Blogia
Isla al Sur

“LA UNIVERSIDAD ES MI VIDA”

“LA UNIVERSIDAD ES MI VIDA”

Luz Merino, una autoridad en el mundo del arte cubano, dialoga sobre su paso por la Universidad de La  Habana como alumna y profesora.

LIS GARCÍA ARANGO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

En su oficina del Museo Nacional de Bellas Artes me recibe con amabilidad. “Tengo recuerdos gratos de mi vida como estudiante de la Universidad”, dice con su excelente dicción Luz Merino Acosta (1943), Doctora en Ciencias de Arte (1988) y Profesora Titular de la Universidad de La Habana (1989).

Ella obtuvo una beca postdoctoral en gráfica Art Decó en el Instituto de Investigaciones de Historia del Arte, en Washington, y ha impartido cursos y conferencias en universidades e instituciones culturales en diversos países. Ha publicado varios libros, artículos y ensayos.

En 1967 se graduó de Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de La Habana, donde ejerce la docencia desde 1966. Ha dirigido el Departamento de Arte de la Facultad de Artes y Letras de la propia institución, y entre 1992 y 1993 se desempeñó como Vicedecana de Investigación y Postgrado. Actualmente es la subdirectora técnica del Museo Nacional de Bellas Artes. Ha recibido las distinciones Por la Cultura Nacional y la Educación Cubana.

Las sesiones previas a la entrevista, los primeros contactos, me pusieron ante una mujer culta, que pese a atesorar un gran conocimiento sobre nuestra cultura, nunca rechazó que una estudiante de primer año de Periodismo la entrevistara. Al contrario, feliz, se asombró de que ella fuera seleccionada entre los profesores para integrar este proyecto por el 280 aniversario de la casa de altos estudios.

-¿Cómo transcurrió su infancia y adolescencia?

Una niñez normal, bien, me criaron mi abuela y mi mamá. Estudié en un colegio privado toda la primaria y también la secundaria, digamos, todo el tiempo estuve en un Colegio bilingüe, y ahí transcurrió mi adolescencia. Siempre he vivido en Centro Habana, en el Barrio Chino. Mi familia pienso que era pequeño burguesa, visto desde la mirada actual, no de muchos recursos, pero que sí querían que la niña estudiara en un buen colegio.

-¿Cuándo se percata que estará

ligada para siempre al mundo del arte?

Me vinculo a él mediante la Biblioteca Nacional José Martí, que fue mi primer trabajo, había cursado Bibliotecología y me ubicaron en el Departamento de Arte; descubrí un mundo totalmente oculto hasta entonces, porque casi siempre esta esfera era de “fulanita, que pinta bonito porque copia una realidad”. Cuando entré allí, con la profesora María Elena Jouría, quien me ayudó a descubrir esta vocación, me di cuenta de que el arte no era copiar la realidad como me habían enseñado. También me ayudó mucho la Doctora María Teresa Freire. Para mi fue una revelación extraordinaria.

-¿Sus padres no influyeron?

Mis padres influyeron en que me gustara el teatro, los conciertos, más que esta zona que está vinculada a la plástica.

-¿En su vida, qué lugar ocupa el arte?

Es algo que forma parte de mi vida como profesión, cultura, como necesidad, y traté en la medida de mis posibilidades de conducir también a mis hijas, no para que lo incorporaran profesionalmente, sino para que aprendieran que ahí existe disfrute, conocimiento, que se abren mundos interesantes, significativos.

-¿Qué le aportó ser profesora de

la Universidad de La Habana?

La Universidad es mi vida. Yo empecé a trabajar en ella cuando todavía no había terminado la carrera, fue en el último año, en el momento del éxodo de profesores, y los que estábamos en el último año empezamos a dar clases. Siempre me he hecho esa pregunta, de si en otras circunstancias hubiera sido profesora universitaria.

Llego, por una coyuntura real, por un éxodo profesoral que hace que se asuman tareas para las cuales, visto en perspectiva, me pregunto si estábamos realmente preparados. Creo que la actitud fue buena, tuvimos que estudiar mucho, estábamos conscientes de que hacíamos algo que nos superaba, que el techo estaba por arriba del que teníamos en realidad, porque en ese caso fui una más del conjunto que le tocó participar de aquella respuesta que se dio.

Un día le dije a una compañera que habíamos pasado más tiempo juntas en el trabajo que con la familia. Ahora me doy cuenta de eso, pero cuando empecé a impartir clases los alumnos eran de mi misma edad o eran hasta mayores, porque daba clases en el curso para trabajadores. Entonces, es una experiencia particular, hoy sólo está el curso diurno, en aquel tiempo los nocturnos ocupaban un espacio importante.

Estudiar, aprender para quedar lo mejor posible, para no hacer el ridículo, todo eso nos fue creando como un fogueo en cuanto a la preparación de clases, queríamos llevar nuestro esfuerzo a una carrera o una asignatura como Historia del Arte.

La Universidad nos ayudó a formarnos y a la vez nosotros influimos en los planes de estudio, fue un proceso mutuo de retroalimentación. Después, esa realidad fue cambiando y los alumnos son mucho más jóvenes. Recuerdo que una persona sentada en el aula comentó “¿y la muchachita esa quién es?”, y yo, muy seria, como pude, le contesté: La profesora.

-¿Si volviera a empezar escogería ser educadora?

Sí, me gusta mucho dar clases. No sé en otros niveles, cada uno tiene sus peculiaridades. Mi experiencia es universitaria, pero me gusta mucho dar clases, ese intercambio, esos ojos que miran unas veces con interrogantes, otras diciendo yo sé lo que tú estás diciendo, ese mano a mano que se da entre el profesor y los alumnos y el hecho mismo de cómo una puede mantenerse con determinada dinámica de actualidad cuando ofrece clases a los jóvenes. Porque hay un momento en que tus propios hijos te dinamizan, pero esos no son tus hijos y de alguna manera, al ser tus alumnos e interactuar con ellos, te mantienes o retroalimentas con ellos.

-¿Usted se adapta a las maneras

de proyectarse del estudiantado?

No es mi generación, pero está conviviendo conmigo y eso es muy importante.

-¿Cómo es en el aula: una

profesora de alto rango?

No creo que sea una profesora de alto rango, soy una profesora que llevo mucho tiempo dando clases, y si a estas alturas no me sé las cosas, habría que matarme. El problema está en buscar nuevos enfoques, de ponerse al día con el pensamiento que se está moviendo en la medida de las posibilidades, de entender por qué piensan de esa manera, en qué piensan, las preguntas que hacen no tomarlas como cuestiones negativas o cuestionadoras, porque es también un horizonte de expectativas con determinadas características y este es su momento, cada uno es portador de sus preguntas y de sus valores.

-¿Le gusta que el alumno intercambie criterios?

Sí. A veces les digo, eso es lo que yo creo, no sé qué ustedes piensan del asunto. En ocasiones en el aula uno plantea cuestiones de la ciencia, que ya no son problemas docentes, a veces enfrentas problemas que no tienen una respuesta en los libros y que por lo tanto una ofrece un punto de vista y los alumnos pueden tener otro.

-Se graduó en la antigua Facultad de

Letras. ¿Qué significó quedarse en

esa Facultad como profesora?

En aquella época no se hablaba de adiestrado, sino de instructor no graduado, y yo había comenzado a dar clases antes de graduarme. Cuando matriculé Historia del Arte se acababa de crear como carrera, no los estudios sobre arte, eso es otra cosa. La carrera de Historia del Arte se conforma al calor de la reforma universitaria posterior al año 59. No estaba socializada como Derecho, Medicina, Arquitectura, que todos sabían de qué trataba el asunto.

Es un saber que tuvo que irse abriendo paso dentro del propio tejido social, dentro de los propios saberes académicos. En los años 80 llegó a ser la reina, todo el mundo quería estudiar Historia del Arte, porque era lo que canalizaba las inquietudes del ICRT, de los actores, porque no existían los dispositivos que después se crearon en el Instituto Superior de Arte.

Esa carrera trató de dar respuestas a una serie de interrogantes, daba un basamento cultural en una dirección visual. Fue su gran mérito: el de la carrera, el de los profesores que la integraban, el de los que hicimos los planes de estudio, porque estábamos concientes de eso.

-¿Cómo calificaría a un estudiante

graduado de Historia del Arte en

América Latina con uno de Europa?

Eso depende de los planes de estudio y también que esta es una carrera de la década del 60, no toda América Latina tiene Historia del Arte en sus estudios superiores.

Mis exalumnos me cuentan que cuando van a estudiar maestrías fuera de Cuba, se sienten bien preparados. A veces me dicen: “Profesora, quedé como el primer expediente de mi grupo”. Me hablan de que las materias que les impartían, yo se las había dado en el pregrado, o sea, eso depende, pero en general como tendencia, como resultante final, creo que salen bien preparados.

-¿Qué significa para usted la

Biblioteca Nacional José Martí?

Aprendí mucho en la Biblioteca Nacional porque trabajaba en su Departamento de Arte. Conozco bien el fondo bibliográfico, sobre todo de arte. Yo tendría 16 ó 17 años de edad. Todo nutre. En los años 60 la Biblioteca era como una casa de cultura. Cuando llegué a la carrera tenía algo adelantado en relación con mis compañeros y era el tiempo que llevaba en ella. Fue para mí una escuela que siempre agradezco.

-¿Qué siente la profesora tras décadas

formando generaciones de profesionales?

Que he envejecido tratando de ser digna. Si algo le he dejado a cada uno de los estudiantes, eso es lo más importante: haber logrado una comunicación, darles no solo conocimiento, sino una terminada sensibilidad por la cultura, ética frente al saber y la investigación.

-¿Cuál asignatura prefiere impartir?

Arte Cubano, sobre todo el período de la República, que es el que más he trabajado. Pero la Metodología de la Investigación me ha ayudado mucho a tratar de expandir los conceptos, incorporar las teorías, es decir, articular esos conocimientos, incluso orientar la crítica de arte.

Recuerdo que al empezar me dije: la crítica de la crítica hay que tratar de estudiarla, unos la escriben, pero a mi más que escribir me interesa como pensamiento en un momento dado, porque la crítica analiza qué pensaba la gente en ese tiempo determinado, cuál eran sus comentarios sobre algo, cuáles eran las ideas que se estaban moviendo y es un indicador importante, cómo se ha ido conformando la crítica entre nosotros, cuáles han sido las voces.

El arte cubano me lleva a esto, a la crítica. Yo hago la crítica de la crítica, sobre qué y por qué se ha dicho. En lo particular, me parece que debe haber distintos niveles de crítica, porque una cosa es la dirigida a los especialistas, a los que se les puede hablar en determinada nomenclatura, y la destinada al público. Tiene que haber una para el gran público, un espacio para que esa gran crítica dialogue. Esto es una tradición, mejor o peor, de la prensa cubana.

Esta entrevista forma parte del libro en preparación Nosotros, los del 280, escrito como examen final del género por alumnos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a propósito del aniversario de la casa de altos estudios cubana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer sobre la trayectoria laboral de la Doctora en Ciencias de Arte Luz Merino Acosta a su paso por la Universidad de La Habana.

Objetivo colateral: Particularizar en sus aportes en la Universidad de La Habana como profesora de Arte Cubano y otros trabajos que han marcado su vida.

Tipo de entrevista:
Por su forma: Clásica.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Personalmente, cara a cara.

Tipo de título: De cita textual.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: Preguntas y respuestas.
Tipo de conclusión: Comentario de la entrevistada.

Fuentes consultadas:

Secretaria del Decano de la Facultad de Letras. Estudiantes de primer año de Historia del Arte. Secretaria del Departamento de Historia del Arte en la Facultad  de  Letras. Secretaria en el Museo Nacional de Bellas Artes. Fuentes directas.

Artículos en Internet: Documentales. Varios artículos.

Bibliografía de Luz Merino Acosta:

La pintura y la Ilustración: dos vías del Arte Moderno en Cuba.
Selección de lectura sobre el arte cubano en la República (1988), donde se incluyen textos suyos.
Artículos y ensayos aparecidos en publicaciones especializadas.
“Mariano Rodríguez: La identidad del color.”
Arte en Cuba (1902-1958). La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

0 comentarios