayo de mil 818, en la ciudad alemana de Tréveris. Piedra angular de su filosofía fue la definición de que el problema no era solo interpretar al mundo, sino transformarlo. Y para dotar a los pueblos de la teoría científica que le sirviera en la consecución de sus anhelos, dedicó su vida a la investigación en beneficio de la lucha revolucionaria, pese a incomprensiones del contexto donde se desarrolló. Junto a Federico Engels, compañero y amigo, redactó una de las obras cumbres, el Manifiesto Comunista. Nuestro José Martí escribió sobre Carlos Marx: “El veía en todo, lo que en sí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha”. Continuará en el siguiente minuto...  

MARX Y JENNY. Conclusión. Durante siete años la muchacha más linda de la ciudad alemana de Tréveris esperó por el joven Carlos Marx, el novio secreto de pelo color azabache. Jenny von Westphalen estuvo junto a él por los sustos del amor y el reto de la pobreza extrema, la tristeza por tres hijos muertos, los sacrificios y el exilio, siendo una vez detenida y expulsada. En múltiples ocasiones, Marx redactaba sus artículos y ella los transcribía, pues la caligrafía del esposo era tan difícil que ponía a los editores casi en colapso. Compañera en las venturas y desventuras, lo alentó y comprendió en todo momento, aún cuando habían de empeñarse los escasos bienes para poder subsistir. Una vez le dijo al Moro, como llamaba a Marx en el hogar: “Ahora no puedes cejar, yo creo en tu obra, es verdadera, buena y grande”. Jenny von Westphalen, abandonó todo su linaje en la nobleza alemana. Carlos Marx le correspondió con amor. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de mayo:
Alejandro de Humboldt

LA HISTORIA EN MINUTOS. HUMBOLDT, EL UNIVERSAL. Resistiendo el tiempo y los desmanes del olvido, su nombre se perpetúa en montes, plantas, ciudades, calles y edificios, y hasta en una corriente marina en el Pacífico Sur. El barón Alejandro de Humboldt, considerado el padre de la geografía en su concepción moderna, descolló como el más universal de los hombres de ciencia de su época y sentó cátedra en botánica, mineralogía, zoología y geología. Casi nonagenario, después de recorrer Europa, Asia y América, murió en su Berlín natal, a despecho de un talento inagotable que logró descubrir yacimientos de diamantes en Los Urales, y explorar las montañas de Altai y el Mar Caspio. Quien fuera alumno de los más eminentes hombres de ciencia del siglo dieciocho, Alejandro de Humboldt, falleció el seis de mayo de mil 859. Continuará en el siguiente minuto...

EL SEGUNDO DESCUBRIDOR DE CUBA. Conclusión. Así calificó José de la Luz y Caballero a Alejandro de Humboldt, el sabio alemán que obtuvo en España un pasaporte con recomendación para ser ayudado en cada sitio de América al que viajase. En tierras del continente caminó miles de kilómetros desafiando aires de las montañas, calores y lluvias tropicales. En Cuba estuvo dos veces y fue el único país de la región al que volvió sobre sus pasos. Nos legó notables estudios geográficos, botánicos, económicos y políticos. Hizo mediciones del puerto habanero, recorrió el valle de Güines, reconoció la costa desde Batabanó hasta Trinidad, exaltó sus asombros ante la cayería sur de la Isla y denunció con fuerza la esclavitud. A Alejandro de Humboldt se le llamó el segundo descubridor de Cuba. Al alemán, nada aquí le fue ajeno. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de mayo:
José María Heredia

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CANTOR DEL NIÁGARA. De José María Heredia habló el insigne Enrique José Varona: “Cantó en lenguaje nunca oído hasta entonces en Cuba, cuanto hay de tierno y bello en los sentimientos humanos”. Y agregó: “...cuanto hay de grandioso en la naturaleza, cuanto hay de sublime en las obras y el espíritu del hombre”. Heredia, el primer poeta de América y el pionero en abrir los senderos del romanticismo en nuestras tierras del Sur, tuvo una vida signada por el destierro, acusado de tomar parte en la llamada conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar y por sus ideas independentistas. El Cantor del Niágara, como se le llamó a José María Heredia por su famosa oda a esas cataratas norteamericanas, murió el siete de mayo de mil 839, en el exilio mexicano y lejos del paisaje cubano, llevado en muchas de sus obras a categoría de símbolo. Continuará en el siguiente minuto...

HIMNO DEL DESTERRADO. Conclusión. José María Heredia inauguró en la Isla la tradición de una lírica patriótica y revolucionaria. Su Himno del Desterrado, épico, vehemente, arrebatado, fue una marcha triunfal que aprendieron de memoria los patriotas cubanos del siglo diecinueve. En los versos de este hombre, considerado el primer poeta nacional de Cuba, están estampadas las ansias de libertad, de independencia y la necesaria lucha armada contra el coloniaje español. Fue periodista, abogado, crítico, ensayista y, sobre todo, cubano y poeta. La obra de José María Heredia nos viene, desde siempre, con los encendidos fuegos de una patria que no claudica. Con la pasión de los hijos que la hacen heroica. Con el batallar de almas despertadas por la impaciencia de la libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de mayo:
Antonio Guiteras Holmes

LA HISTORIA EN MINUTOS. GUITERAS, ADIÓS EN EL MORRILLO. Solo unos escasos centavos y la foto del tío-abuelo mambí, encontraron los asesinos a sueldo de Batista en el cuerpo inanimado de aquel hombre que, pistola en mano, había librado su última batalla en la vida. En los alrededores de El Morrillo matancero, Antonio Guiteras, junto al venezolano Carlos Aponte, esperaba para salir de Cuba rumbo a México. Era el ocho de mayo de mil 935 y los gobernantes de la época y los vecinos del norte no iban a perdonar a aquel joven antiimperialista. Era reconocido, además, por su firme apoyo a la insurrección armada como única vía posible para solucionar los problemas de la República y contrario a la ingerencia norteamericana. Antonio Guiteras resumía las características del revolucionario, suficiente argumento para determinar su muerte. Continuará en el siguiente minuto...

TONY EN EL GOBIERNO DE LOS CIEN DÍAS. Conclusión. Antonio Guiteras Holmes en el gabinete de Ramón Grau San Martín asumió los cargos de Secretario de Gobernación y de Guerra y Marina. En ese mandato, llamado Gobierno de los Cien Días, Tony Guiteras impuso sus ideas revolucionarias a favor de las clases explotadas. Exigió a Grau la disolución de todos los partidos políticos, la cesantía de gobernadores y alcaldes y la posibilidad del voto de la mujer, derecho alcanzado por vez primera en Cuba. Otros logros fueron la intervención de los centrales azucareros Chaparra y Delicias y de la Compañía de Electricidad. Eminentemente antiimperialista, fundador de la Joven Cuba y con proyección socialista, son modestos apuntes sobre Antonio Guiteras, el hombre que nunca temió a ninguna amenaza yanqui. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de mayo:
Aurelio Collazo

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIÓS EN LA CUNDA. El fuego lo vio venir en la arremetida de una carga al machete. Apenas unos disparos desesperados de guardias civiles, y el bravo coronel Aurelio Collazo cayó sobre su mula alazana. Era el ocho de mayo de mil 896 en los poteros de La Cunda, una finca al suroeste del poblado de Güira de Melena. Allí fue el último encuentro del mambí cuyo regimiento había sostenido más de doscientas importantes acciones de guerra y su genio militar y dones de organizador se erigían en leyenda. Junto con el coronel Aurelio Collazo, jefe del regimiento de caballería Calixto García con operaciones en La Habana, también fueron abatidos el alférez Ramón Vigos y el cabo Simón Díaz. Heridos quedaron el capitán Esteban Torres y Jorge Aguirre. Continuará en el siguiente minuto...

CABALGA UN CORONEL EN MULA ALAZANA. Conclusión. Aquel jefe inteligente y audaz que fue el coronel  Aurelio Collazo, se distinguía por un cuerpo corpulento, una cabellera rubia y unos bigotes largos difíciles de olvidar. Pero, sobre todo, porque entre tanto animal que pudo escoger, prefirió ir al combate montado en una mula alazana. Su tropa adquirió respeto en tierras de La Habana, honor ganado durante los combates en las lomas del Navío, el callejón de El Gabriel, en Boca del Cajío, o en el sonado ataque a un tren en Ceiba del Agua y el asalto al poblado de La Salud. Cuando el ocho de mayo de mil 896 dos guardias civiles arremetieron con disparos de revólver contra el coronel Aurelio Collazo, no podían imaginar que segaban a uno de los más prometedores hombres de las huestes insurrectas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de mayo:
Henry Dunant

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LA CRUZ ROJA. Suiza lo vio nacer, Francia lo observó hacer negocios que después fracasaron y Ginebra lo olvidó durante quince largos años. Así puede sintetizarse la vida de Henry Dunant, el banquero que tras los horrores de la batalla de Solferino, en Italia, conmovió al mundo con un pequeño libro donde relataba aquella masacre en tierras de Lombardía. Luego llamó a los hombres a crear una de las más nobles organizaciones: la Cruz Roja Internacional. Sin embargo, nunca llegó a ser el presidente de esa asociación y quizás tampoco le interesara ostentar cargos, inmerso en las alturas del espíritu para dar a la humanidad algo más útil. Henry Dunant, nacido el ocho de mayo de mil 828, recibió en mil 901 el acabado de fundar Premio Nobel de la Paz. Continuará en el siguiente minuto...

CUANDO LOS HOMBRES SE VUELVEN OLVIDADIZOS. Conclusión. Después de fundar la Cruz Roja Internacional, el suizo Henry Durant fue olvidado hasta por sus propios compañeros de dirección. Fue en esa época cuando el destino también le jugó una mala pasada y quebraron sus negocios. Pasaron tres lustros de silencio hasta que fue reconocido por Guillermo Sonderegger, un maestro de escuela en la aldea alpina de Heiden. Tras las excentridades del anciano de barba blanca hasta las rodillas, el profesor descubrió a quien fundara una organización esencialmente humanitaria. De ahí, lo catapultó de nuevo hacia el reconocimiento público. Henry Dunant, el padre de la Cruz Roja Internacional, recibió honores, pero los últimos ocho años de su vida los vio transcurrir en el hospital de Heiden. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de mayo:
Celia Sánchez Manduley

LA HISTORIA EN MINUTOS. A LA MANZANILLERA PRESENTE. Quizás es que nunca te has ido, que te has quedado para siempre prendida en las buganvillas, las flores de Pascuas y los helechos de la Sierra Maestra. Es por eso, Celia, que cada año te traigo multiplicada el nueve de mayo, aunque se me extravíen en la memoria cuántos cumpliste o cuántos tendrías hoy. Prefiero recordarte en los días de Manzanillo, de Media Luna y Pilón, en los de la Sierra y, después, en los desvelos de las madrugadas, tras el triunfo de enero. Te evoco en el afán de lealtad callada por Fidel y en ese espíritu de muchacha fina con voluntad de roca. Te has quedado entre nosotros para siempre, Celia. Ya eres mito, leyenda, historia que se entreteje para entregarte siempre en los buenos augurios, eterna mujer-flor autóctona de la Revolución. Continuará en el siguiente minuto...

GUARDIANA DEL PATRIMONIO. Conclusión. Para hablar de Celia Sánchez Manduley, en este aniversario de su nacimiento hoy nueve de mayo, la periodista Marta Roja prefiere hacerlo desde la evocación del soldado de la noticia que fue la guerrillera. Marta recuerda las visitas frecuentes al periódico Granma, donde llegaba sola, manejando un jeep, a altas horas de la noche. Ella sentía como una especie de retroalimentación cuando hablaba con los periodistas y fueron varias las ocasiones en que, de una idea suya, surgió de inmediato la posibilidad de hacer un reportaje. A Celia Sánchez Manduley, mujer de ternuras y detalles, Marta Roja la define como una guardiana del patrimonio de la Revolución y de la cultura. Y la evoca como compañera de cierre de periódico, en las madrugadas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de mayo:
Día de las Madres

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARTA ABIERTA POR SI ESTÁS LEJOS. Querida vieja: podría decirte en la distancia que el tiempo pasa y no pasa, según vengan los días y los recuerdos. Que a veces pienso que estoy arrodillada al pie de tu regazo y otras que eres tú la urgida de aliviar las cargas. Pero ahora quiero amarrarme a la filosofía de tu palabra llena de experiencia inagotable, aún cuando en ocasiones no concuerde contigo. Hoy es el Día de las Madres, tan especial y tuyo como cualquier otro, y quiero aferrarme a las cosas cotidianas y a tu permanente osadía de ser alguien raigalmente bueno. Y déjame darte un beso, mi vieja buena, resabiosa, tierna y firme. Quedarme junto a tu corazón y parafrasear al poeta para decirte que estás hecha de la misma sustancia con que amasamos una estrella. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de mayo:
Ignacio Agramonte y Loynaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL BAYARDO DE LA REVOLUCIÓN. ¿Quién pudiera adivinar qué orden daría el Mayor General Ignacio Agramonte cuando, cabalgando por los campos camagüeyanos de Jimaguayú, una bala española le violentó irremediablemente la cabeza? Aciago aquel once de mayo de mil 873. Cayó en combate el más intrépido de los jefes insurrectos, el orador notable, el polemista agudo, el hombre con jerarquía, don de mando y apasionado carácter. El Bayardo de la Revolución del sesenta y ocho, ganó los grados no por abolengo, sino por méritos ante la Patria. Ignacio Agramonte, en años de recios y multiplicados combates, forjó una tropa con severa disciplina y fidelidad en los principios, una tropa entrenada y audaz, digna de la causa independentista. Continuará en el siguiente minuto...

AGRAMONTE, JEFE EXCEPCIONAL. Continuación. El Mayor General Ignacio Agramonte estuvo entre la pléyade forjadora de la Guerra de los Diez Años. En él, un principio fundamental fue preparar a la tropa para la victoria y, en los momentos de tregua, insistir en la integralidad del combatiente, como ciudadano libre del mañana. Es por eso que, junto al estudio de la táctica militar, también combinó el interés por la Historia y estableció talleres y herrerías. En una oportunidad, el Bayardo comentó: “Prefiero educar a mis soldados desnudos para la gloria, que vestirlos y calzarlos a costa de la respetabilidad de nuestra causa”. Ignacio Agramonte y Loynaz fue un jefe excepcional de la gloria mambisa, hecho en la fragua del combate y el estrépito de los campos en el retumbo de la batalla. Continuará...

MUJER DIGNA DEL MAYOR. Conclusión. En la historia de amor de Ignacio Agramonte y Amalia Simoni se reafirma la frase popular de que detrás de un hombre grande, hay igualmente una gran mujer. A solo ocho días de partir el Mayor hacia los campos insurrectos, la camagüeyana le siguió dejando una vida de acomodos, una educación esmerada en el dominio del inglés, francés e italiano y la práctica de una voz de soprano, cultivada en reuniones sociales. En la manigua, existió un objetivo único para Ignacio y Amalia: la libertad de Cuba. En el exilio, muerto ya el Bayardo, Máximo Gómez expresó: “Ignacio Agramonte eligió para toda su vida una mujer digna de él”. A su amado Ignacio, Amalia Simoni había dicho: “Tu deber antes que mi felicidad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de mayo:
Ignacio Agramonte Loynaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. TOQUE A DEGÜELLO EN JIMAGUAYÚ. Un balazo mal parido lo desplomó en el ardor de la batalla. Era fuego y pasión el Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz en aquel toque de a degüello. No parecía el joven general con aires de caballero. Era tan solo un soldado excepcional aquel quien fuera llamado el Bayardo de la Revolución del sesenta y ocho. Fue el once de mayo de mil 873 en los campos de Jimaguayú, cuando cayó en combate el principeño de verbo elocuente, el alma de la guerra en Camagüey y el mejor temperamento militar de su época. Tiempo después de caer el Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, nuestro José Martí escribió: “¡Acaso no hay otro hombre que en grado semejante haya sometido en horas de tumulto su autoridad natural a la de la patria!”. Continuará en el siguiente minuto...

CENIZAS AL VIENTO. Conclusión. Alguien dijo una vez que al caer en combate el Mayor General Ignacio Agramonte, “el muerto daba susto a los soldados del Rey”. La historia reseña que al día siguiente de la batalla de Jimaguayú, el cadáver fue incinerado en Camagüey y las cenizas esparcidas al viento, como si el aire pudiera desdibujar a aquel hombre de gallardía sublime que lo dio todo por la causa independentista. Aquel Bayardo que escribiera a su esposa Amalia Simoni: “…nuestras tropas cada día más aguerridas se han hecho respetables al enemigo y entran alegres al combate”. Máximo Gómez apuntó sobre Ignacio Agramonte: “¡Cómo no nos unió el destino en el campo de batalla! ¡Cómo nos hubiéramos complementado, quizás y quien sabe si yo lo hubiese hecho vivir para la Patria antes que morir para la gloria!”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de fotos: Carlos Enríquez, Radio Habana Cuba, José Miró Argenter, Carlos Marx, José María Heredia, Alejandro de Humboldt, Celia Sánchez, Antonio Guiteras, Henry Dunant, Día de las Madres e Ignacio Agramonte.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (II)

Del 12 al 20 de mayo: Florencia Nightingale, Paulina Pedroso, René Ramos Latour, Marcos Maceo, Renée Méndez Capote, Martín Digo, José Martí, Cristóbal Colón, Campo de concentración de Auschwitz y Honorato de Balzac.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

12 de mayo:
Florencia Nightingale

LA HISTORIA EN MINUTOS. FLORENCIA, UN SÍMBOLO. De pequeña, Florencia Nightingale ya sentía vocación de enfermera y prodigaba ternuras a muñecas rotas o con imaginarios dolores. Había nacido en Italia, el doce de mayo de mil 820 y pasado su juventud en Inglaterra, donde la familia aristocrática poseía suficientes bienes. Sin embargo, fue en Alemania donde inició la carrera de enfermera. A la vuelta de dos años, regresó a Gran Bretaña con alta calificación. Creó, organizó y dirigió instituciones médicas que lograron triunfar bajo su dirección. La labor valiente y decididamente audaz en la atención a enfermos y heridos durante la guerra de Crimea, llevaron a Florencia Nightingale, junto a un grupo de mujeres que lideró, a planos de heroína y Gran Bretaña se rindió ante su titánica y brillante actitud. Continuará en el siguiente minuto...
 
CREADORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA. Conclusión. Florencia Nightingale es considerada la creadora de las escuelas de enfermería en Inglaterra. Resentida su salud después de los episodios de Crimea y recluida prácticamente al reposo, desde el lecho escribió folletos sobre la educación e instrucción de enfermeras. A iniciativa de ella, se inició una donación pública en Inglaterra y en breve tiempo se recaudaron cincuenta mil libras esterlinas, destinadas a la fundación de un centro para esa especialidad. Florencia Nightingale falleció en Park Lane, Londres, el trece de agosto de mil 910. Y sería, para siempre en la memoria afectiva, la muchacha que desestimando el lujo, abogó por una mejor atención a los enfermos y por encontrar un sitio digno para las mujeres en el ejercicio de tan humana profesión. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de mayo:
Paulina Pedroso

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA INCONDICIONAL PAULINA PEDROSO. Eran los años tumultuosos que precedieron la Guerra Necesaria y Martí trabajaba en el exilio afanosamente preparando y organizando el Partido Revolucionario Cubano. En Tampa, la pinareña Paulina Pedroso andaría entonces por los oficios de despalilladora eventual, lectora de tabaquería, cocinera, costurera y autora musical. En el humilde hogar de madera de Paulina y Ruperto, el Apóstol encontró cobijo seguro, atención esmerada, colaboración eficaz y leal. En aquella mujer negra halló una amiga, decidida luchadora por la independencia de la Patria y figura de relieve en la unión de los hombres que necesitaba Cuba para la nueva gesta. Al Maestro, Paulina Pedroso le sobrevivió con dolor, hasta su muerte el doce de mayo de mil 913, ya de regreso en la Patria. Continuará...

LA MADRE NEGRA DE MARTÍ. Conclusión. Dicen quienes conocieron a Martí, que a Paulina Pedroso la llamaba su madre negra. Y debió ser honda y para siempre aquella amistad pues, al deceso de la mujer el doce de mayo de mil 913, a la revolucionaria le colocaron sobre el pecho una bandera cubana y un retrato que el Héroe Nacional le regalara en mil 892. Murió en extrema pobreza y ciega, en una modesta vivienda de la calle habanera Corrales, a la que asistieron, en duelo, figuras relevantes vinculadas a la Guerra del noventa y cinco. Paulina Pedroso, de soltera apellidada Hernández Hernández, dejó en los emigrados de los días aciagos de Tampa el dolor por su pérdida y el amor sentido por las personas buenas. Y quedaba, también para siempre, en la galería de las grandes mujeres que ha sabido parir la Patria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de mayo:
René Ramos Latour

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECUERDOS POR DANIEL. En una de sus cartas, escrita en el mayo último y tenso de la Sierra Maestra de mil 958, René Ramos Latour apuntó: “Tengo fe en el triunfo de la Revolución y en la claridad y empuje de un pueblo que ha de llevarla adelante”. El Comandante Daniel de la clandestinidad, como le llamó Frank País, también escribió: “Deseo comenzar a construir, que es lo más hermoso y digno que puede hacer un hombre en un pedazo de la Patria arrancada a las garras de la opresión”. En esos fragmentos, el organizador y combatiente extraordinario, responsable del Movimiento Veintiséis de Julio a la muerte de Frank, dejaba plasmado, sin proponérselo, su pensamiento político. René Ramos Latour, Daniel, había nacido el doce de mayo de mil 932, en el poblado oriental de Antilla. Continuará en el siguiente minuto...

DANIEL EN CARNE Y HUESO. Conclusión. A René Ramos Latour, el comandante Daniel de la clandestinidad, sus compañeros le recuerdan en la osadía de la firmeza y en la valentía del vencedor de primera línea. Alguna vez se dijo que era firme y sensible, exigente y tierno, y esa frase se ajusta a aquel hombre organizador de cuadros del Movimiento Veintiséis de Julio en Mayarí, Cueto, Antilla, Nicaro y Banes, antes de la muerte de Frank País. Y también, la definición se aviene a un ser humano que gustaba de la música de Tchaikovski y Wagner, del canto y de las artes, unidas a la afición por diversos deportes. Cuando con veintiséis años René Ramos Latour, Daniel, cayó en el combate de El Jobal, en la Sierra Maestra, la tropa lo lloró con la hombradía que merecen los héroes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de mayo:
Marcos Maceo

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARCOS, EL LEÓN PADRE. Dijo Martí que Antonio Maceo fue feliz porque vino de león y de leona. Pero hay que rastrear mucho para encontrar apuntes en la prensa actual sobre aquel león que fuera Marcos Maceo, el padre que dio a la independencia de la Patria, once de sus hijos varones. Según últimos datos, se aclara que era santiaguero, pardo libre y campesino modesto, con pequeñas fincas en la zona de Majaguabo y algunas caballerías en Guaninicún. Incorporado a la gesta de mil 868, Marcos Maceo, el padre de los titanes, murió un año después durante el ataque a San Agustín de Aguarás, el catorce de mayo. El viejo roble era sargento y estaba bajo el mando de su hijo Antonio. Mucho debió amar y respetar a la esposa, pues cuenta la historia que sus últimas palabras fueron: “He cumplido con Mariana”. Continuará en el siguiente minuto...

EL MOLDE DE LOS MACEO. Conclusión. De profesión historiador y periodista, el colega Pedro Antonio García en sus investigaciones señala que Marcos Maceo era de maneras reposadas, poco hablar y trato fino. Tenía el viejo patriarca fama de honrado a toda prueba, lo cual otorgó reputación y prestigio a la familia entre los campesinos de la zona. Educó a sus hijos en el trabajo, en la responsabilidad de las labores agrícolas, les entrenó en el uso del machete, las armas de fuego, la doma y la monta de caballos. Otros atributos que el colega Pedro Antonio García refiere de Marcos Maceo, padre de una tribu heroica, son el respeto hacia la mujer y el gusto por la lectura, entre ellas, novelas de Alejandro Dumas, biografías de héroes e historias sobre la Revolución Francesa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de mayo:
Renée Méndez Capote

LA HISTORIA EN MINUTOS. RENÉE, ANDARINA DE LAS LETRAS CUBANAS. Tenía el don del buen conversar, la risa le brotaba fácil y hacía que los ojos se perdieran en la anchura del rostro. Como en un amable retrato de época nos llega Renée Méndez Capote, la escritora cubana, cubanísima, fallecida el catorce de mayo de mil 989. Poseía esta mujer nacida con el siglo la inapreciable capacidad de la observación, el fino humor bien empleado y un lenguaje claro y preciso para atrapar, de un golpe, al lector. Como ser humano, ella misma era un mito, y queda plasmado en sus textos poblados de gracejo popular. Renée Méndez Capote había confesado: “La juventud debe tener el impulso de atreverse”. Y es que nunca renunció a la vocación de ser joven aquella anciana que enarboló entre sus pasiones un largo trago de café y un cigarrillo conciliador. Continuará...

LA CUBANITA QUE NACIÓ CON EL SIGLO. Para Renée Méndez Capote su libro más entrañable y el que la rebautizó fue Memorias de una cubanita que nació con el siglo. Merecedora de la Distinción Por la Cultura Nacional y la Medalla Alejo Carpentier, la autora nos dejó veinte libros donde, como en un calidoscopio, aparecen figuras del pasado, estampas de la seudorepública y su propia experiencia de cubana a pie de los hechos. Renée Méndez Capote confesó poco antes de morir el catorce de mayo de mil 989, que su último proyecto era un libro narrado por un duende venido a Cuba con Cristóbal Colón y que termina perteneciendo a las MTT. Para las letras cubanas ese recorrido por la historia del país fue lástima que concluyera entre consultas de libros y el deceso de la gran Renée. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de mayo:
Martín Dihigo

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE TIM. Para los amantes del béisbol, su figura de ébano es leyenda. Solo decir Martín Dihigo y las puertas de la memoria quedan abiertas para evocar las décadas del veinte y del treinta, cuando el matancero brilló es estelarísimas jornadas. Le decían El Inmortal y El Hombre Tim a ese pelotero, cubano honesto que puso en alto aprecio el nombre de su patria en estadios de Estados Unidos, México, Venezuela y República Dominicana. Por tres ocasiones integró el equipo Todos Estrellas, junto a grandes de la Liga Negra, pero nunca pudo jugar en los colectivos impecablemente blancos de la Norteamérica racista. Martín Dihigo vivió casi sesenta y cinco años. En la noche del jueves diecinueve de mayo de mil 971, una trombosis cerebral le dejó inerte en un hospital cienfueguero. Continuará en el siguiente minuto...

DIHIGO EN LA MEMORIA. Conclusión. Martín Dihigo gustaba de hablar más de las guerras de independencia, que de sus propios méritos. El descendiente de un sargento mambí era dicharachero y, entre sus intimidades, se dice que no tuvo apegos a objetos materiales, pues para él los recuerdos estaban en la memoria. El formidable comentarista Bobby Salamanca, definió en un párrafo la carrera de El Inmortal: “Bateador temible, lanzador extraordinario, inicialista brillante, jardinero insuperable, jugó todas las posiciones y en todas era una estrella”. Martín Dihigo en los años de retiro se dedicó a escribir una columna en el periódico Hoy, a comentar de pelota en la radio y a trabajar como instructor del INDER. El ébano de los estadios siempre tuvo mucho que decir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de mayo:
José Martí Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERTE EN DOS RÍOS. Pistola en la diestra, como quien desafía todos los signos de la vida y la muerte, cabalgaba por la sabana de Dos Ríos aquel genio del pensamiento y de la palabra, el alma de la Revolución del Noventa y cinco, José Martí. Mucho tiempo atrás había dicho que hacer era la mejor forma de decir, y allá estaba, trascendiendo la gloria y enfrentando a la columna enemiga que le sorprendía. A su lado, cabalgaba Ángel de la Guardia, el ayudante. Tres disparos venidos de españoles sofocaron y abatieron un cuerpo apenas acomodado a la dureza de la manigua, y a la tropa cubana le fue imposible rescatar el cadáver. Era el diecinueve de mayo de mil 895, en uno de los primeros combates de la guerra que José Martí, el Delegado, convocara y organizara. Continuará en el siguiente minuto...

COMO UNA LUZ. Conclusión. La imagen de la muerte de José Martí parece extraída de una foto cuyas partes no siempre resultan comprensibles. El azar quiso que llevara vestimenta de civil con sombrero de paño, chaqueta larga y oscura y claro pantalón. Se suman un revólver plateado con conchas de nácar y un caballo bayo, casi blanco, con crines rubias. Debió parecer un haz de luz en el fragor del combate. Cuando tiempo después Máximo Gómez habla de la caída de José Martí, todavía le acosa el dolor por no haber podido “rescatar el cadáver de mi amigo, mi hermano, mi compañero queridísimo”. Y agrega: “del valiente General a quien no pude con mis órdenes contener porque fue a la muerte con toda la energía y el valor de un hombre de voluntad y entrega indomables”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

20 de mayo:
Cristóbal Colón

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ÚLTIMO HOMBRE DEL MEDIOEVO. Cada veinte de mayo desde el aciago y ya hoy muy lejano mil 506, los huesos de Cristóbal Colón deben removerse donde quiera que hayan sido enterrados en tierras españolas de Valladolid. En buena liza, la historia del genovés puede competir entre las más controvertidas. Desde su origen, hay toda una disputa entre España, Italia, Portugal y Noruega, pasando por fantasías desbocadas que le dan a Cuba, un pobladito situado al sur portugués, como patria. Su firma es otro enigma nunca develado por el Almirante, y los caracteres que conforman la pirámide han sido objeto de innumerables teorías entre los estudiosos. A Cristóbal Colón, para más contraste, hay quienes lo describen como el último hombre del Medioevo, el primero de la Edad Moderna, duro de carácter y poeta de palabras y hechos. Continuará en el siguiente minuto...

HISTORIAS LABERÍNTICAS. Conclusión. Fallecido a los cincuenta y cinco años de edad, Cristóbal Colón dejó a la posteridad el gusto por bucear en la realidad, la leyenda y el mito. Dicen que creía en augurios, tenía predilección por el número siete, era amante de las ciencias, de fuerte voluntad y astuto, a la vez que sensible, servicial, elegante y elocuente con las damas. Los historiadores lo describen de cara larga, rasgos pronunciados, ojos grises y pelo rojo, de joven. Y algunos señalan, con picardía, su preocupación por la calvicie. Sin embargo, más allá de historias laberínticas, al Gran Almirante Cristóbal Colón nadie puede arrebatarle el orgullo de haber demostrado la esfericidad de la tierra. Ni la gloria de un viaje proa a un nuevo mundo, desconocido hasta entonces por la vieja Europa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de mayo:
Cristóbal Colón

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CONTROVERTIDO DESCUBRIDOR. Si ya en vida el genovés Cristóbal Colón desató pasiones y en torno a su persona proliferaron los “dimes y diretes”, a su muerte, el veinte de mayo de mil 506, el asunto se puso peliagudo. Pocas figuras han sido tan controvertidas, empezando por su nacimiento. En Italia, se lo disputa Génova, Savona, Nervi, Pradello, Oneglia y Cogoleto.  Los españoles a lo largo de la historia no quedan a la zaga con Extremadura, Cataluña, Galicia y Mallorca. Y no faltan quienes asocian al Almirante con un pirata vasco o sobrino de un lobo de mar francés. Incluso, Portugal, Noruega e Inglaterra, no escapan a los afanes de “investigadores”. Sin embargo, no se pone en duda que Cristóbal Colón, el descubridor, murió en Valladolid, España, pobre y enfermo. Continuará en el siguiente minuto...

¿CÓMO TE LLAMAS COLÓN? Conclusión. En las contradicciones sobre Cristóbal Colón no faltan las relacionadas con su nombre. Los ingleses le llamaron Columbus; los portugueses, Colom, con eme; los franceses, Christophe Colomb; y los italianos, Cristoforo Colombo. En España, el Almirante primero se hizo llamar Coloma y después Colón. Si de su última morada se trata, Sevilla, en tierra ibérica, y Santo Domingo, en República Dominicana, pugnan por ser quienes guardan sus restos. De su carácter, hay quienes dicen que era abnegado, adaptable, casto, crédulo, delicado y elocuente. Otros afirman que se mostraba altivo, ambicioso, autoritario, calculador, egoísta e indisciplinado. De tanto apunte sobre Cristóbal Colón, ¿pudiera imaginar el oyente dónde termina la verdad y dónde comienza la inevitable leyenda del descubridor de estas tierras? Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

20 de mayo:
Campo concentración de Auschwitz

LA HISTORIA EN MINUTOS. AUSCHWITZ, NUNCA MÁS. Conmovida por quienes murieron, recorrí en mil 985 el Museo del Martirologio de Auschwitz, en Polonia. El veinte de mayo de mil 940 fue la apertura de ese campo de concentración, considerado entre los más grandes escenarios de batalla del mundo, tomando en consideración los cuatro millones de personas que en él perecieron. El encuentro con la cámara de gas, los hornos y el pabellón de fusilamiento de Auschwitz, en la Alta Silesia polaca, fue la conmoción, el horror, y así lo perpetúan diecinueve tarjas que, en los idiomas de todos los países que sufrieron el fascismo, parecen alertas perennes a la humanidad. Auschwitz es la certeza de que, por siempre, el hombre volvió de entre la muerte para salvarse, ser feliz y construir la vida. Continuará en el siguiente minuto... 

EN AUSCHWITZ SUCEDIÓ. Conclusión. Desde el mismo abedul que da entrada al reclusorio, hasta las estremecedoras trenzas de pelo, largas, rubias o trigueñas, expuestas en uno de los bloques, se percibe en el aire el olor de la muerte. En el botín que quedó sin enviar a Alemania al ser liberada Polonia, se encuentran miles de trajes de hombre, vestidos de mujer, zapatos, cepillos de dientes, prótesis dentales y espejuelos. Es el despojo de quienes murieron cremados o de quienes no llegaron a ver un día de sol después de entrar al campo. Aún así, en condiciones tan difíciles, fue creada y actuaba una organización dirigida contra los hitlerianos. Recuerdo el testimonio escrito de una de las víctimas. Decía: “Alguien musita suavemente, como en una oración; a pesar de todo, está bien que Auschwitz esté rodeado de tanto misterio; así los niños no sabrán cómo mueren sus madres”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de mayo:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MARAVILLOSO GORDO. Nadie como Honorato de Balzac rastreó la anatomía de su siglo y penetró hasta el fondo de la sociedad francesa. Autor de ochenta y siete obras que integran La Comedia Humana, escritas durante veintiún años, los personajes parecen venir desnudos, sacados de sombras y lejanías, para quedarse entre luces y estancias de la vida. Sin embargo, apenas se conoce que al creador de la novela psicológica también se debe un trivial tratado sobre cómo anudar corbatas. Son unas cuarenta páginas e igual número de dibujos, en los cuales el autor de Papá Goriot y Eugenia Grandet, afirma que los hombres se definen por la manera de llevar ese atuendo. Todo era posible en aquel gordo maravilloso que fue Honorato de Balzac, nacido el veinte de mayo de mil 799. Continuará en el siguiente minuto...

EVA LA POLACA. Conclusión. El amor vino desde lejos para Honorato de Balzac. Ella era Eva Hanska, una polaca casada con un conde ucraniano. Durante meses la pasión los consumió en misivas que intercambiaron, hasta que decidieron verse en Suiza, junto al viejo árbol de Neufchatel. Al escritor le deslumbró la belleza de la mujer, y ella puso a buen recaudo cualquier expresión de decepción ante la obesidad del enamorado y le dedicó cinco frenéticos días de embriaguez amatoria. Tuvieron que pasar varios años hasta que Eva Hanska quedara viuda y pudiera casarse con un Honorato de Balzac gravemente enfermo. Duró poco el jolgorio para un hombre que apenas veía y casi no hablaba, rendido ante la fatiga de tanta creación literaria. Dicen que tres semanas después de su muerte, Eva buscó consuelo en un vigoroso mancebo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Florencia Nightingale, Paulina Pedroso, René Ramos Latour, Martín Dihigo,  Renée Méndez Capote, Marcos Maceo, José Martí, Campo de concentración de Auschwitz, Honorato de Balzac y Cristóbal Colón.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (III)

Del 21 al 26 de mayo: Luis Ramírez López, Víctor Hugo, Gustavo Ameijeiras, Ricardo Wagner, Luis de Góngora, Amado Nervo, Juana Azurduy, Tomás Sandalio de Noda, Felipe Poey Aloy, Alexander Pushkin y José María (Mayía) Rodríguez. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

21 de mayo:
Luis Ramírez López

LA HISTORIA EN MINUTOS. LUIS, EL DE LA FRONTERA. Dos días antes, Luis Ramírez López había cumplido veintidós años y todavía le rondaba en el corazón las alegrías de un aniversario demasiado joven. Pero el veintiuno de mayo de mil 966, el miembro de la Brigada Fronteriza, de Guantánamo, hacía la guardia oteando en la distancia cuál pudiera ser la nueva provocación de los marines yanquis. Ni siquiera pudo preguntarse el por qué de su temprana muerte. Un proyectil le atravesó el cuello y lo abatió al instante. Desde la base usurpada había venido el disparo, mientras un camión hacía el traslado de los soldados. Su propia vida fue la ofrenda que dio a la Patria Luis Ramírez López, aquel muchacho de Horno Mojara que integrara las Fuerzas Armadas Revolucionarias desde las canteras ejemplares de las Compañías Serranas de Milicias. Continuará en el siguiente minuto...

PROVOCACIONES A CUBA. Conclusión. De enero a mayo de mil 966, cuando cayó asesinado el combatiente de la frontera Luis Ramírez López, desde la base naval de Guantánamo se habían realizado doscientos cuarenta y ocho disparos en setenta y nueve oportunidades. A ello se sumaron violaciones del espacio aéreo y marítimo. En su afán de doblegar a la Revolución, los marines yanquis habían asesinado al obrero Rubén López Sabariego, al pescador Rodolfo Rosell Salas y al soldado de la frontera Ramón López Peña. La vil provocación que terminó con la muerte de Luis Ramírez López levantó en el país una ola de protesta contra el enemigo imperial. Los restos del combatiente fueron inhumados en el cementerio de Santa Ifigenia y cerca de cuarenta mil compatriotas le dieron el adiós en tierra santiaguera. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

22 de mayo:
Víctor Hugo

LA HISTORIA EN MINUTOS. VÍCTOR HUGO, EL NOBLE PATRIARCA DE LAS LETRAS. Murió un viernes parisino, el veintidós de mayo de mil 885. Víctor Hugo, poeta, escritor y uno de los mayores humanistas de todos los tiempos, dejaba tras de sí el respeto que los hombres buenos sienten por los hombres nobles. Había dicho: “Deseo ser el escritor de los grandes temas sociales”. Y sus anhelos los cumplió al dejar reflejados en sus obras momentos cumbres de varias naciones. Ahí están los libros Cromwell, como un retrato de la revolución inglesa; El noventa y tres, de la francesa; Bug Jargal, de la haitiana; y Los Miserables, de las barricadas de mil 830. Víctor Hugo, el patriarca francés, hizo su propia definición al declarar: “Pertenezco al número de los que han hecho de las clases que sufren la preocupación de toda su vida”. Continuará en el siguiente minuto...

CUBA EN VÍCTOR HUGO. Conclusión. Poco se habla en nuestro país del respeto y admiración que sintió el novelista francés, Víctor Hugo, por la mayor de las Antillas. En carta a Emilia Casanova, esposa del escritor Cirilo Villaverde, apuntó: “Vuestra perseverante patria está compensada de su pena”. Y más adelante: “Tanta sangre no habrá manado en vano, y la magnífica Cuba se erigirá un día libre y soberana”. Largos años de exilio no le hicieron olvidar a esta Isla y su proceso emancipador, quizás porque siempre fue testigo y actor de las jornadas épicas de la Francia de su tiempo. Víctor Hugo, uno de los grandes de las letras, había confesado: “Simpatizo profundamente con la noble y valerosa Cuba”. Y también: “He levantado la voz por ella y, de seguro que la levantaría de nuevo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de mayo:
Gustavo Ameijeiras

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN FLACO SIN MIEDO. Nunca apareció el cadáver de Gustavo Ameijeiras, el mayor de los hermanos de una estirpe con honduras revolucionarias. Al triunfo de la Revolución, varios esbirros dieron versiones contradictorias y se supone que entre la noche del veintiuno de mayo y la madrugada del veintidós, de mil 958, fuera sacado de los calabozos, despedazado. Hay otros presentimientos, y se cree que sus restos terminaron en el mar, como solía hacer la soldadesca batistiana en aquel año convulso que tantos héroes del pueblo pariera la Patria. Gustavo Ameijeiras, el flaco sin miedo, callado, el de los muchos oficios en busca del sustento, el de un valor rayano en la temeridad, no pudo alcanzar el máximo sueño de remontar los picos rebeldes de la Sierra Maestra. Continuará en el siguiente minuto...

HOMBRE A RESPETAR. Conclusión. Gustavo Ameijeiras no tuvo cargos especiales dentro del Movimiento Veintiséis de Julio, al que se entregó como uno de sus miembros más activos. Sin embargo, fue un hombre a respetar por la convicción que de sí mismo emanaba al acometer cualquier tarea. De él habrá que recordar su participación en la distribución de la Historia me Absolverá, la hombradía demostrada en las varias encarcelaciones, el silencio ante las interrogantes de los esbirros y las torturas, y la repulsa manifiesta al sistema norteamericano. Junto con Gustavo Ameijeiras desapareció el joven holguinero Julio César González, presumiblemente detenidos los dos en Santiago de Cuba, cuando las montañas insurrectas eran la meta final. Tampoco se halló su cadáver. Redactó: Iraida Calzadilla.

22 de mayo:
Ricardo Wagner

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL RENOVADOR DE LA ÓPERA. Al alemán Ricardo Wagner se le define como un renovador de la ópera y el creador del drama musical. En su obra van de la mano las implicaciones psicológicas, filosóficas y políticas, anudadas a una dramaturgia que los especialistas califican de perfecta y poco comparable con la de otros autores. En ella, y rompiendo con la ópera tradicional, las voces llegan como un instrumento más, fundidas cual maravilloso todo armónico con la orquesta. Hay quienes aseveran, incluso, que él personifica las contradicciones del siglo diecinueve. Nacido en Alemania el veintidós de mayo de mil 813, Ricardo Wagner legó a los hombres piezas antológicas como El buque fantasma, Tristán e Isolda y El Anillo de los Nibelungos. Continuará en el siguiente minuto...

OBRA PELIGROSA. Conclusión. Al definir la ópera Tristán e Isolda, del alemán Ricardo Wagner, el no menos conocido crítico y escritor alemán Thomás Mann la señaló como “la obra más destacada y peligrosa” del autor. Revisando notas, otro especialista apuntó que quizás se eleve como la obra musical más trascendental del siglo diecinueve, pues con ella “rompe con las leyes que hasta el momento reglamentaban la armonía para narrar una historia de pasiones extremas”. Y cierto o no, todo parece indicar que Tristán e Isolda nació del idilio del compositor alemán con Mathilde Wesendonk, esposa de un empresario. Otra importante creación de Ricardo Wagner, fallecido a los setenta años, en Venecia, es El Anillo de los Nibelungos, cuatro óperas independientes en las que ofrece filosofía y dolor. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.


23 de mayo:
Luis de Góngora y Argote

LA HISTORIA EN MINUTOS. GÓNGORA, LA MORDACIDAD DEL CORDOBÉS. A don Luis de Góngora y Argote solo le bastaban unos rasgos, tomados al vuelo por una vista aguda y una lengua mordaz, para entregar su visión de la sociedad o el retrato de un personaje. El cordobés, y más que todo español, nació en mil 561 y murió a los sesenta y seis años, el veintitrés de mayo. Con él, la poesía cobró nuevos elementos al incorporarle el regusto por lo irónico, lo cáustico y lo desdeñoso. Representante máximo del culteranismo, don Luis de Góngora y Argote fue atacado por la crítica de principios del siglo diecisiete y solo rescatado, para la gloria que bien merece, en la época contemporánea. De su autoría son: Fábula de Polifemo y Galatea, Panegírico al Duque de Lerma y Las Soledades, esta última, obra sin concluir. Continuará en el siguiente minuto...

GÓNGORA, UNA MIRADA AL POETA. Conclusión. A varios siglos de su muerte, el poeta español don Luis de Góngora y Argote continúa en un sitial recurrente para las letras universales. Ahí quedaron para la posteridad sus versos serios y solemnes, y también, incontables composiciones breves, letrillas, romances y sonetos, donde asoman con buen fin la elegancia cordobesa. Léase de su obra, para solaz de lo bien hecho, Las flores del romero y Que se van de Pascuas, mozas. Consecuente con su estilo irónico, don Luis de Góngora y Argote se describió en el romance Hanme dicho, hermana, como de ojos grandes, fina vista, nariz corva y no alto. Un ataque cerebral le borró la memoria, un año de antes de morir en la mayor estrechez económica, por momentos bordeando la angustia de la subsistencia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de mayo:
Amado Nervo

LA HISTORIA EN MINUTOS. PEQUEÑO HERALDO DEL ESPÍRITU. Murió el veinticuatro de mayo de mil 919 y, traídos desde Uruguay sus restos, a Amado Nervo en tierras mexicanas se le rindieron los honores más grandes que poeta alguno haya tenido en Latinoamérica. El Pequeño heraldo del espíritu, como él mismo se llamó, fue uno de los poetas más popularmente gustados en la primera mitad del siglo veinte americano. Pero también, entre los más criticados y controvertidos. Fue fecundo, modesto, de conversación amena y de tono humorístico. El poeta mexicano ejercitó como diplomático y periodista y textos suyos quedaron firmados bajo los nombres de Tricio, Rip Rip y Triplex. Amado Nervo fue, además, el ancestral enamorado de La Amada Inmóvil, de aquella Ana Cecilia Luisa Dailliez que una vez le dijera: “Soy mujer para toda la vida”. Continuará en el siguiente minuto...

¿FUE UN POETA TRISTE? Continuación. Alguna mala película y textos de fruslería, exaltan a Amado Nervo como un poeta triste, ensimismado y recogido por la muerte de su amada. Pero estudiosos de su vida y obra encuentran en él algo más que poemas de oropel y de paisajes delicadísimos. Tuvo constante insatisfacción por sus cuentos, reelaborándolos muchas veces. Con su poesía fue más condescendiente, más excesivo en prodigarla, lo cual provocó algunas hechuras lamentables. Creó también poemas desenfadados, por momentos irónicos y ya, en la tercera etapa creativa, fue el tono discreto que tanta crítica e incomprensiones le trajera de sus censores. La obra de Amado Nervo queda compilada en veintinueve volúmenes entre poesía, cuentos, novelas y estudios literarios. Continuará en el siguiente minuto...

NERVO, EL ANTIMPERIALISTA. Conclusión. Una frase puede definir a este hombre, fallecido el veinticuatro de mayo de mil 919: “La verdadera grandeza es la que no necesita de la humillación de los demás”. Así dijo Amado Nervo, nacido en Tepic y mexicano hasta los tuétanos, poeta que no dudó en proclamar su posición antiimperialista. También abogó por su país y en el poemario Cantos escolares, destacó el heroísmo de grandes de su patria como Hidalgo, Morelos y los niños héroes de Chapultepec. Principalmente en su prosa, hay un trato respetuoso y delicado a todo lo hispanoamericano y a la identidad del pueblo mexicano. De nuestra isla, Amado Nervo escribió: “Cuba se aduerme, al rumor/ del tibio mar que la besa, / en un perenne verdor, /  y es como una gran promesa/ que ha de ser una gran flor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de mayo:
Juana Azurduy de Padilla

LA HISTORIA EN MINUTOS. JUANA DEL ALTO PERÚ. Dicen que el cuerpo de caballería de Juana Azurduy de Padilla era el primero en entrar al combate y el último en retirarse. La guerrillera del Alto Perú sembró historias de gloria en cada nuevo enfrentamiento con el enemigo, y su pasión de adelantada no cesó hasta caer vencido el poder colonial en Sudamérica. Sabía la teniente coronel arengar a la tropa, hacer entender a los campesinos y a los indios la necesidad de la guerra liberadora y, por sobre todo, echarse al combate con la fuerza de los precursores. A los ochenta y un años murió la altoperuana Juana Azurduy de Padilla, en Jujuy, provincia argentina. Era el veinticinco de mayo de mil 862 y hay quienes aseguran que aquella mujer valiente estaba casi olvidada. Continuará en el siguiente minuto...

MANUEL Y LA PATRIA LIBRE. Conclusión. Juana Azurduy era la esposa del también independentista Manuel Ascencio Padilla. Aquella pareja de titanes vio morir entre los horrores de la guerra a sus cuatro hijos, acunados en el fragor de los días insurgentes. Pero la mujer todavía habría de pasar otra prueba como patada del destino: en un combate, Manuel falleció y, después, el enemigo profanó sus restos. La guerrillera, herida de bala, personalmente dirigió el rescate y Manuel Ascencio Padilla recibió el último adiós de manos amigas. Esa es la historia protagonizada en La Laguna. A aquella mujer del Alto Perú, la teniente coronel Juana Azurduy de Padilla, le rindieron homenaje al visitarla en su propia casa, hombres gloriosos de nuestra América como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de mayo:
Tranquilino Sandalio de Noda

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SABIO MÁS LABORIOSO DE CUBA. José Martí calificó así al pinareño Tranquilino Sandalio de Noda, una de las inteligencias más acentuadas y pródigas que ha dado nuestra tierra. Este hombre, fallecido el veintiséis de mayo de mil 866, dejaba tras su deceso incontables estudios sobre la agricultura cubana, y también, investigaciones en materia económica, de educación, geometría, topografía y geología. Se adelantó a su siglo en el estudio de la erradicación de las plagas y descubrió los peces ciegos, por lo cual mereció felicitaciones de otro insigne científico, Felipe Poey. De una modestia espartana, nunca ofreció datos sobre su vida y tampoco se retrató, queda de él un óleo, basado en recuerdos de amigos. Tranquilino Sandalio de Noda, devoto de Voltaire, vivió pobre, calladamente, casi como un desconocido. Continuará...

ENCICLOPEDIA VIVIENTE. Conclusión. Quienes han incursionado en la vida del sabio cubano Tranquilino Sandalio de Noda, afirman que no asistió a la escuela y que su formación fue autodidacta. Este hombre, enciclopedia viviente, fue agrónomo, matemático, filósofo, historiador, arqueólogo, naturalista, poeta, taquígrafo, pedagogo, crítico, orador y economista. Por si fuera poco, dominaba el inglés, francés, italiano, portugués, latín y griego. También podía expresarse, y de hecho dejó apuntes sobre ellos, en los dialectos africanos carabalí, congo y mandinga. El saber de Tranquilino Sandalio de Noda fue enciclopédico y con amplio dominio de las ciencias. Del sabio cubano, se dijo una vez: “Es un almacén de conocimientos, retenidos por una memoria incomparable”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de mayo:
Felipe Poey y Aloy

LA HISTORIA EN MINUTOS. TODO PEZ RARO BUSCA A POEY. Así, jocosamente, decían sus contemporáneos del sabio cubano don Felipe Poey y Aloy, hombre de extrema modestia y buen carácter, capaz de grandes amistades con eminentes científicos y también con sencillos pescadores. Y es que el estudio de los peces ocupó más de medio siglo al habanero nacido el veintiséis de mayo de mil 799, pero universal hombre de ciencia. Tanto es así, que al constituirse la Sociedad Entomológica de Francia, Poey se encontró entre sus fundadores y era el más joven de todos aquellos científicos. En Historia Natural de los Peces de la Isla de Cuba, su obra científica mayor, don Felipe Poey y Aloy describe a más de setecientas especies de la fauna marina y el compendio mereció figurar en la Exposición Internacional de Ámsterdam. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRAN NATURALISTA. Conclusión. El abogado Felipe Poey y Aloy es considerado el más grande de nuestros naturalistas del siglo diecinueve. A su pasión por la investigación unió la vocación por la pedagogía y ocupó cátedras universitarias de Botánica, Mineralogía, Zoografía de Vertebrados, Entomología, Moluscos y Zoófitos Vivientes y Fósiles. También se desempeñó en el decanato de la Facultad de Ciencias y escribió varios libros de textos. Este hombre que fue, además, pequeño poeta desconocido y traductor al español de varias obras, pocos años antes de morir había pedido que le dejaran tranquilo. Los restos de Felipe Poey y Aloy reposan en la Facultad de Cibernética-Matemática, de la Universidad de La Habana. Bajo un sencillo monumento se le recuerda con la inscripción: “Cuando todo parece haber muerto, la inteligencia sobrevive”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de mayo:
Alexander Pushkin

LA HISTORIA EN MINUTOS. PUSHKIN, EL ESPÍRITU RUSO. Nikolai Gogol, contemporáneo de Alexander Pushkin, dijo de éste: “Es el único escritor de espíritu ruso”. Y agregó que en él se reflejaba la naturaleza, el alma, la lengua y el carácter ruso con tanta pureza y hermosura, como un paisaje en la superficie convexa de un lente. El gran poeta, teatrista y novelista, comprendió como nadie la esencia de su pueblo y fustigó sin descanso la arbitrariedad y la autocracia con poesías y epigramas políticos que corrían de boca en boca. El Zar Alejandro diría encolerizado: “Pushkin ha inundado a Rusia de poesías indignantes, toda la juventud se las sabe de memoria”. Alexander Pushkin nació el veintiséis de mayo de mil 799 y murió joven, por heridas de duelo con un emigrado francés, en mil 837. Continuará en el próximo minuto...

¿PUSHKIN ERA NEGRO? Conclusión. He preguntado a varias personas cómo imaginan al poeta ruso Alexander Pushkin y, sin vacilación, todas le confieren un aspecto romántico y una blancura propia del europeo. Sin embargo, su madre era nieta del príncipe etíope Abrahan Gannibal, uno de los más brillantes generales del Zar Pedro Primero El Grande. Y el más insigne poeta ruso heredaría del bisabuelo los labios abultados, el pelo hecho sortijas y las facciones negroides. En honor a su ascendencia y orgulloso de ella, Alexander Pushkin escribió la magistral obra El Moro de Pedro El Grande, donde relata las peripecias de Gannibal, llegado a la corte de Moscú como regalo del Sultán turco. Entre los textos del autor también se destacan Oda a la Libertad, Ruslán y Liudmila, La Aldea y El Prisionero del Caúcaso. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de mayo:
José María (Mayía) Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. MAYÍA, EL VIRTUOSO. Si bien los textos consultados coinciden en que el Mayor General del Ejército Libertador José María (Mayía) Rodríguez, nació el trece de junio de mil 849, no ocurre así con el dato de su muerte. Tres días de mayo de mil 903 sitúan los autores: el veinticuatro, el veinticinco y el veintiséis. Y ese bravo hombre a quien José Martí llamara “el más virtuoso de los cubanos”, fallecía de tuberculosis pulmonar, en medio de una austeridad económica rayana en la pobreza. Así acababa el guerrero de osadía sin límites en el combate. Ese fue el Mayor General del Ejército Libertador José María (Mayía) Rodríguez, el de recio abolengo santiaguero, el que renunciara a todo a los diecinueve años, para responder a la Patria desde el mismo Grito de Yara. Continuará en el siguiente minuto...

PIERNA QUE SIRVA PARA PELEAR. Conclusión. El Mayor General José María (Mayía) Rodríguez en su extensa hoja de servicios contó con la participación de más de trescientos combates. Muy joven peleó en la batalla de Naranjo y una bala le destrozó la rótula. El médico de campaña le preguntó que cómo quería le compusieran la pierna, pues en lo adelante, ésta quedaría rígida. Aquel militar tuvo solo una idea fija: “Cúrvela, que me sirva para pelear a caballo”. Así, de fiero en el combate se le recuerda, como también en el apego a las audiciones musicales, el gusto por las artes y las charlas literarias. Cuentan que el vals Danubio Azul lo conocía de memoria. Tan bravo era José María (Mayía) Rodríguez que, a la muerte de Antonio Maceo, fue designado Jefe del Departamento Militar de Occidente. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Luis Ramírez López, Víctor Hugo, Gustavo Ameijeiras, Luis de Góngora, Amado Nervo, Ricardo Wagner, Alexander Pushkin, Felipe Poey Aloy y Juana Azurduy. 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (IV)

Del 27 al 31 de mayo: Dante Alighieri, Julito Díaz, Roberto Koch, Juan Ramón Jiménez, Voltaire y Diario del Che en Bolivia.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

27 de mayo:
Dante Alighieri

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE POETAS. Entre las obras imperecederas para la humanidad, sin duda se encuentra La Divina Comedia. Su autor, Dante Alighieri, nació en Florencia el veintisiete de mayo de mil 265. Dicen que fue hombre comedido, de estatura media, negros y rizados cabellos y piel morena. Su hablar era parco y lento, grave. Errante por destierros y adversidades, el padre de la poesía italiana supo, sin embargo, construir una monumental obra de catorce mil 333 versos, distribuidos en cien cantos e integrados en Infierno, Purgatorio y Paraíso. Su título original fue La Comedia, hasta que en un texto de Bocaccio apareció como La Divina Comedia. Este poema de Dante Alighieri fue el primero escrito en italiano y constituye un fresco de la sociedad de finales del siglo trece y principios del catorce. Continuará en el próximo minuto… 
  
NO SOLO AMÓ A BEATRIZ. Conclusión. Muy numerosa fue la descendencia del matrimonio de Dante Alighieri y Gemma Donati, mujer que le acompañó en la vida. Sin embargo, el italiano amó casi con devoción a Beatriz Portinari desde que, en una reunión familiar, la conociera a los nueve años de edad. Si en La Divina Comedia recorre con el poeta Virgilio el Infierno y el Purgatorio, será solo Beatriz la que le conduzca por el Paraíso. En esa travesía, la amada le reprocha en varias ocasiones el apasionado deseo que sintiera Dante, ya cuarentón, por una “pargoletta” o jovencita, de quien nunca reveló el nombre. Pero, al final, será la idealizada Beatriz la eterna vencedora en el espíritu de Dante Alighieri, el poeta renovador de las artes italianas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de mayo:
Dante Alighieri

LA HISTORIA EN MINUTOS. DANTE, EL INMENSO. El Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, de Dante Alighieri, son tres de los sitios más visitados por los humanos si de improperios o alabanzas se trata a la hora de enviar a alguna parte a sus congéneres. Pero aunque en ocasiones se maltrata así al “poeta de poetas”, nacido el veintisiete de mayo de mil 265, en Florencia, cuando con cordura se piensa no puede menos que reconocerse la monumental obra La Divina Comedia, la cual los estudiosos califican como “una de las producciones más sublimes del ingenio humano”. Y como suele ocurrir con los creadores inmensos, nombre y obra van de la mano sin separación posible. A Dante Alighieri se debe ese texto considerado el primer poema escrito en lengua italiana, y cuya versión original él tituló La Comedia. Continuará en el siguiente minuto...

DANTE EN ESTA PARTE DEL MUNDO. Conclusión. Hombre de la tardía Edad Media fue Dante Alighieri, escritor famoso en vida por su poema alegórico La Divina Comedia. En Hispanoamérica, esta otra parte del mundo a la que llegó el texto mucho después, Rubén Darío apuntó: “La influencia de Dante fue desde el primer momento poderosa en Italia y fuera de Italia. ¿Qué poeta no recibió algún rayo de aquella inmensa luz astral?”. José Martí dijo del florentino: “Homero precedió a Fidias; Dante precedió a la renovación maravillosa de las artes en Italia; los poetas siempre preceden”. Y es que Dante Alighieri, nacido el veintisiete de mayo de mil 265, continua liderando alabanzas, discusiones, censuras y admiraciones, desde el trono eterno de los hacedores de obras inmortales. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de mayo:
Julio Díaz González

LA HISTORIA EN MINUTOS. MAYO EN LA VIDA Y LA MUERTE. En la madrugada, Fidel distribuyó tácticamente a los hombres frente al cuartel militar de El Uvero. A una orden, empezó la balacera y, pocos minutos después, un tiro a la cabeza dejó inerme a Julito Díaz, el artemiseño que entró a la historia de la Patria el veintiocho de mayo de mil 957. Cayó, y a su lado, estaba Fidel, el líder indiscutible a quien siguió en el Moncada, en el Granma y en la fundación del Ejército Rebelde, en las lomas de la Sierra Maestra. Julio Santiago Díaz González cinco días antes había cumplido veintiocho años, igual número que la fatídica fecha de su muerte. El tiempo solo le había alcanzado para los combates de La Plata y Arroyo del Infierno, pues mayo le llegó enroscado en hilos de vida y sangre. Continuará en el próximo minuto…

AQUEL MUCHACHO DE CUERPO ATLÉTICO. Conclusión. Los héroes no solo están hechos de esa sustancia brava con la que se les recuerda para siempre. A Julito Díaz también habrá que recodarlo como ejemplo cotidiano y alcanzable. Por eso prefiero evocarlo, en este aniversario de su muerte, en el combate de El Uvero, como el muchachón de cuerpo atlético que fue, el bailador, el de pulcro vestir, el interminable lector que dejaba en cada libro frases de José Martí, Romain Rolland, Víctor Hugo y José Ingenieros. Me gusta traerlo a nuestros días venciendo el cansancio, asistiendo a clases nocturnas, aprendiendo Comercio e Inglés, o en los afanes de estudios por correspondencia, perdiéndose en rutas de navegantes. Ese es Julito Díaz, el artemiseño que, en El Uvero, defendió sus sueños martianos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de mayo:
Julito Díaz González

LA HISTORIA EN MINUTOS. FIN EN EL UVERO. Sobre las cinco de la madrugada del veintiocho de mayo de mil 957, Fidel dio la orden y se inició el ataque al cuartel de El Uvero. Julito Díaz, el artemiseño del Movimiento Veintiséis de Julio, el del asalto al cuartel Moncada y el de la memorable travesía en el Granma, estaba junto al líder. Minutos después de abrirse el combate, una bala decidía su ruta fatídica y la cabeza de Julito, al instante, pareció deshacerse en sangre. Cayó abatido el teniente del joven Ejército Rebelde, el muchacho que solo cinco días atrás había recibido con ancha sonrisa su cumpleaños. A Julito Díaz la vida le fue demasiado breve para seguir anotando en sus cuadernos frases de José Martí, de José Ingenieros, de Víctor Hugo y de Romain Rolland, autores que leía con ojos de apasionado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de mayo:
Roberto Koch

LA HISTORIA EN MINUTOS. KOCH, EL DEL BACILO. A los sesenta y siete años y legando a la humanidad una obra científica inmensa, falleció el investigador alemán Roberto Koch, el veintiocho de mayo de mil 910. Cinco años atrás había recibido el Premio Nobel de Medicina por sus aportes a esa rama. Fue él quien, después de doscientos setenta y un intentos, logró aislar el bacilo de la tuberculosis que, visto a través del microscopio, aparecía como un minúsculo bastoncillo. También es el padre de la tuberculina, reactivo empleado para detectar la enfermedad en sus inicios. Otro aporte del alemán fue el descubrimiento del agente microbiano del cólera. Roberto Koch, a quien los hombres deben el haber luchado contra el flagelo azotador, dedicó sus últimos años a estudiar la enfermedad del sueño. Continuará en el siguiente minuto...
 
LA VIEJA TUBERCULOSIS. Conclusión. Tan remota en el tiempo es la tuberculosis, que los médicos de la Antigüedad la conocían. Dos mil años antes de Hipócrates, en el código semítico de Hamurabi, se le denomina “consunción”. El papiro escrito en Egipto en el año mil 600 antes de Cristo, se da la primera descripción de las enfermedades pulmonares. Se suma a que en la momia del sacerdote de Amón se detectaron lesiones óseas provocadas por el bacilo. A esta enfermedad se le llamó hasta el siglo diecinueve “tisis”, palabra derivada del griego y que significa “secarse”. Entre quienes padecieron de tuberculosis se encuentran Simonetta Vespucci, la modelo del pintor Botticelli; Chopin, el sublime músico; y Virginia Clemm, esposa de Edgar Allan Poe, por quien éste nunca se consoló de su pérdida. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de mayo:
Juan Ramón Jiménez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE MOGUER. El propio Juan Ramón Jiménez dijo de sí: “Mi vida fue salto, revolución, naufragio permanentes”. Y es que el poeta, nacido un día de Navidad español, en Moguer, Huelva, habría de andar su existencia entre sustos de nuevos lares y ya, en los años de largo exilio, en peregrinación por ciudades y países. Tuvo el don de trabajar hasta el amanecer aquel hombre casi mítico, amigo de la soledad, en el que la poesía llegaba como a puerto seguro. En Cuba vivió dos fecundos años que dieron luz a la Antología de la poesía cubana. Pero fue San Juan, Puerto Rico, la última estancia de Juan Ramón Jiménez. Allí falleció el veintinueve de mayo de mil 958 quien había “intentado mucho a un tiempo y, como consecuencia, mucho en instante”. Continuará en el siguiente minuto.

PLATERO Y YO. Conclusión. ¿Quién, en tantos vaivenes del recuerdo, no guarda afectos por algún pequeño libro, muchas veces releído en los años de infancia? Juan Ramón Jiménez hizo uno de los mejores regalos a los sentimientos de los niños con la prosa poética de Platero y yo, texto dedicado “A la memoria de Aguedilla, la pobre loca de la calle del Sol”, que le mandaba moras y claveles. El Premio Nobel de Literatura de mil 956 dijo sobre la obra: “Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero”. Entre nosotros, un breve silencio hoy en memoria de quien tanto bueno nos dio para el crecimiento de lo noble. Aquel Juan Ramón Jiménez, el español de Ninfeas, La soledad sonora y Almas de Violeta, que se despidió de todos, para siempre, en el viejo San Juan. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de mayo:
Juan Ramón Jiménez

LA HISTORIA EN MINUTOS. JUAN RAMÓN, EL DE PLATERO. Desde que Xenobia Camprubí, la eterna compañera, partiera dos años atrás, Juan Ramón Jiménez no volvió a la sonrisa ni a los iluminados días y, el veintinueve de mayo de mil 958 dijo también él su adiós desde el exilio en Puerto Rico. Moría así el andaluz universal, el escritor de las obsesiones por lo perfecto, el buscador de su propia voz por encima de copias e imitaciones. El Premio Nobel de Literatura de mil 956 fue un arquitecto acucioso de la poesía, de cada letra impresa a fuerza de pulimentos. Escribió mucho el español Juan Ramón Jiménez, tanto, que en sus archivos se podía contar por miles las obras inéditas. Pero, por sobre todo, quedó entre nosotros la inmortal elegía de Platero y yo, un canto de emocionada ternura, un monumento a la sencillez y a la piedad humana. Continuará en el siguiente minuto...
 
JIMÉNEZ EN LA HABANA. Conclusión. A principios de diciembre de mil 936, el poeta y escritor español Juan Ramón Jiménez visitó La Habana y en la cosmopolita ciudad pronunció conferencias en la Institución Hispano-Cubana de Cultura. Tal fue su relación con la intelectualidad de la Isla que quedó inspirado para elaborar una antología, prologó libros de poetas como Cintio Vitier y publicó una semblanza de José Martí en su texto Españoles de tres mundos. De aquella estancia dijo: “La Habana está en mi imaginación y mi anhelo andaluces desde niño”. Y agregó Juan Ramón Jiménez: “Mucha Habana había en Moguer, en Huelva, en Cádiz, en Sevilla. ¡Cuántas veces, en todas mis vidas, con motivos gratos o lamentables, pacíficos o absurdos, he pensado profundamente en La Habana, en Cuba!”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de mayo:
Voltaire–Francisco María Arouet

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL BURLÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO. Escritor y filósofo, el best seller de su época, y uno de los hombres más representativos del siglo dieciocho lo fue, sin dudas, Francisco María Arouet. ¿Y qué es para la historia ese nombre? Fue uno de los muchos ardides de Voltaire, quien se rebautizó así, luego de una estancia obligada de once meses en la famosa Bastilla parisina. El burlón más grande del mundo, como se le calificó, legó a la humanidad una extensa obra como crítico, periodista, filósofo y escritor. Hay quienes lo ubican como el inventor de la novela detectivesca. Fallecido el treinta de mayo de mil 778, Voltaire había dedicado su vida a destrozar, mediante la risa, la hipocresía de la sociedad. Fue irascible enemigo de tiranos, dictadores, agresores y opresores de quienes nada poseían. Continuará en el siguiente minuto...

EL MÁS FEO DE PARÍS. Conclusión. En su juventud, Voltaire levantó la bandera de “Reír y dejar reír”. Después, avanzado en edad, cambió el estandarte por “Pensar y dejar pensar”. Ese hombre controvertido sobresalió por la agudeza de su lengua, delgadez extrema, crecida nariz, rostro picado de viruelas y ojos profundos como cuencas. Era el más feo de París y, en paradoja, el más popular y asediado por las féminas. Para el escritor que un día dijo: “Hay que tener el diablo en el cuerpo para triunfar en cualquier cosa”, el objetivo de la vida fue perseguir a sus perseguidores. Sin embargo, en el lecho de muerte, Voltaire confesó: “Muero adorando a Dios, amando a mis amigos, sin odio alguno para mis enemigos y detestando siempre la superstición”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de mayo:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. MAYO, TRES COMBATES. En el resumen de mayo, Che Guevara destaca en su diario de campaña de Bolivia, los tres enfrentamientos del mes contra los soldados y señala las bajas causadas al ejército, sin sufrir ninguna la guerrilla. En esos apuntes insiste en la preocupación por la falta de contactos con el cubano Vilo Acuña quien, al parecer, ha cogido una ruta diferente a la del colectivo centro. Otra inquietud de Ernesto Guevara es la falta de incorporación campesina, aunque percibe que esos hombres le van perdiendo el miedo a la tropa revolucionaria. Al respecto, dice que se logra ya la admiración y acota que la tarea de acercarlos es lenta y paciente. El Comandante Guevara, en el resumen de mayo, anota que el ejército boliviano sigue sin organizarse y sin mejorar sustancialmente su técnica. En tanto, crece la moral de la guerrilla. Continuará en el siguiente minuto...

ALGUNOS DÍAS DE MAYO. Continuación. Al leer el Diario del Che en Bolivia, se advierte la urgencia de días de chapea, de zozobras por el alimento, de caminar lento, de exploraciones, escaramuzas y alertas por si aparece el ejército. Otras jornadas son cercanas, y cálidas algunas explicaciones, aún cuando la brevedad del texto sea casi un rito. En fecha del primero de mayo, Ernesto Guevara hace alusión elíptica a la conmemoración de los trabajadores y apunta que Juan Almeida habló en La Habana. El siete, cumple seis meses la guerrilla. El nueve de mayo, el Che se siente desfallecer: tomaron sopa de manteca y la gente del grupo se encuentra débil. La escasez de alimentos les golpea, en ocasiones la reserva es sopa de sobres y carne enlatada. Llama la atención el quince de mayo, una de las anotaciones más cortas: “Día sin novedad”. Continuará en el siguiente minuto...

POR SIEMPRE, LOS ENTRAÑABLES RECUERDOS. Conclusión. Muy parco fue Che Guevara al recordar en el Diario de Bolivia los cumpleaños de sus seres queridos. Solo breves llamados al pie de la página indican, a los más conocedores, el por qué de algunos nombres, escritos sin ninguna otra referencia. Así ocurre el día dieciocho cuando anota: “Roberto-Juan Martín”, y está evocando el nacimiento de sus hermanos. Igual recurso utiliza el veinte, al encabezar la hoja con el nombre de Camilo, en el cumpleaños de su hijo, llamado así. Mayo fue un clásico mes de guerrilleros, en el que se incluye la llegada al caserío del Espino, comunidad guaraní cuyos integrantes hablan poco el español y son muy tímidos. También, durante ese mes Che Guevara hizo su primera extracción de muelas en Bolivia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de fotos: Dante Alighieri, Julito Díaz, Juan Ramón Jiménez, Voltaire, Roberto Koch y Diario del Che en Bolivia.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (I)

Del 1 al 7 de junio: Francisco Calcagno, Mercedes Valdés Mendoza, Claudio Brindis de Salas, Giuseppe Garibaldi, Carolina Rodríguez, William Harvey, Franz Kafka, Antonio José de Sucre, Federico García Lorca y Antonio Bachiller Morales.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de junio:
Francisco Calcagno

LA HISTORIA EN MINUTOS. CALCAGNO. La primera imprenta y la primera biblioteca que tuvo el municipio habanero de Güines fue iniciativa de uno de sus ilustres hijos, el historiador Francisco Calcagno. Allí había nacido el primero de junio de mil 827 quien con el tiempo se destacó por una extensa obra literaria, entre las que sobresalen las de carácter histórico Don Herniquito, Mina, la hija del presidiario y En busca del cimarrón. Pero su aporte mayor a la cultura nacional fue el Diccionario Biográfico Cubano, cuyas páginas comenzaron a editarse en mil 878 y concluyeron en mil 884. Ese texto de Francisco Calcagno, aún cuando le hayan detectado algunas imprecisiones los investigadores, no puede dejar de situarse entre los fundamentales para el estudio del pasado cubano. Continuará en el siguiente minuto...

UNO DE TANTOS. Conclusión. En la extensa obra literaria del cubano Francisco Calcagno se destaca Uno de tantos, donde el autor incursiona en el tema de la sociedad esclavista. El libro dedica veintidós, de sus ciento cincuenta y cinco páginas, al abolicionista Rafael María de Labra, con quien el autor se sentía plenamente identificado. En esa obra, la sociedad cubana aparece como en un abanico abierto. Ahí están Jacobito, el corredor de negros  a quien se describe “tan pequeño de estatura como de alma”, y Clemencia, la mulata de carácter ríspido cuya complacencia era el de oír detrás de las puertas. Y, en esa colección en la que Francisco Calcagno asoma en Uno de tantos a curas, esclavos, cimarrones y rancheadores, también se hallan Blas Guitarra, el improvisador, y Ma Felisa, la del barrio de Jesús María. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

1 de junio:
Mercedes Valdés Mendoza

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA VOZ OLVIDADA DE MERCEDES VALDÉS. Entre las muchas mujeres que durante el siglo diecinueve cultivaron la poesía, pocas son las que llegan con luz de actualidad a nuestros días. Ese el caso de María de las Mercedes Valdés Mendoza, una de las voces femeninas del período, hoy casi olvidada, y cuyos dos libros acopian el esfuerzo del hacedor de versos en una sociedad sin suficiente aliento para ello y discriminadora de la mujer como ente social participativo. Cantos perdidos es un volumen de ciento cincuenta y dos páginas en las que pasean el abatimiento, la desesperanza y la frustración. En el segundo texto, Poesías, de ciento ochenta y dos hojas, hay énfasis en la devastación, la fugacidad, el abandono y lo perecedero. La poetisa cubana María de las Mercedes Valdés Mendoza falleció el primero de junio de mil 896. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de junio:
Claudio Brindis de Salas

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PAGANINI NEGRO. El más grande violinista cubano, Claudio José Domingo Brindis de Salas, murió el dos de junio de mil 911, en Buenos Aires. Dos días antes, una ambulancia pública lo había recogido en una callejuela, envuelto en harapos, con mugriento corsé y guardando en el pecho un programa musical y el pasaporte. Aquel hombre, otrora mimado por la fama, aclamado en los más exigentes escenarios europeos, condecorado con la Distinción de Caballero de la Legión de Honor, y llamado el Paganini negro, falleció en la miseria, invadido por la tuberculosis. Lejos quedaba el arrebato de los fanáticos de La Scala de Milán, de Florencia, Berlín, Londres y San Petersburgo. El frenesí del público latinoamericano. Claudio Brindis de Salas no era ya el Rey de las octavas, el de vibrante y diabólica energía interpretativa. Continuará...

VIDA DE LUZ Y SOMBRAS. Conclusión. Así fue la del violinista romántico Claudio Brindis de Salas, quien llevó el nombre de Cuba a los círculos culturales más prominentes de la Europa del siglo diecinueve. Nació en La Habana, en la calle Águila, y del padre le llegó la pasión por el violín. Dicen que ejecutaba como envuelto en magia, aquel extravagante hombre que dominaba siete idiomas y se expresaba casi siempre en francés. Sin embargo, nunca olvidó a la patria en sus viajes. Apoyó la independencia y ayudó a los emigrados cubanos con aportes para la revolución redentora. No fue hasta mil 930 que sus restos fueron traídos a la Isla y depositados en el panteón de la Solidaridad Musical. Así, Claudio Brindis de Salas, el Paganini negro, retornaba a la tierra madre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de junio:
Giuseppe Garibaldi

LA HISTORIA EN MINUTOS. ÚLTIMO ATARDECER EN CAPRERA. Reclinado entre almohadones, el legendario Giuseppe Garibaldi se despedía de amigos, de las olas del mar atisbadas desde las ventanas, y de los pajarillos que había enseñado a no temerle. Era el atardecer en Caprera, el dos de junio de mil 882 y la última orden del guerrero por la unidad y la libertad de Italia sería dar de comer a las aves después de su muerte. Así se fue el eminente jefe revolucionario, el guerrillero, el camisa roja, “el héroe de ambos mundos”, como le llamó Fernando Ortiz. Tal vez sin proponérselo, Giuseppe Garibaldi había dejado testimonio humano cuando escribió a la cubana Emilia Casanova: “Con toda mi alma he estado desde el principio con vuestra gloriosa revolución. Yo estaré toda la vida con los oprimidos”. Continuará...

GARIBALDI POR AMÉRICA. Conclusión. Giuseppe Garibaldi no solo sostuvo pasión por la unidad de Italia. Su paso por América dejó improntas en Brasil, Argentina y Uruguay, donde se afilió a las causas revolucionarias. En Brasil, hizo leyenda su relación con Anita Riberas, ya comprometida con un hombre a quien no deseaba, y Garibaldi tuvo la osadía de raptarla, amarla y hacerle crecer dos hijos fieros. En La Habana, el italiano estuvo de incógnito bajo el seudónimo de Giuseppe Pane, y en su exilio de New York intimó con los cubanos El Lugareño y Cirilo Villaverde. Giuseppe Garibaldi, hombre que dedicó toda su vida a la libertad de Italia, apuntó una vez: “Yo no amo la guerra. Han sido las lágrimas de los oprimidos las que me han puesto la espada en el puño”. Redactó: Iraida Calzadilla.

2 de junio:
Carolina Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. ALMA DE PATRIOTA. Casi ciega y en la más absoluta pobreza, murió la anciana Carolina Rodríguez Suárez, mujer noble a quien José Martí llamó La Patriota. Fue el dos de junio de mil 899, en Santa Clara, y el cortejo fúnebre que la acompañó era pequeño: solo familiares y amigos conmovidos ante la grandeza de la cubana que, primero en la clandestinidad y después en el exilio, no había cejado en el empeño por la libertad de la Isla amada. Tampa, Cayo Hueso e Ibor City supieron de la despalilladora que mantenía en alto la llama de la Patria insurgente y a quien nunca le faltó la palabra precisa para realizar mítines o convocar colectas. Carolina Rodríguez Suárez, La Patriota, trocó su exiguo pan en rifles, cartuchos y medicinas, enviados a los campos de batalla cubanos. Continuará en el siguiente minuto…
 
CAROLINA QUERIDA. Conclusión. Notable fue el respeto y la admiración que José Martí profesó a Carolina Rodríguez Suárez, La Patriota. En cartas enviadas a la anciana mujer, el Apóstol la nombra con mimos “Carolina querida”, “Carolina silenciosa” y “Carolina muy querida”. En uno de los textos, el Maestro le anuncia: “Yo describo por donde quiera las hazañas de su corazón y su vaso de madreselva”. En otra misiva, le dice: “este (…) servidor de su país, que habla de usted todos los días, y la quiere como a íntimo amor de su corazón…”. En un telegrama que José Martí remitió a Carolina Rodríguez Suárez, fechado en Ibor City, apuntaba: “Guardo a mi cabecera ‘tinajitas santas’, hoy supe que eran suyas”. Y el gran cubano, en medio de avatares cotidianos, se declara a La Patriota con un sencillo: “Su soldado: José Martí”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de junio:
William Harvey

LA HISTORIA EN MINUTOS. HARVEY EL INVESTIGADOR. Contemporáneo con Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, fue el científico inglés William Harvey, considerado el descubridor de la circulación de la sangre y pionero en sentar las bases de la medicina moderna. A él la humanidad debe la aplicación del método experimental que lo llevó a evidenciar diversos fenómenos fisiológicos. Por medio de la investigación, su gran aporte fue la deducción de que la sangre circula por las venas hacia el corazón. Entre los textos científicos que escribió se halla Estudios anatómicos sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales, definida como su obra clásica. El científico inglés William Harvey, quien tuvo la gloria de los precursores, murió a los setenta y nueve años, el tres de junio de mil 657. Continuará en el siguiente minuto...

EL PEQUEÑO HARVEY. Conclusión. Al científico inglés William Harvey, descubridor de la circulación de la sangre, los biógrafos lo describen como un hombre muy bajito, de ojos pequeños, intensamente negros y llenos de espíritu. Agregan que era temperamental y tenía la manía de las extravagancias. Una de ellas era que, para meditar, necesitaba estar a la sombra y con ese fin, construyó en su hogar cavidades subterráneas. Otros autores revelan su manera casi ilegible de escribir, con una suerte de dialecto propio en el que cruzaba el inglés y el latín y frecuentemente olvidaba la ortografía. Dicen que el investigador William Harvey fue pródigo en obras científicas y tratados..., pero la gran mayoría de los documentos se perdieron durante la Guerra Civil de mil 642. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de junio:
Franz Kafka

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL INTENSO KAFKA. Un mes justo antes de su aniversario, Franz Kafka exhaló el último suspiro. Era el tres de junio de mil 924, en Praga, y la tuberculosis había vencido a aquel hombre de solo cuarenta y un años. Moría así uno de los clásicos del siglo veinte, un escritor intenso, atormentado, trágico y absolutamente individualista en el quehacer de su obra. Terminaba el conflicto personal, el desajuste entre hombre y sociedad que le sobrevendría siempre. Dos días antes había escrito la última carta y fue Dora Dimant, su compañera de entonces, quien guiara la ya exhausta mano del autor. Entre las obras imperecederas de Franz Kafka, creador con una visión alucinante y atormentada del mundo, se encuentran América, El Castillo, La metamorfosis y El proceso. Continuará en el siguiente minuto...

AMARGO, LA PALABRA. Conclusión. En una oportunidad, el escritor checo, de nacionalidad alemana y ascendencia judía, Franz Kafka, anotó: “Amargo, amargo es la palabra más importante”. Y tal aparece en su obra esa obsesión del hombre en la lucha permanente y tormentosa contra las fuerzas que lo acechan, acosan, ahogan y amedrentan. En vida publicó poco y pidió, tiempo antes de morir, que se destruyeran casi todos sus textos, inconforme como nadie de su propia creación. Solo la negativa de Max Brod, un amigo visionario, impidió que los hombres perdieran la monumentalidad de su genio. Franz Kafka, el escritor de trágica existencia, apuntó cierta vez en carta a su padre: “Los hombres tienen principalmente dos pecados, de los que se derivan los demás: impaciencia e indolencia”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de junio:
Antonio José de Sucre y Alcalá

LA HISTORIA EN MINUTOS. SUCRE, SANGRE DE ABEL. Cerca de las ocho de la mañana del cuatro de junio de mil 830, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá, se despidió del mesón de Ventaquemada y partió rumbo a Pastos. El más virtuoso soldado de Colombia, como se le llamó, no pudo imaginar que, media legua más adelante, en la montaña de Berruecos, un disparo le alcanzaría el pecho y dos la cabeza. Cuentan que el hombre impar de la independencia de América en la decisiva batalla de Ayacucho, cayó del mulo en que cabalgaba, fulminado por una muerte inesperada y equívoca. Los traidores, a cambio, recibieron cincuenta pesos cada uno. Simón Bolívar, el Libertador, al conocer la noticia del asesinato de su lugarteniente Antonio José de Sucre y Alcalá, dijo: “¡Bárbaros, han derramado la sangre de Abel!”. Continuará en el siguiente minuto...

SUCRE, HOMBRE SOLAR. Conclusión. Hijo y nieto de cubanos fue Antonio José de Sucre y Alcalá, quien vivió en Santiago de Cuba desde pocos meses de nacido, hasta los once años de edad. El venezolano de Cumaná nunca olvidó a la isla caribeña y, apuntan los historiadores, inmerso en batallas difíciles por la independencia de América, no dejaba de recordar a Bolívar su deseo de llegar a La Habana con un ejército. De aquel intrépido, considerado el “gran señor de la milicia latinoamericana”, dijo José Martí: “Fue hombre solar y no se piensa en él sin vida y resplandor”. El Maestro lo describió como guerrero de victorias puras, amistad viril, corazón de alas y muerte súbita y sombría. Martí escribió de Antonio José de Sucre y Alcalá: “Amó la América y la gloria, pero no más que la libertad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

5 de junio:
Federico García Lorca

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA ANDALUZ. Fuentevaqueros, en Granada, lo vio nacer el cinco de junio de mil 898. Sería él, Federico García Lorca, el poeta romántico, el del exultado verso y dramático teatro. Hombre español y universal, culto y popular, prodigó su obra como quien siembra puñados de estrellas en cada línea escrita. Ahí nos dejó el Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Cante jondo, y esos dramas convulsos, de entretejidas pasiones como Yerma y Bodas de sangre. Dulce María Loynaz, nuestra poetisa, lo recordaba fascinante, todo alegría y lleno de bondad. En su Granada natal fue fusilado a mediados de agosto de mil 936. Federico García Lorca, antifascista, estuvo entre las primeras víctimas del franquismo en la España inmensa a la que amó y en la que, inevitablemente, sufrió. Continuará en el siguiente minuto...

LORCA EN CUBA. Conclusión. El poeta y dramaturgo Federico García Lorca estuvo en Cuba en la primavera de mil 930 y ofreció conferencias sobre Góngora, las nanas españolas, Soto Rojas y el cante jondo. En un extenso periplo por la Isla, viajó a Cienfuegos, Varadero, los valles de Yumurí y de Viñales, Sagua La Grande, Caibarién, Santiago de Cuba y la Ciénaga de Zapata. A sus padres escribió: “Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”, tal era su admiración por esta tierra que calificó “de palma y canela”. En sus días cubanos, Federico García Lorca compartió con lo más exclusivo de la sociedad de entonces pero, también, visitó cuarterías y recorrió las calles de la capital para hablar con la gente de pueblo. Así nos queda Lorca, el eterno cazador de luz con risa de niño. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de junio:
Federico García Lorca

LA HISTORIA EN MINUTOS. CIEN AÑOS DEL POETA ANDALUZ. Expansivo, como quien derrama cada vez el caudal de un alma inmensa e inagotable, así nos llega en imágenes y andanzas Federico García Lorca. El granadino, el andaluz, el español, el universal hombre nacido hoy hace cien años, fue el poeta surtidor de cantares, misterios, lunas, puñales, caballos, rosas y guitarras. Se ha dicho que a él se debe “la exuberante floración de los romances, el auge de la canción popular, el retorno a las tradiciones nacionales, la exaltación de lo típico y regional”. Federico García Lorca, el imperecedero andaluz, estará por siempre de la mano de la tierra en convite, de los alelíes, del hálito humano y de las cerrazones de la muerte, en una contrastante y conmovedora eclosión de vida. Continuará en el siguiente minuto...

CAIMITO DEL GUAYABAL. Conclusión. En las andanzas de Federico García Lorca por Cuba, durante los tres meses de estancia en la Isla, se menciona con frecuencia su paso por Santiago de Cuba, Mariel, Pinar del Río, Cienfuegos, Santiago de las Vegas, Sagua la Grande, Caibarién, Remedios y Varadero. Sin embargo, es menos conocida su presencia imprevista en Caimito del Guayabal, cuando regresaba de un viaje por las tierras de Vueltabajo. De esa noche asombrosa en la que sentado en uno de los bancos del parque declaró no moverse de allí en toda la vida, quedaron los versos de Cielo Vivo. Federico García Lorca, el poeta de Granada, en Caimito del Guayabal asistió en una sala de fiesta a la prodigalidad de las frutas del trópico y a la armonía del son venido de músicos mulatos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de junio:
Antonio Bachiller y Morales

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SEMBRADOR DE IDEAS. Así puede hablarse de Antonio Bachiller y Morales, hombre múltiple, diverso y pródigo en el saber, nacido el siete de junio de mil 812. El padre de la bibliografía cubana brilló como abogado, poeta, dramaturgo y escritor de los más disímiles temas. De su autoría son los textos Prontuario de Agricultura General para la Isla de Cuba y Cuba primitiva. Había dicho: “Mi ambición de gloria se limita a ser útil a la tierra en que nací”. Y desde su desempeño en la enseñanza, donde fue fecundo y eficaz, se dedicó a la conducción y al esclarecimiento de conceptos, cual sembrador de ideas. En Antonio Bachiller y Morales todo fue humano, preciso, justo, noble. Quiso y obtuvo conocimientos para compartirlos, no para evadirse en esterilidades de erudito. Continuará en el siguiente minuto...      

EL ABOLICIONISTA. Continuación. Junto a José de la Luz y Caballero, Domingo Delmonte y Felipe Poey, el fecundo Antonio Bachiller y Morales fue un convencido abolicionista. Razones muy cubanas y de humanidad lo llevaron a luchar contra el tráfico de negros. Como figura prominente de la sociedad cubana de su tiempo, promovió la autonomía del país y la libertad de comercio. La reacción española no se hizo esperar. Los voluntarios del ejército arremetieron contra su casa y destrozaron parte de la invaluable biblioteca. Antonio Bachiller y Morales, precisado a emigrar, lo hizo hacia Estados Unidos, donde enfrentó una existencia de estrecheces. Periódicos y revistas tuvieron su firma en múltiples artículos, hizo traducciones y elaboró una guía de la ciudad de Nueva York. Enfermo, regresó a la patria. Continuará en el siguiente minuto...   

UN HOMBRE LUZ. Continuación. De saber enciclopédico se vistió Antonio Bachiller y Morales, hombre que deslumbró por sus conocimientos, moral, actitud cívica y humanista. Su fama y talento no quedaron atrapados en Cuba. Prueba de ello está en su participación en la Academia de Anticuarios del Norte de Europa, en la Sociedad Arqueológica de Madrid, en las de Historia de Nueva York, Filadelfia y Pensilvania, y en la Económica de Puerto Rico. Cuando murió, el diez de enero de mil 889, aquel noble cubano dejaba en todos afecto, gratitud y respeto. José Martí calificó a Antonio Bachiller y Morales de americanista apasionado, cronista ejemplar, filólogo experto y arqueólogo famoso. También lo definió como filósofo asiduo, abogado justo, maestro amable, literato diligente, orgullo de Cuba y ornato de su raza. Continuará...

DÍA DEL BIBLIOTECARIO. Conclusión. Partícipe de la Reforma Universitaria de mil 842 fue Antonio Bachiller y Morales, quien asumió, entonces, una cátedra de Filosofía del Derecho y mejoró la biblioteca de esa Facultad. Después, como Concejal del Ayuntamiento de La Habana, especial atención brindó al Archivo y a las Actas Capitulares. Se desempeñó como el primer director del Instituto de Segunda Enseñanza y fundó la biblioteca del centro. Este hombre, resumen de las mejores tradiciones culturales cubanas, poseía una monumental y personal colección de textos, abarcadores de las más disímiles disciplinas del saber humano. No en balde, el siete de junio, fecha de nacimiento de Antonio Bachiller y Morales, es declarado Día del Bibliotecario. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Francisco Calcagno, Claudio Brindis de Salas, Giuseppe Garibaldi, Franz Kafka, Carolina Rodríguez, William Harvey, Antonio Bachiller Morales, Antonio José de Sucre y Federico García Lorca.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (II)

Del 8 al 13 de junio: Aniceto Díaz, Charles Dickens, Jorge Agostini, Ataque a Lídice, Mariano Barberán Tros y Joaquín Collar Serra (Vuelo Sevilla-Camagüey), Ricardo Strauss, Eliseo Grenet, Harriet Beecher Stowe, Fermín Valdés Domínguez y Gonzalo Roig.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

8 de junio:
Aniceto Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROMPIENDO LA RUTINA. La brisa de una ciudad de mar no lograba aplacar los rigores del calor el ocho de junio de mil 929, y las damas engalanadas batían abanicos en el Casino Español de Matanzas. Asistían, sin saberlo, al estreno de un legado a la música popular bailable cubana: la primicia del danzonete Rompiendo la rutina, del maestro Aniceto Díaz. El destacado compositor, flautista y director de orquesta, con ese número dio un vuelco en la propuesta del baile de la época, en momentos en que agonizaba el danzón. Luego, en la década del treinta, halló total esplendor el género. La musicóloga María Teresa Linares apuntó del autor: “Aniceto Díaz creó el danzonete como una suma del danzón y el son, atribuyéndole a éste y al fox-trot el declive del primero”. Continuará en el siguiente minuto...

RECUERDOS DE ANICETO. Conclusión. El músico Aniceto Díaz descolló con la flauta y el piano e integró, en mil 914, su orquesta con un timbalero, un bajo, güiro, piano, trompeta, violines, trombón, saxofones y flauta. El compositor matancero entregó a la música popular cubana treinta años de trabajo con su agrupación, para después emplearse en la enseñanza, la composición y la afinación de pianos. De su hacer como creador quedan cincuenta y siete partituras, manuscritos originales de danzones, danzonetes y pasodobles. Entre sus aportes al danzonete, la musicóloga María Teresa Linares destaca “la adopción y uso por la orquesta charanga de un cantante, el cual ejecutaba todas las melodías de moda, ya fueran boleros, criollas, canciones o guajiras”. Y también, Aniceto Díaz dejó apegos personales en antiguos documentos testigos de su obra. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de junio:
Charles Dickens

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL NARRADOR DE LOS POBRES. Como quien ama profundamente a las gentes y conoce sus esperanzas, alegrías, desvelos y pasiones, así Charles Dickens paseó por sus obras toda una galería humana significativa de la sociedad inglesa de su época. En el escritor hay una suerte de emoción intrínseca, de amor a los pobres y los desposeídos y por aquellos que casi han olvidado el amparo. Están sus textos invadidos de incontables personajes: Oliver Twist, La pequeña Dorrit, Nicolás Nickleby y David Copperfield, por solo citar algunos. El escritor inglés Charles Dickens conoció la notoriedad y la consideración universal en vida y murió en Londres, el nueve de junio de mil 870, para definitivamente descansar en la abadía de Westminster. Es uno de los autores a quien más monumentos se le ha dedicado. Continuará en el siguiente minuto...

DICKENS Y LOS ESTADOS UNIDOS. Conclusión. Escrita en mil 842, no es hasta ciento veintiocho años después que se da a conocer una carta de Charles Dickens a su amigo William Mac Cready. En la misiva, el escritor inglés al referirse a los Estados Unidos señala: “…las puñaladas y los tiros, las burdas y brutales amenazas que se intercambian los senadores en el mismo recinto del Senado”. Y agrega: “…la intrusión del más penoso, mezquino, malicioso y rastrero espíritu de partido en todas las transacciones de la vida, aún en el nombramiento de médicos en los establecimientos de salud para los pobres”. Después, Charles Dickens expresa sobre los Estados Unidos: “…la insensata, babosa, calumniosa, malvada, monstruosa prensa. No he cambiado, no puedo cambiar, mi secreta opinión de este país”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de junio:
Jorge Agostini Villasana

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINAN A UN REVOLUCIONARIO. Era el nueve de junio de mil 955 y los esbirros batistianos oteaban las cuatro calles del Vedado por donde un delator dijo que entraría Jorge Agostini Villasana. El despliegue militar era muy evidente para la población. De pronto, de un carro bajó aquel hombre que iba a una de las tantas citas en la lucha insurreccional. Enseguida lo apresaron e, inmediatamente, con la culata de la ametralladora le golpearon, dura y de una vez, en la nuca. El excomandante de la Marina y revolucionario activo en la clandestinidad, Jorge Agostini Villasana, cayó al suelo y una lluvia de ametralladora al momento le cegó la vida. Luego, como quien teme a los muertos luminosos, el asesino le disparó dos tiros de gracia a la cabeza. Continuará en el siguiente minuto...

CUBANO A CARTA CABAL. Conclusión. Jorge Agostini Villasana fue un cubano consecuente con sus ideales. Marino de profesión, no dudó en mil 937 en enrolarse en el contingente que integró las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. En aquellos días aciagos se destacó por su valentía y recibió varios grados militares. Pero también, el revolucionario Jorge Agostini Villasana tuvo una encomiable vida deportiva y como esgrimista mereció medallas, fundamentalmente en certámenes del área como los de El Salvador, Barranquilla, Guatemala y Buenos Aires. Un ejemplo de estas citas deportivas fueron los Juegos Centroamericanos de mil 954, un año antes de ser asesinado, donde el equipo cubano de espada clasificó en el primer lugar. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de junio:
Ataque a Lídice

LA HISTORIA EN MINUTOS. LÍDICE, PEQUEÑA ALDEA. El diez de junio de mil 942 la aldea checoslovaca de Lídice no fue más el pobladito apacible, casi réplica de cuando se fundara a principios del siglo catorce. Pasadas las diez de la noche, la policía y el servicio de seguridad nazifascistas obligaron a sus moradores a salir de las casas. Los hombres, sin excepción, fueron fusilados en una hacienda. Las mujeres, separadas de sus hijos, enviadas a campos de concentración en Alemania. Los niños, a centros “especiales” y a cámaras de gas; solo unos pocos resultaron seleccionados para ser germanizados. Uno de los más grandes crímenes de la Segunda Guerra Mundial se cometió en Lídce, que fue saqueada, incendiada, esparcidos sus restos y borrada del mapa. Lídice fue un pretendido escarmiento que quisieron dar a la humanidad las hordas de Adolfo Hitler. Continuará...

LÍDICE DEBE VIVIR. Conclusión. Tras la liberación del fascismo, solo sobrevivieron y regresaron a Lídice ciento 37 mujeres y diecisiete niños. Nada quedaba del pobladito de la región de Kladno, cuyos hombres, todos masacrados, se dedicaban a la minería y a la metalurgia. El olor a heno de los campos no existía, ni crecía la hierba fresca. Era un pueblo fantasma borrado de la faz de la tierra. En mil 948 se inició la reconstrucción al nordeste del antiguo asentamiento, lugar en el que hoy se erige un monumento a la tragedia. Aunque el fascismo intentó desaparecerlo, Lídice renació como símbolo de vida y de dignidad. Y está ahí, para que el recuerdo de los ancianos y la risa de los niños nos hagan pensar en la obligación de luchar para que la barbarie no vuelva. Para que Lídice sea por siempre un ¡Nunca más! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de junio:
Vuelo Sevilla-Camagüey

LA HISTORIA EN MINUTOS. SEVILLA-CAMAGÜEY, SIN ESCALA. Para los hombres de entonces, el acontecimiento fue un desafío a las reglas de la naturaleza y el tiempo, un alarde de modernidad. El once de junio de mil 933, concluyó el primer vuelo trasatlántico desde Sevilla, España, hasta las tierras cubanas del Camagüey. El hecho lo consumaron los pilotos ibéricos capitán Mariano Barberán Tros y el teniente Joaquín Collar Serra. El primero, hombre de ya pasados los cuarenta años, más bien serio de carácter. El segundo, muchacho de veinticuatro, jaranero y bien parecido. El vuelo sin escala Sevilla-Camagüey era, hasta esa fecha, la travesía más larga realizada sobre el mar. Se recorrieron cuatro mil 544 millas de una sola vez y los camagüeyanos recibieron con júbilo a los protagonistas. Continuará en el siguiente minuto...

CUATRO VIENTOS. Conclusión. En el avión de pequeño porte llamado Cuatro Vientos, realizaron la sensacional travesía aérea los pilotos Mariano Barberán y Joaquín Collar. Habían despegado del aeropuerto de Tablada casi cuarenta horas antes y con un adelanto en las previsiones de entre dos y cinco horas, llegaron a Cuba a las tres y media de la tarde de un día soleado. Las maniobras de la partida y del aterrizaje las hizo Collar, mientras que las del mando del Cuatro Vientos las acometió Barberán. Y si en la tierra agramontina el recibimiento a los dos hombres fue de altos honores por la ruta Sevilla-Camagüey, la más larga sobre el mar hasta entonces, la capital no quedó a la zaga. La Habana acogió entusiasmada a los dos españoles de merecimientos. De regreso a España, los pilotos perdieron el rumbo en tierras mexicanas, para un sorprendente final trágico de nunca jamás. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de junio:
Ricardo Strauss

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SEGUNDO DE LOS TRES GRANDES STRAUSS. En Alemania, el once de junio de mil 864, nació Ricardo Strauss quien, junto con Franz y Juan, conforma la tríada de un apellido ilustrísimo en la música clásica. Fue uno de los compositores más descollantes de su época e hizo gala en la maestría técnica y la brillantez de la orquestación. A él se deben numerosas sinfonías, óperas, poemas tonales y lieders. Entre sus más valiosos poemas sinfónicos se encuentran Macbeth y muerte, Don Juan y Transfiguración. La última ópera de Ricardo Strauss fue estrenada en Dresden, en mil 935. La tituló La mujer silenciosa y el libreto era de Stefan Zweig. El célebre músico murió casi octogenario, dejando obras perdurables como Don Quijote y Salomé. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de junio:
Eliseo Grenet

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MÚSICA DE ELISEO GRENET. Como a muchos compositores, al cubano Eliseo Grenet la pasión por la música le llegó como un golpe de buenos augurios desde la niñez. Nacido el doce de junio de mil 883, este autor dejó a sus coterráneos páginas eternas como La Mora, Las perlas de tu boca y Tabaco verde. Famoso fue, también, el pregón El Tamalero y la musicalización de la pieza inmortal llamada Papá Montero. Autor de éxito, recorrió prestigiosos teatros de París, Londres y Nueva York, entre otros. Eliseo Grenet fue el primer compositor que llevó al pentagrama los Motivos del Son, de Nicolás Guillén, y abrió así una vía de mayor comunicación y conocimiento popular de la poesía nacional. Por su obra Lamento cubano, la tiranía machadista lo expulsó del país en mil 932. Continuará en el siguiente minuto...
 
MAMÁ INÉS. Conclusión. Con música de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet se estrenó en el antiguo teatro Regina la obra Niña Rita o La Habana en mil 830. Trascendental fue esa pieza que permitió el debut de Rita Montaner en el papel de negrito calesero, cantando la que sería una página musical para todas las épocas: Mamá Inés. Otras obras musicalizadas por Grenet y que alcanzaron éxito rotundo en su tiempo fueron La loma de Veracruz, con más de cuatrocientas representaciones, y La Virgen Morena, con cerca de mil 600, en España. Hombre que supo compaginar obra artística con ideales de justicia, Eliseo Grenet murió el cuatro de diciembre de mil 950, cuando enfrentaba a la Comisión de Ética Radial para que dejara sin efecto la prohibición del sucu-sucu Felipe Blanco. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de junio:
Eliseo Grenet

LA HISTORIA EN MINUTOS. SESENTA SEGUNDOS SOBRE LA VIDA DE GRENET. Como un golpe de viento pueden unirse en apresuradas líneas la vida y obra de uno de los compositores cubanos de más arraigo nacional: Eliseo Grenet. En él se dieron con fuerza y audacia, desde la niñez, las dotes del creador y es su música, al cabo del tiempo y el paso devastador de la crítica, obra perdurable, fresca, permanente. Ahí están las insuperables composiciones Las perlas de tu boca, Mamá Inés, La Mora, Lamento esclavo y Tabaco verde. Entre los pregones, El tamalero y El aguacatero. Vale destacar, además, la pieza Niña Rita, con música de este compositor y de Ernesto Lecuona. En breves líneas, apunto palabras para un mal epitafio: Eliseo Grenet nació el doce de junio de mil 893 y murió el cuatro de diciembre de mil 950. Continuará en el siguiente minuto...

HITOS DE GRENET. Conclusión. Entre los hitos del compositor Eliseo Grenet merece anotarse la zarzuela La loma de Veracruz, presentada por la compañía de Regino López y con una aceptación de público que la llevó a más de cuatrocientas puestas. Si esa pieza tuvo éxito, La virgen morena, con libreto de Aurelio Riancho, llegó a tener en tierras ibéricas cerca de mil seiscientas noches. Este autor, cubano de pura cepa, llevó a los franceses el ritmo tropical y a los muy estirados ingleses los puso a disfrutar de una conga en el teatro Príncipe de Gales, en Londres. Defensor de las raíces nacionales, Eliseo Grenet fue el primero en musicalizar los Motivos del son, de Nicolás Guillén. Y, por su obra Lamento cubano, fue expulsado de Cuba en los días turbulentos de la tiranía de Gerardo Machado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

12 de junio:
Harriet Beecher Stowe

LA HISTORIA EN MINUTOS. HARRIET Y EL TÍO TOM. Al final del libro La Cabaña del Tío Tom, su autora, la norteamericana Harriet Beecher Stowe, deja claro que ningún hombre debe ser separado de su familia y de sus amigos, para ir a morir a un lugar lejano. Y preconiza que el recuerdo de aquel esclavo bueno y noble, inspire el deseo de ser como él: honrado, justo, digno, lleno el corazón de amor hacia sus semejantes. La educadora, nacida el doce de junio de mil 812, se elevaría al reconocimiento internacional con esa obra antiesclavista, un alegato estremecedor en su época. La Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, ha sido traducida a todos los idiomas y continúa hoy conmoviendo a quienes sumen como las mayores virtudes del ser humano la comprensión, la fraternidad y la igualdad de los hombres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de junio:
Fermín Valdés Domínguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. FERMÍN, CON LUZ PROPIA. Fue tan grande, comprometida y para siempre la amistad entre José Martí, el hermano del alma, y Fermín Valdés Domínguez, que suele opacarse la personalidad de este último por la brillantez y altura del Maestro. Pero a Valdés Domínguez habrá que acercársele con más hondura e indagar en su entrega a la causa, que no quedó en llamados y sueltos de periódicos. A la manigua llegó con doble misión: la de médico y la de soldado. Y debió ser elevada su bravura, pues alcanzó el grado de coronel y se desempeñó como Jefe de Sanidad del Primer Cuerpo, comandado por el general José Maceo, y como miembro del Estado Mayor del General en Jefe Máximo Gómez. El trece de junio de mil 910 murió Fermín Valdés Domínguez, cubano fiel a sus principios que, después de la guerra, trabajó como modesto médico. Continuará en el siguiente minuto... 

EL DEFENSOR DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. Conclusión. Entre los treinta y dos estudiantes de Medicina sentenciados a presidio, trabajos forzosos o a fusilamiento por los sucesos del veintisiete de noviembre de mil 871, estuvo Fermín Valdés Domínguez. Desde el destierro español inició la defensa de aquellos jóvenes asesinados por el gobierno de la Isla. De regreso a la patria, impulsó una colecta popular que recaudó treinta mil pesos oro español y, con la suma, pudo edificarse el mausoleo a los estudiantes, en el Cementerio de Colón. Al fallecer Fermín Valdés Domínguez, sus restos fueron depositados junto a quienes defendió incansablemente. Reposaba así un hombre fiel a su ideario, de una verticalidad política sin concesiones y hecho de una honradez personal a toda prueba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de junio:
Gonzalo Roig Lobo

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROIG, EMINENTEMENTE CUBANO. En la misma Habana en que nació, vivió, gozó espléndidamente de su fama de autor prolífico y sólido, murió Gonzalo Roig Lobo, el trece de junio de mil 970. Casi octogenario, ese hombre fundacional en el panorama musical del patio dejó tras de sí más de trescientas obras, cubanas y universales, con una proyección raigalmente nacional que las hizo trascender las fronteras de la Isla. Poco antes de su fallecimiento, dijo: “Soy un mantenedor de las tradiciones cubanas, que deben ser sagradas, porque significan la fisonomía de un pueblo”. Y para que así constara, el maestro Gonzalo Roig Lobo legó boleros, danzones, zarzuelas, guajiras, danzas, marchas, guarachas, pregones, rumbas y sones, entre un manojo de géneros musicales con la factura de lo bien hecho. Continuará en el siguiente minuto... 

QUIÉREME MUCHO. Conclusión. En la vasta y profesional obra del maestro Gonzalo Roig Lobo sobresale con luz cimera la criolla-bolero Quiéreme mucho, estrenada en el Teatro Martí, en mil 917. Es, sin duda, una universal pieza cuya credencial de cubanía no admite equívocos. Otra obra emblemática lo es la zarzuela Cecilia Valdés, dada a conocer en mil 932, cuando se puso en escena durante ciento 50 noches consecutivas, y con pleno arrebato de público. A la labor creativa de Gonzalo Roig ha de sumarse la de fundador de la Orquesta Sinfónica de La Habana, la Banda Municipal, la Orquesta de Cámara Ignacio Cervantes y la Ópera Nacional. Antes de morir, el trece de junio de mil 970, Gonzalo Roig Lobo confesó: “No hay cosa que me enorgullezca más que oír a un hombre en la calle silbando una de mis canciones”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Jorge Agostini, Aniceto Díaz, Ataque a Lídice, Mariano Barberán Tros y Joaquín Collar Serra (Vuelo Sevilla-Camagüey), Charles Dickens, Eliseo Grenet, Harriet Beecher Stowe, Gonzalo Roig, Fermín Valdés Domínguez y Ricardo Strauss.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (III)

Del 14 al 20 de junio: Antonio Maceo, Cristina y Lourdes Giralt, Valentina Tereshkova, Máximo Gómez, Carlos Baliño, Máximo Gorki, Leonor Pérez, esposos Rosenberg y Clara Zetkin.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

14 de junio:
Antonio Maceo Grajales

LA HISTORIA EN MINUTOS. ANTONIO, EL GUERRERO. Como leyenda entretejida de pasión, cargas al machete y manigua libertadora, fue la vida del general Antonio Maceo Grajales. Nacido el catorce de junio de mil 845 en tierras santiagueras, aquel hombre estuvo siempre en las filas de los que no son vencidos. Su cuerpo era un mapa de batallas: trescientas cargas al machete en más de un decenio de contienda por la independencia de Cuba, le dejaron veintiséis cicatrices de bala y armas blanca. Antonio Maceo escribió a María Cabrales: “Para mí no se ha hecho la tranquilidad; vivo a caballo, corriendo en todas direcciones, organizando fuerzas y prefecturas, de tal manera rigurosa, que muchas veces me he dormido parado”. Y confesó también a la esposa: “Nunca me he sentido más feliz que cuando he peleado, he decidido una batalla o cuando sé de ti”. Continuará en el siguiente minuto...

EL TITÁN. Conclusión. Bien que se le llame a Antonio Maceo, el Titán de Bronce. Lo merece aquel guerrero que guió a dos mil insurrectos mal armados durante la invasión mambisa por toda la nación. Pero, en esa fuerza de hombre batallador, también hay que explorar unos “ojos límpidos que de una paseada se bebían un campamento”, como escribió Martí. O como apuntó el jefe de su Estado Mayor, José Miró Argenter, el Titán no admitía groserías en su reino, era cortés, afable y obsequioso. Añadió el oficial que jamás vertió una palabra mal sonante, que no profería insultos, tenía urbanidad y era condescendiente, amable y benévolo. Así fue Antonio Maceo Grajales, hombre coraje que nos dejó, para siempre, la dignidad patria escrita en los Mangos de Baraguá. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de junio:
Hermanas Giralt

LA HISTORIA EN MINUTOS. HERMANAS GIRALT, POR SIEMPRE. El hecho fue en La Habana, el quince de junio de mil 958, Día de los Padres. Las hermanas Cristina y María de Lourdes Giralt Andreu, venían de Cienfuegos, la ciudad natal, y en la noche llegaban al edificio del Vedado, donde vivían. No hubo tiempo para entrar, la balacera desde el apartamento fue una lluvia pavorosa. Cristina, la hermana mayor, recibió nueve impactos, y María de Lourdes, trece. Frustrado el atentado contra un ex ministro de Gobernación y senador batistiano, fraguado por el Directorio Revolucionario en el departamento contiguo al de las Giralt, éstas fueron, por error, las víctimas de los sicarios. Las muchachas quedaron exangües en el piso. En contraposición, nacía la leyenda de las hasta entonces heroínas anónimas. Continuará en el siguiente minuto...

RETRATO COTIDIANO. Conclusión. Trabajadoras de la Concretera Nacional y activas luchadoras en la Resistencia Cívica, fueron las hermanas Cristina y María de Lourdes Giralt Andreu. Pero prefiero hoy ir al retrato cotidiano de dos jóvenes sencillas. Dicen que Cristina era reservada, hogareña, le entusiasmaban una nueva receta de cocina y los juegos de cartas en las noches. María de Lourdes era al revés. Hacía chistes, bailaba y le gustaba pasear. Cuando se graduó, daba vueltas frente al espejo con el vestido nuevo. Así, dos seres humanos diferentes en carácter, pero con igual pasión para darlo todo por la causa revolucionaria. De Cristina, la seriedad. De María de Lourdes, la alegría. De las hermanas Giralt, el ejemplo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de junio:
Valentina Tereshkova

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNA MUJER ASALTA EL COSMOS. Cuando Yuri Gagarin rompió el mito del Cosmos, Valentina Tereshkova era miembro de un club de paracaidistas y se sentía feliz en los buenos descensos. Hacía mucho, Valia miraba al cielo y a las nubes, para luego echar a volar los sueños, desde su puesto de obrera textil en un pobladito cercano al Volga. Después de Yuri, se presentó a examen para cosmonauta, a despecho de quienes dudaban de su osadía. Y el dieciséis de junio de mil 963, se convirtió en la primera mujer en traspasar los límites míticos del cielo. En la nave Vostok, Valentina Tereshkova dio cuarenta y ocho vueltas alrededor de la Tierra. Ella después dijo: “Los días y las noches eran muy cortos, cuarenta minutos;  en la séptima ocasión trasmití un saludo al pueblo de Cuba”. Desde entonces, y en mérito irrevocable, sería la primera mujer en asaltar el Cosmos. Continuará en el próximo minuto...

LA GAVIOTA. Conclusión. Valentina Tereshkova tenía solo veintiséis años cuando se convirtió en la primera mujer cosmonauta del mundo. A su regreso expresó: “En el Cosmos la persona piensa en su bello planeta, a donde desea regresar a toda costa”. La Gaviota, como se le llamó a la muchacha amante de la música de Chaikovski y de los libros de Sholojov, también hizo un llamado para que se cuidara bien al globo terráqueo. En el mensaje abogó para que de ninguna manera se permitiera que la Tierra, limpia y celeste, fuese manchada por las cenizas de la guerra atómica. En su primera visita a nuestro país, Valentina Tereshkova fue elogiada por todo el pueblo y recorrió decenas de lugares de interés. En una entrevista manifestó: “Me siento en Cuba como en mi propio hogar”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de junio:
Máximo Gómez Báez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VIEJO MAMBÍ. La escuálida y erguida figura montada en blanco corcel nos quedó para siempre en la memoria. Así nos llega el Generalísimo Máximo Gómez Báez, el estratega militar de quien nunca hemos sabido qué parte del espíritu le fue más dominicana que cubana, después de treinta años de darlo todo por esta, su segunda patria. Decía que a la independencia de Cuba se sumaba para pelear por la libertad del negro esclavo y del criollo explotado por el colonialismo español. De brillante ingenio militar, de él son leyenda sus emboscadas escalonadas, las hábiles contramarchas y los prolongados y agotadores movimientos que provocaba en el enemigo. El Generalísimo Máximo Gómez Báez murió el diecisiete de junio de mil 905 en estas tierras, con toda la gloria del Viejo mambí. Continuará en el próximo minuto...    

MÁXIMO, LO MEJOR. Conclusión. Al terminar la guerra del noventa y cinco, Máximo Gómez había dejado toda una estela de hombradía en los combates gloriosos por la libertad cubana. Fue tanto su arrojo, que altos oficiales españoles le llamaron “el primer guerrillero de América”, “el que más valía de los enemigos” y “el mejor general de ambos bandos en la guerra de Cuba”. Entre sus subordinados y la oficialidad cubana era el maestro al frente de la tropa, cuyos cabellos blancos en la avanzada servían para guiar a los hombres hacia el campo de honor. El Generalísimo Máximo Gómez, singular patriarca de probado humanismo antillano y latinoamericano, al lado izquierdo del pecho y sobre el corazón solo dejó que dos insignias reposaran: el escudo de Cuba y la estrella solitaria de nuestra bandera. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de junio:
Carlos Baliño López

LA HISTORIA EN MINUTOS. BALIÑO, EL ENLACE. Raúl Roa definió a Carlos Baliño López como el primer intelectual orgánico del proletariado. José Martí dijo: “Es un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad”. Fidel Castro habló de él como el enlace directo entre el Partido Revolucionario Cubano y el Primer Partido Comunista de Cuba. Eso, y más, merece ese hombre fundacional, de proverbial modestia, humilde y generoso, que abrazó las causas de Martí y de Julio Antonio Mella con la pasión de los primigenios y de quienes aman, por sobre todo, la libertad de la patria. Por su actividad política, ya muy enfermo fue condenado a prisión. Carlos Baliño López no sobrevivió. Con la dignidad de los buenos, murió el dieciocho de junio de mil 926, la víspera de su encarcelamiento, en La Habana. Continuará en el próximo minuto...                     

PRECURSOR DEL SOCIALISMO EN CUBA. Conclusión. Antes de firmar junto a José Martí el acta de constitución del Partido Revolucionario Cubano, Carlos Baliño había expresado su simpatía por el ideal marxista. Fueron esos principios los que llevaron al precursor del socialismo en nuestro país a fundar, con Julio Antonio Mella, el Primer Partido Comunista de Cuba. Baliño dijo: “No hay para el obrero otro modo de salvarse aisladamente; no mejorará su condición, sino cuando mejore la de todos; no se emancipará, sino cuando se emancipen todos”. Ensayista, periodista, poeta y traductor, fue ese hombre noble, de oratoria serena y convincente. Carlos Baliño dejó a los cubanos su ejemplo de revolucionario inclaudicable y, también, una obra literaria y poética comprometida con el proletariado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de junio:
Máximo Gorki

LA HISTORIA EN MINUTOS. MÁXIMO, EL AMARGO. Por su verdadero nombre, Alexis Maximovich Peahkov, pocos reconocerán al fundador de la literatura proletaria, aquel hombre todo pasión, volcán y lealtad que se llamó a sí mismo, Máximo Gorki. Traducido sería: Máximo, el amargo, y quizás fuera su intención ajustar la denominación a una vida difícil, borrascosa y esencialmente errante, cuyas secuelas quedarían en su espíritu para siempre. Hasta su muerte, ocurrida el dieciocho de junio de mil 936, demostró ser un escritor de alta sensibilidad y fidelidad para con su pueblo y consideró un deber cerrar filas al lado de la humanidad progresista y del proletariado revolucionario. Fue, ante todo, la expresión de su época. Máximo Gorki sería definido por el poeta cubano Manuel Navarro Luna como “pueblo y solo pueblo”.Continuará en el próximo minuto... 

HIJO DEL SIGLO. Conclusión. A Máximo Gorki se le considera hijo del siglo, más allá de afectos telúricos que lo individualicen en la Rusia natal. Y ha de ser así, pues en su prolífera obra, autobiográfica en gran parte, dejó el vasto saber de su experiencia en cuentos, novelas, poemas, ensayos y artículos. Al mundo pertenecen los relatos de dimensión humana que aparecen en La madre, Días de infancia, Mis universidades, Los vagabundos y Cuentos de Italia, hilvanados con lenguaje sencillo y directo, como quien desecha la fruslería. Nunca olvidó sus andares como buzo, aprendiz de pintor de iconos, mensajero, obrero agrícola, guardavía, carpintero y panadero. A Máximo Gorki bien puede llamársele promotor de un mundo nuevo, ese por el que amó y sufrió aquel Máximo, el amargo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de junio:
Leonor Pérez Cabrera

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA GRAN DOÑA LEONOR. Dicen que cuando ya la vida le era como una pequeña brisa de mar, doña Leonor Pérez Cabrera se sentaba en una ancha poltrona, en el hogar de la calle Consulado, y dejaba pasar las horas anidando en los recuerdos al hijo querido. Una y otra vez, el abanico aplacaba los rigores del estío cubano, pero nadie osaba despedir la quietud de aquel rostro, ensimismado en evocaciones de dolor y gloria. Aquella canaria de nacimiento debió ser una mujer singular. Aprendió a leer y a escribir tarde, en casa de unas amigas, a escondidas de la familia prejuiciosa de tanto saber para los tiempos. Así y todo, la madre de José Martí fue de pensamiento y juicio claro, de noble sensibilidad y agudos criterios. La gran doña Leonor Pérez Cabrera falleció el diecinueve de junio de mil 907. Continuará...

DE LA VERDAD Y LA TERNURA. Conclusión. Mucho debió sufrir aquella noble mujer y, más que todo, amantísima madre. Con doña Leonor Pérez Cabrera fue por siempre, en creciente agonía, la impaciencia por un hijo entregado a la causa revolucionaria y a los riesgos del exilio, de precaria salud y exiguos recursos monetarios. La lejanía de José Martí y el sacrificio de su vida constituyeron temas recurrentes en el vasto epistolario que intercambiaron. Esas lecturas, en el aniversario de su muerte hoy, nos devuelven el conflicto del primogénito por no ser comprendido y, de la madre, por no ser atendidos los ruegos de una vuelta al hogar. En carta a Leonor Pérez, José Martí le dice: “No son inútiles la verdad y la ternura; no padezca”. Grande debió ser aquella mujer, vientre fértil que dio a la patria un hijo excepcionalmente bueno”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de junio:
Esposos Rosenberg

LA HISTORIA EN MINUTOS. FUIMOS INOCENTES. La histeria anticomunista de la guerra fría, el auge del macartismo y el odio contra el campo socialista, no dieron perdón ni tuvieron piedad con los esposos Rosenberg. Acusados de conspiración para entregar el secreto de la bomba atómica a los soviéticos, fueron las primeras víctimas del fascismo norteamericano. Luego de un proceso judicial manipulado, la condena fue morir en la silla eléctrica de la cárcel Sing Sing, el diecinueve de junio de mil 953. Ese día, cumplían catorce años de casados. Después del veredicto, Ethel cantó Un bello día regresaremos. Julius fue el primero en caminar sereno y en silencio hacia la muerte. A sus hijos, los esposos Rosenberg escribieron: “Siempre recuerden que fuimos inocentes y que no pudimos violentar nuestra conciencia”. Continuará en el siguiente minuto...

EVOCACIÓN DESDE ZAPATA Y PASEO. Conclusión. Dicen que el monumento a los esposos Rosenberg, en el parque de Zapata y Paseo, en la capital cubana, es uno de los pocos que en el mundo se han erigido a su memoria. En la tarja se lee: “Por la paz, el pan y las rosas enfrentamos al verdugo”. Pero los Rosenberg no fueron víctimas sin apoyo. El día del asesinato, por ellos pidió clemencia el Papa, y ofreció condiciones especiales de asilo la Cruz Roja polaca. Dos mil 300 ministros religiosos clamaron misericordia y doscientos mil mensajes exigieron a la Casa Blanca el cese de la condena. Mientras Ethel y Julius veían juntos el último atardecer, el mundo se unía a favor de su inocencia. Y todavía hoy, desde el pequeño parque de Zapata y Paseo, los esposos Rosenberg parecen darnos la luminosidad de los justos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de junio:
Clara Zetkin

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MÁS “CLARA” DE TODAS LAS MUJERES. Su vida fue una espiral, una forja, un haz de ideas progresistas que repartió durante casi ocho decenios. Esa fue Clara Zetkin, y bien le vino aquel nombre de luz para ampliar los caminos de los obreros, del proletariado, de los humildes y, sobre todo, los de la mujer. Pedagoga, periodista, culta, oradora audaz e innata organizadora, la alemana universal convocó a la lucha y a la emancipación en artículos ardientes, disímiles folletos y llamamientos urgentes. Lenin la calificó: “Fiel puntal de la clase obrera” y era su gran amigo. El veinte de junio de mil 933 murió Clara Zetkin, aquella mujer de bella y serena  voz y existencia admirable. Fue en las cercanías de Moscú, y las murallas del Kremlin le acogieron para la última estancia. Continuará en el siguiente minuto...
 
MARZO PARA TODOS LOS TIEMPOS. Conclusión. Durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en el Copenhague de 1910, Clara Zetkin propuso el ocho de marzo como Día Internacional de la Mujer. Fue apoyada por más de cien delegadas en representación de diecisiete países, unidas por los ideales de igualdad de las personas, más allá de su sexo, y por ganar el derecho de las féminas al voto. El último discurso de Clara Zetkin fue en la primera sesión del Reichtag alemán. Ella, la diputada de más edad, venía desde la Unión Soviética hasta la misma madriguera de Hitler para condenar al fascismo y alertar a la humanidad de sus consecuencias. La Zetkin había dicho de sí: “Como el ave tiene que cantar, como los ríos tienen que correr, yo tengo que luchar toda mi vida”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Valentina Tereshkova, Cristina y Lourdes Giralt, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Carlos Baliño, Máximo Gorki, Leonor Pérez, Clara Zetkin y esposos Rosenberg.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (IV)

Del 22 al 29 de junio: José de la Luz y Caballero, Eduardo García Lavandero, Jesús Rabí, Alfonso Hernández Catá, Pedro Antonio Santacilia, Guillermón Moncada, Diego Velázquez, Donato Mármol Tamayo, George Bernad Schaw y Matías Pérez. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

22 de junio:
José de la Luz y Caballero

LA HISTORIA EN MINUTOS. LUZ DE PEDAGOGO MAYOR. Quiso que los hombres fueran activos y pensadores y a esa enseñanza, como en un sacerdocio, se dedicó por casi cuatro decenios. Ese fue José de la Luz y Caballero, loable cubano cuya labor educacional, filosófica y patriótica marcó una ruta expedita e inspiradora. Se le consideró competente físico y notable filósofo, innovador y precursor de doctrinas que después alcanzaron auge en Europa. José de la Luz y Caballero, hombre esencialmente patriota, murió el veintidós de junio de mil 862. Temprano, sobre las siete y media de la mañana, en su colegio El Salvador, de la Calzada del Cerro, quedaba sellada para siempre aquella oratoria elocuente y sencilla de Luz, pedagogo mayor. Su sepelio fue una impresionante muestra de duelo popular. Continuará en el siguiente minuto...

EL PATRIOTISMO DE LUZ. Conclusión. Por sobre todos los servicios, José de la Luz y Caballero ponía el deber para con la Patria. Nombrarla era, para aquel hombre de impresionante inteligencia, tocar las fibras más sensibles e inspiradoras de sus sentimientos y el timbre sonoro para convocarlo a las acciones. Ese compromiso con la Isla lo llevó a inculcar en sus estudiantes el amor por el bien hacer, por la honestidad, la dignidad y el decoro. Magisterio era, para él, alta misión formadora de las nuevas generaciones. Dicen que era un sembrador de verdad, justicia y libertad en el espíritu de la juventud de su tiempo. José de la Luz y caballero dejó en las aulas el alma sensible de los forjadores, de quienes tras de sí, caminan muchos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de junio:
José de la Luz y Caballero

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA LUZ DE LUZ. El mentor del colegio El Salvador, en el Cerro, cerró los ojos en un adiós definitivo el veintidós de junio de mil 862. Así se fue aquel grande, José de la Luz y Caballero, a quien José Martí llenó de elogios y definió como “sembrador de hombres”. Y Manuel Sanguily, uno de sus muchos discípulos y defensor de su vida y obra, lo amó profundamente. El respetado maestro abogó por el aprendizaje mediante la observación y la experimentación y desterró de su claustro el memoricismo infértil. José de la Luz y Caballero, el de magisterio sensible y creador, dejó la impronta de su pensamiento cuando escribió: “Nada robustece tanto el entendimiento, como la costumbre de no admitir más que lo demostrado”. Este trabajo continuará en el siguiente minuto…

TIEMPO PARA HACER HOMBRES. Conclusión. La huella de José de la Luz y Caballero puede apreciarse de un solo golpe: más de doscientos cubanos que fueron sus discípulos, después estuvieron combatiendo en las guerras del sesenta y ocho y el noventa y cinco. Aquel educador ejemplar apuntó: “Si Miguel Ángel crea el Moisés, el Shakespeare crea el Hamlet, el maestro crea un hombre”. Y es que, para él, el magisterio fue más que profesión y oficio, para erigirse en nobleza fructificadora. En el pedagogo, cada paso de la vida estuvo entrañablemente ligado a la formación de personas íntegras, inteligentes y cultas. Supo hacer pensar. José de la Luz y Caballero confesó mucho antes de morir el veintidós de junio de mil 862: “…yo no hago libros, porque me falta tiempo para hacer hombres”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de junio:
Eduardo García Lavandero

LA HISTORIA EN MINUTOS. EDUARDO, EL ÚLTIMO ATARDECER. Desde la adolescencia admiró a José Martí y, en la búsqueda incesante en los escritos del Maestro, encontró la ruta de los revolucionarios. Así, todo entrega y pasión, fue Eduardo García Lavandero, comerciante de tabacos en Artemisa y hombre de familia constituida quien, dejando los acomodos del hogar, inició la lucha contra la dictadura batistiana. En La Habana participó en numerosas acciones revolucionarias y también integró una expedición que desembarcó en Camagüey. En el atardecer del veintitrés de junio de mil 958, iba rumbo a una entrevista clandestina. Detenido y herido, logró escapar hasta esconderse en una tintorería de la habanera calle Vapor. Un delator avisó a los sicarios. Eduardo García Lavandero apareció con cincuenta y seis balazos. Continuará en el próximo minuto...

RECUERDOS SOBRE EDUARDO. Conclusión. Dicen quienes lo conocieron que Eduardo García Lavandero era de espíritu inquieto y le apasionaban los deportes. Tan es así, que como aficionado practicó las disciplinas de natación, caza, pesca, béisbol, baloncesto, gimnástica, aviación, tiro, automovilismo, boxeo y levantamiento de pesas. Fue miembro del ejecutivo nacional y jefe de acción del Directorio Revolucionario. Sufrió exilios y encarcelamientos. Trabajó incansablemente en el trasiego de armas hacia Cuba. Por esa vertical postura revolucionaria, fue perseguido por los esbirros de la tiranía batistiana, cual cacería fustigante. Eduardo García Lavandero había dicho: “Los revolucionarios no podemos dejarnos coger vivos”. Y su pistola fue consecuente aquel veintitrés de junio, cuando agotó el parque”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

23 de junio:
Eduardo García Lavandero

LA HISTORIA EN MINUTOS. HASTA LA ÚLTIMA BALA. No tenía miedo a la muerte Eduardo García Lavandero. En las jornadas de clandestinaje, de sustos y fogueos, había aprendido el duro oficio de defender los ideales más puros del hombre: la libertad y la patria. El veintitrés de junio de mil 958 no imaginó que sería el día fatal. Iba hacia el edificio Washington, en Jovellar y Soledad, cuando esbirros de la tiranía lo sorprendieron. El desigual combate entre un hombre y decenas de sicarios, no se hizo esperar. Herido, logró escapar hasta una tintorería de la calle Vapor donde la mala sangre de un delator le dio el pasaporte hacia la muerte. Solo cuando las balas se agotaron, dejó de disparar. Eduardo García Lavandero había dicho: “Los revolucionarios no podemos bajo ningún concepto dejarnos coger vivos”. Continuará en el siguiente minuto…

ESOS QUE YA NO ESTÁN. Conclusión. Cuando han pasado decenas de años de la muerte de Eduardo García Lavandero, la memoria de los sobrevivientes lo trae a nuestros días jovial, muy alegre, con un chiste oportuno para distender los momentos dramáticos. Pero también, serio, con alta responsabilidad, apasionado y sin miedo al peligro. De él son frecuentes los recuerdos sobre la participación en el sabotaje a la agencia Ámbar Motors, la expedición armada del yate Scapade y los combates en la Sierra del Escambray. Supo del exilio en México y Miami, y de la cárcel en el condado de Dade, en la Florida, cuando reclutaba armas con destino a Cuba. De Eduardo García Lavandero, y de tantos mártires de la Patria honrada, dijo un poeta: “Esos que ya no están/ dejaron su olor/ por todas partes…”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

24 de junio:
Jesús Sablón Moreno-Jesús Rabí

LA HISTORIA EN MINUTOS. MORIR O SER LIBRES. Por su verdadero nombre poco se le conoce, pues Jesús Sablón Moreno es solo el apelativo dado en los papeles oficiales del veinticuatro de junio de mil 845, cuando nació. Trascendió en la historia como Jesús Rabí, el Mayor General, el mambí inclaudicable, el insurrecto de todas las guerras por la independencia cubana. De familia le vino aquel ímpetu marcado por demasiadas penurias, escasos fondos en los bolsillos y persecución española al punto de ser asesinados el padre y su hermano Salvador. Todas, huellas para siempre en el espíritu del guajiro analfabeto, pero de mente lúcida y valentía perdurable. En los campos peleó como un león, con el heroísmo y la modestia de los hombres de su estirpe. Jesús Rabí había dicho: “Juramos, ante el altar de la Patria, morir o ser libres”. Continuará en el siguiente minuto...

EN LA FORJA DE LOS GRANDES. Conclusión. Jesús Rabí, el oriental de las tierras de Jiguaní, combatió con grandes de la historia cubana como Antonio Maceo, Máximo Gómez, Calixto García y Donato Mármol. Con el Titán de Bronce estableció una amistad ejemplar, honrada con la confianza del General al designarlo entre los oficiales cubanos presentes en la Protesta de Baraguá. Jesús Rabí, escribió: “...la única consigna que obedecemos, de Gómez y Maceo, nuestros viejos directores, es la Independencia o Muerte”. Opositor de los intentos pacifistas de los enemigos de la libertad de la Patria, después de la contienda del noventa y cinco volvió a los trabajos del campo. Jesús Rabí dejó el legado de días gloriosos en las batallas de Guisa, Peralejo y Santa Rita. Redactó: Iraida Calzadilla.

24 de junio:
Alfonso Hernández Catá

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CUBANO-SALMANTINO. La presentación usual del cuentista y novelista Alfonso Hernández Catá, no puede ser más curiosa: “el cubano nacido el veinticuatro de junio de mil 885, en Salamanca, España”. Pero la contradicción tiene su lógica amparada por los designios de la nostalgia de los hombres, por un hombre que se aferró a estas tierras desde la misma infancia. Y fue Santiago de Cuba fértil casa para quien luego trascendió como uno de los cuentistas hispanoamericanos más descollantes del postmodernismo. Fue la Isla, además, motivo de representación en el exterior, mediante la aceptación de diversos cargos diplomáticos. Alfonso Hernández Catá, el cuentista y novelista cubano y salmantino, murió en mil 940, durante un desastre aéreo mientras viajaba a Río de Janeiro. Continuará…

UN CREADOR APELLIDADO HERNÁNDEZ CATÁ. Conclusión. Transcurrido el tiempo implacable en su propuesta de olvidos, hoy pocos nombran al cuentista y novelista Alfonso Hernández Catá. De aquel hombre conversador, amigo fiel, de alma bohemia y andariega, dijo Juan Marinello: “…vivió y murió sirviendo a su tierra con la voluntad y con la letra”. Y más adelante añadió: “siguió desveladamente la peripecia angustiosa y frustrada de la Cuba de su tiempo”. Entre su obra, se destacan los textos Cuentos pasionales, Pelayo González, La Piel, Fuegos Fatuos y La casa de las fieras. En los cuentos de Alfonso Hernández Catá vale destacar la combinación humana y universal que hizo del sufrimiento, el remordimiento, la ansiedad, la inquietud, la angustia y, sobre todo, la mixtura que dio a la esperanza. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

24 de junio:
Pedro Antonio Santacilia

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA SANTACILIA. Quizás no sea de los poetas mayores cubanos el santiaguero Pedro Antonio Santacilia, pero a su obra habrá que acudir si se trata de desentrañar el hilo histórico de nuestra poesía patriótica en la que brilló con versos vehementes y fieros. Nació el veinticuatro de junio de mil 826, desde muy joven se alistó por la buena causa de una Cuba sin yugos. Tanto, que en mil 852 fue deportado hacia tierras ibéricas, por su manifiesta oposición al gobierno español. Iniciaba así un largo periplo de exilios que concluyó en México. Pedro Antonio Santacilia nunca volvió a su patria, pero no dejó por ello de colaborar con toda causa revolucionaria, hasta que la muerte le llegó en tierra azteca, a la edad de setenta y seis años. Continuará en el siguiente minuto…

EL YERNO DE BENITO JUÁREZ. Conclusión. En el exilio de Nueva Orleáns, Pedro Santacilia conoció al indio zapoteca Benito Juárez y la amistad duró hasta la muerte. Se selló, además, con lazos de sangre, al casarse el cubano con Manuela, hija del Benemérito de las Américas. En tierra azteca estuvo el santiaguero junto a Juárez como secretario de la presidencia de la República y no hubo momento, ni de victoria ni de azares, que no diera su disposición de luchar contra el extranjero opresor. Después del alzamiento de Céspedes, la revolución lo designó como agente diplomático y en él recayó mucha de la responsabilidad de lograr que México fuera el primer país en reconocer la independencia cubana. Pedro Santacilia fue hombre de dos patrias, y a ellas, y a su independencia, se entregó por entero. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

25 de junio:
José G.  Moncada-Guillermón Moncada

LA HISTORIA EN MINUTOS. BRAZO DE NEGRO Y CORAZÓN DE CUBANO. Machete en mano, victoria tras victoria en la manigua insurrecta durante todas las guerras, así ganó los grados de Mayor General José Guillermo Moncada. Aquel hombre ébano, bravo mambí y personificación del decoro, nació el veinticinco de junio de mil 841, en Santiago de Cuba, y fue llamado para siempre, Guillermón Moncada. En su largo servicio a favor de la causa cubana desde los días primigenios de Carlos Manuel de Céspedes, hasta los fulgurantes de José Martí, mantuvo una conducta vertical y radical posición de principios. Su arrojo, convertido en leyenda, paseó de boca en boca insurrecta. José Guillermón Moncada, carpintero aserrador en los días de calma, había manifestado: “Mi brazo de negro y mi corazón de cubano tienen fe en la victoria”. Continuará...

PALABRAS SOBRE GUILLERMÓN MONCADA. Conclusión. Cuando José Guillermón Moncada murió en mil 895, el biógrafo y poeta Regino Boti escribió: “Los grandes patriotas, cuando caen, conmueven la tierra a la manera de esas palmas enhiestas que se abaten al soplo del huracán”. Y más adelante amplió: “...murmurando en su caída a la vez que un canto de muerte, un canto de victoria”. El insurrecto Mayor General dejó una estela de respeto y admiración, sintetizada por el coronel Rustán al decir: “Es bueno y bravo, y se puede confiar en él”. Muchos elogiaron la valentía de Guillermón Moncada y su hombradía en los campos de batalla. Valga suscribir la definición del coronel Horacio Rubens: “Sin Guillermón, no hubiera habido Revolución en Oriente el veinticuatro de febrero”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de junio:
Diego Velázquez

LA HISTORIA EN MINUTOS. VELÁZQUEZ, EL ADELANTADO. El Adelantado Diego Velázquez vino de la isla La Española y tocó las costas de esta otra isla en algún punto cercano de Maisí, que él dio en llamar Palmas. De cualquier forma, su arribo a estos lares hermosos no fue canto prometedor de bonanzas. Con él se intensificó el sello de la conquista y la fe cristiana, impuestas a los indios a sangre y muerte. Fundó villas como la de Santiago, San Salvador de Bayamo, Santísima Trinidad y San Cristóbal de La Habana, en apogeo de rapiña y masacre para poblar, colonizar y vaciar de riquezas y oro a la tierra “descubierta”. El veinticinco de junio de mil 524 murió el Adelantado Diego Velázquez sin dejar penas de hombre bueno. Fue enterrado en la otrora Iglesia Parroquial Mayor de Santiago de Cuba. Continuará...

LA CONQUISTA. Conclusión. Cuando el Adelantado Diego Velázquez irrumpió en Cuba, la historia de la Isla y sus pobladores cambió vertiginosamente bajo los signos de la conquista. Desde la misma fundación de Baracoa, Ciudad Primada, inició la exploración del norte y del sur, consideradas las regiones más pobladas y ricas. La resistencia de los primeros moradores fue ferozmente enfrentada y las comunidades agroalfareras abatidas y exterminadas como grupos. Según cálculos de los españoles, a su llegada a “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”, había casi cien mil aborígenes. Cuando en mil 553 se abolieron las encomiendas, apenas quedaban cinco mil indios. El Adelantado Diego Velázquez, y la cofradía de la conquista, habían desecho también una cultura de la que apenas se pudieron rescatar escasas voces y tradiciones. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de junio:
Donato Mármol Tamayo

LA HISTORIA EN MINUTOS. CABALGA UN GENERAL. ¿Murió el veintiséis de junio o el veinte de noviembre de mil 870, el general Donato Mármol Tamayo? Textos consultados, indistintamente ubican en esas fechas su deceso. Pero, más allá de exactitudes de funerales, prefiero evocar a aquel joven general mambí cabalgando erguido sobre su caballo y paseando rebeldía por las tierras del Oriente. Fue de los hombres primeros de Carlos Manuel de Céspedes, cuando el trece de octubre del sesenta y ocho se alzó en la finca Santa Teresa con un centenar de patriotas. Los pueblos de Santa Rita y Baire fueron escenarios de sus primeros triunfos. De una fidelidad a toda prueba hacia el Padre de la Patria, Donato Mármol escribió: “...es para mí la gran figura de la revolución, su representante y jefe del gobierno provisional...”. Continuará en el próximo minuto...

JEFE DE GRANDES. Conclusión. Bajo las órdenes del general Donato Mármol Tamayo pelearon, en los inicios de nuestra guerra independentista, futuros titanes como Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calixto García, Flor Crombet y Guillermón Moncada. Jefe de la División de Cuba, su prestigio como líder hizo de esa unidad una de las más temidas por las fuerzas españolas. Cuando murió, en mil 870, aquel mambí impulsivo y de rápidas reacciones proyectaba un ataque a la ciudad santiaguera y un acercamiento por zonas de Guantánamo. Donato Mármol Tamayo confesó en una carta: “La justicia de nuestra causa nos alienta; y puede usted estar seguro de que yo y cuantos me rodean no desmayaremos, mientras un soldado español nos esté insultando con su presencia”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de junio:
George Bernad Shaw

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL IRLANDÉS BERNAD SHAW. En Dublín, Irlanda, el veintiséis de junio de mil 856 nació George Bernad Shaw quien, mucho tiempo después de ese feliz acontecimiento, auguró vivir cien años. Para ser fiel a sí mismo, el irreverente hombre opositor al conservadurismo, murió solo seis años antes de que se cumpliera su promesa. En esa larga vida, alcanzó rotundo éxito como autor dramático y, en mil 925, le fue conferido el Premio Nobel de Literatura. Partidario de la paz, a la vez que de la sátira y la controversia, se definió así ante un periodista: “Bernad Shaw es irlandés, vegetariano, mentiroso, charlatán, socialista, conferenciante”. Y después agregó: “aficionado a la música, decidido adversario de la inferioridad de la mujer y cree en la seriedad del arte”. Continuará en el siguiente minuto...

NO TE RESISTAS A LA TENTACIÓN. Conclusión. Entre las obras más conocidas del autor dramático George Bernad Shaw se encuentran Volviendo a Matusalén, La casa de las penas, Hombre y Superhombre, Cándida, Las comedias desagradables y Santa Juana. Aquel irlandés opositor a lo ilógicamente estatuido había rechazado desde muy joven todo gusto por el alcohol, la carne, el tabaco, el té y el café. Puede decirse que fue intelectual de vida austera, aún cuando gozara de recursos económicos. George Bernad Shaw recomendó a los hombres: “Nunca te resistas a la tentación; ensaya toda cosa y retén con fuerza lo que es bueno”. Murió de una muy vieja dolencia renal aquel que se caracterizó por una filosofía satírica y desvistió y mostró la impudicia de la mentira. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

29 de junio:
Matías Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. MATÍAS PÉREZ, EL AERONAUTA SIN REGRESO. Sucedió en La Habana el veintinueve de junio de mil 856, en el otrora Campo de Marte. Dicen que Matías Pérez, eufórico, saludó a los habaneros que llegaron a la plaza y a los que se aprestaban a participar en aquella segunda hazaña como curiosos desde balcones y edificios aledaños. Después, con hidalguía y coraje, subió a la barquilla del globo Ciudad de París, para emprender el ascenso. Tanto remontó, que la vista no alcanzó para verle más en aquella noche de viento empujando hacia el mar. Algunos pescadores dijeron que, la última vez, divisaron al viajero cruzando cerca de La Chorrera. Matías Pérez, el aeronauta audaz, había desatado amarras para un viaje que no imaginó sin regreso. Continuará en el próximo minuto...

EL REY DE LOS TOLDOS. Continuación. Poco se sabe de la llegada de Matías Pérez a Cuba desde Portugal, país donde nació. Convertido en uno de los hombres más populares de La Habana de mediados del siglo diecinueve, había sido capitán de una embarcación de pesca y cosedor de telas para echarlas a pelear contra el viento. Así, su fama de toldero portugués creció entre los hombres entendidos en marinería y llegó a convertirse en el “Rey de los Toldos”. Pero sus sueños no eran las profundas y salobres aguas de mar. Matías Pérez quería habitar en el reino de las nubes, del sol y de la luna. No presagiaba su destino misterioso y su desaparición cual enigma o leyenda. Quizás, vanidosamente pensara prenderse una estrella en el pecho. Continuará en el próximo minuto... 
 
EL GLOBO DE GODARD. Continuación. En La Habana, el francés Godard realizó maravillas en cada ascenso con su globo Ciudad de París. Al Campo de Marte acudían curiosos para deleitarse con los malabares. Allí también estaba Matías Pérez, deslumbrado por el arte del francés y obsesionado por la pasión de los vuelos. Entonces, los toldos y su buena hechura le parecieron oficio pequeño y soñó con piruetas en el aire. Se convirtió en ayudante de Godard. Después, por mil 250 pesos, le compró el globo y el doce de junio de mil 856 hizo el primer intento de viajar solo. Una falla en la válvula de escape le precisó a regular el aire en las alturas y bajar en el artefacto, cual especial paracaídas forzoso. Hubo, entonces, arrebato por aquel valiente Matías Pérez. Continuará en el próximo minuto...

¡VOLÓ COMO MATÍAS PÉREZ! Conclusión. En otro aniversario del vuelo en globo de Matías Pérez, el veintinueve de junio de mil 856, su nombre y hazaña son símbolos de audacia entre los cubanos, quienes bien evocan al precursor de nuestra aviación y agradecen el intrépido intento del aeronauta. Pero también, nos llega en el hablar cotidiano sobre las cosas perdidas e irreparables con una historia resumida en: “¡Voló como Matías Pérez!”. Otros, los más soñadores, preferimos adivinarlo en alguna señal de las estrellas, como quien regala un guiño y dice que burló el tiempo y la distancia para continuar deambulando incesantemente por el espacio. Así, con el quijotismo de los aventureros y a despecho del olvido, continúa Matías Pérez entretejiendo leyendas en las estancias del afecto. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: José de la Luz y Caballero, Eduardo García Lavandero, Jesús Rabí, Alfonso Hernández Catá, Guillermón Moncada, Pedro Antonio Santacilia, Matías Pérez, Donato Mármol Tamayo y George Bernad Schaw.