Blogia
Isla al Sur

LA INTERPRETACIÓN: OTRA DIMENSIÓN DEL SABER NOTICIOSO

LA INTERPRETACIÓN: OTRA  DIMENSIÓN DEL SABER NOTICIOSO

La irrupción del periodismo interpretativo no hizo sino enriquecer el sistema de géneros tradicionales con otros nuevos que no son excluyentes sino que, por el contrario, los complementan y por tanto suponen para el periodista un mayor número de posibilidades a la hora de comunicar los hechos al lector. (Parrat).

MSc. EDMUNDO NAVAS y Lic. PAOLA MOROS,
profesores de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Sede Falcón (Punto Fijo).

A través de la historia los seres humanos han buscado la forma de comunicarse y expresarse de diferentes formas que han evolucionado, desde las cavernas rupestres, que por medio de jeroglíficos relataban la historia de las actividades diarias, haciendo un recorrido por los pregoneros que iban de pueblo en pueblo contando las noticias, luego con la invención del papel se abre paso a la prensa escrita. En Venezuela, el primer periódico fue Correo del Orinoco, en 1818. Con  este medio, Simón Bolívar sembró de ideas libertarias la Patria Grande.

Los medios de comunicación tienen relevancia histórica porque dejan registro de los sucesos, de allí su importancia y la necesidad de los lectores de estar informados. Estos acontecimientos pueden ser contados de diferentes formas para que el público sepa qué está pasando a su alrededor y en el mundo. Se puede transmitir un mensaje informando, interpretando u opinando, lo cual constituyen las modalidades periodísticas. Los diferentes géneros que se pueden presentar en el periodismo son las informaciones, las entrevistas, reportajes, artículos, ensayos, editoriales, comentarios, críticas, crónicas, reseñas, entre otros.

Estas son las diferentes formas de escribir y contar un suceso o acontecimiento actual, el cual suele ser enriquecido introduciendo recursos literarios. Algunos géneros dan libertad para fusionarse, concatenándose unos con otros, siendo complementarios. Si se realiza un gran reportaje pueden incluirse entrevistas, estadísticas,  diálogos explícitos dentro y fuera del párrafo, despieces o recuadros con informaciones especiales.

Origen y evolución

Los géneros periodísticos están estrechamente vinculados con la historia del periodismo. Su evolución podría clasificarse en etapas que demarcan la necesidad de información de los lectores y la integración de elementos para su evolución:

Periodismo ideológico, predomina hasta el fin de la Primera  Guerra Mundial, se caracterizaba por ser doctrinal y moralizador, al servicio de las ideas políticas religiosas. Aportaba pocas informaciones y muchos comentarios.

Luego surge el Periodismo informativo, en paralelo con el periodismo ideológico, este se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos que se le imponen al comentario. Aquí surgen los reportajes y las crónicas.

En 1945 cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de explicación. Busca mayor profundidad en las informaciones que son una especie de puente entre la información y la opinión.

Retomando la reflexión inicial

La noticia como género informativo constituye el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés público, en la que el periodista tiene la labor de relatar estos hechos con la mayor veracidad y objetividad posibles. Para que sea noticia debe poseer ciertos elementos donde podemos mencionar, entre otros, la actualidad, proximidad, conflicto, trascendencia, interés público y rareza. Frente a ello, la interpretación irrumpe para dar paso a elementos importantes que a veces quedan relegados de la noticia, detalles, estadísticas, multiplicidad de fuentes.

En http://iris.cnice.mecd.es/media/prensa/, se constata lo siguiente: “La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquece nuestra visión de la actualidad, son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus propias funciones…”.

Por lo tanto, el periodismo de interpretación da un sin fin de posibilidades y libertades de contar un hecho desde la subjetividad de cada autor, que para Gonzalo Martín Vivaldi, “el secreto está  en el periodista, en el hombre que escribe (…) El reportaje será más o menos grande, según lo sea quien lo escriba. Será más o menos profundo, según la capacidad del reportero para profundizar en los hechos. Será más o menos interpretativo, según la sensibilidad, la cultura o la  estimativa  de quien narre un hecho o describa una cosa…”.

Aquí es importante la credibilidad ganada por la investigación del hecho, los buenos argumentos, las fuentes fidedignas y reconocidas y las formas que el periodista use para redactar la información empleando los recursos y mezclando los estilos para lograr que los lectores conozcan el hecho como si hubiesen sido parte de él.

La profesora española Concha Fagoaga opina que los mensajes interpretativos son simplemente como mensajes informativos “dotados de cuantos elementos explicativos sean indispensables para aportar al receptor una valoración sobre hechos de actualidad. El hecho de volver a incidir sobre esta propuesta de definición es para considerar que las técnicas interpretativas en sí mismas no forman géneros periodísticos. Estas técnicas se adecuan al reportaje y a la crónica, tradicionalmente conceptuados como géneros informativos, transforman el relato objetivo de hechos en relato interpretativo y toman los rasgos de presentación de la columna de opinión para establecer columnas interpretación de noticias. De forma que las crónicas pueden ser simplemente estructuradas como relato objetivo de los hechos o como crónica interpretativa. Igualmente ocurre con el reportaje. En cuanto a la columna, puede tomar todas las apariencias formales de la columna propia de comentaristas de opinión y ser estructurada como una columna interpretativa”.

Alexis Márquez Rodríguez (escritor, abogado, ensayista y profesor universitario venezolano), en su libro La Comunicación Impresa, dice que el periodismo interpretativo  ha tomado mucho auge en el periodismo moderno, y hoy día se considera imprescindible. De esta manera coincide con Sonia Fernández Parrat al decir que cada día se reivindica más el derecho del profesional del periodismo a concebir y presentar la información en función de sus pareceres y criterios personales.

“El periodista debe precisar si ha de hacer una narración exhaustiva, o una narración esencial. La primera es, obviamente, más detallada que la segunda. En aquélla el periodista dispone de más tiempo, y sobre todo, de mayor espacio. Por ello puede extenderse en detalles y datos, que, sin ser propiamente superfluos, sean más bien complementarios”, señala Parrat.

Y añade que la irrupción del periodismo interpretativo no hizo sino enriquecer el sistema de géneros tradicionales con otros nuevos que no son excluyentes sino que, por el contrario, los complementan y por tanto suponen para el periodista un mayor número de posibilidades a la hora de comunicar los hechos al lector.

Suanzes Antonio define al periodismo de interpretación como un híbrido entre el periodismo de información y el de opinión, pues para él en éste no se presentan los hechos escuetamente y se contextualizan con comentarios del autor, pero sin llegar a la emisión de juicios valorativos como ocurre en los géneros de opinión”.

Para Parrat, “la división entre géneros informativos y de opinión en la que más tarde se uniesen los interpretativos, no se ve superada por críticas teóricas, sino principalmente por la propia evolución de la profesión periodística encaminada a la proliferación de géneros mixtos”.

La investigación surge para explicar detalles que no fueron contados en la noticia, puede traer a colación los datos históricos, estadísticos, entrevistas, en una combinación de estilos interesantes que sirven para enriquecer el suceso. El periodista debe relatar la historia como sucedió y no inventar o agregar elementos que no tengan nada que ver con el hecho, ahí se afinca la credibilidad en los lectores.

Bibliografía:

FAGOAGA, Concha: Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia, Editorial Mitre, Barcelona, 1982, p. 103.

G. VIVALDI, Martín: Géneros Periodísticos. Editorial Paraninfo. Madrid-España.1993, p.89-91.

MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: La comunicación impresa. Teoría y práctica del lenguaje periodístico. Ediciones Centauro. Caracas Venezuela. 1976, p.105, 110.

(http://www.ehu.es/zer/zer11web/sferparrat.htm). Consultado: 6/3/2010.

(http://blog.educastur.es/camsuanzes/2007). Consultado: 6/3/2010.

http://iris.cnice.mecd.es/media/prensa/(05.10.2005). Consultado: 6/3/2010.

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_

pers/rbeltran/document/mat_red2/mat1_red2.pdf. Consultado: 6/3/2010.

0 comentarios