Blogia
Isla al Sur

¿ACASO SOY DIFERENTE?

¿ACASO SOY DIFERENTE?

Las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana, han sido rechazadas por una parte de la sociedad desde el inicio de la epidemia, quizás por ignorancia o simples prejuicios. Sin embargo, nunca les ha faltado el apoyo incondicional de quienes ven la vida de un modo diferente.

YUSMARY ROMERO CRUZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación de la

Universidad de La Habana.

Un acontecimiento puede cambiar nuestra vida para siempre e inducirnos hacia un camino totalmente distinto, lleno de inseguridad, miedo, inexperiencia y desconfianza en sí mismo. En ocasiones ese suceso se resume en una decisión de la cual depende el futuro, un viaje inesperado o una importante reunión. Sin embargo, hay momentos en los que nos enfrentamos a algo más fuerte como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Para las personas que viven con el VIH, es fundamental el apoyo de la familia, los amigos y de la sociedad; pero algunas veces la falta de conocimiento nos ciega y en lugar de brindarles ayuda, propiciamos con nuestro comportamiento la discriminación.

Una mirada atrás

En Cuba desde que aparecieron los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en 1986, fue evidente la discriminación, a pesar del esfuerzo del personal de Salud por darles suficiente respaldo, al ser un fenómeno prácticamente "desconocido".

Esta situación agravó el prejuicio hacia determinadas conductas sexuales, especialmente hacia las personas de orientación homosexual, las bisexuales y los promiscuos. El tipo de conducta que llevaba a la infección era culpabilizada, por tanto, cuando surgió el SIDA, y ahora si alguien lo manifiesta, confirmamos ese rechazo antiguo en nuestro medio social.

Algunos encontraron justificación en el temor al contagio, pero eso ocurrió antes para los que tenían lepra y luego con los que contraían una Infección de Transmisión Sexual (ITS). En el pasado ese sentimiento se asoció a una visión del sexo como pecado, se creía que las personas mantenían una sexualidad discrepante de la moral que dominaba.

En muchos países sometieron a las personas que viven con VIH/SIDA (PV VIH/SIDA) a una clasificación, colocándolos en un grupo separado, lo cual provoca la percepción de marginalidad. En otros países la exclusión se produce hacia los drogadictos y vinculan la transmisión del VIH con tal hábito.

SIDA desde los efectos

Con una sinceridad increíble y sin temor a sus palabras, Ariel Pérez cuenta su experiencia desde que le diagnosticaron el VIH: "Tuve un choque muy fuerte, realmente fue muy duro, no hay un nivel de convencimiento de que esta enfermedad es como otra cualquiera aunque aún no tenga cura. Te viran la cara, no te besan, no te dan la mano y se niegan a pelarte.

"Un día fui al barbero y estaba renuente a darme unos cortecitos en público. Su mamá me llamó aparte y me dijo que si podía venir más tarde, cuando no hubiera nadie, porque el muchacho iba a perder la clientela.

"Existe falta de comunicación, supuestamente tenía amistades, pero no pocas han desaparecido. En el curso Aprendiendo a vivir con VIH te enseñan a darles un margen de tiempo para que se adapten a la idea, ya han pasado cinco años y muchos aún no se han acercado; yo no quiero que me tengan lástima, porque es peor. Tampoco quiero que  me miren diferente.

"Para nosotros vivir en la sociedad es muy complicado porque una parte te acepta, pero el resto no; y si se es homosexual o bisexual menos, en vez de ayudarte, te destruyen", concluye Ariel.

No es de las personas que se quedan con los brazos cruzados, siempre está activo y hace lo posible por fortalecer la prevención: "Soy coordinador, doy consejerías en las escuelas y en la calle para orientar y aclarar cualquier duda. Hay veces que tardísimo en la noche me tocan a la puerta buscando preservativos porque no hay en la farmacia. Atiendo a gentes como yo y las aconsejo. ¡Tengo que caerles arriba aunque no quieran!".

Cuida su salud, cada tres meses se hace chequeos médicos en el Instituto de Medicina Tropical  Pedro Kourí (IPK) y agradece la atención del subdirector clínico del hospital, Daniel Pérez.

Siempre está informado y nunca ha perdido las esperanzas de que algún día encuentren la cura del VIH: "El 31 de enero hablaron en el Noticiero Nacional de Televisión sobre un estudio que se está realizando en Brasil, es un reactivo que se mezcla con la sangre del paciente, luego se le inyecta y la enfermedad aparentemente desaparece de seis meses a un año.¨

Para Ariel "la vida no ha cambiado tanto", sigue  contento como de costumbre, ser seropositivo no le ha impedido avanzar, mantener su puesto de trabajo, y poseer energías para enfrentar cada mala jugada.

En estos momentos está satisfecho: "Cuento con el apoyo de mi familia, la comprensión de mis nuevas amistades, de las personas del trabajo que son especiales; y en la calle me adoran, pero al principio no era así."

Laura Diéguez, es otra de las víctimas del VIH. Hace cinco años forma parte de su existencia y el esposo falleció del mismo padecimiento. Según ella, al principio no  fue nada fácil: "El impacto fue tremendo, no quería ir a la bodega que está al lado de mi casa, me encerré en un círculo, alejándome de mis amigos; yo misma me hice rechazo."

Actualmente ha superado esa situación, su hija le ha dado fuerzas para amanecer cada día con una sonrisa y tiene el apoyo de aquellos que la rodean y de las instituciones: "Me atiende Bienestar Social, las compañeras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) me visitan a menudo, recibo la ayuda incondicional del médico de la familia, la enfermera encuestadora y los trabajadores de Higiene y Epidemiología."

Pensar antes de actuar

¿Qué actitudes manifiesta la sociedad ante las PV VIH/SIDA? ¿Cómo reacciona? ¿A qué se debe este comportamiento? ¿Cuáles son las consecuencias? Estas preguntas motivan a muchos a la reflexión porque aunque constantemente se hable sobre las vías de transmisión de la enfermedad, las medidas preventivas, entre otros aspectos, y los medios de comunicación aborden muy de cerca el tema, aún nos dirigimos de un modo diferente a ellos.

La socióloga Celia Márquez opina que "este comportamiento ha ido evolucionando considerablemente. Hace un tiempo se observaba aún más el rechazo, pero se va erradicando esta problemática, aunque no se haya solucionado. Pienso que esa reacción se deba al bajo nivel cultural de algunos, cuando actúan por impulso no saben cuánto daño causan, pues influyen negativamente en la salud de las PV VIH/SIDA, los hacen sentir inferiores, creen que son diferentes y no tienen los mismos derechos. Todos esos factores lo convierten en uno de los fenómenos más polémicos del siglo."

Muchos jóvenes tratan a diario a personas infectadas y comparten un rato agradable con ellos, pero cuando se les habla de una relación todo cambia. "A lo mejor estoy enamorada, pero quiero vivir y a la larga la relación se iría deteriorando por el miedo a que la pareja acabe con mi vida; eso no significa que le doy la espalda", expresó Lisandra Pérez, de 17 años. Algunos adultos no piensan igual, Amarilys Cruz, de 49 años, cree que "si supuestamente su esposo adquiere el virus por la irresponsabilidad de otros, sobrellevaría la situación."

Cualquier manifestación inadecuada los afecta psicológicamente, por ello hay que medir las consecuencias de nuestros actos.

"La discriminación propicia la soledad o aislamiento, cuando se presenta un suceso angustiante que amenaza la integridad biológica o psicológica se produce un desequilibrio y aparece una crisis que puede presentarse a través de sentimientos de culpa, depresión e intentos o ideas suicidas ", afirmó Miriam Rodríguez, psicóloga.

"Las consultas se hacen imprescindibles desde el inicio, tienen el propósito de ayudar al individuo a tomar conciencia de su estado, serenarse y asimilar las consecuencias; se le convence de que es su decisión la única que cuenta para proporcionarse una mejor calidad de vida respecto a su estado físico y mental. Hay que establecer una retroalimentación facilitada por las relaciones familiares."   

Una de las principales fuentes de apoyo es precisamente la familia. Gretter Hernández, estudiante de Psicología, realizó un trabajo investigativo donde analiza ese aspecto basándose en intercambios con tres PV VIH/SIDA.

"Entre los resultados, se puede decir que dos pacientes pertenecen a familias funcionales; sin embargo, otro caso que tiene un niño parte de una familia disfuncional, donde uno de los integrantes es alcohólico y hay gran agresividad. No es aceptada ni ella, ni su hijo, se siente marginada, pues le dicen que para qué quiere trabajar y superarse si de todas formas se va a morir."

Un ángulo diferente

El Programa Nacional de Salud garantiza una atención integral a las PV VIH/SIDA, tratamiento gratuito con antirretrovirales y Centros de Atención Médica Especializada.

Higiene y Epidemiología, se mantiene al tanto del bienestar de los seropositivos, la epidemióloga Mariela Carbonel lucha por la prevención; además, apoya el trabajo del Centro de Educación para la Salud mediante el Grupo Operativo para el Enfrentamiento y la Lucha contra el SIDA (GOPELS): "Este grupo está constituido por varios sectores que los auxilian en lo que necesiten, porque esa es nuestra intención, resolverles sus problemas."

Cada paciente encuentra comprensión al visitarla y está dispuesta a atenderlos en cualquier momento: "Se acercan a mí y me comentan lo que les ha sucedido". No le gusta las injusticias y reconoce negligencias de algún que otro personal de Salud".

Por otra parte, el Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA brinda la posibilidad de concientizar a todos los interesados y aumentar el nivel de aceptación. Referente a los objetivos del centro y su funcionamiento, Yoel Álvarez, vicecoordinador del proyecto Adolescentes y jóvenes, explicó que dentro de las tareas fundamentales se encuentra disminuir el índice de contagios en los grupos vulnerables: "Tenemos cuatro líneas de trabajo: el Mercadeo Social de Condones, la capacitación a través de proyectos como Carrito por la Vida, Mujer y SIDA, Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH), Línea Ayuda, Consejería Cara a Cara y Café Salud; el Trabajo Intersectorial y las Campañas de Comunicación Social."

La FMC mantiene un estrecho vínculo con el proyecto Mujer y SIDA, mediante de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF). Caridad Guinart, miembro del secretariado de la organización, se haya relacionada con la actividad: "Damos conferencias con la cooperación de casos de SIDA, y les impartimos el Curso de Orientación a la Mujer, apoyados por un grupo de colaboradores.

"En ocasiones tenemos que trabajar fuertemente. Por ejemplo, hay una compañera a la que su esposo la contagió y se separaron, pero anteriormente habían tenido un niño, y ahora le prohíbe que lo vea. Él dice que lo único que desea es ver a su hijo antes de morirse; el Día de los Padres tuvo que acudir a Radio Güines para comunicarle al pequeño que lo quería y le mandaba muchos besos."

Proyecto esperanzador

"Cada vez son más los planes que se ponen en práctica en aras de lograr la aprobación total hacia las PV VIH/SIDA. Ahora se está trabajando en base al desarrollo del nuevo proyecto Venga la esperanza desde el trabajador social, para incorporar a la faena diaria de estos jóvenes un aspecto de interés en cada comunidad, pues incide directamente sobre algunos de sus miembros. Entre los objetivos se hayan evitar el rechazo, ayudarlos a vivir con el SIDA y realizar una obra comunitaria para brindar todo tipo de información sobre el tema", aseguró Elier Alonso, promotor juvenil asociado a la operación.

Solo se han preparado a los trabajadores sociales que están próximos a graduarse, por lo que la capacitación se seguirá realizando hasta que todos posean el conocimiento necesario para integrarse a la actividad.

Para todo ser humano ser admitido en la sociedad es un factor  importante; es el hecho de saber que formas parte de algo, y que la vida tiene aún más sentido, es compartir  y sentirte amado, es dar lo mejor de sí cada día, es respirar el aire de la libertad plena, es olvidar prejuicios pasados y dejar que los demás retomen el lugar que les pertenece.

Las PV VIH/SIDA son seres humanos, ¿alguien tiene el poder de privarlos de sus derechos?

Nota: Los nombres de las PV VIH/SIDA fueron cambiados.

Ficha técnica:

Tipo de reportaje: Interpretativo, porque se ofrecen elementos, desde diferentes puntos de vista, de un fenómeno social de gran repercusión y polémica. No se da el criterio directamente, se deja al lector para que saque sus propias conclusiones. Aborda un asunto en toda su plenitud, teniendo en cuenta antecedentes, contextos y proyecciones; además plantea una hipótesis que en el transcurso del reportaje se va convirtiendo en tesis.

Objetivo: Demostrar el rechazo que existe en la sociedad hacia las PV VIH/SIDA, a pesar de todo el proceso informativo que se ha ido desarrollando y las afectaciones que genera en las personas infectadas desde el punto de vista psicológico, así como la influencia que ejerce en la salud.

Tipo de Título: Llamativo.

Tipo de Entrada: de Resumen.

Tipo de Cuerpo: de Bloques Temáticos.

Tipo de Conclusión: De Conclusión.

Transiciones: Los subtítulos.

Planos Temáticos:

Pasado:

Cómo se ha producido la discriminación en nuestro país y en otros lugares desde que apareció la epidemia, y la relación con varios fenómenos, a los cuales se asocian los factores que la propician.

Presente:

-Los prejuicios que existen en la población, la actitud que mantiene respecto a las PV VIH/SIDA, el aislamiento que esa reacción provoca en ellos y la forma en que enfrentan cada problema, encontrando fuerzas para seguir adelante.

-A pesar de ser un fenómeno que aún está presente en la sociedad ha ido evolucionando progresivamente a través del apoyo del Programa Nacional de Salud en coordinación con las diferentes instituciones; y la situación en que se haya la problemática en estos momentos.

-Los proyectos que se efectúan en aras de lograr un alto nivel de información y que llevan implícitamente las medidas tomadas para evitar la propagación de la enfermedad.

- La atención médica que reciben estas.

Futuro:

La capacitación que recibirán los trabajadores sociales que se han graduado hasta el momento para incorporar a su tarea un elemento fundamental que incide directamente en la sociedad.

Estrategia de fuentes:

- Personas que viven con VIH/SIDA.

- Socióloga.

- Psicóloga.

- Jóvenes y adultos.

- Estudiante de psicología.

- Epidemiólogo.

- Vicecoordinador del proyecto "Adolescentes y jóvenes".

- Miembro del secretariado de la FMC.

- Promotor juvenil.

- Informes del Centro de Prevención Nacional de las ITS/VIH/SIDA.

       

0 comentarios