Blogia
Isla al Sur

INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN COMUNICATIVA

INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN COMUNICATIVA

Guía Didáctica para Periodismo.

Dra. HILDA SALADRIGAS MEDINA
(
saladrigas@infomed.sld.cu),
Lic. DASNIEL OLIVERA PÉREZ
(
dasnielolivera@fcom.uh.cu),
Lic. ABEL SOMOHANO
(
abelsf@fcom.uh.cu)

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD: PERIODISMO

APROBADO POR: Departamento de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Sesión Científica celebrada el viernes 25 de septiembre de 2009 (1:30 PM – 3:00 PM).

FORMA DE CITAR ESTE DOCUMENTO:

Saladrigas Medina, Hilda; Dasniel Olivera Pérez y Abel Somohano (2009). Guía de investigación para la producción comunicativa (inédito). Aprobado en Sesión Científica del Departamento de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana (25 de septiembre, 1:30 PM – 3:00 PM). 

FUNDAMENTOS

La investigación para la producción periodística, como ejercicio académico de culminación de estudio de los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, constituye una actividad pedagógica integral y compleja, en donde los estudiantes aplican conocimientos y habilidades técnico-profesionales y científicas e interactúan activamente con los lenguajes, los medios, las políticas, las lógicas, las culturas profesionales y los contextos sociales del país. Resulta también una estrategia esencial para incidir en la estructuración institucional del sistema de comunicación pública, y su producción social de sentido.

La realización de productos periodísticos de calidad (socialmente pertinentes, científicamente fundamentados, y técnica y estéticamente creativos e innovadores), facilitarán el autoaprendizaje mutuo entre estudiantes y tutores (profesores y profesionales), entre facultad e instituciones mediáticas. No se trata únicamente de producir comunicación, sino de interpretar-producir sentidos a través de la autorreflexión en torno a la propia práctica profesional.

La investigación para la producción comunicativa exige a los estudiantes integrar el análisis y la producción de discurso como estrategia metodológica básica, y con ello obtener como resultado un conocimiento parcialmente público y socialmente significativo. De ahí que en estas tesis predominará una perspectiva crítico-interpretativa de la sociedad y la comunicación social, con el propósito de encauzar las utopías de la profesión.

Las mediaciones que desde el campo del poder se establecen al campo profesional del periodismo, con las consecuentes tensiones para los metarrelatos periodísticos reveladores y críticos, deben ser asumidas consecuente y responsablemente por los autores. Asimismo, la ritualidad, la institucionalidad, la socializad y la tecnicidad, mediaciones propias de los procesos de producción, se expresarán concientemente en los productos periodísticos finales, y en la tesis.

Las estrategias investigativas desarrolladas para la recogida, procesamiento, sistematización y análisis de la información deberán sustentar el enfoque y las posturas ético-profesionales expresadas en los productos elaborados. Aunque a diferencia de otros procesos investigativos de carácter aplicado, en este caso el sentido comunicativo marca y condiciona los procedimientos y las decisiones metodológicas.

Desde el punto de vista organizativo se hace necesario realizar algunas precisiones orientadas a garantizar y hacer evidente el cumplimiento de estas pautas o principios generales. Aunque vale aclarar que la guía de trabajo desarrollada en el presente documento no constituye marco estrecho y esquemático, sino que expresa una concepción de la investigación para la producción, de la cual deben apropiarse estudiantes y tutores.

PRESENTACIÓN

-Identificador de la Facultad
-Tipo de Documento: Proyecto de Investigación / Tesina / Tesis
-Especialidad: Periodismo
-Título:
-Tema:
-Autores:
-Tutores: (Pertenecientes al campo de la comunicación / Especialistas en el tema / Especialistas productores de comunicación en áreas a fines).
-Asignatura (en caso de ser necesario): Metodología de la Investigación en Comunicación.
-Fecha:

INTRODUCCIÓN (4-6 páginas)

1. Fundamentación:

-Necesidad del tratamiento de la agenda a partir de su carácter público, tanto para los receptores como para los medios de comunicación.
-Importancia (social, cultural, científica, periodística).
-Pertinencia de la investigación para la producción comunicativa periodística (actualidad, acceso a las fuentes, disponibilidad de tiempo y recursos para su realización).
-Otros aspectos que considere necesarios.

2. Concepción metodológica (preguntas de indagación en el orden de la producción, distribución y reconocimiento del discurso producido, objetivos, fuentes y técnicas empleadas para su consulta, estructuración del informe de tesis):

Objetivos:

General: (de carácter productivo, en el sentido de integrar toda la tesis)
-(Producir o elaborar) productos comunicativos con determinada agenda, lenguaje y género (s) para medios, contextos y públicos específicos.

Específicos: (dos tipos de objetivos, investigativos y comunicativos, los cuales se complementan)
-Investigativos: Relacionados con las necesidades de información: sobre la agenda (tratamiento comunicativo anterior y hechos actuales), sobre el medio donde se publicará (políticas editoriales y géneros a emplear), el equipo de trabajo (en caso que así lo requiera), los públicos y los contextos de socialización. También se podrá contar con objetivos orientados a la sistematización de conocimientos que no hayan sido previamente objeto de la investigación científica. Entre los infinitivos (no son los únicos) que se utilizarán en la formulación de este tipo de objetivo se destacan: obtener información, describir, identificar, determinar, sistematizar, analizar, valorar.

-Comunicativos: vinculados a la intención y el sentido público del ejercicio periodístico, desde la producción hasta la recepción por los públicos. Entre los infinitivos (no son los únicos) que se sugiere emplear en la formulación se encuentran: Informar, analizar, criticar, persuadir, sensibilizar, develar, promocionar, proponer, contrastar públicamente… (en X sentido) la (Agenda) / al (Público); o bien al (Público) / sobre la (Agenda).

Fuentes de información (Fundamentar la elección de las fuentes y los criterios de selección de las mismas. El listado de estas se colocará como anexo).
-Empíricas
-Documentales

Técnicas de recogida de información (Enunciar cada técnica, explicar brevemente en qué consiste y por qué la utilizarán en la investigación. Los instrumentos correspondientes a cada técnica se colocarán como anexo).
-Empíricas
-Documentales

Estructura de presentación de la tesis (Organización de contenidos por capítulos y epígrafes).

DESARROLLO (45-60 páginas)

Tomando a Jesús Martín Barbero  como referente, quien sobre este tipo de investigación apuntó que mediante ellas “el productor de comunicación que se forma en las universidades puede ser un verdadero diseñador, o sea alguien capaz de concebir el proceso entero que va desde la idea a la realización, alguien que pueda dar cuenta de lo que quiere comunicar, de los públicos a quiénes se dirige y de los discursos en que deba expresarse”, proponemos el siguiente esquema de trabajo, cuya concepción debe ser tomada en cuenta para la presentación de resultados:

Marco Conceptual: Tiene el propósito de sistematizar las nociones conceptuales acordes con el tipo de procesos de producción periodística, agenda y receptores que se trate. Los estudiantes deben apropiarse de las definiciones y posturas interpretativas necesarias para interpretar, autorreflexionar y actuar integral, estratégica y creativamente en las diversas situaciones de su ejercicio profesional.

No se trata de responde a la necesidad de una innovación teórica, pero tampoco estos contenidos deben convertirse en una fría y reproductiva exposición de conceptos. Su función es orientadora y estratégica; y su construcción debe asumirse a través de una síntesis reflexiva y crítica de los referentes teóricos y disciplinares, adecuados al objeto de estudio – situación de producción periodística. La preocupación de los tutores no debe centrarse en la reproducción o replicación de conceptos o ideas básicas, sino en la capacidad de los estudiantes para apropiarse de ellas creativamente, y colocarlas, reinterpretarlas, integrarlas como parte de su resultado final: un informe de trabajo a modo de tesis que manifieste una lógica de actuación y pensamiento coherente, sistémica y articulada, y un producto periodístico de calidad. Además, la diversidad de procesos productivos, productos, medios, lenguajes, géneros, receptores y agendas; así como la actualización constante de la bibliografía disponible constituye una garantía para en todo caso, sólo reproducir parcialmente algunas ideas esenciales.

Diagnóstico: Normalmente en los productos periodísticos solo se refleja un pequeño por ciento del total de la información recopilada y de los análisis realizados: aquella que posee la cualidad de ser pública en un espacio, contexto y formato productivo determinado. Tampoco es habitual hacer evidente, y mucho menos autorreflexionar, sobre los procesos investigativos-productivos a través de los cuales se logró construir un texto periodístico. De ahí que sea de interés académico propiciar que el estudiante realice esta actividad, la cual probablemente no vuelva a desarrollar el resto de su vida laboral, y sin embargo facilitará su autorreconocimiento y autoafirmación profesional.

Las destrezas necesarias para los análisis de las situaciones y los referentes contextuales vinculados tanto a la agenda como al proceso de producción serán evidenciadas y puestas a valoración en este momento de diagnóstico, el cual facilitará la consciente toma de decisiones en la construcción del producto periodístico.

Estrategia de Producción/distribución: El sentido de la producción del relato periodístico, y las consecuentes decisiones técnicas, ideoestéticas, éticas, metodológicas y profesionales toman como base el análisis de la información recopilada y sistematizada en lo capítulos/epígrafes/momentos previos. Tiene su expresión en las diversas estrategias discursivas y operativas que desarrolla el estudiante para la construcción y distribución del producto; así como en la materialización definitiva del mismo, y su recepción / decodificación / resignificación activa.  Se realizará aquí el ejercicio de síntesis creativa más importante de la tesis, pues se hará evidente y se explicará concientemente motivos, decisiones, intenciones, estrategias, tácticas y proyecciones de la producción social de sentido desarrollada. Los estudiantes indicarán las propiedades del discurso que varían en función de las estructuras sociales, las lógicas de producción, las dinámicas culturales y las gramáticas discursivas.

Deberá presentarse de manera coherente el análisis y la creación investigativa-periodística, lo cual tal como se explicaba, podrá valorarse por parte de tutor, tribunal y oponentes en el producto periodístico final.

Modelo: Cada uno de estos capítulos deberá desarrollarse a partir de una comprensión integral de los procesos comunicativos, sus fases y sus componentes. Por tal motivo, y aunque se cuenta actualmente con una gran diversidad de modelos para explicar y guiar la producción periodística, se decidió emplear el modelo básico (E-M-R), adecuado para tesis en el nivel de pregrado. Ello posibilita que, sobre la base de esta misma propuesta, en otros niveles de formación (maestría, doctorado) se pueda desarrollar una lógica expositiva, argumentativa y productiva sustentada en otros modelos de carácter más complejo. 

Esquema de trabajo:

Marco Teórico-Conceptual 

Situación de la Agenda (Diagnóstico) y el discurso en cuestión 

Estrategia de Producción/ Distribución de productos comunicativos
Qué es? Cómo ha sido tratado? Cómo será producido y distribuido?

Emisor:
a) Órgano de prensa (Medio de Comunicación) /espacio informativo/Perfil editorial.
b) Lógicas institucionales que regulan su producción y distribución discursiva (mercadológicas, políticas, ideológicas)
c) Modelo de comunicación (informativo, persuasivo, crítico).Características esenciales.
d) Equipo de especialistas que participa en  la producción de comunicación, rutinas productivas y mediaciones. Emisor a) Qué órgano de prensa (Medio de comunicación)  y espacio informativo ha tratado el tema.
b) Qué lógicas institucionales han regulado la producción y distribución discursiva.
c) Qué modelo comunicativo ha sustentado su tratamiento.
d) Cuáles especialistas, asumiendo qué funciones, y a través de cuáles rutinas  han desarrollado productos similares. 

Emisor:
a) Nombre del Órgano de Prensa y espacio informativo donde se publicará. Características editoriales y pautas de publicación.
b) Objetivos comunicativos según el modelo comunicativo que sustenta la producción (propósitos de   la elaboración y difusión del producto; establecerlos de forma sencilla y concreta precisando el orden en que se deben alcanzar).
c) Especialistas que participaron de conjunto en la elaboración del producto, régimen de trabajo y funciones asumidas.

Mensaje:
a)Agenda (Tema/Relato). Carácter público
b) Discurso Periodístico. Rasgos distintivos. Modo de estructurar la realidad y lo imaginario.
c) Lenguajes (Tecnología: impreso, acústico, audiovisual, digital). Capacidad expresiva
d) Géneros periodísticos. Capacidad de representación/construcción del acontecer tematizado.
e) Estrategias discursivas 

Mensaje:
a) Cómo ha sido tratada la agenda anteriormente, cuáles aristas han sido abordadas y cuáles silenciadas. Con qué lenguajes y géneros.
b) Qué situación particular presenta dicha agenda en el momento que se investiga. Qué nuevo valor informativo ofrece al público.
 
Mensaje:
a) Estrategia de producción
a.1) En cuanto a contenido: Necesidades informativo/argumentativa a satisfacer; sentidos a evocar; ideas centrales a exponer; orden y exhaustividad de  las mismas; modo de atraer la atención y mantener el interés de los destinatarios; estructuras y estrategias discursivas (hacer un esquemita simple desde Van Dijk que les sirva de guía constructiva del discurso periodístico, en vez de deconstruirlo); carácter de las conclusiones (implícitas o explícitas).
a.2) En cuanto a forma: Combinación expresiva del lenguaje mediático con el género periodístico.
Anexar el (los) productos elaborados.

b) Estrategia de distribución
Momento de publicación; orden de la publicación (si hubiera productos seriados); frecuencia de publicación (si fuera necesario); mecanismo de retroalimentación (si lo hubiera).

Receptor 
a) Percepciones/ representaciones de los públicos que tiene el productor.
b) Rasgos que lo caracterizan objetivamente (demográficos, sociopsicológicos y culturales).
c) Entornos de comunicación (contextos geográficos/espaciales; culturales, sociales, económicos y políticos).
d) Recepción y tipologías de estrategias decodificadoras. 

Receptor Niveles de recepción sobre la agenda identificados; características; comportamiento de la esfera pública sobre el tema en cuestión (aceptación/rechazo; diálogo/silencio); discursos que manejan los públicos en torno a la agenda en cuestión.   Receptor 

Caracterizar brevemente:
a) Receptor del producto comunicativo.
b) Contexto de distribución del producto comunicativo (que está marcado por el alcance/cobertura del medio de comunicación que respaldará la distribución).
c) Estrategias de decodificación previstas en la recepción del producto.

Este esquema constituye una guía organizativa de carácter general, el cual permitirá la selección múltiple y adecuada de las fuentes y técnicas de recogida de información, el análisis integral de los datos recuperados, la elaboración estratégica de los productos periodísticos, y la presentación de la tesis por capítulos y epígrafes.

El modelo de análisis-producción propuesto debe apropiarse conveniente y conscientemente por estudiantes y tutores. Se ajustará a cada objeto de estudio y práctica profesional específica, permitirá la integración e interrelación de sus elementos, y propiciará una mirada holística al proceso de producción en periodismo.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN USUALES:

Teórico:
-Investigación Bibliográfica Documental, puntualmente la entrevista.

Diagnóstico:
Emisor –Entrevista, Revisión Documental y Observación complementariamente.
Mensaje – Análisis de Contenido (Tratamiento: Medio, Sección, Intención, Género, Público, Periodicidad).

-Entrevista, Grupos de Discusión, Observación, etcétera (Agenda – perspectiva de diferentes sujetos sociales y documentos).

Receptor -Revisión Bibliográfica Documental, Análisis Documental, Consulta a Expertos (Características, uso de los medios, recepción de mensajes anteriores).

ESTRATEGIA PERIODÍSTICA

Emisor: Nombre del Órgano de Prensa y espacio informativo donde se publicará.

Síntesis de las características editoriales y pautas de publicación.


Equipo de Trabajo: Profesionales a fines (fotógrafo, camarógrafo, editor, diseñador, informático, investigador, etcétera) que se emplearán y sus funciones.

Medios Técnicos: Medios técnicos a emplear (Grabadora, cámara fotográfica o video, micrófonos, etcétera).

Receptor: Receptor del producto comunicativo.
Síntesis de sus características.
Contexto de distribución del producto comunicativo (que está marcado por el alcance/cobertura del medio de comunicación que respaldará la distribución).

Mensaje: Tema.
Objetivos Comunicativo / Periodístico.
Tipo de producto (género).
Lenguajes.
Explicitación de las intenciones del producto: las relaciones entre tema general y subtópicos, los criterios de noticiabilidad, etcétera.
Explicitación de la correspondencia entre el sentido del producto y sus elementos estructurales: (apertura, desarrollo y cierre), recursos lingüísticos y gráficos, etcétera.

Estructura de Distribución: (Sección - Extensión – Periodicidad / Programa – Horario – Duración).

Productos comunicativos elaborados:

CONCLUSIONES (3- 5 pág.)
-Valoración del estudiante sobre el trabajo realizado a partir de aportes y limitaciones del mismo:
a) En el plano periodístico
b) En el plano docente/académico
c) En el plano individual

BIBLIOGRAFÍA
-No menos de 50 asientos debidamente expuestos, que refieran la búsqueda de conceptos y definiciones que le sirvieron para construir el Marco Conceptual de la producción comunicativa, y la recogida de información empírica.

ANEXOS
-Lista de fuentes consultadas
-Instrumentos aplicados en la consulta de fuentes
-Productos comunicativos elaborados.
-Información y documentos relevantes consultados que contribuyan a sustentar la credibilidad de la producción.

0 comentarios