Blogia
Isla al Sur

La historia en minutos

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (I)

Del 1 al 11 de julio: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (Cucalambé), Antón Chejov, Ernest Hemingway, Juan Manuel Márquez, Marie Curie, José Maceo, Vladimir Maiakovski, Pío Rosado Lorié, Isabel Rubio, Juventino Rosas, Luis Jacobo Daguerre, José Rodríguez Vedo y Mercedes de Varona.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de julio:
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo
(Cucalambé)

LA HISTORIA EN MINUTOS. CUCALAMBÉ DESDE EL RECUERDO. Hay hombres de muerte cierta y nacimiento perdido en anotaciones imprecisas. En Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, ocurre lo contrario: nació el primero de julio de mil 829, en Las Tunas. Sin embargo, el misterio se sitúa en la muerte, un día cualquiera de fines de mil 861, supuestamente asesinado por conspirador y por su posición a favor de la independencia cubana. Nuestro más grande cantor popular del siglo diecinueve dejó en su pródiga obra las esencias, rumores y coloraciones de la verde campiña, en un amplio espectro donde se reconoce al indio siboney, el guateque campesino, la naturaleza y el gusto por el monte. Cintio Vitier apuntó sobre Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé: “...no canta para el guajiro, sino desde el guajiro”. Continuará en el siguiente minuto...

LAS MÁSCARAS DE UN CONSPIRADOR. Conclusión. En Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, fue recurrente acudir al paisaje, a los árboles y a las aves para fijar de forma encubierta un mensaje de protesta contra la opresión a la patria. Su vida fue un amasijo de conflictos y pobrezas y, al no ocultar su cubanía, atrajo hacia él y su familia la hostilidad del gobierno español. Este poeta destacó en la décima y en letrillas, sonetos, redondillas y epigramas. Volver sobre los poemarios Rumores del Hórmigo y Rigores de la ausencia, o al drama Consecuencias de una falta, es un acto de fe para que Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, no se pierda entre pliegues de desmemoria, o nos quede solo en convocatorias de jornadas culturales en su terruño natal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de julio:
Antón Pavlovich Chejov

LA HISTORIA EN MINUTOS. NO PUEDO ESCAPAR DE MÍ MISMO. Eso dijo de sí Antón Pavlovich Chejov, aquel hombre todo prisa y de escritura desesperada, que apenas vivió cuarenta y tres años. El dos de julio de mil 904, dando una última mirada al bosque de pinos que le colmaba desde las ventanas, dejaba de existir en el sanatorio de Badenweiler, en la Selva Negra alemana. El mayor exponente de la narrativa rusa del siglo diecinueve y el más abierto a las corrientes modernas, había sido un renovador del cuento corto y del teatro. Sobresalió en la creación de atmósferas definidas como de una alegre melancolía y entregó a la posteridad el espíritu de su época. De Antón Pavlovich Chejov, escribió León Tolstoi: “Es un artista de la vida; el mérito de su arte consiste en que puede ser comprendido no solo por cualquier ruso, sino por cualquier hombre”. Continuará en el siguiente minuto...

CRIATURAS DE ÍNTIMO CALOR. Conclusión. Los personajes de Antón Pavlovich Chejov están signados por un íntimo calor y por complejas situaciones que los hacen padecer y vivir, cual criaturas reales. El autor de La Gaviota y El tío Vania, también puso al desnudo la mediocridad, el servilismo y las malas costumbres, mediante una estela de tipos representativos de la decadente burguesía semifeudal rusa. Dicen que nunca escribió para explicar su estilo o para significar la importancia de su prosa. De Antón Pavlovich Chejov, definió más tarde el también grande Máximo Gorki: “Vivió siempre de sus medios espirituales, fue siempre el mismo, internamente libre”. Y agregó: “No gustaba de las conversaciones sobre temas elevados, le gustaba todo lo sencillo, real, sincero”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de julio:
Ernest Hemingway

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HÉROE DE BRONCE. Fue hombre de dramáticas pasiones y espíritu cardinalmente controvertido. Pero, ante todo, Ernest Hemingway fue ser humano con los mismos dolores y alegrías, idénticos arrojos y pavores que cualquier otro. Decidió partir para siempre el dos de julio de mil 961, en Idaho, Estados Unidos. Le bastó el cañón de una escopeta de caza puesta en la boca y apenas el movimiento de un dedo de su pie, para apretar el gatillo suicida. El héroe de bronce, uno de los mayores exponentes de la literatura norteamericana, acababa así su personal tragedia. Dicen que sufría de crisis depresiva. Entre nosotros, Ernest Hemingway queda como el batallador del periodismo de los duros, como “El Papa” de El Floridita y Cojímar, o como el generador de fuerza interna de Por quién doblan las campanas. Continuará en el siguiente minuto...

FINCA VIGÍA. Conclusión. La única residencia estable del escritor norteamericano Ernest Hemingway, fue Finca Vigía, en la barriada cubana de San Francisco de Paula. En aquel refugio tuvo cincuenta y siete gatos, cuatro perros, cuatro vacas y nueve mil libros, alineados en estanterías o puestos por doquier en la más formal de las informales apariencias. Debió amar aquel lugar campestre en el que vivió casi la mitad de sus años como fecundo escritor. De su época en Cuba, son las novelas Por quién doblan las campanas, A través del río y entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo. Ernest Hemingway, el hombre alto y gordo que gustaba empinar el codo, nos llega rompiendo olvidos y obsesiones, y se acomoda entre nosotros, eterno y simple, como el viejo “Papa”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de julio:
Juan Manuel Márquez Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. LUGARTENIENTE DEL GRANMA. Nació el tres de julio de mil 915, bajo los signos del heroísmo y el sacrificio. Y así fue el andar de Juan Manuel Márquez Rodríguez, el lugarteniente del yate Granma. Quedó para la historia como el último de los expedicionarios muertos, luego del deambular por la ciénaga, la dispersión en el combate de Alegría de Pío y los días en solitario por cañaverales y montes. Una delación puso fin a la vida de aquel hombre íntegro, de insobornable trayectoria como concejal en Marianao, de vigorosa oratoria a favor de los desposeídos. No por gusto, en el yate heroico Juan Manuel Márquez vendría como capitán y segundo jefe de la expedición. Había dicho: “Espero con tanta ansiedad como el que más, la hora de rendir a mi patria la proporción de sacrificio que me corresponda”. Continuará en el siguiente minuto...

EL DURO OFICIO DE CONQUISTAR LIBERTADES. Conclusión. Intensos y fecundos fueron los cuarenta y un años de Juan Manuel Márquez, el compañero de Fidel en la organización del Movimiento Veintiséis de Julio en el exilio. En el Granma, fue el de mayor edad entre los ochenta y dos combatientes. En una oportunidad expresó: “Esto de conquistar libertades es un duro oficio”, pero a ese afán unió su existencia porque, también, sabía que su destino era vencer o caer, como los gladiadores en la arena. Mucho antes de ser asesinado en la finca La Norma, Juan Manuel Márquez había escrito: “Si la sonrisa incrédula y el guiño de ojo de los que dudan laceran el alma de los que luchan, la colaboración franca y la mirada limpia de los que creen, nos están diciendo que no estamos solos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de julio:
Marie Curie

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA ILUSTRE POLACA. Agotado el cuerpo, víctima de anemia perniciosa causada por el rádium  de sus investigaciones y desvelos, Marie Curie abandonó los predios de la tierra el cuatro de julio de mil 934. La ilustre polaca, de soltera María Slodowska, había ganado la partida a la ciencia cuando, junto a su esposo Pedro Curie, descubrió el radio y tres tipos de radioactividad. Ante ese paso en el camino de lo nuevo, podía establecerse el peso atómico del radio, saber que era un elemento químico, examinar su estructura e indagar sobre la actividad fisiológica de sus rayos, entre otros aportes. La Princesa de la Ciencia, como se le llamó a Marie Curie, recibió los Premios Nobel de Física y de Química y fue la primera mujer Miembro Titular de la Academia Médica de París. Continuará en el siguiente minuto…
 
DOS SABIOS DE LA ÉPOCA MODERNA. Conclusión. A Pedro Curie el amor le llegó de sorpresa en aquella muchacha rubia de ojos atrevidamente azules. María Slodowska le correspondió entre los tubos de ensayos y rigores científicos. Por el descubrimiento de nuevos elementos químicos, en mil 903 obtuvo la pareja el Premio Nobel de Física. Con el tiempo, y para siempre, entraron en la pléyade de los principales sabios de la época moderna, sin que por ello renunciaran a su ancestral modestia. Hace pocos años, Francia le rindió tributo a Marie y Pierre Curie, cuando sus cenizas fueron trasladadas al panteón de los Hombres Ilustres, en París. Merecían ese respeto mayor quienes no pretendieron riquezas y dedicaron sus descubrimientos al bien de todos los habitantes de este Planeta Azul. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de julio:
José Maceo Grajales

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNA CENTELLA DE CORAJE. Era “El León de Oriente”. Y decirlo así, solo significaba un nombre: José Maceo Grajales, el valiente general, jefe de la Primera División de aquellas tierras indómitas. Fue hombre de tres guerras y más de quinientas acciones. En su cuerpo, dieciocho impactos de balas mostraban la altura del guerrero. Las últimas, le atraparon el cinco de julio de mil 896, como truenos de muerte llegándoles a la frente y el pecho. En Loma del Gato, por los caminos santiagueros que van por entre Alto Songo y el Ramón, libró el general José Maceo la batalla de despedida por la independencia de Cuba. El poeta Navarro Luna, dijo de él: “...siempre lo vio el primer resplandor del machete, siempre estuvo en el puesto primero de la sangre (...), era una centella de coraje”. Continuará en el próximo minuto...

HOMBRE DE COMBATES Y TERNURAS. Conclusión. Al general José Maceo Grajales no le hizo falta la gloria del hermano, el Titán, para irradiar su propia luz en los afanes libertarios de Cuba. Desde los diecinueve hasta los cuarenta y siete años de edad, estuvo peleando, y fueron sus maestros en las cargas de caballería e infantería, los asaltos y emboscadas, dos de los más grandes: Antonio Maceo y Máximo Gómez. Era José presumido, desinteresado y jovial. El machete lo dominaba con la zurda y, cuando tenía enojos, tartamudeaba. Por sobre todas sus virtudes, una brilló junto con el amor a la Patria: la sinceridad. Lino D’Ou, su ayudante, escribió después de la muerte del guerrero: “Por su valor inmensurable, por su ingenuidad, por su ternura, por su piedad fuera del combate, José Maceo fue hombre que sembró afectos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de julio:
Vladimir Maiakovski

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DUEÑO DEL MUNDO. Aquel hombre enorme y recio que se llamó Vladimir Maiakovski, fue el gran poeta del amor desde la trascendencia de su obra política y humana. Había nacido el siete de julio de mil 893, en tierras del Caúcaso, y su nombre, según leyendas antiguas, significa “dueño del mundo”. Lírico de vital compromiso con su pueblo, con la libertad y la propia vida, “supo trenzar la poesía de la revolución con la revolución de la poesía”, como definió el periodista Luis Suardíaz. Porque fue, ante todo, un poeta sin concesiones en su obra, pero al alcance ésta de las grandes masas. Vladimir Maiakovski dijo de sí: “Toda mi vida he trabajado, pero no para acariciar el oído con versos cómodos o dulces (...), mis años de trabajo son, en realidad, un continuo pugilato literario”. Continuará en el siguiente minuto...

MAIAKOVSKI EN LA HABANA. Conclusión. Solo veinticuatro horas estuvo Vladimir Maiakovski en La Habana, durante una escala del vapor francés Espagne, el cuatro de julio de mil 925. A esta ciudad de mar llegó como viajero anónimo y fue su primer acercamiento a tierras caribeñas y latinoamericanas. Durante esa corta estancia, definió el verano criollo como “insufrible”, al puerto habanero de “blanco” y a la lluvia tropical como “un chorro poderoso de agua con su poquito de aire”. De la cosmopolita urbe dijo: “…una ciudad de paz, sumamente rica y limpia”. En Cuba, Vladimir Maiakovski degustó, por primera vez, el aguacate, los plátanos verdes y el mango. El ruso de voz tronante escribió el poema Black and White, por aquella parada en La Habana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de julio:
Pío Rosado Lorié

LA HISTORIA EN MINUTOS. “¡VIVA CUBA LIBRE!”. Un día antes de cumplir los treinta y ocho años, cayó abatido en la explanada del cuartel Fuerte España, en Bayamo, el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié. Era el siete de julio de mil 880,  y junto con él fueron ejecutados por la espalda los combatientes Enrique Varona, Félix Morejón y Natalio Argenta, el italiano intrépido de las huestes de Garibaldi. El cubano que abrazó la causa independentista casi desde la misma arrancada gloriosa de octubre del sesenta y ocho, regresaba del exilio apenas iniciada la Guerra Chiquita. Fue capturado, por delación, en las inmediaciones de Guisa. Aquel día aciago, la voz de Argenta se alzó para decir: “¡Viva la República Universal!”. Y la del brigadier Pío Rosado Lorié se elevó en un indesmallable: “¡Viva Cuba Libre!”. Continuará en el siguiente minuto...

EL AQUILES SANTIAGUENSE. Conclusión. Nunca dudó el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié de la causa por la cual la Patria ofrendaba los mejores hijos. Desde Jamaica, escribió: “Cuba será libre o independiente. Cuba organizará nuestra república, basada en la justicia, fuente de la vida social y de la paz, prosperidad y bienestar de los pueblos”. Más adelante agregó el “Aquiles santiaguense”: “…la injusticia engendra el odio, el odio engendra la guerra, la guerra engendra la ruina y la miseria y ésta la prostitución y la desgracia”. Quien estuvo junto al general Antonio Maceo en el repudio al Pacto del Zanjón, el brigadier del Ejército Libertador Pío Rosado Lorié, a su madre ratificó en apasionados versos patrióticos: “Ya se acerca el momento de gloria/ En que Cuba sea libre y feliz”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de julio:
Isabel Rubio Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CAPITANA PINAREÑA. Fascinante mujer aquella que regó como pólvora el amor libertario por la patria. Se llamó Isabel Rubio Díaz, y nació en cuna de acomodos el ocho de julio de mil 837, en Paso Real de Guane, en tierras de Pinar del Río. Educada en los mejores colegios de La Habana del siglo diecinueve, adquirió en ellos profundos conocimientos de farmacopea, que luego puso a disposición de la causa independentista. Ya mujer madura y con hijos, devino propagandista revolucionaria y colaboradora de los patriotas. Con la emigración cubana sostuvo diversos contactos y fue en Cayo Hueso donde conoció a José Martí y le prometió ayuda. La casa de la capitana del Ejército Libertador, Isabel Rubio Díaz, fue el primer centro de fragua revolucionaria en territorio vueltabajero. Continuará en el siguiente minuto...

CAPITANA DE SANIDAD. Conclusión. Corría el mes de enero de mil 896, cuando Antonio Maceo se entrevista con la revolucionaria pinareña Isabel Rubio Díaz. Entonces, le otorga el grado de Capitán de Sanidad del Ejército Libertador, la incorpora al Cuerpo Médico y la designa para organizar y dirigir hospitales de sangre militares en esa provincia. Cumplidos los cincuenta y nueve años tiene esa mujer que no duda ante la encomienda del Titán y arrostra los espantos de la guerra. Consecuente con su prédica, asume que el único camino para alcanzar la independencia de la Patria es la acción armada. La capitana Isabel Rubio Díaz fue fiel hasta el último instante, aquel que le deparó una descarga de fusilería, cuando intentaba defender su hospital itinerante en Vueltabajo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

8 de julio:
Isabel Rubio Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CAPITANA DE PASO REAL DE GUANE. Cuando nació, en cuna próspera de recursos, la gente del pobladito pinareño de Paso Real de Guane no pudo imaginar que allí les crecería la insigne patricia Isabel Rubio. Fue el ocho de julio de mil 837 y la vida le duró sesenta y un años, de los cuales, cuando ya su complexión robusta y cabellera cana hicieron pensar en flaquear los arrestos del cuerpo, la llama de la revolución le avivó el ímpetu para difundir la emancipación por medio de las armas. Ella era como una antorcha en su sueño irrenunciable de libertad cubana. No por gusto, el general Antonio Maceo la designó capitana de sanidad militar del Ejército Libertador. Con un grupo de mujeres y un botiquín para las urgencias de guerra, Isabel Rubio Díaz se lanzó a los campos insurrectos. Continuará en el siguiente minuto...

PRACTICAR LO QUE PROPAGUÉ. Conclusión. Isabel Rubio poseía amplios conocimientos de medicina y farmacopea, adquiridos durante la juventud. Cuando decidió apoyar la causa independentista, enfrentó incomprensiones a las que respondió: “Necesito practicar lo que propagué”. En ella no fueron obstáculos ni pantanos, ni montañas, ni intemperie, ni penalidades de monte. Dicen que muchas veces solo se alimentó de agua de curujey y bejuco de parra cimarrona y que, cuando faltaron medicinas y vendas, las suplantó por hierbas vivificadoras y por telas de sus propios vestidos. Nada le era más sagrado que los heridos a ella confiados. Tan era así, que cuando los españoles descubrieron el campamento donde Isabel Rubio Díaz había llevado su hospital ambulante, la pinareña ofreció su pecho a la fusilería enemiga. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.        

9 de julio:
Juventino Rosas

LA HISTORIA EN MINUTOS. JUVENTINO, POBRE BOHEMIO. Por la ventana, y como en despedida, le llegó el mar cubano del sur durante los últimos diecisiete días. Gravemente enfermo, solo así permitió el compositor mexicano Juventino Rosas una colecta popular promovida por amigos, para ingresar en la Quinta Nuestra Señora del Rosario, en tierras habaneras de Batabanó. El pobre bohemio y artista por vocación, volvía a Cuba a probar algo menos que fortuna y más bien sobrevivencia. La vida le había golpeado con creces entre pobreza, amargura y amores no correspondidos. En el poeta y músico, la bebida fue puerto recurrente para escapar hacia mejores sueños. El nueve de julio de mil 894, murió Juventino Rosas. Apenas veintiocho años y una existencia ahíta de conciertos callejeros, violines de iglesias y tropel de compañías mal pagadas. Continuará...

SOBRE LAS OLAS. Conclusión. Juventino Rosas no solo compuso obras populares, sino también una marcha guerrera, una romanza y varias mazurcas, y hasta fungió como director de orquesta. De su autoría son Carmen, Ensueño seductor, Flores de México y Lazos de amor. Pero ninguna le llevó más alto que el vals Sobre las olas, surgido mientras entraba a bañarse en un río. Por él, la casa editora Wagner le pagó diecisiete pesos mexicanos y ganó, en cambio, fabulosas sumas para la época. Tanto éxito obtuvo el vals Sobre las olas, que fue interpretado en la Exposición de Chicago de mil 893, un año antes de la muerte del compositor. Los restos de Juventino Rosas fueron enviados a su patria en mil 909. Volvía a su tierra aquel mexicano bohemio a quien la vida le diera golpes “como de patadas de Dios”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de julio:
Luis Jacobo Daguerre

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LAS IMÁGENES. ¿Quién es ese anciano de rostro bonachón que nos llega a través de una foto? A Luis Jacobo Daguerre la humanidad mucho tiene que agradecerle por sus aportes en el invento de la fotografía, aún cuando hoy nos parece lejana en el tiempo una historia ya en color sepia. Junto a Nicéforo Niepce -creador de la primera fotografía estable-, Daguerre llegó al convencimiento de cambiar el disolvente e introducir una placa de vidrio y emulsiones secas. El inventor francés descubrió la fijación de las imágenes de la cámara oscura en planchas metálicas, y daguerrotipo se le llamó al procedimiento. Falleció el diez de julio de mil 851, pero veinticuatro años antes, Luis Jacobo Daguerre había logrado la perfección de una fotografía, bastante parecida a la que conocemos hoy. Continuará en el siguiente minuto...

FOTÓGRAFOS EN LA HABANA. Conclusión. En mil 839 se comercializó la fotografía en Francia y solo trece años después, ésta llegó con todo despliegue a La Habana. Las cámaras fotográficas de entonces, negras y de madera, advertían: “Cada aparato está garantizado solamente si lleva la firma de L. Daguerre y M. Giraux”. Esteban Mestre Aulet fue el primer fotógrafo habanero de carácter comercial y, con vistas de competidor, estableció un sistema de carruajes para llevar y traer a los clientes a sus domicilios. Un dato verdaderamente revelador: el primer contrincante comercial de Mestre Aulet fue Concepción Irástegui, una muchacha que se estableció como fotógrafo a escasos metros del estudio de su rival. ¡Ay, Daguerre, si vieras las cámaras  de este siglo! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de julio:
José Rodríguez Vedo–Tato

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MUERTE DE TATO. Cuatro meses después de regresar de un exilio tumultuoso en el bregar por la revolución cubana, José Rodríguez Vedo tomó la última decisión de su corta vida: se lanzó desde el tercer piso de un edificio de la calle B, en el Vedado, antes de dejarse atrapar por la policía batistiana. A Tato, como le decían, el diez de julio de mil 958 lo atraparon para, en el desafuero de las bestias, intentar del joven una delación. Fue en vano la presión, pues el miembro del Directorio Revolucionario y activo militante de la clandestinidad, prefirió inmolarse antes que hablar de sus compañeros. José Rodríguez Vedo, Tato, murió acribillado por la soldadesca. Junto a él también perdió la vida Pedro Martínez Brito, entonces vicepresidente de la Federación Estudiantil Universitaria. Continuará en el siguiente minuto...

RECUERDOS DE TATO. Conclusión. Dicen que José Rodríguez Vedo, Tato, no faltó nunca a un acto de rebeldía estudiantil y estuvo en primera fila como quien no teme el liderazgo de la vanguardia. Después de una hermosa trayectoria revolucionaria en Camagüey, vino a La Habana y en la clandestinidad sufrió los rigores de la persecución del sanguinario Esteban Ventura. Llegó un momento en que el exilio fue inevitable y recorrió Miami, Ciudad de México y Nueva York, entre otras urbes donde jamás dejó de hacer labores a favor de la revolución, como la transportación de armas en automóvil. Cuando regresó a Cuba, en marzo de mil 958, a José Rodríguez Vedo, Tato, el tiempo se le volvió exiguo para entrar en la historia de aquel año rebelde, patriótico y de ofrendas de valiosas vidas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de julio:
Mercedes de Varona

LA HISTORIA EN MINUTOS. MERCEDES, EN LA ESTIRPE DE LOS BUENOS. Los tuneros, que gustan de propagar su vocación de primigenios desde la ubicación privilegiada de “Balcón del Oriente”, es bueno que también convoquen a la memoria y recuerden a esos patriotas que como antorchas les crecieron en el terruño. Allí les nació Mercedes de Varona, virtuosa joven que desde su pequeño puesto de colaboradora, hizo llegar un mapa del pueblo a las huestes mambisas. El plano no tuvo defectos pero, desafortunadamente, el encuentro de agosto de mil 869 fue un fracaso para las tropas cubanas que, desde entonces, escucharon al enemigo llamar al lugar Victoria de Las Tunas. En el hecho incidieron de manera negativa los errores tácticos y la escasez de artillería efectiva. Los padres de Mercedes de Varona, ante la situación creada, decidieron partir hacia territorio cienfueguero donde, suponían, había más tranquilidad. Continuará en el siguiente minuto...

UN ¡VIVA CUBA! Conclusión. La familia de Mercedes de Varona inició el viaje hacia Cienfuegos, autorizada por los españoles y custodiada por una de sus tropas. Iba la muchacha muy enhiesta en su jaca mora cuando, a cuatro leguas ya de Las Tunas, se oyeron disparos. Tirando las riendas de su caballo y en patriótica confesión, Mercedes gritó: “¡Viva Cuba! ¡Fuego, cubanos!”. A una señal del jefe de los españoles, un oficial le disparó a la frente y cayó abatida. A flor de tierra sepultaron el cadáver y no fue hasta poco después, que lo encontraron fuerzas cubanas, lo exhumaron y llevaron hasta el sitio llamado Las Arenas. En el epitafio escribieron: “Aquí yace la patriota tunera Mercedes de Varona, asesinada por los españoles, por haber dado un viva a Cuba”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Antón Chejov, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, Ernest Hemingway, Marie Curie, Juan Manuel Márquez, José Maceo, Juventino Rosas, Isabel Rubio, José Rodríguez Vedo y Vladimir Maiakovski.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (II)

Del 12 al 17 de julio: Carlos Puebla, Juan Gualberto Gómez, Alfonso Goulet, Goulet, Juan Pablo Marat, Esteban Salas, Rodolfo Rosello Salas, Rosalía de Castro, Laura Martínez de Carvajal, Manuel Isla Pérez, Leoncio Prado, Nicolás Guillén, Sindo Garay y Carlota Corday.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

12 de julio:
Carlos Puebla

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CANTOR DEL PUEBLO. El doce de julio de mil 989, a la una de la madrugada, se nos iba para siempre aquel hombre que tuvo su guitarra cual brazo, pierna o esternón inseparable. Carlos Puebla, el manzanillero cantor de la Revolución, partió a los setenta y dos años y dejó una impronta definitiva en el panorama musical cubano. Más de dos mil canciones, unos cincuenta discos de larga duración y presentaciones en una veintena de países, dicen del músico a quien el pueblo admiró por el mensaje de sus canciones. Páginas eternas como Quiero hablar contigo, y otras, de compromiso social, disparadas desde la Bodeguita del Medio, a contrapelo de batistianos. Luego, Carlos Puebla, en el desborde de la Revolución, cantaría Y en eso llegó Fidel, escrita en las urgencias del memorable enero de mil 959. Continuará en el siguiente minuto...

CANCIÓN AL CHE. Conclusión. Carlos Puebla confesó que la canción Hasta siempre, Comandante, dedicada a Ernesto Guevara, la hizo bajo estado de presión, el tres de octubre de mil 965. Acabada la presentación del Comité Central del Partido y la lectura por Fidel de la carta de despedida del Che, sintió la urgencia de escribir. Nació así la canción, con ritmo tradicional de guajira, pero no luctuosa, sino de compromiso y luminosidad. La obra emblemática ha recorrido el mundo, en varios países ha servido de aliento épico en manifestaciones y en la película Estado de sitio, se le oyó estremecedoramente. Y aquí, también con esa vital transparencia, se nos quedó Carlos Puebla, cual viejo trovador ahuecado en la anchura de un abrazo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de julio:
Juan Gualberto Gómez Ferrer

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HERMANO MULATO DE MARTÍ. Mucho debió admirar José Martí a Juan Gualberto Gómez Ferrer, para llamarlo su hermano mulato. Aquel hombre, nacido libre el doce de julio de mil 854, pero de padres esclavos, sería con el devenir del tiempo el representante del Apóstol en Cuba y uno de los mayores divulgadores de su ideario. Desde los días de la Guerra Chiquita y la revolución de mil 895, hasta su muerte ya en la república mediatizada, no cejó en los empeños por fraguar nuestra nacionalidad. Intelectual, periodista, revolucionario y, ante todo, patriota, fue ese mulato que aspiró a la igualdad de todas las personas, sin distinción de razas. Los últimos años, el venerable Juan Gualberto Gómez Ferrer los pasó combatiendo la dictadura machadista. Su vida en la defensa de la Patria fue intachable. Continuará en el siguiente minuto...
 
NICOLÁS GUILLÉN RECUERDA A DON JUAN. Conclusión. Nicolás Guillén evocó a Juan Gualberto Gómez Ferrer como un hombre que trabajó para fijar el verdadero papel que correspondía al negro cubano en la lucha contra España. En sus recuerdos, el Poeta Nacional dice que, cuando Don Juan llegaba a cualquier tertulia, se hacía silencio respetuoso y se le dejaba hablar. Afirmaba que platicaba de todo, pues su cultura era vastísima; no obstante, al patriota le gustaba especialmente el tema político. Sobre la Enmienda Platt y la contundente ponencia que contra ella redactó Juan Gualberto Gómez, anotó Nicolás Guillén: “Esa es por cierto una de las páginas más brillantes de su vida pública”. Y añadió: “porque perseveró cuando otros desmayaban y se puso en pie”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de julio:
Alfonso Goulet Goulet

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL GOULET. Tenía solo treinta años aquel hombre de frente despejada y una remembranza de mirada triste, llegada desde líneas de dibujo porque nunca se halló una foto de él. Quizás tampoco la tuvo. El general de brigada Alfonso Goulet Goulet murió con gloria en el combate de Peralejo, el trece de julio de mil 895, un día después de haber sido ascendido en grado militar. Poco se conoce de ese hombre nacido en El Cobre, incluso, hasta su sepultura queda sobreentendida en el campo de batalla donde, con el ardor de los caudillos insurrectos, siguió instrucciones de Antonio Maceo. El polaco Carlos Roloff apuntó en el índice de defunciones del Ejército Libertador que el general de brigada Alfonso Goulet Goulet se había sumado a las huestes desde febrero del noventa y cinco. Continuará en el siguiente minuto…

GOULET VISTO POR OTROS. Conclusión. Del general de brigada Alfonso Goulet Goulet, Antonio Maceo destacó su espíritu organizativo, la disposición para luchar en las más adversas circunstancias y las condiciones innatas de jefe. José Martí, en carta del treinta de abril de mil 895, a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, manifestó: “Goulet, con su fuerza brillante de trescientos hombres”. Un retrato del momento en que Maceo ve al general agonizar, lo hizo Miró Argenter cuando aseguró que el Titán no pudo reprimir una expresión de dolor. La breve vida del general de brigada Alfonso Goulet Goulet quedó registrada con los trazos de los héroes grandes que optaron por la causa de la independencia cubana, soñada con alma redentora. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de julio:
Juan Pablo Marat

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL AMIGO DEL PUEBLO. Enfermo, indefenso mientras tomaba un baño, fue sorprendido el trece de julio de mil 793, Juan Pablo Marat. De origen suizo, su nombre inevitablemente quedó asociado a la Revolución Francesa y al periódico El Amigo del Pueblo, desde donde estableció encendidas denuncias. Ganó simpatizantes en las filas de los oprimidos, de los desheredados, artesanos, asalariados, campesinos y pobres. Y atrajo enemigos con aquella palabra clara y sagaz con la que fustigó a quienes traicionaron al pueblo. Un día como hoy, la fanática Carlota Corday fue la mano ejecutora del crimen. Juan Pablo Marat murió apuñaleado mientras tomaba un plácido baño, entre urgencias de su enfermedad y de presiones políticas. Continuará en el próximo minuto...

OTRAS FACETAS DE MARAT. Conclusión. A Juan Pablo Marat se le recuerda más en su faceta política, vinculada a toda la trama de la Revolución Francesa. Y si es cierto que esa era su vocación mayor, aquel hombre del siglo dieciocho fue médico y filósofo y centró su atención también en cuestiones relacionadas con la física del calor, la electricidad y la luz. La historia apunta que poseía una vastísima cultura. En estas notas vale recordar, además, los tres meses que vivió en la ilegalidad, pernoctando en tétricos sótanos, perseguido y obligado a partir hacia Inglaterra por un tiempo. Juan Pablo Marat fue hombre comprometido hasta el último aliento, hasta el punto que, desde el lecho de enfermo, envió cartas diarias a las sesiones de la Convención. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de julio:
Esteban Salas
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRIMER COMPOSITOR CUBANO. Afirman los especialistas que Esteban Salas fue el primer gran compositor cubano, si se tiene en consideración la magnitud y carácter de su obra. También, porque fue ese habanero nacido en mil 725 y fallecido el catorce de julio de mil 803, en Santiago de Cuba, fuente nutricia para figuras relevantes del acontecer musical cubano como Ignacio Cervantes y Manuel Saumell. De una amplia formación como músico en la Parroquia Mayor de la capital, y con estudios universitarios de Filosofía, Teología y Derecho Canónico, se vistió aquel hombre inserto en nuestra cultura. El compositor Esteban Salas dejó de legado una obra donde prevalecen los villancicos y las piezas litúrgicas. En su tiempo, le dieron mérito sus escritos teológicos. Continuará en el siguiente minuto...

MÁS DE CIEN OBRAS DE ESTEBAN SALAS. Conclusión. Del compositor cubano Esteban Salas se conservan ciento cuarenta y seis obras. Afirman los estudiosos que unas ochenta llegaron a nuestros días debido a la tenacidad de quienes le siguieron en su puesto de Maestro de Capilla, en Santiago de Cuba. En esas obras copiadas sobresalen misas, salves y diversas piezas litúrgicas. De alto valor estético se conceptúa la obra del cubano, quien imprimió a su creación un espíritu de transición del barroco a música de tendencias más actuales. En el territorio santiaguero, Esteban Salas dejó su impronta en la dirección y composición musical. Ejerció, además, el magisterio en Música, Filosofía y Moral, en las estancias del Seminario de San Basilio El Magno. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de julio:
Rodolfo Rosell Salas

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MUERTE DE UN PESCADOR. Un beso a su mujer y la caricia al vientre que le traería el tercer hijo, fue la despedida de Rodolfo Rosell Salas el once de julio de mil 962. No podía imaginar el pescador de Caimanera su aciaga suerte. El día catorce, compañeros de la cooperativa pesquera donde trabajaba y guardacostas cubanos, encontraron sobre la popa del bote Tres Hermanas el cadáver boca arriba y en estado de descomposición. Su perro ladraba como loco. En el certificado de defunción constó que la causa directa de muerte fue hemorragia intracraneana, tras golpes con objetos fuertes. Y la indirecta: heridas por instrumento punzante. Pero Rodolfo Rosell Salas murió, ante todo, por la infamia de los marines en la base naval de Guantánamo. Fue un pavoroso crimen. Continuará en el siguiente minuto…

LA ZARPA IMPERIALISTA. Conclusión. Rodolfo Rosell Salas era un sencillo pescador que abrazó la causa revolucionaria y jubiloso vestía el uniforme verdeazul de las Milicias Nacionales, en los primeros años del triunfo. Tan joven era, que acababa de cumplir los veintinueve años cuando la soldadesca norteamericana de la base naval de Guantánamo lo asesinó cobardemente. Era un día cualquiera de su trabajo como pescador cooperativista y esperaba regresar temprano al hogar, quizás para comentar en familia los secretos del silencio y las nostalgias de un hombre solo enfrentado con el mar. El sepelio de Rodolfo Rosell Salas fue una estremecedora manifestación de duelo popular en Caimanera y un rotundo rechazo del pueblo cubano a la barbarie norteamericana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de julio:
Rosalía de Castro

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROSALÍA, LA DE VERDAD. He preguntado a varios estudiantes, incluso universitarios, si conocen la obra de Rosalía de Castro. Algunos me contestaron: “¿La de los bailes españoles?”. Y, aunque no esperé que todos tuvieran noción exacta de la trascendencia de la poetisa gallega, me llenó de tristeza que llegara mayoritariamente como referencia de una prestigiosa institución de baile español en Cuba. Porque esa mujer, fallecida el quince de julio de mil 885, merece se le conozca más. Sobre todo, porque fue capaz de iluminar y valorar con toda hondura humana al gallego labrador, al aldeano, a la gente de pueblo o a los pobres golfos de mar. Los elevó y les entregó ternura en su lirismo. Rosalía de Castro, la poetisa, abrió nuevos caminos en la olvidada literatura gallega hasta mil 863. Continuará…

CANTARES GALLEGOS. Conclusión. El primer libro de la poetisa Rosalía de Castro se publicó en mil 863 y se tituló Cantares gallegos. En un interesante artículo de Salvador Bueno, presidente de la Academia Cubana de la Lengua, se señala que, por entonces, la autora carecía de gramáticas y preceptivas en el idioma en que crearía sus más bellos y trascendentales versos. Para Salvador Bueno, ella realizó una hazaña creadora que cataloga superior a la de otras prestigiosas figuras de la literatura castellana o portuguesa de su tiempo. Esa fue Rosalía de Castro, o Rosalía Castro de Murguía, como firmaba. Así fue la verdadera, y es justo saberla conocida por lo que aportó y transmitió a la cultura. Precisamente por ello, en recuerdo y memoria, se pone su nombre a una u otra institución. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de julio:
Laura Martínez de Carvajal

LA HISTORIA EN MINUTOS. PRIMERA MÉDICA GRADUADA EN CUBA. Fue una mujer bella, venía de un hogar con desahogos económicos y de círculos sociales altos. Pero, más que todo, Laura Martínez de Carvajal fue un ser humano de firme voluntad y rumbos definidos. Mucho tuvo que enfrentar en la prejuiciosa sociedad habanera de finales del siglo diecinueve hasta lograr, el quince de julio de mil 889, el título de licenciada en Medicina. Era el primero expedido por la Universidad a nombre de una mujer. La habían preparado para trabajos femeninos y ella supo bordar, tocar piano, explorar en la jardinería y la horticultura. Pero la niña y después joven precoz, aspiró a más. Entonces, estudió a la vez Ciencias Físico-Matemáticas y Medicina, graduándose a los veinte años. Laura Martínez de Carvajal consagró su vida al ejercicio de médica. Continuará…

EL PRIMER OFTALMOSCOPIO. Conclusión. Laura Martínez de Carvajal, la primera mujer graduada de médico en Cuba, se casó con el doctor Enrique López Veitia y fundaron la Policlínica de Especialidades. La pareja descolló en su actuar como oftalmólogos. Con inquietudes investigativas, en unión de otros médicos editaron la revista Los Archivos y promovieron el estudio de especialidades. Según recoge la historia, gracias a ellos se importó el primer oftalmoscopio conocido en Cuba. En la pequeña finca El Retiro, en San Francisco de Paula, vivió sus últimos años Laura Martínez de Carvajal. Entre alfabetos y aritmética, en una escuela gratuita para niños de zonas rurales, le llegó el deceso el veinticuatro de enero de mil 941. Dicen que nunca dejó de cuidar el jardín y los frutales del hogar. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de julio:
Manuel Isla Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. DE LOS POBRES, NADIE SE ACUERDA. Unos días antes del asalto al cuartel Moncada, Manuel Isla Pérez cumplió veinte años. De surco a surco, el padre le advirtió de la fecha: quince de julio de mil 953. El muchacho, sin apenas tiempo para comentarios festivos, le contestó: “Del cumpleaños de los pobres nadie se acuerda. Los pobres no hemos nacido, viejo. Naceremos un día cuando sepamos morir por un ideal”. Once jornadas después, el campesino de Nueva Paz, en La Habana, entró a la historia de la Patria y fue uno de los primeros en marchar al combate. Su propósito era apoyar a los asaltantes de la posta tres del Moncada. A Manuel Isla Pérez las bestias del tirano lo hicieron prisionero, lo torturaron y asesinaron. Pero aquella joven voz supo morir en el silencio de los valientes. Continuará en el siguiente minuto…

EL GUAJIRITO DE PALOS. Conclusión. El veinticuatro de julio de mil 953, Manuel Isla Pérez compartió el último almuerzo en familia. Cuando terminó, y sin probar el dulce casero, se fue al cuarto para empaquetar un pequeño bulto de ropa. En la despedida, en el portal de la humilde casita de Los Palos, dijo que si no regresaba esa noche, que no se asustaran. Hacia el Moncada partió con una “fortuna” de dos pesos. Durante muchos años, sus ropas de guajiro rebelde permanecieron colgadas en un clavo del comedor de la casa, como si esperaran el regreso de aquel joven, quizás entre los de menos edad en la gesta. Y Manuel Isla Pérez retornó perpetuado en el nombre de un central azucarero, de escuelas, círculos infantiles y Comités de Defensa de la Revolución, entre ellos, el mío. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de julio:
Leoncio Prado Gutiérrez

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA HOMBRADÍA DE LEONCIO. Sin poderse poner en pie a causa de las heridas, el coronel Leoncio Prado Gutiérrez pidió dirigir su propio fusilamiento, ordenado que se efectuara en la cama donde yacía. Internacionalista del siglo diecinueve, el peruano en ese último minuto tomó un sorbo de café y con la cucharilla dio un golpe en el jarro de hojalata. Al tercer trago e igual número de toques en el recipiente, cayó destrozado sobre el lecho, pues le dispararon a corta distancia. El hombre de muchos combates en tierras de América había caído prisionero en la batalla de Huamachuco y, contra todas las leyes, se dictó para él pena de fusilamiento. El coronel Leoncio Prado Gutiérrez murió el quince de julio de mil 883. No había cumplido los treinta años. Continuará en el próximo minuto…

COMANDANTE DEL EJÉRCITO LIBERTADOR. Conclusión. El coronel peruano Leoncio Prado Gutiérrez nació el veintinueve de agosto de mil 853, en la ciudad de Huanuco. Fue hijo del coronel Mariano Ignacio Prado, dos veces presidente de su país. Pero el vástago dedicó su total amor a María Avelina Gutiérrez, mujer sencilla de quien fuera hijo natural. Y aunque el internacionalista no estuvo nunca en nuestra tierra, su pasión por la independencia cubana era absoluta, lo cual le llevó en el extranjero a realizar toda suerte de sacrificios. Mucha fue la admiración de Antonio Maceo por el coronel Leoncio Prado Gutiérrez, pues en un gesto de solidaridad, puso a la disposición del militar, para usar en su país, cuatrocientos mil proyectiles. Y algo poco conocido, ostentó el grado de Comandante del Ejército Libertador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

16 de julio:
Nicolás Guillén
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. POETA DEL SON ENTERO. Apenas unos días después de cumplir los ochenta y siete años, falleció Nicolás Guillén, el dieciséis de julio de mil 989. El Poeta Nacional, entonces, empezaría a hacer realidad en sí mismo, lo que una vez dijera a Navarro Luna: “…los artistas, si son auténticos, tienen el privilegio de no morir”. Porque, trascendiendo a esa partida final, sus versos nos llegan desde una raigal pertenencia popular, partidista, revolucionaria y de amor. Entran con música que los hacen ser un son “entero” y “eterno”. En su larga trayectoria de hombre militante, Nicolás Guillén mereció las órdenes José Martí y Félix Varela, y le fue otorgada la categoría de Profesor de Mérito, de la Universidad de Camagüey. El Poeta Nacional fue el primer presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Continuará en el siguiente minuto…

GUILLÉN EN OTROS. Conclusión. El escritor español Miguel de Unamuno en carta a Nicolás Guillén escribió sobre la profunda impresión que le causaran los poemas Rumba y Velorio de Papá Montero. Sobre el Poeta Nacional, dijo el intelectual revolucionario Carlos Rafael Rodríguez: “…nos entregó el verso como síntesis de la vida”. Y Abel Prieto, presidente de la UNEAC, afirmó: “En Nicolás Guillén la asunción de un cuerpo de ideas antirracistas, revolucionarias, antiimperialistas, forman parte sustancial del acto mismo de su creación y del propio aliento de su poesía”. En este aniversario de su deceso, bueno es recodar a quien habló de “…los seres que están a su lado; de los hombres y mujeres que andan por la calle, en el cine, en los mostradores, en las pescaderías, en las azoteas…”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de julio:
Nicolás Guillén

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DEL SON ENTERO. Un cuerpo agotado pidió reposo y el dieciséis de julio de mil 989 Nicolás Guillén, el poeta de Son entero, partió entre el adiós de sus amigos y de su pueblo. Quedaba entre nosotros el aura de una voz profunda en versos emblemáticos sobre patria y amor y blancos y negros mezclados para hacer crecer una nueva raza. Era el Poeta Mayor, aquel que escribió la inmortal Elegía a Jesús Menéndez y el poema de poemas: Che Guevara. El hombre comprometido con una Revolución que le reconoció como su Poeta Nacional. Ahora, para evocarlo en las palabras de la colega Nancy Robinson Calvet, nos llega Nicolás Guillén en el tiempo sabio que admira su camino fiel y ancho, y olvida los olvidos, abriendo paso a las luces de aquel mulato. Continuará en el siguiente minuto…

PALABRAS SOBRE GUILLÉN. Conclusión. El día de la muerte de Nicolás Guillén, el intelectual cubano Félix Pita Rodríguez dijo: “Hemos perdido a un gran poeta, un escritor y un ciudadano ejemplar”. Otro que ya se fue, el cineasta Santiago Álvarez, definió que “su prosa y su poesía se aunaban para poner el idioma castellano en su más alto nivel”. El periodista Enrique de la Osa manifestó brevemente: “Era un intelectual completo, abarcó todas las gamas de la literatura”. Y el escritor Enrique Núñez apuntó: “Siempre tendré la imagen de su buen humor; su sonrisa amplia y cordial. Tenía un sentido del humor muy criollo”. De aquel hombre que llevó nuestras raíces a planos internacionales, el poeta Nicolás Guillén, expresó el intelectual Miguel Barnet: “Ha sido para mí un modelo y una lección de integralidad revolucionaria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.    

17 de julio:
Sindo Garay

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MÁS GRANDE TROVADOR CUBANO. El hombre pequeñito, de blanca guayabera, sombrero de pajilla y bastón finísimo de cedro, le ganó una buena partida al tiempo y cumplió ciento un años. Ese fue Sindo Garay. De nombrarlo, a la memoria llegan cálidos recuerdos de abuelas y abuelos ceñidos en melodías de siempre: La Bayamesa, Perla marina y La tarde. Nació el más grande trovador en Santiago de Cuba, murió en La Habana el diecisiete de julio de mil 968, y fue sepultado en Bayamo, como había pedido muchos años atrás. El Gran Faraón de Cuba, como le llamó Federico García Lorca, creó complejas canciones en textos y melodías y nos legó cerca de setecientos números insertos en el calidoscopio de la música cubana. En su testamento lírico, Sindo Garay apuntó: “Lo único que dejo a mi patria son mis canciones”. Continuará en el siguiente minuto…

PATRIA EN SINDO GARAY. Conclusión. La patria era para Sindo Garay compromiso y sentido deber. De niño, fue correo mambí y durante la Guerra de Independencia cruzó a nado la bahía santiaguera múltiples veces. Una vez, dijo: “Los cubanos éramos mambises desde que nacíamos”. Aquel hombre, máximo exponente de la canción trovadoresca, comentaba con orgullo haber dado la mano a José Martí en mil 895, cuando llegó como emigrado a República Dominicana. La de Fidel Castro la estrechó cuando ya había cumplido los noventa y cuatro años. Quien había compuesto durante nueve décadas y es un mito de la cultura nacional, sencillamente definió: “...lo más grande que tengo es ser cubano”. Sindo Garay confesó también: “Primero hay que hacer Patria, para luego hacer música”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de julio:
Sindo Garay

LA HISTORIA EN MINUTOS. NOSTALGIAS POR EL TROVADOR. Era como si Sindo Garay fuera a durar siempre, acostumbrada su gente a aquella figura menuda y pequeñita, ya centenaria. Pero definitivamente partió el diecisiete de julio de mil 968, con todos los honores, con todas las nostalgias, que atesoró en una larga vida de bohemio empedernido, de cantor de pueblo, de defensor de la autenticidad nacional. Nos legó una impresionante obra de más de setecientas composiciones que se iniciaron con Quiéreme, trigueña, dedicada a la mulata guantanamera María Mestre, cuando apenas era un adolescente. Inserto en el pentagrama musical quedaron esas eternas canciones de Sindo Garay que alguna que otra vez, justo es confesarlo, nos llenaron de melancolías: Perla marina, La Bayamesa, Amargas verdades y La Tarde. Continuará...

SER CUBANO. Conclusión. Carismática e interesante personalidad tuvo el santiaguero Gumersindo Garay García, nombre que se va en los vericuetos del tiempo para solo quedar un sencillo, Sindo. Fue el bohemio por antonomasia, pero también, clown de un circo ecuestre, iletrado que aprendió a leer descifrando rótulos de bodegas y cafés en su ciudad natal, defensor de lo criollo y acérrimo enemigo de almanaques y relojes. Cuando bautizó a su hijo Guarioné, el cura se escandalizó con el nombre, y el cubano de pasión siboneyista le contestó que venía del “martirologio indígena”. Una vez confesó que si hubiera obedecido a su verdadera vocación, habría sido pintor o agricultor. Para aquel viejo patriarca, Sindo Garay, el mayor orgullo de su vida fue ser cubano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

17 de julio:
Carlota Corday
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. ÚLTIMO CAPRICHO DE CARLOTA. Cuatro días después de asesinar en el baño de su casa a Juan Pablo Marat, una de las figuras más prominentes de la Revolución Francesa, Carlota Corday murió en la guillotina, en un París caluroso. Fue el diecisiete de julio de mil 793 y se concedió la petición que había hecho la joven fanática: que dibujaran su retrato. El pintor Hauer realizó la obra en las pocas horas que mediaron entre el juicio y la guillotina. La historia recoge que, en ese lapso, la muchacha estuvo sin arrepentimientos por su crimen. Dicen que regaló el cuadro al pintor y le pidió una copia para su familia, asentada en la ciudad de Caen. El retrato de la asesina de Juan Pablo Marat, Carlota Corday, posteriormente fue cedido por parientes del artista al patrimonio cultural de Francia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Carlos Puebla, Juan Pablo Marat, Juan Gualberto Gómez, Rosalía de Castro, Manuel Isla Pérez, Laura Martínez de Carvajal, Sindo Garay, Leoncio Prado, Nicolás Guillén, Carlota Corday y Esteban Salas.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (III)

Del 18 al 25 de julio: Benito Juárez, Ramón López Peña, Alfredo López, René Fraga Moreno, Juan Santos Fernández, Osvaldo Herrera González, Simón Bolívar, Alberto Sánchez y Thomas Eakins. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

18 de julio:
Benito Juárez

LA HISTORIA EN MINUTOS. BRILLO DE BRONCE. José Martí dijo que el alma de Benito Juárez tomó el temple y el brillo del bronce. Y mucho debió respetar el Apóstol el legado de aquel indio digno y soberano, Benemérito de la América, para afirmar, además, que a los ojos de los hombres se sentaría perpetuamente al lado de Bolívar. Nacido con la primavera el 21 de marzo de mil 806, en cuna de indios pobres, y muerto el dieciocho de julio de mil 872, aquel mexicano ilustre luchó sin descansos y con desvelos. El pensador y guerrero arremetió contra el invasor francés, el gringo agresor y la traición interna. En la historia queda por siempre Benito Juárez como el defensor de las Leyes de la Reforma mexicana, el líder de una guerra por la liberación de su país, y como hombre de inclaudicables valores éticos. Continuará en el siguiente minuto...

CARTAS DE CÉSPEDES A JUÁREZ. Conclusión. Varias fueron las cartas enviadas por Carlos Manuel de Céspedes al presidente de la República Mexicana, Benito Juárez. En una, le agradece por acordar que se recibiera la bandera de Cuba libre en los puertos mexicanos. En otra, le habla sobre su interés por nuestra guerra de independencia. El Padre de la Patria apunta: “…me ha trasmitido vuestra recomendación de que debemos confiar en nuestro valor y tener fe y perseverancia”. En una misiva, Céspedes ratifica que los cubanos tendrán siempre ante sus ojos, como modelo, la inmortal figura del hombre que supo llevar la bandera mexicana a los límites septentrionales. Benito Juárez, fiel a su ideario, expresó: “La causa más grande y más sagrada para los pueblos es la libertad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de julio:
Ramón López Peña

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECORDAR A PAPITO. Pasó a la historia de la revolución cubana con su nombre vestido de largo: Ramón López Peña, y acaso los más jóvenes le crean un señor mayor, ducho en los avatares de la vida. Pero “Papito”, con ese mote familiar que le era querido, apenas era un muchachón de diecinueve años con todos los sueños de su natal Puerto Padre encajados en el pecho. Tal vez aquel diecinueve de julio de mil 964 pensaba el soldado en el pase, en la novia, o en los padres. Estaba destinado en la Brigada de la Frontera, en la base naval de Guantánamo, y cubría la posta frente a una garita de las tropas yanquis. De pronto, tiros. Y de inmediato, una ráfaga. Al soldado Ramón López Peña dos proyectiles le hirieron en el cuello y veinte minutos después, moría. No era aún las siete y media de la noche. Continuará en el siguiente minuto...

FRAGUA DE VALOR. Conclusión. ¿Acaso pudo importarle a los marines yanquis asesinar al soldado Ramón López Peña? ¿Qué significó, para ellos, aquella demostración de firmeza para cuidar el suelo patrio, la esperanza de una vida mejor, los sueños de los hombres de bien? La muerte del joven provocó una ola de indignación en nuestro pueblo, que rechazó aún más al enemigo provocador. El General de Ejército Raúl Castro, en las honras fúnebres ponderó el valor y el control de los miembros de la Brigada de la Frontera. Dijo: “No en balde es una de nuestras unidades selectas por la disciplina, por la serenidad y por el coraje; encarnan la ideología de Martí y la bravura de Maceo”. Ramón López Peña, el joven soldado, hacía pocos días había integrado las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de julio:
Alfredo López Arencibia

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DEL TRAJE NEGRO. Rigurosamente vestido de traje negro, el único que poseía, desde una foto color sepia nos llega el líder sindical Alfredo López Arencibia. Está ahí, con hondura en la mirada, como quien aquilata en el tiempo la justicia, el valor y la honradez. Fue el dirigente más sobresaliente de su tiempo y el alma de la fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba, primera central proletaria de nuestro país. Pero la dictadura de Gerardo Machado no iba a permitirle su andar de agitador. El veinte de julio de mil 926, cuando Alfredo López salía de su hogar en horas de la noche, esbirros del tirano le golpearon y llevaron al Castillo de Atarés. Lo asesinaron y ocultaron su cadáver, descubierto siete años después. Continuará en el siguiente minuto...

MAESTRO, HERMANO, COMPAÑERO. Conclusión. Así llamó Julio Antonio Mella al líder obrero Alfredo López Arencibia, asesinado por la dictadura de Machado. Entre ellos existió una duradera amistad que posibilitó la unión, por primera vez, de obreros y estudiantes en la lucha común por una patria soberana. Mella admiraba en Alfredo López la dedicación a la causa de los trabajadores, la persistencia a favor de la unidad y el batallar contra los enemigos de clase. López dijo: “...el obrero asociado, que se da cuenta de la realidad y crea con sus compañeros una fuerza colectiva, se le respeta, se le teme”. Así fue ese líder sindical cubano: sereno y juicioso con los amigos. Vendaval audaz al enfrentar la reacción. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

21 de julio:
René Fraga Moreno

LA HISTORIA EM MINUTOS. FRAGA, EL MATANCERO. A René Fraga Moreno la dictadura batistiana no le dio tiempo a vestir el uniforme verde olivo, ni a escalar las altas serranías de la Maestra. El joven matancero fue detenido en el aciago amanecer del veintiuno de julio de mil 957 y, tres días después, el veinticuatro, los vecinos de la calle Laborde escucharon, cual presagio de muerte, disparos procedentes de alguna azotea cercana al cuartel. Quedaba segada, entonces, aquella corta vida entregada a tareas revolucionarias, al Movimiento Veintiséis de Julio y al noble empeño de una labor social que tuvo mucho de su cauce en el barrio Los Mangos, entre los más pobres de la ciudad yumurina. René Fraga Moreno fue despedido con una manifestación de duelo popular que no pudieron impedir los esbirros a sueldo del tirano. Continuará...

FRAGA NO QUISO TRABAJAR PARA EL GOBIERNO DE BATISTA. Conclusión. Cuando el joven revolucionario René Fraga Moreno se graduó de la Escuela Normal para Maestros, le ofrecieron plaza en una zona rural. Cuentan que fue muy enérgico al rechazarla, pese a que le hacía falta a sus economías algún ingreso. Su respuesta fue tajante: “No ocuparé ningún puesto público del gobierno, mientras Batista esté en el poder”. Entonces, continuó su labor social en el mejoramiento de las condiciones higiénicas, culturales y morales de los asentamientos más pobres de Matanzas. También fue la época en que René Fraga Moreno matriculó en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Nacional y conoció a líderes de la talla de José Antonio Echevarria, Fructuoso Rodríguez, Marcelo Salado y Frank País. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de julio:
Juan Santos Fernández

LA HISTORIA EN MINUTOS. INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DESDE EL SIGLO DIECINUEVE. Para los menos enterados en asuntos científicos, resulta verdaderamente interesante conocer que ya desde finales del siglo diecinueve, en Cuba se realizaban investigaciones microbiológicas. Con la fundación en mil 887 del Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica, la Isla se inscribió entre los pioneros en esa especialidad dentro del área de América Latina. El mérito de adelantado pertenece, sin duda, al oftalmólogo Juan Santos Fernández, nacido el veintidós de julio de mil 847. Fue ese hombre una de las personalidades más descollantes de las ciencias de finales de siglo diecinueve y creador de la Crónica Médico-Quirúrgica, considerada entre las publicaciones más prestigiosas de su tipo. Continuará en el siguiente minuto...

VACUNA ANTIRRÁBICA Y SUERO ANTIDIFTÉRICO. Conclusión. El doctor Juan Santos Fernández y sus colaboradores enviaron a París una comisión de especialistas cuando conocieron de los avances logrados por el microbiólogo francés Luis Pasteur, con la vacuna antirrábica. Ello hizo posible que en Cuba se introdujera la vacuna a menos de dos años de aplicarla Pasteur exitosamente. Se abrió, así, la investigación bacteriológica moderna en el Laboratorio Histobacteriológico, cuyas señas lo ubican en Carlos Tercero, entre las calles de Oquendo y Soledad. Por más datos, era el hogar del doctor Juan Santos Fernández. El laboratorio fue el primero en Latinoamérica en introducir en mil 887 la vacuna antirrábica y, en mil 895, el suero antidiftérico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de julio:
Juan Santos Fernández

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA OFTALMOLOGÍA CUBANA. En Bolondrón, Matanzas, nació el veintidós de julio de mil 847 uno de los hombres que más gloria dio a Cuba en los círculos científicos de la Europa y América del siglo diecinueve: el doctor Juan Santos Fernández. Fue el primer oculista y galeno que en la Isla se dedicó a atender una sola especialidad médica y, por ese motivo y por los múltiples aportes en el campo de la investigación, se le llamó “El padre de la oftalmología cubana”. A él se debió, además, la creación en estas tierras del primer Laboratorio Histobacteriológico, el primer centro de vacunación antirrábica y la introducción del suero antidiftérico. El doctor Juan Santos Fernández fungió como presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Continuará en el siguiente minuto...

MÉDICO DE LEONOR. Conclusión. Hombre de extrema meticulosidad en la atención a sus enfermos fue el doctor Juan Santos Fernández, quien con su puño y letra llevó el control de más de ciento cincuenta mil consultas. Entre esos pacientes estuvo doña Leonor Pérez, la madre de José Martí, por lo que el Apóstol y el doctor establecieron una respetuosa amistad durante años. La historia recoge que, antes de ser operada de cataratas doña Leonor, el Maestro escribió al galeno una carta breve y conmovedora, en la cual se evidencian las dos pasiones de aquel hombre grande de la independencia cubana. Decía Martí al oftalmólogo Juan Santos Fernández: “Trátemela bien ya que ves que no tiene hijo. El que le dio la naturaleza está empleando los últimos años de su vida en ver cómo salva a la madre mayor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de julio:
Osvaldo Herrera González

LA HISTORIA EN MINUTOS. MORIR ANTES QUE TRAICIONAR. Dos días le faltaban para cumplir los veinticinco años. Pero al capitán del Ejército Rebelde, Osvaldo Herrera González, una delación le quebró la vida cuando ya finalizaba la misión de reorganizar el Movimiento Veintiséis de Julio en el área de Bayamo, Holguín, Las Tunas y Manzanillo. En la cárcel de Bayamo fue torturado, pero no cedió aquel hombre todo patriotismo. Le habló a sus compañeros de prisión para que siguieran la lucha y mantuvieran la necesaria unión que propiciaría la victoria. El veintitrés de julio de mil 958, se inmoló el capitán Osvaldo Herrera González. El guerrillero de la Sierra Maestra y antiguo estudiante de Derecho, prefirió morir antes que traicionar a sus compañeros de ideales. Continuará en el siguiente minuto...

MEDALLA DEL VALOR. Conclusión. La muerte del capitán del Ejército Rebelde, Osvaldo Herrera González, resultó particularmente dolorosa para su jefe, el comandante Camilo Cienfuegos. Cuando el Señor de la Vanguardia escribió a los padres y hermanos de Osvaldo, les dijo: “...ustedes perdieron el hijo, el hermano amado, nosotros el compañero insustituible, fiel y valiente, la Revolución perdió a uno de sus mejores Capitanes, Cuba uno de sus mejores hijos”. En agosto de mil 958, un mes después de su muerte, fue creada la Medalla del Valor Osvaldo Herrera que, según explicó Camilo, era concedida a los hombres destacados en verdaderos actos de heroísmo. Del joven capitán quedó la gallardía de su acto, la viril resistencia frente a los esbirros de la tiranía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de julio:
Osvaldo Herrera González
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. OSVALDO EN LA MEMORIA. Con la fuerza de una juventud rebelde que arrostró todo peligro por la independencia de la patria, viene a la memoria Osvaldo Herrera González, en otro aniversario de su muerte, el veintitrés de julio de mil 958. El santaclareño fue dirigente estudiantil y trabajó en múltiples empleos para abonarse la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, hasta que partió hacia la Sierra Maestra por sus actividades contra el régimen batistiano. En las tareas de coordinación del Movimiento Veintiséis de Julio en el área de Bayamo-Las Tunas-Holguín-Manzanillo, fue delatado y capturado por sicarios de la tiranía, pero el capitán Osvaldo Herrera prefirió inmolarse antes que traicionar. Solo dos días faltaban para que cumpliera veinticinco años. Continuará en el siguiente minuto...

OSVALDO EN CAMILO. Conclusión. Mucho debió apreciar el comandante Camilo Cienfuegos a Osvaldo Herrera González, pues a su muerte dijo: “La Revolución perdió a uno de sus mejores capitanes”. En carta a los padres de Osvaldo, Camilo les explicó: “...murió como un hombre, como un héroe, resistió en la prisión, sin debilitar en ningún momento su voluntad de acero”. También escribió: “...les hizo saber a los que le torturaban quién era, por qué luchaba”. En esa misiva, el legendario Señor de la Vanguardia apuntó sobre el capitán Osvaldo Herrera González: “Les dijo a los compañeros presos que los que pudieran salir libres continuaran la lucha, que ésta por justa y la unión de todos, nos daría la victoria”. Y agregó: “...se privó de la vida, prefirió llevarse a la tumba todos los secretos que sabía”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. BOLÍVAR, COMO UN RELÁMPAGO. A Bolívar llegué sin polvos de camino y con descanso. Y no fue Venezuela el lugar del encuentro. En el Puente de Boyacá, donde el Libertador sostuvo una de sus más espléndidas batallas en tierras colombianas, rendí el tributo que todo americano le debe, una mañana de intenso frío y sol tibio. En lo alto de la colina se levanta la estatua de Simón Bolívar, dominando la geografía y los monumentos a los héroes que con él pelearon bravamente. Sofocando ahogos, subí el promontorio hasta tocar al adalid esculpido en bronce. En silencio, evoqué al caraqueño nacido el veinticuatro de julio de mil 783, al hombre luz que diría de sí: “Me tocó la misión del relámpago; rasgar un instante las tinieblas (...) y retornar a perderme en el vacío”. Continuará en el siguiente minuto...
     
BOLÍVAR Y CUBA. Conclusión. Más de cuatrocientas batallas libró el venezolano indómito, en el afán de edificar una América libre, unida y culta. En dos decenios de combates, Simón Bolívar anduvo las abruptas geografías de su tierra natal, las de Colombia, Perú y Ecuador. También su espada tuvo esplendor en Bolivia, parida en honor al Libertador. Cuba no le fue ajena. La historia refiere del interés de Simón Bolívar por conformar tropas, enviarlas hacia esta Isla y liberarla del colonialismo español. Todo eso pensé en aquella mañana en solitario en el Puente de Boyacá, justo a los pies de quien se llamó “alfarero de repúblicas”. Como todo americano de bien, en tierras colombianas estuve sin olvidos ni desmemorias en pequeño y personal tributo a quien simboliza la integridad del continente. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LIBERTADOR. A los hombres se les recuerda más por el momento de su muerte, pero a Simón Bolívar hay que evocarlo siempre, tanto en la cúspide de la gloria, como en el abismo de la ingratitud. Nació El Libertador el veinticuatro de julio de mil 783, en Venezuela, y fue hombre que amó la independencia de América por encima de su propia gloria. Para conseguirla, no escatimó sacrificios ni aguijó futilidades de espíritu. Protagonizó incontables combates y entre sus proezas militares estuvieron la Campaña Admirable, el Paso de los Andes y la Marcha hacia el Sur. Estratega, estadista, escritor, jurista, diplomático y pedagogo fue Simón Bolívar, el guerrero indómito de palabra como espada, que buscó la libertad del continente en el duro fragor de los campos de batalla. Continuará en el siguiente minuto...

BOLÍVAR Y LA EDUCACIÓN. Conclusión. Si bien su vida estuvo consagrada a la independencia de América, Simón Bolívar también tuvo entre sus máximos empeños la educación de los hombres del continente. El Libertador lo dejó expedito cuando escribió: “El primer deber del Gobierno es dar educación al pueblo (...). El objetivo más noble que puede ocupar al hombre es ilustrar a sus semejantes”. Y, en esos afanes, promovió colegios a los que podían asistir huérfanos, expósitos, pobres, negros, indios, niños y niñas, sin discriminación de raza o sexo, porque lo importante era la igualdad y la formación de adecuados hábitos y conductas sociales. Aquel hombre todo luz, como un relámpago o una centella, El Libertador Simón Bolívar, fue el visionario de un mundo nuevo al que entregó la osadía de su acción. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. PODER, LIBERTAD Y GLORIA. Bajo vientos cálidos nació el Libertador de América. Fue el veinticuatro de julio de mil 783, en la Caracas de los ricos criollos, y le pusieron de nombre Simón Bolívar. Parecía que aquel pequeño hombre no fuera capaz de tarea grande, acostumbrados los humanos a simbolizar con mayúsculas todo acto mayor. Pero el cuerpo enjuto blandió las armas como pocos, dominó el corcel con maestría y dirigió campañas con hombres a veces tan famélicos, que solo la voluntad, la creencia en un ideal y la fidelidad al caudillo podían hacerles enfrentar la dureza de las batallas. Y es que en esa gran empresa que fue la independencia hispanoamericana frente a la España del yugo, Simón Bolívar brilló con la luz de quienes llevan en sí la fuerza del poder, la libertad y la gloria. Continuará en el siguiente minuto...

IGUALDAD Y LIBERTAD. Conclusión. Indiscutible héroe de la emancipación latinoamericana frente a la España colonizadora, fue el Libertador Simón Bolívar. Como ningún otro líder, él supo canalizar el proceso de creación política e institucional de cada palmo liberado y llevó a cabo el colosal empeño de erigir la República de la Gran Colombia. Entre sus piezas oratorias más sobresalientes estuvo el discurso de Angostura, pronunciado el quince de febrero de mil 819 y donde se manifestara contra la esclavitud y a favor de la democracia y la educación popular. Con ardientes palabras, Simón Bolívar concluiría abogando por un gobierno que hiciera reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno –señalaría- que hiciera triunfar bajo el imperio de leyes inexorables la Igualdad y la Libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
René Fraga Moreno

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE VIDA DE RENÉ. Solo veintisiete años recién cumplidos tenía el matancero René Fraga Moreno, cuando balas esbirras lo asesinaron en una de las calles del reparto Versalles. El veintiuno de julio de mil 957 la soldadesca había detenido al revolucionario, cuando ya era casi un hecho su partida hacia la Sierra Maestra para incorporarse a las fuerzas del Ejército Rebelde. Conducido al Escuadrón Cuarenta y uno, fue torturado, pero la dictadura no obtuvo una palabra que delatara a los compañeros de lucha. René Fraga Moreno fue ultimado en el mediodía del veinticuatro. El sepelio del activo miembro del Movimiento Veintiséis de Julio constituyó un conmovedor testimonio de luto popular, pese a las medidas que adoptó la tiranía para impedirlo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de julio:
Alberto Sánchez Menéndez

LA HISTORIA EN MINUTOS. ALBERTO, EL COMANDANTE CUBANO. Así le decían a Alberto Sánchez Menéndez, en el Quinto Regimiento. Aquel hombre de solo veintidós años era brasa y exaltación, torbellino humano llamando al combate en los días gloriosos de la República Española. “¡Adelante, camaradas!”, decía, y no había soldado de la patria que no sintiera el clarín del fuego y el tamborileo de la metralla. En Buitrago de Lozaya, Usera, Arevaca, Ciempozuelos, Portarrubio y Quijorna, le vieron batirse con arrojos. Cayó durante la batalla de Brunete, el veinticinco de julio de mil 937. El comandante Alberto Sánchez Menéndez pertenecía al ejecutivo del Comité de Revolucionarios Antiimperialistas Cubanos y a la Juventud Socialista Unificada de Amigos de América Latina. También era miembro del Partido Comunista Español. Continuará en el siguiente minuto...

BATALLA DE BRUNETE. Conclusión. Fue en ese combate en tierra española, donde murió el comandante Alberto Sánchez Menéndez. Primero, el cubano había sido herido en el pecho, pero se negó a ir al hospital. Cuando regresó al frente, con aquellos hombres valientes de su tropa, una bomba lo impacta, y cae. En el Quinto Regimiento español fue honrado el comandante y cubierto el cadáver con la bandera roja. En la batalla de Brunete perecieron veinte mil fascistas y quince mil republicanos. En la sección de ametralladoras, el cubano Alberto Sánchez Menéndez dejó a la capitana Encarnación Hernández Luna, la esposa, amante, amiga, compañera de fuegos y balas. Dicen que en el combate del Ebro, Encarnación peleó como nadie: con rabia, dolor, tristeza, por el amor perdido. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de julio:
Thomas Eakins

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EAKINS, EL ADELANTADO. Thomas Eakins no tuvo la suerte de que una de sus obras lo catapultara a la fama y a la riqueza, sin embargo, gozó de la placentera luz de los maestros y trascendió a la historia por impulsar el desarrollo del naturalismo en Norteamérica. Considerado el pintor realista estadounidense más importante del pasado siglo, muchas de sus obras son un paseo por calles, personajes y escenas de la Filadelfia del siglo diecinueve. En ese decursar, nunca dejó de plasmar sus criterios científicos en lienzos donde son recurrentes los barcos, los remeros y la caza, en los cuales el cuerpo humano aparece en vital movimiento. Thomas Eakins, quien nació el veinticinco de julio de mil 844, por su insistente acercamiento realista a la pintura es considerado un adelantado para su época. Continuará en el siguiente minuto...

DESNUDOS, ¡NO! Conclusión. Como director de la Academia de Bellas Artes en Pennsylvania, el pintor Thomas Eakins revolucionó la enseñanza de ese centro al introducir las asignaturas de anatomía y disección y la de perspectiva científica, tomando en consideración su inclinación por las ciencias. Sin embargo, para el claustro de profesores de la época resultó intolerante la práctica de realizar desnudos y, en consecuencia, las escandalizadas autoridades le llevaron a claudicar del cargo. Thomas Eakins, en un ascenso incontenible durante su carrera como pintor, en la última etapa creativa transitó del gusto por lo científico al estudio psicológico de personajes. No obstante, su obra paradigmática fue La clínica de Gross, un cuadro enorme en el cual la fuerza expresiva sorprende como aire de cuaresma, por su total realismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Benito Juárez, Ramón López Peña, Alfredo López, Juan Santos Fernández, Simón Bolívar, Alberto Sánchez y Thomas Eakins. 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (IV)

Del 26 al 31 de julio: Antonio Machado, Vicent Van Gogh, Gertrude Stein, XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Juan Sebastián Bach, Rodrigo de Bastidas, Perucho Figueredo, Robert Schuman, Frank País, Miguel Hidalgo Castilla, Adolfo Guzmán, Antoine de Saint-Exupèry y Franz Liszt. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

26 de julio:
Antonio Machado Ruiz

LA HISTORIA EN MINUTOS. MACHADO EN TODOS LOS TIEMPOS. Con el legado de una obra donde está presentido o acuñado el destino nacional, la visión humanizada del paisaje y el amor marcado por la distancia o la desaparición, quizás sea Antonio Machado el poeta de su generación que más haya trascendido hasta nuestros días. Sin embargo, del sevillano nacido el veintiséis de julio de mil 875, en el Palacio de las Dueñas, no se tendría su obra completa hasta media centuria después de su muerte, ocurrida en la pequeña localidad francesa de Colliure. Tuvo que pasar todo ese tiempo para que España publicara sus cuadernos íntegramente, y el lector pudiera atesorar los textos de una vez. Al borde de este siglo, Antonio Machado Ruiz continúa en la preferencia, con la autoridad que confiere lo universal. Continuará en el siguiente minuto...

EL MISTERIO DE GUIOMAR. Conclusión. Vida diáfana mostró siempre el poeta sevillano Antonio Machado, y de amores solo se le conoció el de su esposa Leonor Izquierdo, quien le duró la brevedad de dos años ante la inevitable muerte. No obstante, ya pasados los cincuenta años, el poeta fue sorprendido por los vaivenes de Cupido y bautizó a la amada con el nombre de Guiomar. Algunos biógrafos apuntan que la relación le vivificó por diez años y que aquella “diosa”, como él la llamara, era la poetisa Milagros Valderrama, por ese entonces casada. De todas maneras, lo cierto es que en Segovia, en una muy modesta y anónima pensión, Antonio Machado, sin proponérselo, construyó el enigma de su vida, pues nunca dio pista alguna que pudiera develar el secreto de la mujer que coloreó su ocaso con el elíxir de la ilusión. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de julio:
Vicent Van Gogh

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. PINTOR CON OFICIO DE LOCO. Espantado de sí y de los hombres, abrumado por la esquizofrenia, las alucinaciones y la epilepsia, olvidado de todos y sin amor, el veintisiete de julio de mil 890, Vicent Van Gogh se despidió para cazar cuervos y, definitivamente, apretó el gatillo contra su pecho. La agonía le duró cuarenta y ocho horas en las que quizás hizo el recuento de una precaria vida y larga obra de novecientos óleos y un centenar de dibujos y acuarelas, de las cuales solo pudo vender un cuadro. A su hermano Théo le había dicho: “Tengo una fiebre permanente de trabajo”. A sí mismo, Vicent Van Gogh se definió: “Pienso asumir sin rodeos mi oficio de loco”. Y ese hombre inmenso nos dejó prolongadas y agitadas pinceladas, la revelación de colores restallantes y una sensibilidad urgida de comprensión. Continuará en el siguiente minuto...

GIRASOLES Y TRIGALES. Conclusión. El holandés Vicent Van Gogh fue el pintor de los girasoles y los trigales. De los primeros, siete cuadros que pasaron inadvertidos en vida del autor, hoy se cotizan con cifras millonarias. De los segundos, están el Trigal con cuervos, Trigal con segador y Trigal de la alondra. Del Trigal con segador, dijo el pintor: “Veo en ese segador la imagen de la muerte, en el sentido de que la humanidad es el trigo que se siega...”. Y agregó: “pero esta muerte no tiene nada de triste: ocurre en plena luz, bajo un sol que lo inunda todo de una luz de oro fino”. El incomprendido holandés, el que supo jugar con los colores e insuflarles vida, Vicent Van Gogh, confesó sus ansias en breves líneas: “Tengo necesidad de alegría y de felicidad, de esperanza y amor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de julio:
Gertrude Stein

LA HISTORIA EN MINUTOS. STEIN, LA MECENAS. Con su amiga, la también escritora norteamericana Alice Toklas, vivió en el París de principios del siglo veinte Gertrude Stein, hasta el veintisiete de julio de mil 946 cuando, agotadas las fuerzas, partió para siempre. Sobresaliente ser humano que impactó a la sociedad de entonces por su personalísima manera de ser, su rol como mecenas de las artes y una prolífica obra literaria, en su casa parecía habitar la vida bohemia de la Ciudad Luz. Prosa libre y explosión innovadora en la sintaxis y la puntuación, caracterizaron los textos de Gertrude Stein, eterna exploradora de todas las posibilidades del lenguaje, como en un juego a cara cruz en busca de lo verdadero, o más bien, de lo propio. Y un dato curioso: estuvo entre las primeras coleccionistas de las obras de Picasso, Matisse y Braque. Continuará en el siguiente minuto...

ALGUNAS OBRAS DE GERTRUDE STEIN. Conclusión. Entre los textos de la escritora norteamericana Gertrude Stein se encuentran Tres vidas, una obra que estudia la psicología de tres mujeres; y Ser norteamericanos, novela que recoge la historia sociocultural de la familia de la autora. En la Autobiografía de Alice Toklas, además de ser un relato sobre la vida de su amiga, es el suyo propio; en tanto en París, Francia, muestra una visión del país que la acogió desde mil 903. Su obra más conocida es Las guerras que he vivido, en la cual Gertrude Stein aborda su cotidianidad en la Ciudad Luz durante los días aciagos de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana. Otros textos de esta autora norteamericana son Últimas óperas y dramas, Conferencias, Brotes tiernos, Brewsie y Willie y Cuatro santos en tres actos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de julio:
XI Festival de la Juventud
y los Estudiantes

LA HISTORIA EN MINUTOS. DE NUEVO EL FESTIVAL. En mil 978, los cubanos inaugurábamos el Onceno Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Aquel, el primero en celebrarse en un país del continente americano, sería del veintiocho de julio al cinco de agosto. La juventud progresista de entonces se daba cita en La Habana, cosmopolita ciudad de mar que se abría a la solidaridad, la paz y la amistad entre los pueblos. De vuelta en el tiempo, los cubanos retomamos las banderas de los festivales, en un afán mayor por edificar un futuro mejor y pleno. Cuba continúa siendo entre los pocos países del continente americano en acoger y promover la reunión de la juventud progresista. Y, como en mil 978, extender la más expedita senda hacia el entendimiento entre los hombres, una vía hacia la paz que urge al Planeta Azul. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.


 
28 de julio:
Juan Sebastián Bach

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA MÚSICA. Pocos días antes de morir, el veintiocho de julio de mil 750, Juan Sebastián Bach recuperó la vista, quebrada durante varios años. La alegría le fue efímera al genial músico, fallecido a los ochenta y cinco años en la ciudad alemana de Leipzig. En él, los hombres han reconocido al “Padre de la música”, pues su obra resume una familia de músicos y compositores en la cual Juan Sebastián fue el más trascendente. Sin embargo, en vida le escasearon los recursos con frecuencia y los apremios le hicieron ocuparse como maestro, violinista, director de orquesta y coros, organista, cantor y clavecista. Y si quizás sus contemporáneos no supieron aquilatar toda la grandeza de Juan Sebastián Bach, la humanidad hoy le reconoce una genialidad sintetizada en su pureza armónica. Continuará en el siguiente minuto...

MÁS DE TRES SIGLOS DE “BACHS”. Conclusión. Los músicos alemanes Bach de Turingia constituyen uno de los árboles genealógicos más extensos, pues dieron nombres reconocidos en ese arte a lo largo de tres siglos. Si bien Juan Sebastián Bach fue el más eminente de los de su apellido, otros que le antecedieron o sucedieron también coronaron con gloria la notoriedad de la familia. Incluso, de los veinte hijos que tuvo el excelente creador en sus dos matrimonios, ninguno dejó de cultivar la música como fuente nutricia. Hay que destacar que por varias generaciones los Bach fueron prominentes en el mundo filarmónico, y la historia recoge no menos de medio centenar de sus miembros entre los grandes. Y un dato entre bastidores: los Bach conservaron el cordón umbilical de reunirse cada cierto tiempo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de julio:
Rodrigo de Bastidas

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RODRIGO EL DESCUBRIDOR. Difícil es pensar que hubiera conquistador bondadoso en estas tierras americanas donde los indios fueron engañados y masacrados por voluntad del hombre blanco. Sin embargo, vaya usted a saber, Rodrigo de Bastidas, navegante descubridor del Istmo de Panamá, gobernador de Colombia y fundador de la ciudad de Santa Marta, tuvo fama de bueno para con los indígenas. Pero como son las cosas, no las llevó todas consigo y, entre sus hombres de mar, uno intentó asesinarlo. Entonces, Rodrigo de Bastidas, aquel marino sevillano seguidor de las huellas de Cristóbal Colón, puso proa a Santiago de Cuba y allí encontró el final de una vida de travesías, mar y salitre, el veintiocho de julio de mil 527. Está usted escuchando La historia en minutos, una sección que sale al aire de lunes a viernes. Continuará...

POR LA RUTA DE RODRIGO. Conclusión. El navegante Rodrigo de Bastidas tuvo el privilegio de ser el primero en dar a conocer las costas de la actual Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá. También fue el pionero de los hombres blancos en la desembocadura del río Magdalena, en arriesgarse a conocer los misterios de la Sierra Nevada de Santa Marta, y en descubrir las costas del Istmo de Panamá. Cargado de oro de las tierras americanas, regresó a Santo Domingo y tuvo la mala fortuna de que la nave naufragara, perdiendo así parte del botín de la empresa conquistadora. Pero Rodrigo de Bastidas no era hombre que se dejara amilanar por la adversidad y, ni corto ni perezoso, tanto hizo hasta que fue autorizado a fundar en mil 525 a Santa Marta, la primera ciudad establecida en Colombia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de julio:
Pedro Figueredo Cisneros,
Perucho

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GALLITO DE BAYAMO. Poeta, revolucionario y, sobre todo, patriota, fue Pedro Figueredo Cisneros. Nacido el veintinueve de julio de mil 819, la historia inscribió con el nombre de Perucho Figueredo a aquel hombre ilustre a quien sus contemporáneos, en la Universidad de La Habana, llamaron “El Gallito de Bayamo”. Subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador, a él debemos los cubanos nuestro himno batallador, salido en la madrugada del catorce de agosto de mil 867,  y dado a conocer públicamente en la ciudad de Bayamo, en las fiestas religiosas del Corpus Christi. La Bayamesa fue su nombre original y no fue hasta mil 900 cuando se reconoció oficialmente como Himno Nacional, en la apertura de la Convención Constituyente. Continuará...

ÚNICA VERSIÓN DEL HIMNO DE BAYAMO. Conclusión. La primera partitura del Himno de Bayamo, escrita por Perucho Figueredo en mil 867, se perdió tras el incendio insurgente de la ciudad. A nuestros días llegó la versión escrita por el autor y dedicada a la señorita Adela Morell, en la casa de Santa María, Camagüey, el diez de noviembre de mil 869. La muchacha había escuchado la marcha como quien desea apresar hasta la última nota. Cuando terminó de oírla, pidió a Perucho que se la copiara. Fue una entrega de rápidos trazos, hechos sin decir palabras y marcando el compás con la pluma. En mil 898 el maestro Antonio Rodríguez Ferrer preparó la orquestación y le añadió al Himno de Bayamo una introducción de clarines. A sus notas, ¿qué cubano no siente cabalgar el corazón en honor a la Patria? Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de julio:
Robert Schumann

LA HISTORIA EN MINUTOS. TORMENTOS DE UN MÚSICO. Los últimos días, en el sanatorio de Bonn, en Alemania, Robert Schumann los pasó sin alucinaciones: sencillamente su mente perdida quedó sin conocimiento. Por fin, el veintinueve de julio de mil 856, a las cuatro de la tarde, el artista prolijo dejó de existir y, con ese adiós, también se apagaron los tormentos, la locura y las ansias de suicidio. El “Músico-poeta”, como se le reconoció al decursar del tiempo por sus aportaciones a la creación, dejó una obra virtuosa cuyo máximo esplendor estuvo en la propia interpretación que hizo. Junto con Chopin y Liszt, Robert Schumann conformó la tríada de los creadores de la melodía-armonía-ritmo. Entre sus obras se destacan Amor y vida de una mujer, Escenas de niños, Primavera, El nogal y La flor de loto. Continuará en el siguiente minuto…

CLARA Y ROBERT. Conclusión. Como ha sucedido muchas veces en la historia, quien fue famoso entre sus contemporáneos no siempre alcanzó igual gloria en la posteridad. Así, Clara Wieck, esposa de Robert Schumann, no es recordada por méritos excepcionales, a pesar de que en su época fue pianista brillante y admirada. En tanto, su compañero, músico pobre, desconocido y fracasado como profesor y director de orquesta, es hoy uno de los grandes entre los grandes de la música. Pero Clara, más allá de homenajes breves, distinguió siempre la genialidad de Robert y pese a la oposición paterna, se casó con aquel hombre de atormentados sentimientos. Catorce años después del matrimonio de Clara Wieck y Robert Schumann, aparecieron irreversibles, los síntomas de locura en el músico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de julio:
Frank País

LA HISTORIA EN MINUTOS. “HAN MATADO A FRANK”. De boca en boca corrió por las calles santiagueras la frase inimaginable: “Han matado a Frank”. Primero, con incredulidad; después, con estupor. Finalmente, la indignación y el odio a los esbirros vistieron de luto al pueblo. Fue el treinta de julio de mil 957 cuando asesinaron en la Calle del Muro a Frank País, el jefe de Acción del Movimiento Veintiséis de Julio, el líder de inagotable capacidad para la organización y el combate. Junto con él, los sicarios de Batista también ultimaron al revolucionario Raúl Pujols quien, momentos antes de cercarse el ruedo de muerte, había dicho que con su vida respondería por la de Frank. El asesinato de Frank País, un mes exacto después del de su hermano Josué, conmovió hasta los cimientos las indómitas y rebeldes calles santiagueras. Continuará en el siguiente minuto...

PALABRAS SOBRE FRANK. Conclusión. Cuando la ametralladora alucinante cegó su vida, Frank País tenía solo veintitrés años y faltarían diecisiete meses para la alborada de enero de mil 959. Al jefe de Acción del Movimiento Veintiséis de Julio, Raúl Castro lo definió como recto en los principios, organizado, exigente, modesto, valiente hasta la temeridad y hombre que, definitivamente, penetra en el corazón del pueblo. En otro aniversario de su muerte, retomo Pasajes de la Guerra Revolucionaria. En ese valioso documento, el comandante Ernesto Guevara apuntó sobre Frank País: “...era de esos hombres que se imponen en la primera entrevista”. Y añadió: “Sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído de una causa, con fe en la misma y, además, que ese hombre era superior”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de julio:
Miguel Hidalgo Costilla

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CURA DE DOLORES. Desde el Grito de Dolores, hasta el fusilamiento el treinta de julio de mil 811, el cura Miguel Hidalgo Costilla experimentó trescientos diecisiete días de batallas continuas. El Padre de la Independencia de México en esa etapa de ardores revolucionarios llevó sus huestes por Dolores, Guanajuato, Morelia, la capital, Guadalajara, Zocatecas, Saltillo, Noria de Buján y Chihuahua. Por eso la reacción no pudo perdonarle la sublevación a aquel párroco de ideas preclaras, al hombre raíz, patriota, adalid principal del movimiento de septiembre de mil 810. Tres días antes de ser fusilado el cura mexicano Miguel Hidaldo Costilla, un tribunal eclesiástico dio sentencia de degradación y le privó de todos los beneficios y oficios dispuestos hasta entonces. Continuará...

MIRADA MARTIANA A HIDALGO. Conclusión. Exactamente un siglo después del nacimiento del cura Miguel Hidalgo Costilla, vino al mundo el cubano José Martí Pérez. Al releer en La Edad de Oro el relato Tres Héroes, dedicado a Bolívar, Hidalgo y San Martín, viene como luz todo cuanto el Maestro pensaba del Padre de la Independencia de México, al describirlo en su saber, en su amor por los indios y en su destino infeliz. Sobre el fusilamiento, dice: “...le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo, revuelto en sangre, y en el suelo lo acabaron de matar”. Y más adelante apunta José Martí de aquel, más que cura, revolucionario, Miguel Hidalgo Costilla: “Le cortaron la cabeza y lo colgaron en una jaula (...). Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México fue libre”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de julio:
Adolfo Guzmán

LA HISTORIA EN MINUTOS. GUZMÁN POR SIEMPRE. Parecía imposible que el maestro, polifacético por antonomasia, muriera. Así sucedió con Adolfo Guzmán, el treinta de julio de mil 976. Se apagó su vida plena, el hacer continuado y el darse a la Revolución del Héroe Nacional del Trabajo. Recuerdo una anécdota: en solo una noche realizó el arreglo orquestal y coral de la Marcha de América Latina, estrenada el veintiséis de julio de mil 963. Era incansable. Habrá que volver a él, también, en la asesoría del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Artes y Espectáculos y de la Dirección de Música del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Y a obras populares como Maleficio, Tristeza y Juana Revolico. Adolfo Guzmán fue, y es, nombre ineludible en el pentagrama musical cubano. Continuará en el siguiente minuto...
 
GUZMÁN EN LA MEMORIA. Conclusión. Buscando en viejos recortes de prensa, hallo testimonios de artistas que estuvieron muy cerca del maestro Adolfo Guzmán. El actor Ricardo Dantés lo evocaba por “su identificación con la música argentina, que lo convirtió en un director y orquestador con pleno dominio de los géneros del sur del continente”. A su vez, Esther Borja, señalaba: “Recuerdo con profundo respeto la facilidad con que transportaba una pieza a mi tono, esto hecho apenas sin darle una ojeada a la partitura. El ajuste tenía la perfección del arco a la flecha”. Y Tito Gómez acotaba: “Como director de calibre incorporó temas tradicionales del cancionero de Latinoamérica”. El maestro Adolfo Guzmán dejó la certeza de un hombre íntegro, comprometido con su arte y su tiempo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de julio:
Franz Liszt

LA HISTORIA EN MINUTOS. LISZT, EL MÁS ROMÁNTICO DEL DIECINUEVE. Junto a su hija Cosima, en Bayreuth, transcurrió la última etapa de la vida de Franz Liszt, el músico de setenta y cinco años que había conmovido a toda Europa y puesto a sus pies a los más exigentes públicos del siglo diecinueve. El treinta y uno de julio de mil 886 la vida se le fue. Atrás quedó, entonces, un tecnicismo perfecto que sorprendió a los más sobresalientes intérpretes contemporáneos con él. Tanto, que le llamaron exhibicionista de las posibilidades sonoras del piano. Dejó una extensa obra en las que se destacaron los conciertos Uno y Dos, Rapsodia Española, Misa Húngara de la Coronación y las sinfonías Fausto y Dante. El compositor húngaro Franz Liszt encarnó lo mejor del espíritu romántico del siglo diecinueve. Continuará en el siguiente minuto...

ALGO PERSONAL. Conclusión. Al hablar de Franz Liszt siempre nos remitimos a la grandeza de su obra, pero de vez en cuando conviene acercarse a los clásicos también por lo que de más humano tuvieron. Ellos no fueron frías máquinas perfectas. De Liszt se dice que era vanidoso y él lo asumía. Inauguró la era de los conciertos de solistas, pues no soportaba compartir con nadie su público. Amaba aquellos aplausos de arrebato que motivaban su virtuosismo y aureola romántica, acrecentada por un físico en extremo delgado y pálido. Era húngaro, mas con desapegos por su lengua, y prefirió la materna, alemana. Tuvo una gran virtud: en su escuela, exigió vestir igual a todos los alumnos. Franz Liszt solo reconocía en ellos el talento y no quería clasificarlos socialmente por las ropas que llevaban. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de julio:
Antoine de Saint-Exupèry
  

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARTA A ANTOINE. Partió en un vuelo sin regresos el treinta y uno de julio de mil 944. De Antoine de Saint- Exupèry no se encontraron jamás ni el cadáver, ni los restos de su avión, después de aquella decimosexta travesía final en los días de espanto de la segunda conflagración mundial. Aviador, piloto civil y de guerra, poeta y filósofo, fue este humanista francés que nos legó hermosas páginas sobre el valor de los hombres. En sus ratos libres las escribió, perdurando en ellas la virtud humana, el amor y la amistad, por encima de toda desolación. Un día pidió a los hombres paciencia, comprensión y una carta, si reconocían en el desierto a su pequeño amigo. Y, en el espacio de luz de una estrella, ¿quién no ha deseado muchas veces enviarle un mensaje de esperanza a Antoine de Saint-Exupèry? Continuará en el siguiente minuto...

EL PEQUEÑO PRÍNCIPE. Conclusión. Como una premonición hecha realidad, Antoine de Saint-Exupèry desapareció sin dejar rastros, igual al final que escribiera para su Pequeño Príncipe. ¿Es acaso una novela ese breve monumento a la sensibilidad, dedicado a un amigo judío encarcelado? Es un bello poema y libro de cabecera de miles de personas que aman a su flor y a sus volcanes, y de ellos son responsables. Pero también, de aquellos que esperan siempre una respuesta, de quienes se asombran todavía ante una casa de ladrillos rojos, con geranios en las ventanas y palomas en el techo. Para quienes lo esencial es invisible a los ojos y buscan con el corazón el lado bueno de los seres humanos. Para quienes, como Antoine de Saint-Exupèry, sienten que al brillar una estrella hay amigos y, con ellos, esperanzas para el hombre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de julio:
Antoine de Saint-Exupèry

LA HISTORIA EN MINUTOS. QUERIDO SAINT-EX. Como si el mar con sus misterios pudiera devolverlo, todavía muchos albergamos la esperanza de que entre las aguas del Golfo de Giens emerja Antoine de Saint-Exupèry en aquel Lightning de su travesía fatídica y final del treinta y uno de julio de mil 944. Es imposible imaginarlo estático entre las arenas insondables del Mediterráneo, abatido por un avión alemán mientras realizaba un vuelo de reconocimiento por el sur de Francia en los días tempestuosos de la Segunda Guerra Mundial. Allá está, queramos o no, con su eterno Principito, y con todos los hermosos libros donde la filosofía humanista de Saint-Ex nos alienta a creer en un mundo solidario. Y es que Antoine de Saint-Exupèry no solo nos acompaña, sino que va acompañado por siempre de la ternura de las buenas gentes. Continuará en el siguiente minuto...

ANTOINE Y EL PEQUEÑO PRINCIPE. Conclusión. Uno de los escritores franceses más universales del siglo veinte es Antoine de Saint-Exupèry, autor del también universal libro, El Pequeño Príncipe. Es tanto el simbolismo de ese texto para grandes y chicos, que solo en el país galo se han alcanzado ediciones superiores a los cinco millones de ejemplares y ha sido traducido a casi cien lenguas. Y es que los hombres, por muchas que sean las adversidades, no renuncian nunca a los valores que los hacen fuertes como seres y que mucho tienen que ver con la solidaridad, la comprensión, la ternura y, por sobre todas las cosas, la comunicación. Quizás, en busca de ella con su pequeño niño, partió Antoine de Saint-Exupèry, aquel piloto audaz con más de ocho mil horas de vuelo y de inextinguible ímpetu por saludar la vida. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

Pie de foto: Gertrude Stein, Vicent Van Gogh, Antonio Machado, Juan Sebastián Bach, Rodrigo de Bastidas, Perucho Figueredo, Frank País, Miguel Hidalgo Castilla, Robert Schuman, Antoine de Saint-Exupèry, Adolfo Guzmán y Franz Liszt. 

 

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (I)

Del 1 al 7 de agosto: Hernan Melville, Carlos González Peña, Alexander Graham Bell, Francesco Borromini, Eugenio Sue, Colette, Teatro La Scala, Claudio Brindis de Salas, Calixto García, Juan Sebastián Elcano, Regino Boti, Federico Engels, Hans Christian Andersen, Mirta Aguirre, Konstantin Stanislavski, Rabindranath Tagore, José Clemente Orozco y Batalla de Boyacá. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de agosto:
Hernan Melville

LA HISTORIA EN MINUTOS. MELVILLE, EL DE LOS MUCHOS OFICIOS. Cuando los hombres trascienden su tiempo parece como si la posteridad olvidara sus avatares y solo quisiera recordarlos con vestiduras de gloria. Así se nos aparece Herman Melville, autor norteamericano que se inserta en la pléyade de las mejores figuras de la historia de la literatura universal y cuyo Moby Dick es, tal vez, una de las obras más leídas por todas las generaciones. Sin embargo, antes de que se decidiera a escribir en mil 844 y llevar a blanco y negro su experiencia en marinería, este hombre fue mozo de cabina, profesor, marinero de los Mares del Sur y agricultor, y hasta convivió un mes con caníbales y conoció prisión. Herman Melville, neoyorquino nacido el primero de agosto de mil 819, no fue un autor debidamente reconocido en su tiempo y solo a partir de los años veinte del pasado siglo, los hombres valoraron su alta talla. Continuará en el siguiente minuto...

MOBY DICK Y EL CONFLICTO. Conclusión. Más allá de la trama en la que un capitán de barco persigue obstinadamente a la ballena blanca que lo ha mutilado, Moby Dick, del autor norteamericano Herman Melville, es una obra de alegorías. ¿Quién no deja de pensar en el conflicto que representan las fuerzas del mal, simbolizadas por el animal marino y el hombre obcecado en venganzas, en contraposición con una masa inocente impúdicamente llevada a la muerte? En el plano literario, el texto es un clásico exponente de la novela de aventuras, y en él su autor hace gala de conocimientos marinos, adquiridos de primera mano al desafiar los peligros de Neptuno. De Herman Melville, escritor que se adentró en temas psicológicos y metafísicos, son también la novela La guerrera blanca y los cuentos Benito Cereno y Bartleby el escribiente. Dejó inconcluso El timador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

1 de agosto:
Carlos González Peña

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA GRAMATICA EN GONZÁLEZ PEÑA. Venido al mundo en tierras de Lagos de Moreno, en Jalisco, sería Ciudad de México la que diera el adiós último a Carlos González Peña, el primero de agosto de mil 955. Fue hombre de letras que se inscribe en la historia de éstas como cuentista, dramaturgo, ensayista, novelista y periodista. Y fue, ante todo, un acucioso investigador de la gramática castellana, a la que dedicó la mayor parte de su muy prolongada vida. Tuvo un enorme reconocimiento a esa paciente labor de estudio: en mil 921 le otorgaron el tan preciado nombramiento de Académico de la Lengua. El escritor mexicano Carlos González Peña dejó su impronta en una prosa limpia y de suma corrección y como gramático es de su autoría el “Manual de la gramática castellana, arreglado en lo fundamental conforme a la doctrina de don Andrés Bello”. Sí, señor, ¡vaya nombre de libro! Continuará en el siguiente minuto…

RÁPIDAS SOBRE UN AUTOR. Conclusión. El escritor y crítico literario Carlos González Peña dejó entre sus obras la Historia de la Literatura Mexicana, publicada en mil 928, cuyo texto se convirtió en consulta recurrente para los estudiosos a lo largo de más de media centuria. Entre sus crónicas y ensayos vale mencionar El patio bajo la luna, El hechizo musical, Gente y paisajes de Jalisco, Claridad en la lejanía y Entre el polvo del camino. Autor de novelas, las suyas las nombró La chiquilla y La fuga de la quimera, publicadas las dos con un intermedio de doce años. A Carlos González Peña también se le reconoce su participación en la creación del Ateneo de la Juventud, movimiento de significativa importancia cultural y artística en su México natal. Está escuchando La historia en minutos, una sección en el aire de lunes a viernes y a la que usted puede enviar sugerencias. Redactó: Iraida Calzadilla.

2 de agosto:
Alexander Graham Bell

LA HISTORIA EN MINUTOS. BELL, EL DEL TELÉFONO. En Baddack, Canadá, donde murió el dos de agosto de mil 922, Alexander Graham Bell tiene un sitio-museo donde los visitantes van al encuentro de la maravilla de sus inventos, como si no fuera posible imaginar que allí estuvieran varios de sus originales. Y es que al controvertido inventor de origen inglés no solo se le conoce por catapultar al teléfono a nivel mundial, sino que también a su empeño y el de sus socios se debe el fotófono, aparato para transmitir sonidos por rayos de luz. Otros aportes en una larga vida de setenta y cinco años fueron el audiómetro, equipo para medir la agudeza del oído; la balanza de inducción, para detectar objetos metálicos en el cuerpo; y el primer cilindro de cera para grabar. Alexander Bell reservó espacio, además, para incursionar en la aeronáutica con el desarrollo del alerón, un dispositivo de aterrizaje y un patín aerodeslizador. Continuará en el siguiente minuto...

EDUCADOR, O EL OTRO BELL. Conclusión. Demasiado conocido por el universal teléfono, de Alexander Graham Bell poco se divulgan sus virtudes como educador y los estudios para impedir los efectos de la sordera. Y fue precisamente con esos afanes con los que llegó a Estados Unidos, donde impartió docencia a sordomudos, apoyándose en el sistema “lenguaje visible”, desarrollado por su padre. El empeño fue tal que en mil 872 creó una escuela en Boston para aquejados de ese mal, institución luego integrada a la Universidad del mismo nombre y él designado profesor de fisiología vocal. En su extensa vida, Alexander Graham Bell se dedicó a diversos estudios y de su talento nacieron muchos inventos, pero este apasionado de las ciencias nunca dejó a un lado la problemática de quienes no pueden escuchar ni hablar, y sus estudios incluyeron las causas y herencia de la sordera. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de agosto:
Francesco Borromini

LA HISTORIA EN MINUTOS. LAS IGLESIAS DE BORROMINI. A los sesenta y ocho años y una sólida obra como arquitecto, quizás el italiano Francesco Borromini estuviera agotado de todo cuanto la vida proporciona y puso fin a la existencia el dos de agosto mil 667. Considerado uno los creadores brillantes del siglo diecisiete, estuvo entre los grandes de su época que transformaron a la patriarca ciudad romana hasta convertirla en sitio donde señoreó el barroco. Sus sueños y obsesiones fueron las iglesias y a ellas llevó nuevos conceptos en los que predominaron las formas espaciales, en tanto los llenos y vacíos quedaron imbricados de manera dramática. Francesco Borromini, cuyo apellido paterno era Castelli y lo cambió por el de su madre ya entrada la juventud, dejó el legado arquitectónico de muros ondulantes y volúmenes en sus edificaciones, estos últimos en evocación de algún motivo geométrico. Continuará en el siguiente minuto...

IGLESIA DE SAN CARLO. Continuación. De todas las obras del italiano Francesco Borromini, es la Iglesia de San Carlo una de las edificaciones más emblemáticas del barroco romano en el siglo diecisiete. Leyes fundamentales de simetría y proporciones se dan la mano en esta paradigmática construcción que fuera el primer encargo hecho al arquitecto. Como dato curioso, la fachada del inmueble,  más alta que la propia iglesia, concluyó en mil 667, poco después de la trágica muerte de su autor. Del arquitecto Francesco Borromini son también la Iglesia de la Universidad de Roma y el Colegio de Propaganda Fide, así como estuvo a cargo de la remodelación de la basílica de San Juan de Letrán. No obstante su inclinación por el barroco, el italiano jamás desestimó la investigación de los modelos clásicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de agosto:
Eugenio Sue
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS MISTERIOS DE PARÍS. De joven, Eugenio Sue se nos aparece en fotos con la frente altiva y despejada, cabellera oscura y una barba cerrada como aplique de teatro. Fue escritor leído y releído en la Francia del siglo diecinueve, y alcanzó fama mayor con las novelas Los misterios de París y El judío errante. Sus obras crearon un estilo que siguieron muchos novelistas en toda Europa, al cultivar una propuesta donde más pesaban las turbulencias del espíritu y las intrigas acompañadas de pasiones, que la propia calidad literaria. Los escritos del autor francés eran esperados ansiosamente por los lectores de periódicos y llegaban en entregas de folletín, populares en la época. Eugenio Sue vivió cincuenta y tres años. Falleció el tres de agosto de mil 857. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de agosto:
Colette

LA HISTORIA EN MINUTOS. SENCILLAMENTE, COLETTE. Por su nombre completo pocos la reconocerán: Sidonie Grabielle Claudine Colette, pero bastará con mencionar esa última denominación para que llegue a la memoria una de las más prolíficas novelistas francesas, cuya obra estuvo marcada por la indagación sobre sensaciones y relaciones. En sus textos, ochenta en total, el lector encuentra una exhaustiva caracterización de los personajes y una maestría absoluta al llevar las riendas en las situaciones dramáticas. El éxito no le llegó rápido, pero cuando vino, estaba de la mano de Marcel Proust y André Gide, quienes no escatimaron palabras para reconocer su valor literario. Fallecida en París, el tres de agosto de mil 954, Colette fue la primera mujer elegida para la Academia Goncourt y ya desde la década de los veinte se le estimaba como una de las novelistas francesas esenciales. Continuará en el siguiente minuto...

ALGUNOS TEXTOS DE COLETTE. Conclusión. Entre los ochenta textos que escribió la novelista francesa Colette, la novela Querido la catapultó en mil 920 hacia la gloria. En ella se aborda la eterna zozobra de una mujer madura ante la relación con un hombre más joven y, por demás, egoísta. Otros títulos de impacto fueron Chéri y Gigi, ambos caracterizados por un estilo elegante y en los que la autora hace gala de una fina percepción psicológica. Considerados como libros de recuerdos, en Sido y Aprendizaje, Colette habla sobre su madre y primer esposo, respectivamente, y en ellos hay deleite por la naturaleza y los animales domésticos, reflejo de lo que en la cotidianidad sentía la novelista. En la extensa lista de escritos también hay que incluir en esta autora sus aportes al teatro y el ejercicio como periodista y crítica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de agosto:
Teatro La Scala

LA HISTORIA EN MINUTOS. ABRE LA SCALA. La Meca de la operística es considerado el teatro lírico La Scala, mole impresionante que se erige austera en su exterior y por dentro asombra por la magnificencia de decorados, vasto escenario, palcos, galerías, platea y tres mil 600 butacas. Proyecto del arquitecto Guisuppe Piermarini, mandado a hacer por la archiduquesa de Austria, María Teresa, este centro ubicado en la ciudad italiana de Milán fue inaugurado el tres de agosto de mil 778, insertándose para siempre así en la cultura mundial. A través de su historia, la edificación fue remodelada en mil 867 y mil 921, y en mil 946 tuvo otra reapertura, restañados los daños ocasionados por la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que hizo estragos en el inmueble. La Scala cuenta hoy con un Museo de la Ópera y otro teatro para la representación de óperas de cámara, al cual significativamente se le llama Piccola Scala. Continuará en el siguiente minuto...

LOS ESTRENOS. Conclusión. Desde que en mil 778 el Teatro Lírico La Scala se inauguró con la presentación de L´Europa Riconosciuta, de Antonio Salieri, los estrenos en ese escenario constituyen motivo de reconocimiento mayor para los autores. Entre esas primicias del centro cultural ubicado en la cosmopolita Milán, se hallan La urraca ladrona, de Antonio Rossini; Madame Butterfly y Turandot, de Giacomo Puccini; Norma, de Vincenzo Bellini, y Mefistófeles y Nerón, libretos de Arrigo Boito. Un aparte merece el compositor Giuseppe Verdi, renovador de la ópera italiana, quien obtuvo en el Teatro Lírico La Scala los mayores triunfos, entre ellos, los de Otello y Falstaff. Es, sin embargo, a Wolfgang Amadeus Mozart a quien se le da un lugar de privilegio: cada año, el seis de diciembre, la temporada operística se inicia con su obra La flauta mágica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de agosto:
Claudio Brindis de Salas

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL REY DE LAS OCTAVAS. En un vaivén de suertes y desgracias cruzó la vida aquel hombre alto, delgado y distinguido que fue Claudio Brindis de Salas. El rey de las octavas, como se le nombró, dominó con maestría el violín y en cada presentación por los más consagrados escenarios de Europa y América arrancó, más que aplausos, admiración por su virtuosismo. Condecoraciones y medallas recibió con prodigalidad el violinista de estilo romántico, quien también tenía, justo es decirlo, una buena dosis de vanidad, un poco de amargura y desengaño, además de algo de extravagancia en su trato y porte. Claudio Brindis de Salas nació en la calle habanera de Águila, el cuatro de agosto de mil 852. Pero los golpes finales del destino fueron en Argentina, donde murió pobre, enfermo y desamparado. Continuará en el siguiente minuto...

EL OTRO CLAUDIO BRINDIS DE SALAS. Conclusión. Fue tanta la fama de su hijo, apodado “El Paganini negro”, que Claudio Brindis de Salas, padre, quedó opacado en la historia de los músicos amables de La Habana del siglo diecinueve. No obstante, un biógrafo apuntó: “...se captaba todas las simpatías por sus delicadas maneras, quizás más que por los acordes de su violón; había borrado su color a despecho de las preocupaciones tan fuertes de entonces”. Pero la alta sociedad cubana de la época no escapó a las condicionantes de la discriminación racial. Luego de la Conspiración de la Escalera, el otrora mimado músico fue perseguido, llevado a la cárcel y torturado. Faltaron manos amigas. Claudio Brindis de Salas, el padre de Brindis de Salas “rey de las octavas”, nunca pudo recobrar los favores de antaño. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

4 de agosto:
Calixto García Iñiguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL GARCÍA. Como bravo entre los bravos y uno de los más capaces generales de la guerra de independencia cubana, peleó el holguinero Calixto García Iñiguez. Tres días después de La Demajagua, ya estaba en la manigua bajo las órdenes de Donato Mármol. Tal fue su conducta de acero y su inquebrantable patriotismo, que por méritos ascendió en grados militares, llegó a ser jefe del Estado Mayor de Máximo Gómez y, a la muerte de Antonio Maceo, se le designó para sustituirlo como Lugarteniente del Ejército Libertador. Fue el primero en lograr una victoria con el empleo de la artillería. Al respecto, apuntó el Generalísimo Gómez: “Loor y gloria a vuestro general Calixto García, que con tanto acierto y valentía supo dirigir la operación”. Había nacido el cuatro de agosto de mil 839. Continuará en el siguiente minuto...

HOMBRE DE FRENTE HERIDA. Conclusión. Para no caer prisionero de los españoles, el general Calixto García Iñiguez se disparó un tiro en la frente, marca que quedó en él por siempre, como una estrella de hombradía. José Martí, al evocar el episodio, escribió que el holguinero no necesitaba encomio, pues llevaba su historia en la frente herida. Y agregó: “El que sabe desdeñar la vida, sabrá siempre honrarla”. También sobre el hecho, la historia recoge la anécdota de la madre, Lucía Iñiguez, quien al comunicársele que su hijo estaba prisionero, respondió que no podía ser, que los españoles no podían cogerlo vivo. Cuando le aclararon que Calixto García estaba moribundo a causa de un disparo dado por él mismo, la inmensa mujer solo dijo: “Ese, ese sí es mi hijo Calixto”. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez. 

4 de agosto:
Juan Sebastián Elcano

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRIMERO QUE RODEÓ LA TIERRA. Vueltos los ojos, el pensamiento y las fuerzas hacia el retorno a las Molucas, cruzando el Pacífico quedó trunco el empeño de Juan Sebastián Elcano de reeditar hazañas, al fallecer el cuatro de agosto de mil 526. Moría así el aventurero, navegante, descubridor y hombre que con sus marinos fue el primero en bordear el mundo y demostrar la esfericidad de la Tierra. La tozudez y la bravura le costaron tres azarosos y penosos años y cuando regresó con sus maltrechos dieciocho sobrevivientes y llegó al Puerto de Santa María, en tierras españolas de Cádiz, el propio emperador Carlos Quinto pidió recibirlo en Valladolid. El monarca, en reconocimiento, le entregó a Juan Sebastián Elcano, además de una renta anual de quinientos ducados en oro, un escudo de armas con un globo terráqueo en que rezaba la leyenda: “El primero que me rodeaste”. Continuará…

POR LA RUTA DE ELCANO. Conclusión. Como contramaestre de la nave Concepción, en la expedición de Magallanes, comenzó el ascenso hacia la historia de los descubrimientos el español Juan Sebastián Elcano. Tanto se destacó, que a la muerte del jefe asumió el mando, llegó a las Molucas, a las islas Tidore y Timor, cruzó el Océano Índico, dobló el Cabo de Buena Esperanza, arribó a las islas de Cabo Verde, y por fin puso proa hacia el Puerto de Santa María. Así, muy al vuelo, pueden sintetizarse tres años y catorce días de navegación dejando atrás catorce mil leguas que llevaron a esos hombres a demostrar la esfericidad de la Tierra. En ese periplo, vale destacar el bautizo al Mar del Sur, al que los “lobos marinos” nombraron Pacífico o Mar de las Damas, por la suavidad de los vientos alisios. Juan Sebastián Elcano, al morir cruzando ese mar que alabaron sus hombres, tenía cincuenta años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de agosto:
Regino Boti

LA HISTORIA EN MINUTOS. “HAGO ARTE EN SILENCIO”. Como Quijote contra molinos de viento, el poeta guantanamero Regino Boti alzó su adarga para combatir los versos de oropel que se multiplicaban en el ámbito nacional de principios de siglo veinte. A su talento se debe, en buena parte, la actualización de la lírica cubana, al entregar una obra caracterizada por la expresión escueta y precisa, sin por ello dejar de transmitir calor humano. Fue autor prolífico: ahí están sus libros de poesía, el diario y los escritos sobre temas históricos. También, un impresionante epistolario con figuras relevantes como José Manuel Poveda, Juan Marinello y Nicolás Guillén. Regino Boti, fallecido el cinco de agosto de mil 958, fue intelectual incomprendido en su momento. Él apuntaría en uno de sus versos: “Hago arte en silencio”. Continuará en el siguiente minuto...

PINTURAS DE BOTI. Conclusión. No es usual en la intelectualidad cubana asumir varias formas creativas. Regino Boti, al igual que Pogolotti, Enríquez y Jamís, unió la palabra escrita y el arte del pincel. En él hay un regusto por la observación y lo descriptivo, con apegos técnicos a la académico y tradicional. “La aldea”, como llamó a su Guantánamo, aparece con frecuencia en los lienzos. Este hombre integró las academias de la Historia de Cuba, la de la Lengua y la Hispanoamericana de las Ciencias y las Artes, de Cádiz. Cerró filas, además, en la trilogía José Manuel Poveda-Regino Boti-Agustín Acosta, catalogada como la de los poetas del primer renacimiento lírico de la República. Es una pena que Regino Boti sea insuficientemente estudiado en las aulas cubanas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

5 de agosto:
Regino Boti

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GUANTANAMERO BOTI. Larga fue la vida del poeta guantanamero Regino Boti, símbolo de ese terruño oriental, quien murió el cinco de agosto de mil 958, con la reciedumbre de ochenta años vividos para la creación. Su obra fue vasta y multifacética, y si bien descolló en la poesía al integrar el movimiento de autores del primer renacimiento lírico de la República, también se destacó en otras disciplinas como las de carácter histórico-biográficas. Compilador de cantos populares, a él y a sus acuciosos conocimientos de la métrica se debe que obras de Rubén Darío, desconocidas hasta entonces, hayan visto la luz. Regino Boti, el poeta guantanamero, ocupó puestos como miembro correspondiente en las academias de la Lengua y la de Historia, en Cuba, y en la Hispanoamericana de las Ciencias y las Artes, de Cádiz, en tierra española. Continuará en el siguiente minuto...

DE MAYORDOMO A DOCTOR. Conclusión. Para quienes solo conocen a Regino Boti desde la perspectiva intelectual, puede resultar curioso los varios oficios de este hombre, acucioso lector y estudioso por vocación. Pocos conocen que durante los dos años que residió en República Dominicana se empleó como mayordomo de un ingenio azucarero. Sin embargo, los aires de la patria le intensificaron recuerdos y ansias, y acá llegó para dedicarse a la tarea noble de enseñar. Los caminos del conocimiento fueron de puro empeño, hasta que se tituló de Doctor en Derecho Civil, en la Universidad de La Habana. Pero, incansable en el duro oficio de aprender, Regino Boti no desmayó voluntades y, en mil 947, a los sesenta y cuatro años, se graduó de Doctor en Filosofía y Letras, en la alta casa de estudios. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de agosto:
Federico Engels

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERTE DE UN GRANDE. A las diez y media de la noche, en un Londres en permanente niebla, dejó de respirar Federico Engels y pasó a la eternidad sin darse cuenta desde que, dos días atrás, perdiera el conocimiento irremediablemente. Fue el cinco de agosto de mil 895, año fatal en el que, desde marzo, la salud de aquel hombre grande comenzó a quebrantarse al detectársele cáncer en el esófago. En mayo arreciaron los dolores y el insomnio, y fue descubierto un tumor en el cuello. El revolucionario científico y teórico de la clase obrera, el primero en formular la tesis medular del comunismo científico, enfrentó cada padecimiento con la estoicidad de quien, amando, no hace sufrir a los demás. Días después de la muerte de Federico Engels, sus cenizas fueron arrojadas al mar, frente al Canal de la Mancha. Continuará...

EL GENERAL. Conclusión. Suelen los escritos sobre Federico Engels presentarnos solo al hombre que, junto a Carlos Marx, se situó en la cúspide de la filosofía y de las ciencias sociales y económicas. Parece escabullirse entre líneas el ser humano cálido, tierno y medio poeta que anidó en él. Ese que disfrutaba de la equitación, la esgrima y la natación, de la música, de lecturas de clásicos y del vestir con trajes a la medida. Un hombre que amó a Mary Burns, la obrera irlandesa con quien vivió sin casarse porque repudió el tufo hipócrita de las uniones burguesas. Al alemán de memoria sombrosa que hablaba y escribía en doce idiomas y leía en cerca de veinte. Opacan los escritos a un Federico Engels a quien Carlos Marx llamó “El General”, porque nunca pudo vencerle en conocimientos militares. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de agosto:
Hans Christian Andersen
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE QUE NOS HIZO SOÑAR. Su nombre lo aprendimos cuando entramos en la adolescencia. De niños, Hans Christian Andersen era apenas un trabalenguas de madres y abuelas cuando buscaban libros con títulos tan cercanos a la ternura como El patito feo, La princesa del guisante, Pulgarcito o El soldadito de plomo. Esos sí eran nombres que nos decían cuán maravilloso podía ser el mundo y cuánto alcanzarían nuestras manitas de niños buenos, si desafiábamos el mal. Después, Hans Christian Andersen se nos quedó para siempre prendido al corazón, en el lado de los sueños. Aquel hombre, nacido en Dinamarca, partió hacia la inmensidad el seis de agosto de mil 875. Llevaba tras de sí sus tristezas y la incomprensión de las gentes. Y dejaba, a manos llenas, la imaginería y el alboroto de lo posible. Continuará en el siguiente minuto...

ESCRITOR DE CUENTOS INFANTILES. Conclusión. Dicen que la infancia de Hans Christian Andersen fue notablemente triste y la adolescencia no siguió mucho mejor. Debió sufrir incomprensiones cuando su espíritu, poblado de fantasías, optó por vocaciones tan poco prácticas para los cánones de la época como las de bailarín, cantante, músico y autor teatral. Sin embargo, aquella mente dispuesta a los relatos nostálgicos, mostró una verdadera fortaleza y apostó por el oficio de escritor de cuentos infantiles. Gracias a ese empeño, a los niños de siempre, y a los que no dejan de serlo desde la misma bondad, siguen emocionándoles esos relatos imperecederos. Y en la memoria queda, entre lo más querido, los cuentos de Hans Christian Andersen, el danés de la isla de La Flonía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de agosto:
Mirta Aguirre Carrera

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUJER DE LETRAS Y DE REVOLUCIÓN. Un infarto cardíaco, en la madrugada del siete de agosto de mil 980, la arrebató para siempre de las aulas universitarias, de los círculos intelectuales, de aquella militancia política que le fue consustancial en la vida. Así se apagó la voz de Mirta Aguirre Carrera, mujer que quedó inserta con precisión en las letras cubanas como “señora hecha historia”, parafraseando su propio verso. De inteligencia analítica, lengua hirsuta, juicio como de espada cortante: esa fue la profesora universitaria, la escritora de ensayos y artículos periodísticos, la poetisa. Intelectual que nunca obvió temas de peliagudos razonamientos de crítica y estética, es, en suma, nombre luz de la cultura cubana. Mirta Aguirre Carrera, mujer de letras y de Revolución. Continuará en el próximo minuto...

SOR JUANA EN LA AGUIRRE. Conclusión. Estudiosa profunda de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, fue la intelectual cubana Mirta Aguirre Carrera. Del encausto a la sangre ha sido la obra mayor que le dedicara al análisis de “la ilustre olvidada de la cultura latinoamericana”, como la misma Aguirre definió. A la profesora universitaria y presidenta del Instituto de Literatura y Lingüística, también se deben fundamentales artículos sobre Miguel de Cervantes, los románticos, los poetas y narradores españoles y la visión sobre varias mujeres del continente que sobresalieron en las artes y las letras. Carlos Rafael Rodríguez dijo de Mirta Aguirre: “...fue una de las figuras descollantes de la cultura cubana en todos los tiempos y, sin duda, mujer de perfiles excepcionales en la literatura de América Latina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de agosto:
Konstantin Stanislavski
  

LA HISTORIA EN MINUTOS. STANISLAVSKI EN BELLEZA Y VERDAD. Enfermo, a los setenta y cinco años, el siete de agosto de mil 938 dejó de existir el célebre director teatral ruso Konstantin Stanislavski, quien legó a los actores de su escuela, y del mundo, un sistema de formación que llegó hasta nuestros días. En una oportunidad escribió: “Mi tarea consiste en explicar, en la medida de mis fuerzas, a la generación actual, que el actor es un transmisor de belleza y de verdad”. Y al empeño de desarrollar el arte escénico dedicó media centuria de trabajo el también actor, teórico y pensador original, quien afirmó que el arte no puede permanecer estancado. Al genial Konstantin Stanislavski lo admiró el no menos prestigioso escritor Bernard Schaw y, al conocerlo, exclamó: “He aquí al hombre más hermoso de la Tierra”. Continuará en el siguiente minuto...

TEATRO DE ARTE DE MOSCÚ. Conclusión. En mil 898, Konstantin Stanislavski fundó el Teatro de Arte de Moscú. Reunido el elenco, dijo: “No olviden que aspiramos a alumbrar la oscura vida de las clases pobres, a darles minutos de felicidad estética en medio de las tinieblas que las rodean”. Y en pos de ese “primer teatro razonable y accesible para todos”, exigió consagrar la vida. Su “sistema”, que llega hasta nuestros días, se basó en enseñar al actor a buscar la verdad, y solo la verdad, en la escena, con un método realista que desestimó el formalismo estético. Para el director de escena ruso Konstantin Stanislavski, el arte debía “responder a todas las demandas del pensamiento, el corazón, el espíritu del hombre, abrir los ojos a los ideales creados por el mismo pueblo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de agosto:
Rabindranath Tagore

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNO DE LOS ÚLTIMOS GENIOS. Con mucha razón, estudiosos de la vida del poeta indio Rabindranath Tagore lo consideran uno de los últimos genios que dio la humanidad, entendiéndose así el cúmulo universal de su sabiduría. El Premio Nobel de Literatura escribió poemas, cuentos, dramas, novelas, tragedias, canciones, poesía lírica, óperas y comedias. Pero también, su extensa obra integró ensayos de crítica literaria y orientaciones filosóficas, éticas, lexicográficas y gramaticales. A todo ello se unió la vocación y el hacer en la pintura, el dibujo y la música, con una factura entregada con la fuerza generosa de un hombre en plenitud de corazón. Rabindranath Tagore, el Poeta Nacional de la India, murió el siete de agosto de mil 941, durante una operación quirúrgica. Continuará en el próximo minuto...

TAGORE, LA TERNURA. Conclusión. Como brisa buena para el espíritu es la obra del poeta indio Rabindranath Tagore, en la que la ternura humana busca todos los cauces hacia el sentimiento de los hombres. Aquel ser excepcional escribió: “He amado este mundo; he saludado su grandeza; he aspirado a libertad y he creído en la sinceridad del hombre, de este hombre universal que existe siempre en el corazón del pueblo”. El patriarca de ochenta años fue, además, enemigo del imperialismo y del nacionalismo retrógrado y amó, como los abanderados o los adelantados, la amistad y la libertad de las naciones. El Poeta Nacional de la India, Rabindranath Tagore, dejó en nosotros la verdad de quien preconizó, desde lo más hondo, los ideales de justicia, libertad y progreso. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla.

7 de agosto:
José Clemente Orozco

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE DE MUROS AGRESIVOS Y SUBLIMES. Con dominio absoluto de la gloria, a los sesenta y ocho años falleció el muralista mexicano José Clemente Orozco. Fue el siete de agosto de mil 949 y partió, entonces, el pintor que tradujo con fervor y genio los tempestuosos acontecimientos de la Revolución Mexicana, con trazos hechos para las multitudes, para que ellas apreciaran e incorporaran lo eterno y trágico de ese período histórico. De él anotó un crítico que sus muros eran agresivos y sublimes, y otro los catalogó de sólidamente construidos. En esencia, dejó a la posteridad el valor de lo eterno, nacido de lo que llamamos universal en su permanencia común entre los seres humanos. José Clemente Orozco cumplió con lo que él llamó "producir un nuevo arte en un nuevo ambiente espiritual y físico". Continuará...

OROZCO EN DEFINICIONES. Conclusión. Artista de murales, dibujos, litografías y caricaturas fue el pintor mexicano José Clemente Orozco. De él expresó el poeta Xavier Villaurrutia: "Todo o casi todo en la obra de José Clemente parece estar conjugado para presentar el horror y producir una embriaguez". Jean Van Heijenoort, escritor holandés, lo definió como un Dostoiewski, y el cineasta soviético Serguei Eisenstein lo filmó una y otra vez como quien no pudiera desprenderse de una joya. David Alfaro Siqueiros afirmó: "La magnitud de su obra solo podrá ser apreciada en el futuro". Y Diego Rivera, otro monstruo de la pintura mexicana, dijo de José Clemente Orozco: "Su obra expresa toda la sensibilidad de la patria, en todos sus dolores, todos sus defectos, todas sus traiciones, todas sus glorias y todas sus luchas". Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

7 de agosto:
Batalla de Boyacá

LA HISTORIA EN MINUTOS. BOYACÁ, DECISIVA VICTORIA. Perteneciente hoy a Colombia, en Nueva Granada se protagonizó el siete de agosto de mil 819 uno de los combates fundamentales en el camino emancipador de Latinoamérica: la batalla de Boyacá. Fue Simón Bolívar, aquel hombre como volcán o fuego de independencia, quien llevó al ejército revolucionario a la victoria, dejando a las tropas españolas abatidas en el campo de contienda. La batalla de Boyacá sería la pionera de una continuidad de triunfos prácticamente sin interrumpir, cuyo punto culminante fue Ayacucho, en mil 824. Después de ella, a Simón Bolívar le fue concedido el título de Libertador, y con él quedó, en la memoria de los pueblos, el caraqueño que soñó con una América unida e independiente. Usted escucha La historia en minutos, sección que sale al aire de lunes a viernes en esta, su emisora amiga. Continuará en el siguiente minuto...

TUNJA. Conclusión. Cerca del Puente de Boyacá, donde el siete de agosto de mil 819 las huestes de Simón Bolívar infringieron una rotunda derrota al ejército español, se encuentra Tunja, prolongación del hecho histórico. Esa maravillosa ciudad de riqueza arquitectónica es la capital del departamento colombiano de Boyacá, y a ella llegué una tarde de suave invierno, después de rendir homenaje al Libertador de América. Impresiona al visitante la Iglesia Mayor, con arquerías en claustros y cubiertas que llevan nostalgias del estilo mudéjar toledano, así como la Casa del Escribano, en cuyo interior se aprecian muestras de la pintura mural de la etapa virreinal. Pero lo mejor de Tunja son sus gentes en tránsito por la Plaza Principal, y esa esplendente Cordillera Oriental de los Andes, cual cinturón protector de una ciudad que ha logrado equilibrar, con sabiduría, pasado y desarrollo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Hernan Melville, Carlos González Peña, Alexander Graham Bell, Francesco Borromini, Eugenio Sue, Colette, Teatro La Scala, Claudio Brindis de Salas, Juan Sebastián Elcano, Regino Boti, Federico Engels, Calixto García, Mirta Aguirre, Hans Christian Andersen, José Clemente Orozco, Rabindranath Tagore, Batalla de Boyacá y Konstantin Stanislavski. 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (II)

Del 8 al 17 de agosto: Emilio Roig de Leuchsenring, Manuel Jiménez (Chicuelo), José Lezama Lima, O Aleijadinho, Nave Vasa, Alvaro Reynoso Valdés, Museo del Louvre, Jackson Pollock, Thomas Mann, Hermanos Saíz, Eugenio Delacroix, Bertolt Brecht, Frederic Joliot-Curie, Emilio Rodríguez, Robert Wilhelm Bunsen, Perucho Figueredo Cisneros y Elvis Presley.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

8 de agosto:
Emilio Roig de Leuchsenring
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CIUDAD Y SU HISTORIADOR. La Habana que lo vio nacer, también le dio el adiós entre sus calles amuralladas, el ocho de agosto de mil 964. Quizás, presintiéndolo, Emilio Roig de Leuchsenring escribió mucho antes a su esposa, María Benítez: “Cuando yo muera, no me busques entre los mármoles fríos del cementerio porque yo no estaré allí”. El primer historiador de la ciudad dijo encontrarse “en el aire que respiras, entre la gente de mi Habana, en mi pueblo”. Así habrá que recordar al fundador y director del Museo de la Ciudad. Y, ante todo, a Emilio Roig de Leuchsenring habrá de evocarse como eminente batallador por la entidad nacional y la verdad histórica: el hombre de un raigal sentido y una vertical posición antiimperialista y antinjerencista. Continuará...

EL MULTIFACÉTICO ROIG DE LEUCHSENRING. Conclusión. Mezcla de catalán y alemán fue el acucioso investigador, historiador, profesor, escritor y periodista, Emilio Roig de Leuchsenring. Legó a los cubanos unos cien volúmenes de textos y más de un centenar de artículos, editados en prestigiosas publicaciones. Hombre con credo político, su voz apoyó la República Española y a los perseguidos por el fascismo y el franquismo. Fue, también, hombre con toma de posiciones cuando la Protesta de los Trece y el Grupo Minorista. Dicen que, en mil 959, el Comandante Ernesto Guevara le pidió le dedicara el libro Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos. Aquel texto de Emilio Roig de Leuchsenring había acompañado al Che en los días cruciales de la Sierra Maestra. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de agosto:
Manuel Jiménez,
Chicuelo

LA HISTORIA EN MINUTOS. MADRID APLAUDE AL TORERO. La plaza madrileña era un ¡bravo! unísono ante la finura de aquel muchacho de diecisiete años que prácticamente jugaba con el toro sin importarle una fatal embestida. Era el ocho de agosto de mil 919 y el sevillano Manuel Jiménez, más conocido como Chicuelo, se presentaba por primera vez en tan ansiado ruedo para empezar a escribir una leyenda que no se apagaría en el tiempo. Atrás quedaban lecciones y plazas de menos valía; al lado todavía estaba Eduardo, el tío banderillero; y por delante no podía imaginar una suerte loca de triunfos en España y América, cual arrebato de los hombres por ver antes sus ojos un espectáculo aterrador de vida o muerte. Así, en la cima, anduvo Manuel Jiménez, Chicuelo, el torero que apagó sus ardores de retar a las bestias luego de la Guerra Civil Española y, en mil 951, en Utrera, se despidió de las plazas. Continuará en el siguiente minuto...

CHICUELINAS. Conclusión. El toro de frente, como en una cita en blanco y negro con probable visa a la eternidad, el torero no deja de estar alerta y sostiene el capote con los brazos mientras el amplio manto le cubre desde el pecho hasta los pies. En la plaza, el hombre es admirado por su silueta garbosa y estilo limpio, y en las gradas un silencio señorea cual presagio de incógnitas en miles de espectadores. Se ven así, en vilo, las chicuelinas, el pase de capote inventado por el torero Manuel Jiménez, a quien le llamaban Chicuelo por su osadía frente a las reses desde que era un niño de apenas diez años. A edad tan temprana mató el primer becerro. Entre sus muy aplaudidas presentaciones estuvo la de mil 928 frente al toro Corchaíto. En ese memorable enfrentamiento, Manuel Jiménez hizo una de sus más espectaculares y finas ejecuciones con el capote. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de agosto:
José Lezama Lima

LA HISTORIA EN MINUTOS. POETA DE LO PERDURABLE. Desafiando a un cuerpo amurallado en más de trescientas libras, la muerte le llegó, repentina, el nueve de agosto de mil 976 a José Lezama Lima. Le habían dado paso la persistencia del asma, la obesidad, el tozudo fumar y un sedentarismo que durante años le confinó solo a caminar por las reducidas estancias del hogar de Trocadero. Fallecía así un hombre imprescindible para las letras de la Isla, un mito de la cultura cubana. El fundador de la revista Orígenes, promotor cultural, asidero de jóvenes poetas y escritores, dejaba una obra en la que son recurrentes las raíces nacionales, antillanas y continentales. José Lezama Lima, poeta de lo perdurable, a la posteridad legaba su magisterio estilístico, de búsqueda incesante en un quehacer que trasciende hacia lo universal. Continuará en el siguiente minuto...

LA PERMANENCIA DE PARADISO. Conclusión. Novela de lenguaje culto y barroco es Paradiso, obra emblemática de José Lezama Lima. El intelectual Cintio Vitier la definió como la novela más irradiante de nuestra poesía, que nos ilumina y luego fortalece. El crítico Pedro de la Hoz, afirma que Paradiso muestra un fresco impresionante de la sociedad cubana en la primera mitad del siglo veinte y una prodigiosa aventura literaria, cuyo protagonista es el lenguaje. Es, sin duda, por sus mensajes intrínsecos, novela promotora de muy diversas controversias, a la vez que punto de enlace entre estudiosos para un acercamiento a la multiplicidad de enfoques. Paradiso, de José Lezama Lima, sigue atrayendo a hispanistas, filólogos y especialistas, en una vorágine para desentrañar sus misterios estructurales, semióticos y psicológicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de agosto:
O Aleijadinho

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LISIADITO. Antonio Francisco Lisboa no es un nombre fácil de reconocer en un primer intento, sin embargo, O Aleijadinho nos llega con la impronta de uno de los mayores exponentes del rococó brasileño del siglo dieciocho. Y es que El Lisiadito, en traducción al español, pasó a la historia de los grandes en los campos de la arquitectura y la escultura con esa obra mayor y sintetizadora que es el conjunto escultórico integrado por las figuras de doce Profetas. La muestra aparece en el acceso y la escalinata del Santuario del Buen Jesús y cada escultura emblemática está tallada en esteatita blanda. Otra obra mayor del arquitecto y escultor O Aleijadinho son las seis escenas de la Pasión de Cristo, en las que el artista hace gala en la maestría del trabajo en madera policromada. El Lisiadito nació el nueve de agosto de mil 738, en Vila Roca. Continuará en el siguiente minuto...

MARCAS DE O ALEIJADINHO. Conclusión. Si un hombre estuvo marcado por los desafueros del destino fue el brasileño Antonio Francisco Lisboa, quien en la historia de los arquitectos y escultores de su país se consagró con el apodo de O Aleijadinho, o El Lisiadito. Este artista de ejecutoria mayor durante el siglo dieciocho, tuvo la desventura de ser hijo ilegítimo del arquitecto portugués Francisco da Costa Lisboa, con una esclava cuyo nombre no siempre aparece en textos. Después, la mala suerte se regodeó y contrajo una enfermedad empecinada y progresiva, que muchos se inclinan a pensar que fuera lepra. Tanto daño le hizo, que O Aleijadinho amarraba los instrumentos a sus antebrazos para poder así trabajar, incansablemente, en sus obras. Desventuras y penas en perpetua compañía no impidieron que el brasileño tuviera una larga vida de setenta y seis años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de agosto:
Nave Vasa

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE TRAVESIA DE VASA. En historias de barcos parece funesto predecirles larga vida y que serán el orgullo de los lobos de mar por su invulnerabilidad ante los embates. Ese es el caso de la nave de guerra sueca Vasa, mandada a hacer por orden real y que el diez de agosto de mil 628 se echó a las frías aguas desde el puerto de Estocolmo, mientras la marinería y la oficialidad reventaban de puro optimismo. Sin embargo, los golpes de la vida les llegaron con una ráfaga de vientos incontrolables y el galeón fue arrastrado hasta zozobrar y naufragar a escasa distancia de la botadura. No hubo vuelta atrás en el tiempo para cincuenta y cinco personas. Para ellas, en ese instante último donde la vida abruptamente quedó trunca, el barco sueco Vasa se erigió en ataúd y sepultura. Usted escucha La historia en minutos, una sección de Radio Reloj, de lunes a viernes. Continuará en el siguiente minuto...

VASA A LA VISTA. Conclusión. Echado al mar y trágicamente hundido en mil 628, el barco Vasa hoy es la única nave de su tipo en el mundo, con nacimiento en el siglo diecisiete, que puede admirarse totalmente restaurada, y constituye el tesoro histórico más relevante de Suecia. Sin embargo, para llegar a este punto, tuvo que esperar más de tres centurias agazapada en el fondo del puerto de Estocolmo, hasta que finalmente los hombres localizaron y rescataron el galeón y en mil 961 tocó la superficie. Luego vino un largo proceso de rigurosa reparación y restauración hasta devolverle su forma primigenia e impresionante esplendor. Desde entones, se exhibe cual nave que retorna triunfal de la desmemoria, en el Museo Vasa. La instalación atesora, además, cientos y cientos de objetos rastreados en las profundidades del mar y cuya pertenencia al galeón nadie discute. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de agosto:
Álvaro Reynoso Valdés

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE UN SABIO. En la barriada del Cerro, en la Calzada de Buenos Aires, dejaba la vida Álvaro Reynoso Valdés, hombre eminente en el saber de la Agronomía y la Química, catalogado como un genio en la Europa del siglo diecinueve. Era el once de agosto de mil 888 y puede decirse que los últimos años del sabio no fueron felices. Quien tanta gloria dio a Cuba, falleció en la más pavorosa miseria, pero con la autoridad de quien no acepta limosnas indignas. Su obra cumbre, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, fue traducida al francés, holandés, inglés y portugués, y los plantadores de Java, Hawai y Perú, entre otros, siguieron detalladamente las recomendaciones de su sistema. En ese texto, Álvaro Reynoso Valdés mostraba un método perfeccionado del cultivo de la caña. Continuará en el siguiente minuto... 

UN SABIO CUBANO POR EL MUNDO. Conclusión. Álvaro Reynoso Valdés mereció múltiples reconocimientos por sus aportes en los campos de la Química y la Agronomía. Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró, además, las academias de Munich, de Gottinga y de Baviera, y fue fundador de la de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Este cubano que escribió sobre la caña de azúcar, investigó también sobre los cultivos del café, arroz, tabaco y papa. Fallecido en mil 888, bueno es hoy prodigar recordatorio a Álvaro Reynoso Valdés, el ilustre sabio que, teniendo los mayores éxitos profesionales en Europa, en su Isla encontró incomprensión, pobreza y soledad, en días aciagos del siglo diecinueve. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de agosto:
Álvaro Reynoso Valdés

LA HISTORIA EN MINUTOS. REYNOSO EL SABIO. Solo, sin recursos de ningún tipo y enfermo, Álvaro Reynoso Valdés dejó su casa de Calzada de Buenos Aires, en el Cerro, y partió para siempre, acaso con tristeza por muchos de sus contemporáneos, quienes no supieron aquilatar del todo su valía. Pero, ¿quién fue ese hombre? La historia apunta que se erigió en el fundador de una nueva visión científica de la agricultura cubana y perfeccionó un método de cultivo de caña cuyos principios estuvieron arraigados en la ciencia. Su obra sobrepasó los trescientos trabajos. Álvaro Reynoso Valdés fue el sabio cubano que llevó doctrinas y ensayos a las aulas y los ingenios, en una combinación maestra de teoría y práctica. El agrónomo e investigador falleció en La Habana, el once de agosto de mil 888. Continuará en el siguiente minuto...

EL MUNDO SÍ RECONOCIÓ AL GENIO. Conclusión. Si en Cuba Álvaro Reynoso Valdés no tuvo suficiente reconocimiento y apoyo en su época, allende a los mares el sabio recibió profusión de merecimientos. Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y de la Real Academia de Historia de España. En París, fue el primer cubano laureado por la Academia de Ciencias por sus aportes en las investigaciones, y en las publicaciones del alto centro tuvo siempre espacio. Su ensayo sobre el cultivo de la caña repercutió en España, Francia, Holanda y Brasil, países donde se tradujo y editó. En Java, su método se aplicó, y en Inglaterra se construyó un arado para aplicar el sistema. El sabio Álvaro Reynoso Valdés, en Cuba, fue fundador de la Academia de Ciencias. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de agosto:
Museo del Louvre

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LOUVRE. Viejos legajos dejaron constancia de que Napoleón Bonaparte, en sus andanzas como dueño del mundo que quiso ser, hacía labor de rapiña y las obras de arte las mandaba a engrosar los fondos del Museo del Louvre, asentado en la orilla derecha del río Sena. Luego de su estrepitoso derrocamiento, muchos de los valiosísimos trabajos fueron recuperados por los dueños. Esto es solo una anécdota sobre el famoso museo ubicado en uno de los palacios más grandes del mundo, y cuyas puertas abrieron el once de agosto de mil 793. De entonces a acá, atesora en sus diecinueve hectáreas parte de lo mejor que los hombres han creado. Y otro dato sobre el Museo del Louvre: durante las dos guerras mundiales los franceses fueron sumamente cuidadosos de los bienes y, como medida de protección, los tesoros hallaron resguardo en secretos almacenes alejados del convulso París. Continuará...

DE LO QUE GUARDA EL LOUVRE. Conclusión. Entre las maravillas que guarda el Museo El Louvre están los cuadros del Renacimiento italiano y, dentro de ellos, obras emblemáticas de Leonardo da Vinci como es la enigmática Mona Lisa. Otros maestros que pueden admirarse a través de sus pinturas en ese centro de la cultura universal, son Rafael, Tiziano, Rubens y Rembrandt. Y si el mundo antiguo quiere visualizarse en un brevísimo recorrido en el tiempo, están las esculturas la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. En el Museo del Louvre existen departamentos especializados en antigüedades egipcias, orientales, griegas, romanas y etruscas, y en estampas y grabados. La sección de objetos de arte tiene bajo su custodia las joyas de la corona de Francia. Mención especial merece el Departamento de Pintura, uno de los de más valor entre los de instituciones de su tipo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de agosto:
Jackson Pollock

LA HISTORIA EN MINUTOS. POLLOCK EN DRAMATICA MUERTE. Quién sabe si iba pensando en el último lienzo de líneas virtuosas y figuras en blanco y negro, o en el delirio del expresionismo abstracto que pocos años atrás dejara cuando era la figura cimera de ese movimiento nacido en Nueva York. Lo cierto es que dramáticamente le llegó la muerte al pintor norteamericano Jackson Pollock, el once de agosto de mil 956, cuando un accidente automovilístico le impuso ausencias sin regreso a los pinceles. Considerado el más destacado de los artistas del expresionismo abstracto, este hombre de obsesiones intentó representar sus emociones derramando sobre enormes lienzos los potes de pintura, en tanto los colores jugaban a entrelazar líneas prolongadas en arabescos infinitos. Entre las obras del pintor Jackson Pollock se encuentran La loba, Blanco y negro, Lucifer y Marrón y plata. Continuará...

EXPRESIONISMO ABSTRACTO. Conclusión. Jackson Pollock, una de las personalidades más renombradas del expresionismo abstracto, básicamente desarrolló la técnica del dripping. En obras de gran tamaño, el pintor derramaba los colores sobre el lienzo con métodos de trabajo que los expertos denominan espontáneos, obteniendo entonces esquemas rítmicos. El expresionismo abstracto nació en los barrios neoyorquinos a finales de la década de los cuarenta y se afianzó en la de los cincuenta, y constituye un arte no figurativo que no se ajusta a los espacios convencionales de la representación clásica. Además de Jackson Pollock, son exponentes importantes de ese movimiento William de Kooning, Franz Josef Kline y Mark Rothko. Obras clasificadas dentro del expresionismo abstracto se hallan en los museos de Arte Moderno de Nueva York, y Whitney de Arte Americano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de agosto:
Thomas Mann

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MONUMENTAL THOMAS. A los ochenta años de edad, el alemán Thomas Mann regresaba de todos los puertos para partir hacia el viaje final e inhóspito de la muerte. Era el doce de agosto de mil 955 y no daría final al drama que preparaba, cual hacedor de obras monumentales: El matrimonio de Lutero. Nos dejaba, a cambio, esas grandes novelas donde la narración y el ensayo se empalman cual caminos filosóficos para hablarnos de la vida, la muerte, las enfermedades y el tiempo. Tiempo, es obsesiva relación con el espacio. Busquemos tan solo dos de sus más decisivas entregas: Los Buddenbrook y La Montaña Mágica. Thomas Mann nos legaba la filosofía del hombre que busca conocerse a sí mismo e indaga a su alrededor causas y efectos. Continuará en el próximo minuto...
 
RAÍZ LATINA DE THOMAS MANN. Conclusión. En mil 929 este autor alemán recibió el Premio Nobel de Literatura y, casi un decenio después, el nacifascismo le retiró la condición de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bonn, dada su posición política. Por demás, los libros de Thomas Mann fueron proscriptos en la Alemania dominada por el uniforme pardo. Eran días en que Hitler ocupaba Austria y Franco avanzaba hasta El Ebro. Situándonos en nuestro hemisferio, poco conocida es la historia de la abuela materna de Thomas Mann. Apenas si se sabe que era una mulata brasileña de apellido Da Silva y, según referencias, dama de porte majestuoso y recio empaque. A su vez, la madre de este autor universal, llevó de soltera del nombre de Julia Da Silva Bruhns. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de agosto:
Hermanos Saíz

LA HISTORIA EN MINUTOS. NOCHE DE UN MARTES TRECE. A la vuelta de los años, es difícil recordar qué película exhibían en el cine Marta, de San Juan y Martínez. De cualquier manera, sobre las siete y media de la noche, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca daban un beso a Esther, la madre, y por esos golpes de las premoniciones, comentaron: “Algún día te sentirás orgullosa de nosotros”. Era martes trece de agosto de mil 957. Balas esbirras los alcanzaron en la vía pública. Primero a Luis, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana y coordinador del Movimiento Veintiséis de Julio en el poblado pinareño de San Juan y Martínez. A escasos minutos cayó Sergio, el de los sueños de médico casi por empezar, el jefe de Acción y Sabotaje. Los hermanos Saíz fueron sangre generosa que no alcanzó a ver la alborada de enero. Continuará en el próximo minuto...
 
¿POR QUÉ LUCHAMOS? Conclusión. Considerado el testamento político de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, es el documento ¿Por qué luchamos? En él están contenidos la necesidad de la Reforma Agraria, soluciones a los desafueros de la República, la eliminación de desigualdades por sexo o raza y conceptos sobre la educación y la salud del pueblo. Extensa y comprometida es la obra literaria y política de estos hermanos, y en su homenaje fue constituida la Asociación de Jóvenes Escritores y Artistas Hermanos Saíz. En este otro aniversario del asesinato en las calles pinareñas de San Juan y Martínez, vuelve Sergio desde las evocaciones con los sueños de filatélico y cartógrafo. Regresa Luis para decirnos que será, eternamente, el abogado defensor de los pobres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de agosto:
Eugenio Delacroix
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. DELACROIX, EL GRAN PINTOR. Realista por su técnica e idealista por su concepción estética, fue Eugenio Delacroix, el francés que mereció el sobrenombre de “el gran pintor del romanticismo”. Durante más de medio siglo apasionó a los seguidores de su arte con la luz y el brillo forjados en cuadros de indiscutida personalidad. Y, más que creador, se alzó también como educador, con una mirada nueva a la pintura de su época. Desde su primera obra, La barca de Dante, mostró la fina maestría de su pulso, enraizada después en La libertad sobre las barricadas, Paisaje, El mar visto desde las alturas de Dieppe, y la monumental y trascendental Impresión, sol naciente. El pintor francés Eugenio Delacroix falleció el trece de agosto de mil 863, a los sesenta y cuatro años. Continuará en el próximo minuto...

LUZ EN ESPLENDOR DE TONOS. Conclusión. En la obra del pintor francés Eugenio Delacroix, la luz desempeña un rol fundamental y aparece en el esplendor de los tonos. Fuerza y pasión tienen sus cuadros, en los que la visión íntima del autor y su impresión de la realidad se aprecian en los contornos, en los toques, en la yuxtaposición de líneas. Un crítico galo apuntó: “Desde la obra de Delacroix, la realidad aparece bajo múltiples aspectos y no baja la apariencia única que le confería la visión objetiva de los precedentes artistas”. Y agregaba que su visión contiene, en un fantástico resumen, las grandes líneas del arte del siglo veinte. Eugenio Delacroix, el gran pintor del romanticismo, mereció la Legión de Honor, considerada uno de los méritos oficiales más selectos que otorga Francia. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de agosto:
Bertolt Brecht

LA HISTORIA EN MINUTOS. LO COTIDIANO Y LO EXCEPCIONAL EN BRECHT. A principios de la década de los noventa del siglo veinte, una nota periodística anunciaba que las tumbas del escritor Bertold Brecht y de su esposa, la actriz Helene Reigel, habían sido profanadas en el Berlín oriental. Pinturas y escritos ofensivos desafiaban el respeto a la muerte y a la memoria de quien fuera prestigioso dramaturgo, director y teórico alemán. ¿Habrá vuelto a suceder el hecho? Desconozco. Las agencias cablegráficas se tornan indiferentes con sucesos que antes de los noventa parecían herejías. Pero acá estamos, este catorce de agosto, para evocar a aquel dueño de la escena, a quien hizo excepcional lo cotidiano y lo normal lo convirtió en extraño ante la mirada atenta de un teatro. Bertold Brecht, fallecido en mil 956, nos sigue exigiendo hoy, con la misma valentía, la autenticidad de la creación y de la propia vida. Continuará en el próximo minuto...

CINCO DIFICULTADES PARA DECIR LA VERDAD. Conclusión. Así tituló el autor alemán Bertold Brecht uno de sus textos. La argumentación se basa en los cinco escollos principales para decir la verdad. El primero es tener coraje para escribirla. Después, inteligencia para reconocerla. Le sigue el arte para convertirla en un arma. Continúa la capacidad para seleccionar a aquellos en cuyas manos será útil. Termina con la habilidad para propagarla entre la mayoría. Intelectual antifascista, fue prohibido en la Alemania hitleriana y más tarde perseguido por la cacería de brujas organizada en Estados Unidos. Al concluir la guerra, Bertold Brecht se radicó en la antigua RDA y fundó el Berliner Ensemble, uno de los teatros más importantes del mundo, según los especialistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

14 de agosto:
Frederic Joliot-Curie

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE UN HOMBRE DE PAZ. Poco antes de fallecer, el catorce de agosto de mil 958, el físico francés Frederic Joliot-Curie dejó a los hombres un último mensaje de paz y de unión entre los que habitamos el Planeta Azul. En él decía: “Es porque yo sé todo lo que la ciencia puede traerle al mundo, que proseguiré en mis esfuerzos para que ésta sirva de felicidad a los hombres, ya sean blancos, negros o amarillos, y no para su destrucción”. El descubridor de la radioactividad y la reacción en cadena abogó durante toda su vida para que los descubrimientos científicos estuvieran siempre al exclusivo servicio de la paz y la amistad de los seres humanos.  El Premio Nobel, Frederic Joliot-Curie, fue el primer presidente del Consejo Mundial de la Paz, cargo que desempeñó por un decenio. Continuará en el próximo minuto...

FREDERIC JOLIOT-CURIE. Conclusión. Al releer apuntes sobre el eminente físico francés Frederic Joliot-Curie, dos aspectos resultan muy prominentes en una vida que le duró cincuenta y ocho años. Primero, fue uno de los más descollantes sabios contemporáneos. Segundo, se destacó en su inclaudicable batalla en contra de la guerra atómica y no hubo foro o momento en que no dejara sentada su medular posición pacifista. El investigador brillante y con pleno dominio en el saber de la radioactividad y la física nuclear dio a Francia, y a la ciencia, un peculiar aporte que lo catapultó a las legiones de los insignes hombres. Frederic Joliot-Curie mereció asiento en academias de ciencias de varias naciones, y ocho universidades le confirieron el título de Doctor Honoris Causa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.


 
16 de agosto:
Emilio Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. MIRAR DESPIERTO LOS SUEÑOS DE MELLA. Hace unos años, Emilio Rodríguez partió para siempre desde su natal municipio habanero de San Antonio de los Baños. Allá lo conocí, cuando aún era yo una estudiante con muchos deseos de descubrir gentes y él era un anciano patriarca. Emilio me recibió en su modesta casa pintada de azul claro y hablamos sobre Julio Antonio Mella y la fundación del Primer Partido Marxista Leninista de Cuba, el dieciséis de agosto de mil 925. Entonces, él era presidente de la Directiva de Torcedores de su Ariguanabo. Habló de la constitución del Partido, en La Habana, y sobresalía su devoción por aquel muchacho osado que estudiaba Derecho. Emilio Rodríguez decía que tenía una satisfacción muy grande: podía “mirar despierto los sueños de Mella, que son hoy verdad diaria”. Continuará en el siguiente minuto...

SAN ANTONIO, PUEBLO DEL ARIGUANABO. En otro aniversario hoy de constituido el Primer Partido Marxista Leninista de Cuba, evoco a San Antonio de los Baños, mi tierra chica, porque ha sido paridora de hombres revolucionarios. Emilio Rodríguez, uno de los fundadores del Primer Partido, contaba que el número de afiliados llegó a ser de mil 335 en aquel entonces. “Los políticos tradicionales nada tenían que hacer aquí; Machado vino a inaugurar una fábrica de tabacos y los obreros no lo aplaudieron, le hicieron tal desplante, que siguió rumbo sin ir al brindis”. Eso contaba Emilio Rodríguez de un pueblo donde se leía a Carlos Marx y a Federico Engels en las tabaquerías. San Antonio de los Baños, tierra por donde corre el río Ariguanabo, tiene una larga historia en el bregar de los comunistas. Continuará en el próximo minuto...

LA UNIVERSIDAD POPULAR JOSÉ MARTÍ. Conclusión. Era peculiar en Emilio Rodríguez peinar sus canas con las manos, y lo hacía cuando precisaba segundos para esbozar recuerdos. Entonces, hablaba de cuando la Universidad Popular José Martí, creada por Julio Antonio Mella, sesionó el Círculo de Trabajadores de San Antonio de los Baños. Contaba que la primera noche había unas cincuenta personas y, después, los alumnos aumentaron con cada conferencia impartida. “Siempre venían doctores y era los jueves por la noche”, afirmaba. Sobre el trabajo del Partido, Emilio Rodríguez reconocía que nunca dejó de actuar: “Como comunistas cumplíamos las tareas, entre ellas, hacer mítines”. Una vez le alertaron de que no hablara el público y contestó en réplica: “El agua a correr, hasta que se seque la pila”. Así era Emilio Rodríguez, fundador del Primer Partido Marxista Leninista de Cuba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de agosto:
Robert Wilhelm Bunsen

LA HISTORIA EN MINUTOS. ENTRE LOS GRANDES DE LA QUÍMICA. En Heidelberg, donde fuera profesor universitario hasta su retiro, murió el dieciséis de agosto de mil 899 Robert Wilhelm Bunsen, el alemán reconocido como uno de los más grandes químicos del mundo. En una vida de ochenta y ocho años, este hombre legó diversidad de descubrimientos y, junto con su compatriota, el físico Gustav Robert Kirchhoff, sus aportes son recurrentes para los estudiosos. Entre los más importantes inventos de ambas personalidades están el espectroscopio de prisma, en su concepción moderna, y la aplicación que le dieron en el análisis químico. Otros descubrimientos de Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff fueron el cesio, elemento metálico químicamente reactivo, blando y blanco; y el rubidio, también metálico y cuyo nombre le viene por las pronunciadas líneas rojas de su espectro. Continuará en el siguiente minuto...  

MECHERO BUNSEN. Conclusión. Inspirado en los aportes anteriores del físico y químico británico Michael Faraday, el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen ideó y popularizó el mechero que lleva su apellido y de muy amplia utilidad en los laboratorios científicos. Una llama caliente, constante y sin humo caracterizan a este artefacto de gas, cuyo quemador es un tubo de metal corto y vertical, perforado en su cara inferior para facilitar la entrada de aire. Otro importante descubrimiento de Robert Wilhelm Bunsen fue la aplicación de óxido de hierro hidratado como antídoto del arsénico, y el estudio de los cianuros dobles. Como si fuera poco, el químico alemán nos dejó el legado del fotómetro para medir la luminosidad, la bomba de filtro, el calorímetro de hielo y la célula eléctrica de cinc y carbono. Usted escucha La historia en minutos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de agosto:
Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros
        

LA HISTORIA EN MINUTOS. A LA GLORIA O AL CADALSO. Horas antes de ser fusilado, Pedro Figueredo Cisneros se negó a responder al fiscal que lo enjuiciaba. Hubiera sido perdonado si renegaba de la causa independentista. Pero Perucho, el autor de nuestro Himno Nacional, respondió: “Antes, morir como cubano honrado que envilecerme aceptando la vida a tanto precio”. El diecisiete de agosto de mil 870 partió montado en un asno hacia el pelotón de fusilamiento. No podía sostener un cuerpo escuálido, devastado por el tifus y las llagas. En el matadero de reses de Santiago de Cuba segaron la vida de un hombre ejemplar y de probada fidelidad a la causa de la Patria, un mambí que había preferido el cadalso, si él llevaba a la gloria del honor. Las últimas palabras de Perucho Figueredo fueron: “¡Morir por la Patria es vivir!”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de agosto:
Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAYOR GENERAL PERUCHO. En la madrugada del diecisiete de agosto de mil 870, montaba en mulo, camino a los muros del viejo matadero de Santiago de Cuba, el mayor general Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros. La tisis minaba su cuerpo exhausto y los pies ulcerados y sangrantes no le permitían andar hacia el pelotón de fusilamiento, tras haber sido condenado por infidencia por un tribunal militar. Iba hacia el final quien fuera Jefe de Estado Mayor, subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador, designado en la Asamblea de Guáimaro. También corrían igual fatídico destino los patriotas Rodrigo e Ignacio Tamayo. El revolucionario cabal en horas amargas y de desconciertos, Perucho Figueredo, diría antes de caer: “¡Morir por la Patria es vivir!”. Continuará en el siguiente minuto...

EL AUTOR DEL HIMNO NACIONAL. Conclusión. Si bravo en la manigua y en la defensa de la libertad de Cuba fue Perucho Figuredo, la historia de su patria también le reconoce el mérito trascendental de ser el autor del Himno Nacional. De aquel hombre con alma de poeta, abogado, escritor, músico, orador y periodista, nació la marcha valientemente cantada cuando la toma de Bayamo. En su momento, el criollo había dicho al conocer la decisión del Padre de la Patria de ir a los campos insurrectos: “Me uniré a Céspedes y con él he de marchar a la gloria o al cadalso”. Antes de ser fusilado, a Perucho Figuredo le propusieron otorgarle el perdón a cambio de que claudicara en sus ideales. Y el bravo caudillo bayamés respondió: “Antes, morir como cubano honrado que envilecerme aceptando la vida a tanto precio”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de agosto:
Elvis Presley

LA HISTORIA EN MINUTOS. ELVIS, EL REY. Melodías dulces, movimientos convulsos del cuerpo, propagada histeria de la muchedumbre, eran ecos desdibujados en los recuerdos de Elvis Presley en el espacio final de la madrugada del dieciséis al diecisiete de agosto de mil 977, cuando murió en Memphis. El Rey sucumbía así, ya depuesto todo anhelo de renacer de un cuerpo mofletudo, abatido por el alcohol y los fármacos, exhausto de insomnios y depresiones. El símbolo sexual, el cantante blanco de voz negra, el rebelde, el elegido del rock and roll y uno de los primeros ídolos de las masas adolescentes norteamericanas, había transitado de la cima al olvido en la imparable maquinaria de la fama. Después de la partida, en la ciudad de Memphis la principal atracción turística es la escandalosamente lujosa casa del Rey de engominado pelo y ropas ajustadas, de Elvis Aarón Presley. Continuará en el siguiente minuto...

RECORD POR VEINTIDÓS AÑOS. Conclusión. Desde finales de los años cincuenta hasta hoy, el rock and roll ha sido un fenómeno revolucionador en el panorama de la música y sirvió de paradigma a reconocidos artistas que después construyeron su propio estilo. Elvis Aaron Presley fue uno de los primeros cultivadores del género y lo llevó al paroxismo ante multitudes en catarsis progresiva que reafirmaban así el sueño americano de la inconformidad. Música y temas que combinaron estilos, Elvis Presley logró lo que pocos: el récord de mantener sus discos durante veintidós años continuos entre los cuarenta más vendidos en los Estados Unidos. El Rey, El Elegido, el hombre mito y rebelde cuyas ventas de placas discográficas en años de esplendor alcanzaron cifras millonarias, está ahí, en la memoria de los seguidores de una música loca, expansiva e irreverente. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Emilio Roig de Leuchsenring, Manuel Jiménez (Chicuelo), José Lezama Lima, O Aleijadinho, Alvaro Reynoso Valdés, Museo del Louvre, Frederic Joliot-Curie, Jackson Pollock, Thomas Mann, Hermanos Saíz, Eugenio Delacroix, Bertolt Brech, Robert Wilhelm Bunsen, Emilio Rodríguez, Perucho Figueredo Cisneros, Elvis Presley y Nave Vasa.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (III)

Del 18 al 23 de agosto: Cartagena de Indias, Ernest Thaelmann, Honorato de Balzac, Ernesto Guevara, Federico García Lorca, Blas Pascal, James Watt, Carlos Juan Finlay, Cubanas destacadas, Gerardo Castellanos García, Claude Achille Debussy, Rodolfo Valentino, Nicola Saco y Bartolomeo Vanzetti. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

18 de agosto:
Cartagena de Indias

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARTAGENA EN LA MEMORIA. El mayor aguacero de mi vida me vino encima en Cartagena de Indias. Fue un día que vagué por las calles de esa ciudad de mar a la que el Caribe le deja su huella en la sonrisa pronta de las gentes, en el baile sensual, en la disposición a la conversación. Y también, en ese bronceado de la piel que delata a quienes viven entre la maravilla del sol y el fuego del salitre. Avenidas bulliciosas, mercado para el regateo, museos, tejedoras de trenzas, y casas de abolengo; todo, engranado con el barrio de La Manga, mansiones de estilos morisco, victoriano y republicano, el muelle de los Pegasos, el Castillo de San Felipe de Barajas y el monasterio de La Popa. Esa belleza surgente y los valores patrimoniales, hicieron que el dieciocho de agosto de mil 985 la UNESCO declarara a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad. Continuará... 

PARTE OSCURA DE UNA CIUDAD DE LUZ. Conclusión. Cartagena de Indias, en Colombia, no es solo una ciudad postal para las cámaras fotográficas. A su belleza natural y patrimonial hay que añadir el sudor de los productores de café, caña o azúcar, o de los que refinan petróleo. Y también, integrar al retrato casuchas mal iluminadas, asentadas en callejuelas cual caminos vecinales, vendedores de fantasías en busca del perentorio sustento, y el susto de la inseguridad en un país donde la vida parece estar en permanente ruleta rusa. En esa ciudad de luz donde el turista cree alcanzar el paraíso, conversé con gentes preocupadas por ganar un salario estable ante la alarma de los precios que aumentan. En Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad, me acompañó en el paseo un torrencial aguacero, y también, el palpitar humano de quienes se niegan a ser solo recuerdo de vacaciones. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de agosto:
Ernest Thaelmann

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. THAELMANN ASESINADO. Tres disparos a la nuca en un pasillo sombrío camino al crematorio del campo de exterminio de Buchenwald, fueron los últimos minutos del líder comunista alemán Ernest Thaelmann. Pocos días antes y avizorando la derrota del fascismo, Adolfo Hitler dio la orden de ejecutarlo y Henrich Himmler, jefe de la policía secreta nazi, lo anotó en el punto doce de sus recordatorios. En la madrugada del dieciocho de agosto de mil 944 fue ultimado el dirigente del movimiento obrero alemán, luego de más de once años de avatares en campos de concentración. El Comandante en Jefe Fidel Castro, al evocar el asesinato de Ernest Thaelmann, expresó: “Viejo método, viejo estilo de los reaccionarios, eliminar a los hombres, eliminar a los combatientes, creyendo que con ello van a eliminar sus ideas”. Continuará en el siguiente minuto…

BUCHENWALD FUE EL ESCENARIO. Conclusión. De triste recuerdo es el campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, donde fue asesinado el líder del Partido Comunista Ernest Thaelmann. Situado a solo ocho kilómetros de Weimar -ciudad en la que grandes de la cultura como Goethe, Liszt, Bach y Schiller concibieron obras imperecederas-, en ese centro de exterminio estuvieron doscientos cincuenta mil prisioneros. En los días aciagos del predominio pardo, en siete años fueron asesinados allí cincuenta y seis mil seres humanos. No por gusto, Ernest Thaelmann calificó al nazismo como “la herramienta más peligrosa del capital financiero alemán” y definió a Hitler como la guerra. En Buchenwald, el dieciocho de agosto de mil 944, fue cremado el cadáver de aquel hombre devenido símbolo del proletariado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

18 de agosto:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. UNO DE LOS MÁS GRANDES Y DE LOS MEJORES. El dieciocho de agosto de mil 850, con un cuerpo devastado por el febril trabajo y una mente atormentada por los agravios económicos, se despidió para siempre de “la comedia humana” que construyó, Honorato de Balzac. Tenía cincuenta años y cedía a los hombres una extensa obra cual pintura vigorosa de su época, hecha con la factura de un realismo en el que se mezclaron todas las complejidades y los rigores de la naturaleza humana. En sus novelas aparece la sociedad francesa vestida de instintos y pasiones y vista por el ojo perspicaz y crítico de quien realiza una disección. El escritor Víctor Hugo, en la oración fúnebre a Honorato de Balzac, dijo: “Era uno de los primeros entre los más grandes y uno de los más altos entre los mejores”. Continuará en el siguiente minuto…

LA COMEDIA HUMANA. Conclusión. Al compendio de novelas que escribió el autor francés Honorato de Balzac, se le denominó La comedia humana, por su abarcadora propuesta de caracteres, atmósferas, costumbres, e inagotable surtidor de temas sobre la vida cotidiana que aportó. Entre los que admiraron al novelista se encontraba Carlos Marx, quien expresó su deseo de dedicarle una obra crítica a tan voluminosa entrega. Otro que reconoció la grandeza del autor fue Federico Engels. El alemán no dudó en confesar que del francés había aprendido más que en todos los libros de historiadores, economistas y estadistas profesionales de su momento. Honorato de Balzac, el gordo sublime que destruyó el mito de la perpetuidad del orden burgués, murió clamando por el doctor Bianchon, uno de sus más insistidos personajes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de agosto:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIÓS, BALZAC. Muy enfermo, tanto que no pudo afianzarse a la vida ni con la unión a la polaca Eveline Hanska, uno de los más grandes maestros de la novela moderna, Honorato de Balzac, partió definitivamente el dieciocho de agosto de mil 850. Tras su deceso quedaba una obra en la que la Francia decimonónica se paseaba desnuda en el desarrollo de personajes, sorprendentes apuntes acerca de la vida y descripciones del entorno a nivel de detalles. Novelas, relatos cortos, obras de teatro y artículos periodísticos, pueblan el legado de uno de los monstruos de la literatura mundial, el hombre que llevó a primeros planos la avaricia, domesticó el lenguaje y se situó como el historiador principal de su tiempo. Honorato de Balzac, el gordo irreverente que se burló de todos, está considerado como un autor mediador entre las corrientes romántica y realista. Continuará en el siguiente minuto...

LA COMEDIA HUMANA. Conclusión. La más importante obra de Honorato de Balzac es La Comedia Humana, integrada por noventa y una novelas en la que la sociedad francesa del siglo diecinueve aparece como en un fresco. Más de dos mil personajes están retratados de forma maestra y, los principales, recorren casi la obra completa, como la vida misma y sus asombros de encuentros y pérdidas. Papá Goriot, Eugenia Grandet, La prima Bette, y Las ilusiones perdidas, son parte de ese inmenso arsenal cotidiano que con apremios de entregas de folletín fue construyendo el gordo sublime. De Honorato de Balzac es también la recopilación de Cartas a la extranjera, un volumen donde la extensa correspondencia con la polaca Eveline Hanska queda atrapada como testimonio de un amor prácticamente platónico que fue cuerda de amparo para el universal novelista. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Ernesto Guevara
                           

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN DÍA EN LA GUERRILLA BOLIVIANA. El diecinueve de agosto de mil 967, Ernesto Guevara escribió en su diario en Bolivia sobre la exploración de nuevos caminos por un grupo de combatientes. También, sobre la caza de una urina que daría carne para una jornada, y la de un anta -que es el tapir americano-, para cuatro días. Reseñó, además, que duraría poco tiempo la reserva de frijoles y de sardinas. Al recordar estos hechos, el hoy general de brigada Harry Villegas, Pombo en la guerrilla boliviana, señala la preocupación del Che por conservar hasta el último momento otros animales que podían servir como fuente de comida y para el traslado. Añade en sus memorias la persistencia del asma de Ernesto Guevara y el agudo dolor de espaldas que padecía el Moro. Continuará...
 
AGOSTO NO FUE UN BUEN MES. Conclusión. El Comandante Ernesto Guevara al resumir el mes de agosto apuntó que fue el más malo que habían tenido durante la guerra. Señala la pérdida de todas las cuevas con documentos y medicamentos, y califica la situación como “un golpe duro, sobre todo psicológico”. Agrega el guerrillero que en agosto también se perdieron dos hombres en la postrimería del mes, y no tuvieron contactos con el exterior y con Joaquín. Otros inconvenientes de aquellos días fueron la difícil marcha sin agua por las lomas y la no incorporación campesina. Para Ernesto Guevara las tareas más urgentes seguían siendo las de restablecer los contactos, incorporar combatientes y la de abastecerse de medicinas y equipos. Así fue agosto de mil 967 en la guerrilla boliviana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Federico García Lorca

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE GRANADA. Como si trajera en las manos un puñado de arena dorada, Federico García Lorca esparce por igual vida, sangre y muerte. Tales son presupuestos recurrentes en su monumental obra, y también, el tiempo, con su obsesión de horas en punto. Cual si los conjuros de la palabra escrita se volvieran contra sí, el diecinueve de agosto de mil 936 calló para siempre aquella voz de criatura síntesis de toda la música, y de toda la poesía de su España. El autor de Romancero Gitano, Poeta en Nueva York y Bodas de sangre, fue de las primeras víctimas fusiladas por el fascismo en los días turbulentos de la Guerra Civil Española. A Federico García Lorca, el poeta de Granada, irreparablemente le despeñaron hacia la trágica frontera de lo eterno. Continuará en el siguiente minuto...

SILENCIO POR FEDERICO. Conclusión. En La Habana de finales de agosto de mil 936, se presentaba la compañía de Margarita Xirgu, en el otrora Teatro Principal de la Comedia. Los actores interpretaban Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Cuando se conoce la noticia de la muerte del granadino, es la propia Xirgu quien desde el escenario anuncia el deceso del poeta. Dicen que, con la rapidez del fuego, el público se puso de pie y guardó minutos de silencio por aquel hombre que había escrito: “Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”. Y de La Habana había anotado: “...es el amarillo de Cádiz, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez”. Después del tributo, Bodas de sangre, del español Federico García Lorca, continúo representándose hasta el final. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
Blas Pascal

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LOCO POR LAS MATEMÁTICAS. En nuestros días diríamos que el francés Blas Pascal era “un loco por las Matemáticas”, pero en su tiempo, de hablar más comedido, sencillamente se le definió como genio. A él se deben innumerables trabajos e investigaciones que, debido a su corta e intensa vida, no logró clasificar. Entre sus aportes vale citar que demostró que la columna de mercurio que equilibra la presión atmosférica no tenía la misma altura en la base que en la cima de un viejo volcán francés de mil 500 metros de altitud. Presintió, además, muchos de los temas que ocupan hoy a la ciencia moderna. El filósofo francés Blas Pascal falleció el diecinueve de agosto de mil 632 y dejó un legado de esperanzas al decir: “El hombre no es más que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un junco pensante”. Continuará...

HOMBRE GENIO. Conclusión. A los doce años, Blas Pascal descubrió las propiedades fundamentales de la geometría. Cuatro años después, escribió en latín un tratado sobre las secciones cónicas. A ello les siguieron las invenciones de una máquina para calcular, y de una especie de carretilla. Fue un adolescente y un hombre genio. A ese fragor por las investigaciones unió el estudio de la presión que ejercen los líquidos sobre las paredes de los vasos que los contienen. ¿Y qué estudiante de enseñanza media no conoce el célebre principio que lleva su nombre por ese trabajo? Blas Pascal definió su posición ante la vida al anotar: “Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento”. Y luego agregó: “Por consiguiente, trabajemos para pensar bien: he ahí el principio de la moral”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de agosto:
James Watt

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ARTESANO CIENTÍFICO. Con pelo cano, profundas entradas, ojos inquisidores y una cierta sonrisa de arrogancia, nos llega en fotos el célebre inventor escocés James Watt. A él se debió uno de los inventos que revolucionó al mundo: la máquina de vapor. Ésta se convirtió en eje de la poderosa fuerza industrial que nacía y gracias a ella ferrocarriles y automóviles se desplazaron a velocidades impensadas para la época. De él se dijo que fue un “artesano científico” por su capacidad para idear y poner en práctica toda buena idea que bullía en su cabeza. Tras la máquina de vapor, perfeccionada por el propio James Watt, el inventor concibió el rodamiento de un tren de treinta vagones, y el primero de viajeros que corrió por el Nuevo Mundo. El escocés murió el diecinueve de agosto de mil 819. Continuará en el siguiente minuto...
 
¿QUIÉN FUISTE JAMES WATT? Conclusión. Los orígenes del escocés James Watt fueron humildes, a lo que unió una débil constitución física que le imposibilitó asistir a la escuela hasta cumplidos los diez años. Pero cando se nace genio, no hay obstáculos imbatibles. Aquel hombre sobresalió grandemente por poseer la rara combinación de una mentalidad científica y la sublime gracia del artesano creador de sueños. Por tanto, sus ideas no quedaron en aspiraciones y fantasías, sino que tuvieron cuerpo y espacio al ponerlas en práctica. Si bien se le conoce como el creador de la máquina de vapor, invento que lo catapultó a la fama, no menos importantes fueron otros trabajos suyos en el campo de la mecánica. El escocés James Watt tuvo una larga vida. Falleció a  los ochenta y tres años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de agosto:
Carlos Juan Finlay

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS MOSQUITOS. Quienes trataron de escamotearle la gloria, quizás en su tiempo le llamaran así de forma despectiva. Pero Carlos Juan Finlay Barrés trascendió a la historia en las huestes de los grandes. Él logró, como no pudo ningún otro hombre de ciencias, descubrir el agente transmisor de la fiebre amarilla y, con ello, salvar a la humanidad de “el mal sin remedio”, como la llamó de manera adelantada Hernán Cortés. Probó, además, que antes de la conquista ya la epidemia asolaba a varios territorios de la región. Hay quienes sustentan, incluso, que Cristóbal Colón estuvo a punto de morir en mil 494 por la denominada “fiebre maléfica”. El veinte de agosto de mil 915 falleció Carlos Juan Finlay, el sabio que ante toda adversidad no perdió la confianza en la certeza de sus estudios. Continuará en el siguiente minuto...

¿CARLOS JUAN O JUAN CARLOS? Conclusión. Algunos autores afirman que este miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, realmente se llamó Juan Carlos, y que de esa manera consta en su certificado de bautismo. Pero añaden que gustaba más del Carlos Juan Finlay, y así quedó para sus contemporáneos y la historia. Aunque el sabio cubano descolló por el descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla, a Finlay también se le reconoce por sus trabajos sobre el cólera, la fiebre tifoidea, la lepra y la filaria. Sobresalen, además, sus consideraciones sobre la cirugía en la oftalmología y los efectos de la electroterapia. Todo eso nos dejó Carlos Juan Finlay Barrés, el sabio cubano cuya virtud mayor fue la modestia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de agosto:
Carlos Juan Finlay

LA HISTORIA EN MINUTOS. NUESTRO FINLAY. A los ochenta y dos años, tras una vida dedicada enteramente al beneficio de la humanidad, falleció el sabio cubano Carlos Juan Finlay, el veinte de agosto de mil 915. El entrañable camagüeyano legó a los hombres uno de los más importantes descubrimientos: el agente transmisor de la fiebre amarilla, flagelo que en su tiempo arrebató miles de vidas. Y aunque las intenciones de la Norteamérica prepotente fueron las de escamotear la gloria del cubano y otorgar la paternidad del descubrimiento a Walter Reed, la verdad se hizo luz y hoy el sabio cubano es de obligada referencia para estudios sobre el tema. En memoria de Carlos Juan Finlay, el tres de diciembre, fecha de su nacimiento, se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana. Este trabajo continuará en el siguiente minuto...

EL NOBEL QUE NO LLEGÓ. Conclusión. El sabio cubano Carlos Juan Finlay fue propuesto tres veces para el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En la primera ocasión, fue sir Ronald Ross, de Inglaterra, quien tomó la iniciativa. En la segunda, lo hizo el doctor John Ross, y le siguió la propia Academia de Medicina de La Habana. Pero el Nobel no llegó por la presión norteamericana de timar la gloria al científico cubano. No obstante, el Jefferson Medical College de Filadelfia le concedió un grado honorario en Leyes, y el Colegio Médico lo nombró Honorary Felow. A su vez, Francia le otorgó las insignias de Oficial de la Legión de Honor. En nuestros días, la UNESCO instituyó un premio con el nombre de Carlos Juan Finlay, y consideró al científico entre los seis más grandes microbiólogos de todos los tiempos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

21 de agosto:
Federación de Mujeres Cubanas

LA HISTORIA EN MINUTOS. VOLVER A LAS RAÍCES. Próximo el veintitrés de agosto, aniversario de la Federación de Mujeres, bueno es ir a los orígenes de estas bravas cubanas que hoy desafían necesidades y estrecheces y siguen dando un sí a la vida. Porque desde las legendarias Mariana, Leonor o Manana Toro, un sitio de honor en esta Isla se han ganado las féminas. Ya en el siglo diecinueve, Ana Betancourt se adelantó a su época y, en Guáimaro, reclamó los derechos políticos de la mujer. Magdalena Peñarredonda instó a sus coterráneas a seguir el ejemplo de las camagüeyanas, y cortarse el cabello como protesta por el fusilamiento de Joaquín de Agüero. Y Lucía Iñiguez, la madre de Calixto García, dijo: “¡Ese sí es mi hijo!”, al conocer que éste se había dado un tiro al caer prisionero de los españoles. Continuará en el siguiente minuto...

VALOR DE LAS CUBANAS. Conclusión. Otras grandes mujeres en la historia de la Patria fueron Candelaria Acosta, quien cosió la bandera que, en La Demajagua, llevó Carlos Manuel de Céspedes. O Juana Arias, considerada la pionera entre las féminas en empuñar las armas, y a quien Máximo Gómez y Antonio Maceo le otorgaron el grado de coronel. La capitana pinareña Adela Azcuy combatió en cuarenta y nueve oportunidades. En Cienfuegos, Edelmira Guerra recaudó fondos para los mambises. El poeta y escritor Víctor Hugo, se interesó por la causa cubana mediante la intervención de Emilia Casanova. A su vez, Emilia de Córdoba fue una luchadora por los derechos civiles de la mujer y logró que ésta tuviera acceso al trabajo en oficinas públicas. Esas mujeres, y las de ahora, todas, ¡sí son cubanas!, como dice la canción de Matamoros. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de agosto:
Gerardo Castellanos García

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CRONISTA DE LA HISTORIA. Viejas dolencias agudizadas por el tiempo largo de setenta y seis años, pusieron punto final a la vida de Gerardo Castellanos García. Fue en Guanabacoa, en su antigua casona, el veintiuno de agosto de mil 956, y con él se cerraba media centuria de trabajo honesto en favor de legar a los cubanos la historia de su Patria en páginas escritas con la sencillez y el desinterés de los grandes. El poeta salvadoreño Gilberto González Contreras lo llamó “cronista de la historia”, quizás por ese amor y comprometimiento que tuvo su obra con los hombres y su tierra. Colérico antiespañolista e inflexible antiimperialista fue Gerardo Castellanos García, hombre a quien sus conciudadanos llamaron varón cabal, mambí de la pluma, patriarca de la historiografía y cubano eminente. Continuará en el siguiente minuto...

EL HOMBRE GERARDO CASTELLANOS. Conclusión. Al historiador Gerardo Castellanos García puede definírsele como hombre de probada franqueza en su obra, rayana en punzante, pero justa. Conocedores de su vida apuntan que parecía orgulloso, y él mismo se reconocía como antipático a primera vista. Pero bastaba hablarle para quedar atrapado por el afecto y la admiración hacia un ser sencillo, inteligente e indoblegable en su postura de patriota. Alma cubana nata, aún cuando nació en Cayo Hueso, sus preferencias estaban en el zapateo, la décima guajira y el tiple. Degustaba con placer el mango, era apasionado del danzón y tenía apego por los reparadores sueños en hamaca. El historiador Gerardo Castellanos García profesó un incuestionable respeto hacia los hombres de una tierra que conoció palmo a palmo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

22 de agosto:
Claude Achille Debussy

LA HISTORIA EN MINUTOS. EXPLOSIÓN DE LA MÚSICA. Con veintidós años obtuvo el premio de la exigente Roma con su cantata El niño prodigio. Pero ella era apenas el asomo de un Claude Achille Debussy que, al correr del tiempo, hizo de la música una explosión hacia lo nuevo. Y es que su arte fue osadía, liberación, audacia, rompimiento de toda retórica y propulsión futura. Su estilo, confirman los especialistas, va contra el wagnerismo asentado en el gusto europeo de finales del siglo diecinueve. Sobresalen entre sus composiciones El martirio de San Sebastián, Preludio de la fiesta de un fauno y El mar. Claude Achille Debussy nació el veintidós de agosto de mil 862. La ciudad de Saint-Germain-en-Laye, en Francia, le vio crecer. Continuará en el siguiente minuto...

COMIENZO DE UNA NUEVA MÚSICA. Conclusión. De la obra del compositor francés Claude Achille Debussy se dice que “el sonido vale por el sonido, dentro de una desintegración de mecanismos tonales”. Sus partituras, además, dieron nuevos bríos a la técnica de expresión musical, llegándose a considerar que fue el iniciador de un movimiento de música más moderna. Este autor, fallecido cuando solo contaba cincuenta y seis años, dejó piezas de un simbolismo poético tan universales como Nocturnos, Primavera, Almenzor, Fantasía y el drama lírico Pelleas y Melisenda. El compositor francés Claude Achille Debussy, con fuerte influencia del impresionismo pictórico, marcó con su obra un nuevo camino en franca contradicción con el romanticismo predominante. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.                   

22 de agosto:
Claude Achille Debussy

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOLA, DEBUSSY. Su música nos recuerda tiempos pasados en una excitante ensoñación que no cesa. Dicen que la extraña mezcla de nostalgias regaladas por Claude Debussy en sus composiciones está insertada dentro del impresionismo musical, algo así como una explosión de libertad, rotas las estructuras armónicas tradicionales. Compositor francés nacido en Saint-Germain-en-Laye, el veintidós de agosto de mil 862, su paso por el panorama musical dejó la impronta de la experimentación como método válido para alcanzar técnicas más depuradas. Claude Debussy, de cuyas manos nos llegó Preludio a la siesta de un fauno y Cuarteto en sol menor, está considerado entre los más grandes autores de la postrimería del siglo diecinueve y principios del veinte. Como un innovador absoluto de la armonía y el creador de la escuela impresionista de la música. Continuará en el próximo minuto...

PELEAS Y MELISANDA. Conclusión. Desde que en mil 884 Claude Debussy ganó el Grand Prix de Roma con la cantata El hijo pródigo, inició una imparable carrera coronada con el reconocimiento de sus contemporáneos y la posteridad. Este compositor, precursor de buena parte de la música moderna, creó en sus entregas fabulosos ambientes cuyas raíces se entrelazan con la esmerada instrumentación y los recursos armónicos y rítmicos empleados. A finales de una corta vida de cincuenta y seis años, dedicó casi toda su energía a la música de cámara y a componer con estructuras más sencillas, al borde del estilo neoclásico. Entre sus composiciones vale destacar Peleas y Melisanda, ópera inspirada en la obra teatral homónima del poeta belga Maurice de Maeterlinck. Esa pieza, del compositor francés Claude Debussy está catalogada como la unión perfecta entre la música y el drama. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINATO “LEGAL”. Poco antes de su ejecución en la silla eléctrica, Bartolomeo Vanzetti escribió a su hermana: “¡Soy inocente! ¡Puedo tener alta la frente! ¡Mi conciencia está limpia!”. También: “Muero como viví, luchando por la Libertad y por la Justicia”. Desde la celda, en una cárcel del estado de Massachussets, en Estados Unidos, Nicola Sacco anotó en una misiva a su hija: “Socorre siempre a los débiles que clamen ayuda, socorre a los perseguidos y a las víctimas”. Después agregó: “son los camaradas que luchan y caen como han luchado y caen Bartolomeo y tu padre, por la dicha y la felicidad de todos”. El asesinato “legal” de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fue el veintitrés de agosto de mil 927. Continuará en el siguiente minuto...

EN LA LISTA NEGRA. Con la ola de emigrados italianos de los primeros años del siglo veinte llegaron Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti a los Estados Unidos. Iban esperanzados de realizar sueños que solo en ese inmenso país creían poder hacer verdad. Y, como a tantos miles de extranjeros sucede, las ilusiones fueron perdiendo color en aquella nación extraña, indiferente y egoísta. Sacco fue zapatero, y Vanzetti vendedor ambulante de pescado. Los dos, luchadores obreros, activos combatientes contra las maniobras oficiales que Norteamérica promovía en desfavor de los trabajadores. Se les vio en esos años de la década de los veinte promover colectas, organizar mítines y hacer propaganda. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti engrosaron la lista de los indeseados en una nación que proclamaba la libertad y, entre bastidores, alimentaba el racismo. Continuará en el próximo minuto...

ENTRE LAS MAYORES INDIGNIDADES DE NORTEAMÉRICA. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, inmigrantes italianos en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo veinte, fueron acusados, sin pruebas, de haber asaltado, robado y ultimado al pagador de una fábrica y al policía que lo escoltaba. Poco importó la confesión de uno de los autores del hecho, quien dio pruebas irrebatibles sobre la inocencia de esos dos luchadores obreros. El proceso judicial, amañado y con testigos comprados, duró siete años y, al final, se les condenó a la silla eléctrica. Fue, sin duda, una de las mayores indignidades de la Norteamérica de posguerra, necesitada de dar  un escarmiento ante el avance del desempleo, el paro forzoso y el incremento del capital monopolista. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, luchadores de izquierda, fueron las víctimas propicias. Continuará en el siguiente minuto... 

MEDIO SIGLO DESPUÉS. Conclusión. Cincuenta años necesitó la “justicia norteamericana” para declarar inocentes a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. A esa sociedad asentada en la violencia y el crimen poco le conmovió la protesta obrera mundial desatada durante el proceso judicial contra aquellos hombres. Entre las naciones que alzaron sus voces estuvo Cuba, y en un manifiesto de la época se declaraba: “la solidaridad nunca desmentida en nosotros hay que ponerla a prueba una vez más”. Poco antes de ser electrocutados, el veintitrés de agosto de mil 927, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti escribieron: “Si vamos a la silla eléctrica, iremos no por haber sido probado que éramos culpables”. Y en el documento agregaron: “Y allí iremos, permaneciendo leales a nuestros principios, los que, si hoy son repudiados y combatidos, mañana dominarán la vida”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, SACCO Y VANZETTI. La silla eléctrica el veintitrés de agosto de mil 927 fue el final de un largo proceso iniciado siete años atrás, cuando a los emigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti los acusaron de asesinato y robo en una fábrica de calzado de Massachussets. Mociones, pruebas y recursos a favor de los dos hombres quedaron desestimados. Por encima de todo estaban las acusaciones basadas en pruebas circunstanciales e insuficientes y jueces con perjuicios ante Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos emigrados pobres y anarquistas, condiciones cual estigmas valederos para la Norteamérica discriminadora. No valió para salvarlos del monstruoso crimen que, dos años atrás, un recluso condenado a la pena máxima confesara estar involucrado con la banda propiciadora de los delitos de la fábrica de zapatos. Continuará en el siguiente minuto...

LA NORTEAMÉRICA DE LOS EMIGRADOS. Conclusión. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti nunca creyeron en el sueño americano del triunfo para todos: doce años, uno como zapatero, y otro vendedor ambulante de pescado, fueron suficientes para comprender su suerte en aquel suelo extraño. Tras los sucesos de la fábrica de calzado de Massachussets, el quince de abril de mil 920, sobrevino una larga espera de penas a plazo, hasta la ejecución siete años después. La opinión pública mundial no se hizo esperar y la repulsa fue unánime, fundamentalmente en las esferas proletarias e intelectuales. Hubo que esperar media centuria para que, en mil 977, el gobernador de ese estado hiciera pública la inocencia de los italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, y firmara una declaración contentiva de los desmanes cometidos en aquel juicio que llevó a dos hombres a la silla eléctrica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de agosto:
Rodolfo Valentino

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ETERNO VALENTINO. Pocas mujeres que le vieron desde la pantalla grande y sin escuchar un asomo de voz, dejaron después de admirarle o amarle en el secreto de los sueños. A Rodolfo Valentino, el ídolo de millones de féminas en la época de oro del cine silente, le bastaba un entorno de los ojos, una fugaz sonrisa, una inflexión gentil en el saludo, para provocar en ellas aleteos del corazón. Sin embargo, ese hombre todo luz apenas rebasó los treinta y un años para partir inexorablemente, de manera precipitada y ante el asombro del mundo, el veintitrés de agosto de mil 926. Su muerte fue como un golpazo en el ceño, una cachetada inesperada de la vida, cuando le eran cercanos el amor y el éxito. Rodolfo Valentino falleció en Nueva York, luego de ocho días de ingreso, iniciados por una sencilla apendicitis. Continuará en el siguiente minuto...
 
EL APOCALIPSIS. Su nombre verdadero era largo, pero a ese hombre de origen italiano la fama lo inscribió solo como Rodolfo Valentino. Sus días finales transcurrieron en el Hospital Policlínica de Nueva York, operado con urgencia de apendicitis y de úlceras gástricas. Días antes de morir, escribió a una amiga: “La vida es una carrera de obstáculos”, Y después: “lo importante es tener una semilla siempre a mano y un surco e ir sembrando vida nueva para cuando faltemos”. Quizás fue una premonición. Tras la intervención quirúrgica sobrevino una pleuresía, una inflamación infecciosa y una peritonitis. Parecía que, en la vida real, Rodolfo Valentino hacía una versión, macabra, de su primer éxito en el cine: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Continuará en el siguiente minuto...

LOS MITOS NO MUEREN. Conclusión. En Rodolfo Valentino fue ardorosa la pasión por el baile, abriéndole éste las puertas del Maxim, en el Nueva York de mil 913. Después vino el hallazgo para la pantalla grande. En la fama, también ayudaron los bien sonados matrimonios y divorcios que protagonizó. Como ser humano, nadie mejor que Charles Chaplin lo definió: “Como actor obtuvo fama y distinción; como amigo impuso el amor y la admiración; los de la farándula silente perdemos con su muerte a un hombre de trato exquisito”. ¿Y es que acaso los mitos mueren? A Rodolfo Valentino prefiero recordarlo con aquella frase que repitió varias veces antes de partir para siempre: “¿Por qué bajan las cortinas? Tengo frío, dejen que entre el sol hasta aquí”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 
Pie de foto: Cartagena de Indias, Ernest Thaelmann, Honorato de Balzac, Ernesto Guevara, Blas Pascal, Federico García Lorca, James Watt, Gerardo Castellanos García, Carlos Juan Finlay, Claude Achille Debussy, Nicola Saco, Bartolomeo Vanzetti y Rodolfo Valentino. 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (IV)

Del 24 al 31 de agosto: José Ángel Montero, Juan Clemente Zenea, Truman Capote, Michael Faraday, Juan Rius Rivera, Lope de Vega Carpio, Johann Wolfgang Goethe, José Martí, Modesto Díaz Álvarez, Día de los Enamorados en el Calendario Lunar, Jean Ingres, Christopher Polhem, Ivo Fernández, Rodolfo Rodríguez, Charles Baudelaire y Roald E. Amundsen. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

24 de agosto:
José Ángel Montero

LA HISTORIA EN MINUTOS. MONTERO, EL VENEZOLANO. En la misma Caracas calurosa y con gentes de prisa que lo vio nacer, José Ángel Montero dio el último adiós el veinticuatro de agosto de mil 881. El músico y compositor, quizás el más importante de su país en los finales del siglo decimonónico, tuvo una breve vida de cuarenta y dos años, en la que la creación fue una aventura prolífica. De él es la autoría de Virginia, la segunda ópera venezolana, antecedida solo por El maestro Rufo Zapatero, compuesta por José María Osorio, en mil 847. Del músico José Ángel Montero quedan en la memoria zarzuelas emblemáticas como Colegialas con colegialas, La inocente serranilla, La modista y La ardilla. También son creaciones suyas numerosas oberturas y marchas y en el género sacro se destaca el mundialmente conocido Pater Noster, quiero tu cruz. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Juan Clemente Zenea

LA HISTORIA EN MINUTOS. ZENEA, EL POETA. Dicen que en pocos días de profundos sufrimientos, el pelo se le volvió cano al poeta bayamés Juan Clemente Zenea, encarcelado en la Fortaleza de La Cabaña. El lírico de la segunda mitad del siglo diecinueve se había entrevistado con Carlos Manuel de Céspedes, pero fue infructuoso el diálogo, pues el Padre de la Patria se negó rotundamente a deponer las armas. Al regreso de tan infortunado encargo, poco importó a los españoles el salvoconducto que llevaba el poeta, y lo encarcelaron, juzgaron y condenaron a muerte por fusilamiento. El veinticinco de agosto de mil 871 se cumplió la sentencia en el Foso de los Laureles. Los últimos versos, Juan Clemente Zenea, el poeta de carácter taciturno y desolado, los escribió desde su encierro y los llamó Diario de un mártir. Continuará en el siguiente minuto...

POETA ROMÁNTICO. Conclusión. Poeta de versos delicados, sin los clamores y efervescencias de los del primer grupo del romanticismo cubano, fue Juan Clemente Zenea, nacido el veinticuatro de febrero de mil 832, en Bayamo. En su obra aparecen, una y otra vez, el sepulcro, la soledad y las noches tormentosas, en una poesía que evoca la influencia de Byron, Lamartine y Musset. Entre sus poemas más notables se encuentran Fidelia y A una golondrina, muy a tono con la suavidad de su expresión y su visión humilde, sencilla y triste de la vida y la naturaleza. El poeta bayamés Juan Clemente Zenea estuvo estrechamente relacionado con figuras prominentes de la cultura de la época como Rafael María de Mendive, Enrique Piñeiro y José de la Luz y Caballero. Murió a los treinta y nueve años de edad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Truman Capote

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ESCANDALOSO TRUMAN. A los cincuenta y nueve años y acaso por un estado depresivo al no lograr expresar las palabras en letras perfectas, murió el autor norteamericano Truman Capote. A él está indisolublemente ligado el libro A sangre fría, una mezcla de novela y reportaje salido de la realidad escalofriante de un crimen absurdo. Pero a esa excelencia en la autoría del “elefante terrible” de los círculos literarios de las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo veinte, habrá que añadir un estilo de vida excéntrico y una manera escandalosa de decir las cosas. Truman Capote murió el veinticinco de agosto de mil 984. Fue un ser sin fronteras y desafiante que se atrevió a decir en una oportunidad frente a las cámaras de televisión: “Soy alcohólico, drogadicto y homosexual”. Continuará en el siguiente minuto...

TRUMAN CORAZÓN ADENTRO. Conclusión. Su verdadero apellido era Persons, pero el escritor norteamericano se convirtió en Truman Capote a causa de las segundas nupcias de su madre con un hombre de origen cubano. En cierta ocasión, contestó un amplio cuestionario a un periodista parisino y confesó que su ideal de felicidad era nadar en un mar límpido, un delicioso almuerzo y una siesta con la persona amada. Las cualidades más estimadas para el autor eran la sinceridad, la virtud, la generosidad, la ocupación, la lectura; su sueño, ser invisible a capricho; y su lema, la excelencia en todo. Prefería el color blanco y el lirio de los valles, y detestaba la crueldad gratuita, la mala salud y la indiscreción. Truman Capote hubiera querido ser una mariposa, pues muerta conservaba sus colores. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de agosto:
Michael Faraday

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRÓDIGO FARADAY. Cerca de Hampton Court, en Surrey, un hombre todo ciencia, todo mundo interior volcado a la investigación, murió el veinticinco de agosto de mil 867. El físico y químico británico Michael Faraday interrumpía así una vida de setenta y seis años, plena de galardones científicos ganados tras la osadía de imponerse a una formación poco académica que le avivó las ansias de autopreparación. A la posteridad legó fundamentales contribuciones en los campos de la física y la química, sobresaliendo entre ellas los fenómenos de la inducción electromagnética, el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno. Michael Faraday, pasó a la historia de los célebres por una entrega absoluta que le hizo asentarse en la cima, entre la pléyade de los altos exponentes científicos del siglo diecinueve. Continuará en el próximo minuto...

APORTES DE MICHAEL FARADAY. Conclusión. Entre los muchos descubrimientos del físico y químico británico Michael Faraday están dos cloruros de carbono y el benceno, líquido incoloro de sabor a quemado, así como la existencia del diamagnetismo. A ello se suma en su trayectoria la demostración de que “un campo magnético tiene fuerza para girar el plano de luz polarizada que pasa a través de ciertos tipos de cristal”. Otros méritos de este hombre de ciencias del siglo diecinueve son las investigaciones en diferentes variedades de vidrio óptico y los experimentos de licuefacción de gases comunes. Michael Faraday, el anciano enjuto y de pelo cano en desorden que nos mira para siempre desde una fotografía color sepia, está considerado el primer científico experimental de su época por las aportaciones realizadas con los estudios de la electricidad y el magnetismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de agosto:
Juan Rius Rivera

LA HISTORIA EN MINUTOS. RIUS, EL PUERTORRIQUEÑO. Del Mayor General del Ejército Libertador, Juan Rius Rivera, dijo Antonio Maceo: “Es uno de los más brillantes generales de la guerra del sesenta y ocho, y lo quiero a mi lado porque en cualquier momento que yo deje el mando de algunas fuerzas, es el más llamado a sustituirme”. Así de grande era la estima que le tenía el Titán de Bronce al puertorriqueño de manifiesta honestidad revolucionaria, al jefe militar que sobresalió por un temperamento celoso de la disciplina y una insuperable capacidad organizativa. Fue uno de los caudillos mambises que se opuso al Pacto del Zanjón y, con su tropa, estuvo en Mangos de Baraguá en la honrosa protesta. Juan Rius Rivera nació el veintiséis de agosto de mil 848, en la ciudad boricua de Mayagüez. Continuará en el próximo minuto...

CUBANO DE HONRA INTACHABLE. Conclusión. El mambí puertorriqueño Juan Rius Rivera combatió junto a hombres gloriosos de nuestras luchas independentistas del siglo diecinueve. Entre ellos, Calixto García, Antonio Maceo, Vicente García y Máximo Gómez. Tuvo descollantes cargas al machete como las de Loma China, Montezuelo, Tumbas de Estorino, Isabel María, Ceja del Negro, Soroa, El Rubí, Punta Muralla y la campaña de Oriente. Después de concluida la guerra ocupó varios cargos en la República, todos con la probada honradez que le caracterizó siempre. El general Enrique Loynaz del Castillo definió al puertorriqueño Juan Rius Rivera como “cubano de excelsas y firmes convicciones, hombre cuyos labios jamás mancilló una mentira, cuya honra nunca fue discutida, ni la ambición jamás perturbó”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de agosto:
Lope de Vega Carpio

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MONSTRUO DE LA NATURALEZA. A la luz de nuestros días no son pocos los estudiosos que se cuestionan la feroz fecundidad del español Lope de Vega Carpio. ¿Acaso no es sobrenatural una producción de cerca de mil 500 comedias y unos cuatrocientos autos sacramentales? El Fénix de los Ingenios, como se le llamó, sumó a su obra sonetos, romances, letrillas y canciones, entre otros géneros. A su país lo dotó de un tesoro nacional, y en sus escritos se percibe el vigor de todo el acontecer de la época: ciencia, fe, creencia, usos, costumbres, principios morales y políticos. No es osado, entonces, decir que Lope de Vega Carpio fue toda España. El gran Miguel de Cervantes Saavedra calificó de “monstruo de la naturaleza” a este hombre fallecido en el Madrid del veintisiete de agosto de mil 635. Continuará en el siguiente minuto...

LOPE, EL INMORTAL. Conclusión. Nuestra Graciela Pogolotti definió a Lope de Vega Carpio como un hombre de su tiempo, estrechamente vinculado al público y a su teatro, este último, de profunda raíz popular. Él mismo autor dijo, como lo más natural, que escribía una comedia en un día. Fue, también, amante tempestuoso, y a su nombre se unen los de Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Luján, Juana Guardo, Jerónima de Burgos y Marta de Nevares. De esta personalidad sin par del Siglo de Oro de las letras españolas, el cáustico Quevedo comentó: “Lope, cuyo nombre ha sido universalmente proverbio de todo lo bueno, prerrogativa que no ha concedido la fama a otro hombre”. A Lope de Vega Carpio, el autor de Fuenteovejuna, Los pastores de Belén, La Gatomaquia y El mejor alcalde, el Rey, bien le viene llamarlo: “el inmortal”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de agosto:
Lope de Vega Carpio

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL INMENSO LOPE. Poco antes de fallecer, el veintisiete de agosto de mil 635, el dramaturgo español Lope de Vega Carpio confesó que la congoja era tanta que el corazón no le cabía en el cuerpo. Unos días después le sobrevino el síncope, y luego la muerte. Se iba así el Fénix de los Ingenios, el dramaturgo que quizás haya producido la mayor obra de todos los tiempos al escribir mil 500 comedias, además de sonetos, romances, letrillas, canciones, glosas, rimas sacras y profanas, y novelas. Los españoles de su tiempo lo incorporaron a una oración y decían: “Creo en Lope Todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra”, y la Inquisición se vio obligada a perseguir tamaña herejía. Lope de Vega Carpio dotó a España de un teatro nacional y su obra se asentó en la historia y leyenda de su patria. Continuará en el próximo minuto.

EL TUMULTUOSO LOPE. Conclusión. Figura cumbre del Siglo de Oro de las letras españolas, Lope de Vega Carpio fue hombre tumultuoso y propiciador de no pocos escándalos motivados por su vida privada. En la Corte lo catalogaron de “impetuoso y bellaco”, y Góngora lo hizo diana de sus diatribas. Miguel de Cervantes lo adoró llamándole “monstruo de la naturaleza”, y el pueblo fue su rendido cómplice. Entre sus pasiones amorosas, las más connotadas relaciones las sostuvo con Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Luján, Antonia de Trillo, Juana Guardo, Jerónima de Burgos y Marta de Nevares, sin importarle que fueran casadas o no, y tuvo con varias de ellas numerosos hijos. Lope de Vega Carpio no escapó a las envidias y rompía pomos de sustancias pestilentes cuando Ruíz de Alarcón representaba obras, y a Góngora le mandaba anónimos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de agosto:
Johan Wolfgang von Goethe

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, GOETHE. Bajo el signo del sol nació Johan Wolfgang Goethe. “El Príncipe de las letras alemanas”, como se le conoce, fue el intérprete de toda una época, el iniciador del clasicismo alemán, el buscador expectante de la medida helénica. Y también, el escritor, lírico, novelista, dramaturgo, político e investigador científico, quien en su juventud desplegó las banderas del romanticismo y luego trascendió en leyenda. Se ha dicho, con justicia, que ese genio de las letras no solo influyó en la literatura alemana, sino que se expandió hacia la producción europea. El autor de Los sufrimientos del joven Werther y Fausto, nació el veintiocho de agosto de mil 749, y a su muerte, a los ochenta y dos años, Johan Wolfgang Goethe había escalado para siempre la cima de los universales imprescindibles. Continuará en el siguiente minuto...

¿QUÉ ES EL CORAZÓN? Conclusión. La primera gran obra de Johan Wolfgang Goethe fue Los sufrimientos del joven Werther, de éxito inmediato, de realismo poético, y admirable estudio psicológico del personaje. En esta novela romántica el corazón es símbolo recurrente. El joven Werther se pregunta: “¿qué es el corazón del hombre? (...) “este corazón ya arde bastante por sí mismo: necesito canciones de cuna”. En otra parte del texto se lee: “al empeñarse el corazón en dar valor a los demás, también se hace valiente” (...) “¿qué es para nuestro corazón el mundo sin amor?”. Los sufrimientos del joven Werther es, sin duda, una obra perdurable para quienes intentamos aún, y todos los días, decir como Johan Wolfgang Goethe: “Es cierto que en el mundo lo único que hace necesario al hombre es el amor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.   

28 de agosto:
Johann Wolfgang von Goethe

LA HISTORIA EN MINUTOS. GOETHE EL UNIVERSAL. Batida a los cuatro vientos por el salitre del mar, la ciudad portuaria de Frankfurt del Main dio la bienvenida de nacimiento el veintiocho de agosto de mil 749 a uno de los más grandes de la literatura universal, Johann Wolfgang von Goethe. El poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán legó una obra en la que el conocimiento de la individualidad es punto referente desde sus escritos rebeldes de la juventud, hasta la sabiduría sosegada que aparece en textos clásicos de la madurez. Fausto será su obra emblemática, maestra y mundial, porque en ella reconocen los hombres la vida con sus pasiones y desventuras, alegrías y desatinos, victorias y fracasos. Además de poemas, dramas, noveleas, críticas y correspondencia, Johann Wolfgang von Goethe escribió obras científicas como Ensayo para explicar la metamorfosis de las plantas y el tratado Aportes a la óptica. Continuará en el siguiente minuto...

MUJERES EN LA VIDA DE GOETHE. Conclusión. En la octogenaria vida del maestro de la literatura alemana Johann Wolfgang von Goethe, van tejidas con hilo de fina seda las historias amorosas. Entre ellas la de Friederike Brion, musa del escritor para casi todos los personajes femeninos. Sin embargo, sería Charlotte Buff, la novia de un amigo, la que desataría tristezas después de un frustrado lance amoroso con el poeta, que lo inspiró para Las desventuras del joven Werther. Pasión también le vino con Lili Schönemann, pero la frialdad de los círculos donde resplandecía la joven le hizo daño a su expansión artística. Otra Charlotte, la von Stein, le abriría caminos en la vida intelectual y a ella dedicó finos versos. Pero a Johann Wolfgang von Goethe las nupcias le llegaron con Christiane Vulpius: por ella ganó enemistades en la Corte, supo de la alegría de un hijo y la coronó con delicados poemas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de agosto:
José Martí y Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. ENTRE ESPINAS, FLORES. Desde una foto color sepia, rescatada de los olores del tiempo y la memoria, aparece José Martí, de pie y con grillete. Es tan universalmente conocido el retrato, que apenas si necesita más explicación sobre el joven y revolucionario “Pepe”. La imagen lleva una dedicatoria a Doña Leonor Pérez, la inmensa mujer que durante más de un cuarto de siglo padeció por la vida azarosa del hijo mayor. La canaria dolorosa del sacrificio de su muchacho escuálido y de pobre salud. Son los célebres versos: “Mírame, madre, y por tu amor no llores; / si esclavo de mi edad y mis doctrinas, / tu mártir corazón llené de espinas, / piensa que nacen entre espinas flores”. José Martí fechó la dedicatoria de esa foto el veintiocho de agosto de mil 870. Continuará...

DE MARTÍ A DOÑA LEONOR. Conclusión. Al revisar el epistolario de José Martí aparecen, llenas de un permanente amor, líneas sobre Doña Leonor Pérez, o escritas en especial para ella. Hay entre los dos una perdonable incomprensión. De una parte, está quien presiente la pérdida de un ser queridísimo. De la otra, un hombre que sufre por el dolor de la madre. A Manuel Mercado, el Apóstol escribió: “Mi madre tiene grandeza, y la amo..., pero no me perdona mi salvaje independencia, mi brusca inflexibilidad, ni mis opiniones sobre Cuba”. A Doña Leonor, José Martí le dice: “¿y de quién aprendí yo mi entrega y rebeldía, de quién pude heredarlas, sino de mi padre y de mi madre?”. El uno, desesperadamente busca que ella comparta su vida. La otra, que el primogénito vuelva al reposo tibio del hogar. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de agosto:
Modesto Díaz Álvarez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL JABALÍ DE LA SIERRA. Cuando el dominicano Modesto Díaz Álvarez pasó de las filas españolas a las insurrectas, dijo a Carlos Manuel de Céspedes: “Cuente usted que la causa de Cuba tendrá en mí un fiel servidor”. Y en su larga hoja de servicios durante la Guerra de los Diez Años, aquel hombre demostró una entrega y una valentía que lo llevaron a ser jefe del Distrito de Bayamo, de Las Villas, y del Departamento Oriental, e inspector general del Ejército Libertador. Bravura en los campos mambises demostró siempre y, cuando la bochornosa capitulación del Zanjón -que no aceptó-, ostentaba el grado de Mayor General. “El jabalí de la Sierra”, como llamaron los españoles a Modesto Díaz Álvarez por su pericia para andar la cordillera de la Maestra, murió en su patria, República Dominicana, el veintiocho de agosto de mil 892. Continuará en el siguiente minuto...

CORAZÓN DE NIÑO EN CUERPO DE GIGANTE. Conclusión. Del Mayor General del Ejército Libertador, el dominicano Modesto Díaz Álvarez, mucho y bueno escribieron sus contemporáneos. A aquel hombre que pesaba doscientas sesenta libras y gustaba de andar en mula más que a caballo, José Martí lo definió como “leal y generoso”, y lo llamó “gigante ingenuo”. El coronel Fernando Figueredo lo describió alto, robusto, de carácter bondadoso, de educación descuidada, valiente, enérgico, de talento militar, astuto e inimitable en el sistema de guerrillas. Carlos Manuel de Céspedes en la correspondencia lo trató de amigo y hermano, y Ramón Roa apuntó que nunca quiso el dominicano dar ejemplo de desobediencia. El general Enrique Collazo habló de Modesto Díaz Álvarez como “un corazón de niño en el cuerpo de un gigante”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de agosto:
Día de los Enamorados,
calendario lunar

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOY ES EL DÍA DE LOS ENAMORADOS. Poco conocido es que hoy, veintiocho de agosto, coincidiendo con el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar, la cultura china celebre el Día de los Enamorados. La historia de esta efeméride nada tiene que ver con la de San Valentín, en el mundo occidental. Ésta nació en el firmamento, y cuenta la leyenda que la estrella Vega, llamada Joven Tejedora, después de casarse con la estrella Altair, conocido como Joven Pastor, se descuidó al hacer sus labores. Separados los amantes por las riberas opuestas del río Han, sufrieron hasta que los dioses concedieron un encuentro, una vez al año, cruzando un puente poblado de pájaros. Así nació el Día de los Enamorados en la cultura china, aunque bien mirado, ahora los amantes lo celebran dos veces al año. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de agosto:
Jean Auguste Dominique Ingres

LA HISTORIA EN MINUTOS. INGRES, EL MAESTRO. Trazos sensuales, líneas sinuosas y contornos suaves, conforman la expresión recurrente de una de las figuras esenciales del neoclasicismo, el pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres. Nacido el veintinueve de agosto de mil 780, en Montauban, este artista descolló no solo por sus óleos, sino también por la maestría en dibujos y diseños y por retratos a lápiz donde la pureza y la sencillez de las líneas van cual sello de autoría. Otros grandes de la pintura de todos los tiempos como Degas, Renoir, Matisse y Picasso reconocieron en el líder de la escuela neoclasicista a un maestro cuya huella puede buscarse en sus obras. Jean Auguste Dominique Ingres por sus aportaciones académicas recibió la Legión de Honor con el grado de Comandante, condecoración francesa otorgada por méritos extraordinarios. Continuará en el siguiente minuto...

OBRAS DE INGRES. Conclusión. Entre las obras más significativas del pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres se encuentra Los embajadores de Agamenón, con la cual obtuvo el Gran Premio de Roma, cuando tenía apenas veintiún años. En Odalisca, el autor plasmó el deslumbramiento de Occidente por el misterio del Oriente. Un cuadro que lo proyectó al reconocimiento como líder de la escuela neoclasicista fue El voto de Luis Trece, obra exhibida en el Salón de París. El techo de una de las salas expositoras del Museo del Louvre atesora otra de sus pinturas: La apoteosis de Homero; en tanto M. Berlin es considerado un retrato paradigma del siglo diecinueve. Jean Auguste Dominique Ingres pintó sin descanso hasta el final y, a los ochenta y dos años, entregó El baño turco, catalogado por los especialistas como la cumbre de sus desnudos femeninos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de agosto:
Christopher Polhem

LA HISTORIA EN MINUTOS. LOS DISEÑOS DE POLHEM. En la Venecia del Norte, como se le llama a la bella ciudad portuaria de Estocolmo, falleció el treinta de agosto de mil 751 un hombre percusor. Ese fue Christopher Polhem, el ingeniero e inventor sueco cuyos diseños y construcciones parecieran luces en el imparable hacer de los hombres por alcanzar mejores tecnologías. A él se deben disímiles propuestas como bombas de mina, relojes de péndulo, dispositivos de extracción, esclusas, cerrojos a prueba de robos, acoplamiento de ejes flexibles y muelles para construcciones navales. Innovador acucioso, construía sus máquinas con regusto de creador y llevaba a hechos los proyectos acariciados. Christopher Polhem, par y presidente de la Academia Real de Ciencias, entre sus muchas obras también aportó diseños de maquinaria agrícola y textil, además de ensayos científicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

31 de agosto:
Ivo Fernández y
Rodolfo Rodríguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. DOS MÁRTIRES. Asesinados por esbirros de la primera dictadura de Batista, cayeron los jóvenes revolucionarios Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez, el treinta y uno de agosto de mil 934. Las calles de La Habana fueron testigos de cuando los sacaron del edificio de Monserrate y Empedrado, haciéndoles creer que los llevaban a la prisión del Príncipe. Pero en Veintinueve y Avenida de los Presidentes pararon y simularon que una de las gomas del carro estaba ponchada. Los esbirros dispararon contra los jóvenes y también lanzaron tiros al aire para fingir un intento de ataque. Sin embargo, fallaron en sus cálculos porque con Ivo y Rodolfo Rodríguez también estaba Reinaldo Balmaseda quien, al llegar gravemente herido al hospital de Emergencias, esclareció el crimen y lo declaró al periodista Pablo de la Torriente Brau. Continuará en el siguiente minuto...

OLA DE PROTESTAS. Conclusión. El crimen cometido contra los jóvenes de la década de los treinta Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez, levantó una ola de protestas en todo el país. Relatos de la época dan cuenta de que en el territorio de Santiago de Cuba el ejército la emprendió a tiros contra una manifestación de alumnos y, en Camagüey, los estudiantes repudiaron a las fuerzas esbirras. En torno al asesinato, muchos revolucionarios de entonces, entre ellos Antonio Guiteras, suscribieron un documento en el que hacían responsable al imperialismo de la muerte de Ivo Fernández y Rodolfo Rodríguez. En la carta escribieron: Sobre las tumbas de Ivo y Rodolfo hay que poner el siguiente epitafio: Valerosos mártires de la libertad asesinados por los sostenedores del imperialismo yanqui”. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.  

31 de agosto:
Charles Baudelaire

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA MALDITO. Solo, sin despedidas de amigos, con la humildad de un entierro vacío y echado al olvido, se fue Charles Baudelaire, el treinta y uno de agosto de mil 867. El poeta maldito, como se le llamó en la Francia del siglo diecinueve, había escandalizado durante toda su vida a la sociedad con aquel desasosiego, o violencia, o apasionamiento, que le vistió de orgullo indomable. Fue el autor del libro Las flores del mal que, diez años después de su publicación, una sala correccional retiró de circulación e impuso al poeta una multa de trescientos francos. La crítica consideró el texto inmoral. Fueron necesarios noventa años para que Francia reivindicara la obra y la elevara a categoría de gloria nacional. Al cabo, Charles Baudelaire, el hombre que fabricó su leyenda negra, volvió con el triunfo eterno. Continuará en el próximo minuto.

DEL AMOR Y EL DESAMOR. Conclusión. ¿Cuánto puede asegurarse que amó el poeta francés Charles Baudelaire, hombre en lucha sin fronteras contra familia, contemporáneos, e hipocresía, y en agonía perpetua entre su ser y no ser? Dicen que Juana Duval, sacada de un vaudeville de mala estampa, fue su cruz hasta el final y que, mucho después de no vivir con ella, la mantenía igual. Otras que se apuntó en una larga tragedia de amor y desamor fueron Apolonia Sabatier, a la que dedicó versos sin firmas; la actriz María Daubrun, inspiradora de Canto de Otoño; y la misteriosa J.G.F., musa de extraños y profundos textos. Nada puede afirmarse de la escala amatoria de Charles Baudelaire, aquel “hombre terrible” que cantó a la luz, a las tinieblas, al dolor, la angustia y la histeria del mundo moderno. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

31 de agosto:
Roald Engerbrecht Amunndsen

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS POLOS. Lo que no pudieron los inhóspitos parajes de hielo y los vientos polares, la línea blanca, impoluta e intocable del horizonte y los duros avatares de la exploración, lo dispuso el destino como en una mala jugada de ruleta rusa. Roald Engerbrecht Amundsen, el noruego que llegó al Polo Sur, en mil 928 ya estaba jubilado cuando un aviso le enteró de la rotura que sufriera la aeronave del italiano Umberto Nobile, en travesía polar. Se ofreció de voluntario y, paradojas de la vida, Nobile fue hallado, pero Roald Engerbrecht Amundsen y sus cinco compañeros no aparecieron jamás, como si los fríos paisajes quisieran retenerlos en custodia perpetua. Desde el veintiocho de junio de mil 928 hasta el treinta y uno de agosto de ese mismo año, habría una larga búsqueda que solo cesó cuando los restos del aeroplano en que viajaba aparecieron cerca de Tromso. Continuará en el siguiente minuto...

EN LA RUTA DE AMUNDSEN. Conclusión. Físico de hierro, voluntad tozuda, vastos conocimientos sobre la región polar, preciosismo en los detalles y planificación multiplicada, vistieron como características al explorador noruego Roald Engerbrecht Amundsen. Solo una perseverancia a toda prueba le hizo atravesar el primero el Paso del Noroeste que une a los océanos Atlántico y Pacífico, establecer la posición del polo magnético del norte y echarse a la aventura de conquistar el extremo sur. En una ruta cada vez más de asombro por alcanzar lo inédito, venció la plataforma de hielo Ross y sobrevoló el Polo Norte con los también exploradores Lincoln Ellsworth y Umberto Nobile. Roald Engerbrecht Amundsen fue, además, un prolífico conferencista y colaborador de revistas especializadas, y entre sus textos está Mi vida como explorador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Truman Capote, José Ángel Montero, Juan Clemente Zenea, Michael Faraday, Juan Rius Rivera, Johann Wolfgang Goethe, Lope de Vega Carpio, Modesto Díaz Álvarez, José Martí, Christopher Polhem, Día de los Enamorados en el Calendario Lunar, Jean Ingres, Roald E. Amundsen y Charles Baudelaire.