Blogia
Isla al Sur

DEFENDER Y PRESERVAR EL AGUA

DEFENDER Y PRESERVAR EL AGUA

Pese al despilfarro, la sequía e inundaciones, la Hidrología en Cuba continúa desarrollándose.

JESSICA ABREU,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Desde el triunfo de la Revolución, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) ha desarrollado y emprendido un ambicioso programa de observación de las principales variables del ciclo del agua para el estudio, el pronóstico y el manejo de los recursos hídricos, por lo que 48 años después quisimos no solo conocer las perspectivas futuras, sino descifrar, además, cómo interactúa el desarrollo económico y social con la hidráulica.

Sobre ello y los avances de la Hidrología como ciencia del agua, que estudia su existencia y movimiento en el tiempo y el espacio en relación con las necesidades del hombre, comentó el doctor Jorge Mario García Fernández, Director de Cuencas Hidrográficas de la institución.

-En las condiciones de subdesarrollo económico que enfrentaba Cuba al triunfo de la Revolución, los recursos hidráulicos al igual que el resto de las riquezas naturales estaban desatendidos. Según sus estudios y experiencias en la temática, ¿cómo revirtió Cuba la situación?                       

En ese momento había una cobertura de abastecimiento de agua de un 60% y de saneamiento ambiental alrededor de un 30%, existían solamente 13 embalses, pero como el resto de los recursos, se convirtieron en patrimonio común debiendo ser empleados técnicamente en provecho de toda la sociedad, en función del abastecimiento de agua potable a la población, del desarrollo agrícola e industrial, del saneamiento ambiental, así como de prever y aminorar los embates de la naturaleza como son los ciclones y la sequía.

Así, impulsada por el Comandante Fidel Castro, surge la voluntad de desarrollar este eslabón de la economía, y dar el lugar que le corresponde a la hidráulica en la vida social y económica de Cuba, por lo que el 10 de agosto de 1962 se crea el INRH, bajo la dirección de Faustino Pérez Hernández.      

Posteriormente, durante esa etapa se fueron desempeñando tareas encaminadas al desarrollo de los recursos hidráulicos, como fue el caso de la creación de nuevas instituciones, la realización de construcciones y proyectos de obras hidráulicas y las investigaciones sistemáticas a partir de observaciones del ciclo hidrológico.

-En Cuba los años 1961 y 1962 se caracterizaron por una intensa sequía y luego en 1963, el país sufrió el paso del ciclón Flora por la zona oriental que cobró más de mil vidas y la destrucción de cuantiosos recursos valorados en cientos de millones de pesos. ¿Qué hacer para evitar  situaciones similares en el futuro?

Para evitar estas situaciones en el futuro y como vía de soporte al programa de desarrollo del país, el gobierno cubano emprendió en 1963 el programa denominado “Voluntad Hidráulica” y en el período de 1972-1976 se elaboró el “Esquema General de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y Agrarios de la República de Cuba”, cuya base conceptual, la constituyó el ordenamiento territorial según la proyección del desarrollo económico previsto a mediano y largo plazo.

Tras los avances logrados en la  agricultura y la industria, así como en la calidad de vida de la población cubana, era requerida una mayor demanda de agua, la cual exige que  una institución -ya el INRH no existía- enfrente el reto de satisfacer nuestras necesidades.                         .                                                                           

A consecuencia del impulso y la reorganización de la actividad hidráulica en Cuba y con el fin de perfeccionar y potenciar la rectoría de los recursos, el 6 de junio de 1989 se crea un nuevo organismo de la administración central del Estado  bajo el mismo nombre (INRH), que sería el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno.

-¿Qué medidas han sido tomadas para reorganizar y fomentar las acciones emprendidas desde la creación del primer INRH?

Luego de las dos situaciones extremas que sufrió el país tras el ciclón Flora y la sequía de 1961 y 1962, fue determinante la labor del gobierno y la colaboración del antiguo campo socialista, el cual jugó un papel importante en el desarrollo y manejo de los recursos hídricos.

Ahí comienza un proceso que ha durado hasta la fecha, y el cual ha permitido que de los 13 embalses que había en la época, en la actualidad existan más de 241 que almacenan en su conjunto más de 9 000 millones de metros cúbicos y son capaces de entregar más de 7 000 millones de al año y que exista una cobertura de abasto de agua potable al 95% de la población total del país y de saneamiento de aproximadamente un 93% de la población.

Estos logros han requerido la inversión de 2 000 millones de pesos en obras de ingeniería para la conservación de presas, micro presas, estaciones de bombeo, canales magistrales y obras de protección contra inundaciones.

En el período 2000-2001 el INRH comenzó un proceso de reorganización, por lo que se fueron modificando estructura, funciones y atribuciones del  nivel central, creando grupos empresariales y empresas que aplican el nuevo sistema de dirección y gestión.

-¿Cómo se enfrentan los problemas relacionados con el agua en el contexto internacional?

En junio de 1992 se celebra en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, donde se adoptó la llamada Agenda 21, un programa de acción que incluía propuestas para luchar contra la degradación del recurso agua, propiciando su correcta utilización y así fomentar la agricultura. Pretendía afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a escala mundial, nacional y local, con el propósito  de  alcanzar un desarrollo sostenible, fundamentado en el equilibrio entre el desarrollo económico social y la protección medioambiental.

Existe un llamado Capítulo 18 que se ocupa tanto del aseguramiento y protección de la cantidad y calidad de agua dulce como de la economía social. Ahí se trazaron muchos de los lineamientos que a partir de ese momento comienzan su evolución y desarrollo.

Diez años después se lleva a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial de desarrollo sostenible, donde también se adopta un plan de implementación por parte de la comunidad internacional en función de lograr el desarrollo sostenible y dentro de ello el manejo integrado del agua como recurso.

Estos fueron dos momentos sumamente importantes, pues la comunidad internacional se puso de acuerdo para lograr mayor uniformidad de criterios y aproximación.

-A nivel propiamente regional también se efectúan aproximaciones, tales como los forum de ministros de América Latina y el Caribe que desde el año 1994 hasta hoy han logrado acuerdos relativos a la promoción de la gestión integrada del recurso agua. ¿Influyen en estas proyecciones las diferencias económicas?

Sí, hoy por hoy la realidad es que en este tema se evidencian también las diferencias entre pobres y ricos, y esto, aún cuando se analiza la percepción mundial de la economía, de la distribución equitativa, del acceso como término de derecho de todos a tener una mejor calidad de vida; se manifiesta en la hidráulica en todos sus extremos.
 
-La energía eléctrica es un  factor fundamental en el desarrollo de los recursos hidráulicos. ¿Cuál ha sido el impacto sobre los mismos de la actual Revolución Energética existente en Cuba?

La Revolución Energética ha permitido realizar proyectos en los que anteriormente se requerían equipos de elevadísimo consumo, ahora esos equipos han sido sustituidos por otros más eficaces y que consume menos combustible.

Por otra parte, una electrificación elevada realiza, aún cuando el desarrollo hidráulico no dependa totalmente de ella, la importante función de hacer que el agua le llegue a todo el mundo y se determina como un componente esencial en el desarrollo económico que mejora la calidad en los sistemas de riego; en el aspecto social, porque asegura que el agua llegue a la población y, por supuesto, también evita la contaminación ambiental, al facilitar el tratamiento de residuales.

-¿Cómo está establecido el orden de prioridades en cuanto al uso del agua en nuestro país?

Hoy día, primeramente se usa para riego al ser Cuba una nación fundamentalmente agropecuaria. En la estructura que rige el uso de las aguas, los sistemas de regadío ocupan el primer lugar, luego el abastecimiento a la población, a la industria y a otros fines.

-Todavía persisten zonas donde aparecen deficiencias en el suministro de agua, ante la presencia de eventos naturales de riesgo. ¿Existe algún proyecto para  resolver esta problemática?

Desde hace algún tiempo hemos venido desarrollando un grupo de planes  con el objetivo de disminuir o evitar los riesgos ante eventos extremos, intentando erradicar las posibles deficiencias, por supuesto, todo esto dentro del contexto de nuestra realidad económica.
Precisamente por las constantes adversidades a las que estamos expuestos, debemos manejar eficientemente los recursos hídricos, garantizando y protegiendo los suministros, de modo tal que se logre una gestión integral del recurso hidráulico.

Las cuencas hidrográficas desde el punto de vista físico delimitan la línea divisoria de las aguas, el estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de las aguas y así planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

-Actualmente existen millones de personas en el mundo sin acceso al agua potable, pese a ello, existen muchos que todavía no han tomado conciencia de  la gravedad del despilfarro. ¿Qué está haciendo Cuba para revertir la situación?

Ciertamente a consecuencia de la sequía y otros factores, en el mundo existen más de 1 200 millones de personas que no disponen de agua potable y aproximadamente 800 millones no tienen acceso al saneamiento ambiental. Estudios recientes del INRH han confirmado que la media histórica anual nacional de lluvia disminuyó en 133 mm con relación a la última media calculada correspondiente al período 1931-1960. Esto conlleva a una urgente necesidad: el ahorro y uso racional, se requiere que todos adquiramos una cultura al respecto, que se exprese en cambios de conductas, hábitos de consumo y modos de demanda.

Aunque sabemos las dificultades que se enfrentan con los sistemas de redes de distribución de agua y con la falta de elementos indispensables para el ahorro como son los herrajes de plomería, y que ambos problemas producen una pérdida sensible en la disponibilidad del preciado líquido  tanto en los sectores residencial como estatal, es por ello indispensable, que la población  comprenda la necesidad de racionalizar el agua que llega a nuestros hogares y centros de trabajo, recordando  que tenemos la gran responsabilidad de lograr mayor eficiencia en su utilización.

Por tal motivo, el INRH desde el año 2005 en vínculo con el Ministerio de Educación (MINED) y al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), puso en vigor el Programa de Ahorro y Uso Racional del Agua (PAURA), para fortalecer la educación del pueblo en este sentido, promover nuevas formas y hábitos de consumo, como una de las vías para reducir el uso indiscriminado del recurso y asegurar su protección.

-¿Qué perspectivas cree usted exista de un mejoramiento en la próxima década, gracias al impacto positivo del manejo adecuado de los recursos hídricos?

Paulatinamente iremos adquiriendo mayor comprensión y entendimiento del papel fundamental que juega el agua dentro de la sociedad, en la economía y en la protección del medio ambiente, camino al desarrollo sostenible, por lo que dependiendo de ello será el beneficio que obtendrá la sociedad en 10, 15 ó 20 años.

-¿Se refiere a un uso sostenible del agua, más allá del uso racional?

Sí, de todos los recursos en general, claro que esto requiere de factores subjetivos importantes como la toma de conciencia, divulgación y promoción mediante programas, los cuales deben abarcar todos los segmentos de la sociedad, influir en las tomas de decisiones, preservarlos y cuidarlos cada vez más, puesto que particularmente el agua es un recurso renovable pero limitado, y más aún, por las características de nuestro país, puesto que al depender la reserva hidrológica directamente de las precipitaciones, nos vemos obligados a hacer un uso cada vez más eficiente y racional.

De igual manera, la perspectiva objetiva, la situación de los recientes eventos extremos (ciclones, huracanes, sequías) y el papel del instituto respondiendo siempre a los intereses del gobierno, también ha motivado las decisiones del mismo para apoyar el desarrollo hidráulico.

Actualmente existen tres fábricas que emplean Polietileno de Alta Densidad (PEAD) para la fabricación  de tubos conductores,  una en Ciego de Ávila que funciona desde hace varios años, una en el Wajay, Ciudad de La Habana,  y otra en Holguín. Estas fábricas tienen como objetivo producir la tubería necesaria para rehabilitar las redes que conducen el agua en las ciudades, las cuales se encuentran muy deterioradas y hace que sean perdidas diariamente de un 40 a un 55% aproximadamente del agua suministrada. En conclusión, estas fábricas permiten mejorar e incrementar el abastecimiento y disponibilidad del líquido a la población, a la vez que propician un considerable ahorro.

Para cumplir con los planes de rehabilitación de redes y acueductos propuestos, el país está comprando, nuevas maquinarias y equipos, por lo que se vislumbra un futuro promisorio para nuestra sociedad en los próximos años. Los trabajadores, investigadores y dirigentes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, luchamos por avanzar y mejorar las condiciones sociales futuras, defendiendo y preservando ese preciado recurso que es el Agua.

Ficha técnica:

Tipo de título: De referencia al tema
Tipo de entrevista por el contenido: De opinión
Tipo de introducción: De resumen o típica
Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado

0 comentarios