Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. OCTUBRE (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. OCTUBRE (I)

Del 2 al 12 de octubre: Ignacio Villa Fernández (Bola de Nieve), Luis Augusto Turcios Lima, Real Academia Española, Fermín y Eusebio Domínguez, Louis Lumiere, Denis Diderot, Crimen de Barbados, Thor Heyerdahl, José Martí, Alekxis Kivi, Jean Cocteau, Ando Hiroshige.  

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

2 de octubre:
Ignacio Villa Fernández,
Bola de Nieve

LA HISTORIA EN MINUTOS. BOLA. Amigos y familiares previnieron a Ignacio Villa Fernández sobre el viaje a Lima, Perú. El eterno Bola de Nieve no cejó en su empeño de ir a aquellos escenarios como embajador cultural, pese a la pérdida ostensible de peso de los últimos tiempos y el color macilento del rostro. En tránsito por México, en espera del avión que lo llevaría a tierra peruana, murió mientras dormía, tranquila y sosegadamente, en casa de amigos. Fue en la madrugada del dos de octubre de mil 971 y la patria azteca, su segunda patria como la llamó, simbólicamente le daría el bautismo público como Bola de Nieve y propiciaría el encuentro final entre los vivos. Ignacio Villa, pianista y cantante de ancestral ronca voz, quedó para siempre inserto en la memoria con su singular apariencia de dandy criollo. Continuará en el próximo minuto...

“YO SOY CUBANO”. Conclusión. El último encuentro de Bola de Nieve con un periodista cubano lo sostuvo en la redacción del periódico Granma, con el ya desaparecido colega Félix Pita Astudillo. Fue en la noche del jueves treinta de septiembre de mil 971 y Bola había ido a despedirse, por su partida a tierras limeñas, con tránsito por Ciudad México. Félix Pita Astudillo, en un comentario publicado a raíz de la muerte del pianista y cantante, calificó el intercambio de “diálogo agudo y animado”. Ese día, dijo, habló “de poetas, ajedrecistas, de viejas preferencias culinarias, de grandes intérpretes y músicos cubanos”. También, “de sí mismo, pero con tono sobrio y modesto”. Félix Pita Astudillo en su comentario recordó cómo Bola de Nieve incuestionablemente se definió con un: “Yo soy cubano, soy fidelista”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de octubre:
Luis Augusto Turcios Lima

LA HISTORIA EN MINUTOS. TURCIOS. En la madrugada del dos de octubre de mil 966, la carretera que une a Ciudad de Guatemala con Antigua estaba serena, sin apremios de carros veloces y a veces suicidas. Un Austin deportivo manejaba el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes, el líder guerrillero Luis Augusto Turcios Lima, quien iba al cumplimiento de una misión, junto a dos combatientes. De pronto, algo falló y el carro se volcó e incendió en cuestión de segundos. De ese riesgo extremo no escapó el joven de veintitrés años, cuyas cualidades organizativas, convicciones revolucionarias y audacia, hicieron un mito de su persona. Junto al guerrillero Luis Augusto Turcios Lima, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, también pereció la combatiente Ivonne Flores. Continuará en el siguiente minuto...

TODA LA SOLIDARIDAD POSIBLE. Conclusión. Luis Augusto Turcios Lima, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, estuvo en Cuba cuando la Conferencia Tricontinental, celebrada en La Habana, en mil 966. En ese foro, manifestó: "La lucha contra el imperialismo necesita toda la solidaridad posible, es la lucha determinante del futuro de la humanidad". Su voz, a favor de los discriminados, quedó inserta en los corazones de los asistentes a la reunión. En la Conferencia Tricontinental, Luis Augusto Turcios Lima también expresó: "No puede haber garantía de paz para nadie, mientras nuestros pueblos libren luchas sin treguas contra los opresores". Y agregó: "Mientras el principal enemigo de la humanidad, el imperialismo, no haya sido derrrotado totalmente y para siempre". Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de octubre:
Real Academia Española

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA QUE LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR. Por Real Cédula de Felipe Quinto, la Real Academia Española fue autorizada el tres de octubre de mil 714, un año después de creada por su primer presidente, Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Venía a asentarse la institución con toda la certeza de las obras necesarias para “velar por la pureza, propiedad y esplendor de la Lengua Castellana...”, como se define en sus objetivos. Ocho académicos la integraron en los albores, mas, ahora, ocupan puestos en ella alrededor de cincuenta numerarios y correspondientes que no deben exceder la cifra de sesenta. Se sabe que, cada jueves lectivo, las doctas personalidades efectúan la junta ordinaria entre seis y media de la tarde y siete y media de la noche. La Real Academia Española desde mil 715 proclamó su lema, enarbolado hasta hoy: “Limpia, fija y da esplendor”. Continuará en el próximo minuto...

LAS OTRAS ACADEMIAS. Conclusión. La mayor contribución de la Real Academia Española en sus casi tres siglos de creada, son sus monumentales Diccionario y su Gramática. En estas obras sin dudas han colaborado enormemente los aportes de las academias radicadas en naciones de origen español, con referencias periódicas sobre la situación de la lengua en sus áreas de trabajo. Estas instituciones comenzaron a fijarse desde mil 870 con el propósito de “estrechar los vínculos que deben unir a los pueblos de la misma lengua y sangre y velar en común por la propiedad y esplendor de nuestro idioma”. Las academias correspondientes residen en una veintena de países, entre ellos Cuba, y la pionera, tras la aparición de la Española, fue la Academia Colombiana de la Lengua. Y otro detalle: están las instituciones asociadas de Argentina y Uruguay. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de octubre:
Fermín y Eusebio Valdés Domínguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. PRELUDIO DE UNA PRISIÓN. El cuatro de octubre de mil 869 poco tuvo que hacer la escuadra de Voluntarios del Batallón Ligeros para mentir y acusar de burla a los jóvenes que visitaban el hogar de los Valdés Domínguez. En la noche, la farsa tomó otros ribetes y los guardias arrestaron a los hermanos Fermín y Eusebio y, sin más, los llevaron hasta el vivac. Al dúo le siguieron con iguales cargos los invitados Atanasio Fortier, Manuel Sellén y Santiago Balbín, todos culpados de faltas contra los voluntarios y por recelos de vínculos con la insurrección. Durante el registro en el hogar de los Domínguez, los militares encontraron una carta, firmada por su amigo José Martí, acusando de apóstata al cadete Carlos de Castro, a la vez que lo persuadían para la deserción de los voluntarios. Ese fue el preludio de la cárcel, la huella imperecedera en José Martí. Continuará en el siguiente minuto...

MARTI EN LA CARCEL. Conclusión. Tras encontrar la misiva firmada por José Martí, dirigida a un antiguo condiscípulo, octubre de mil 869 devino una sucesión de hechos que abarcaron el examen del contenido de la carta y la acusación de que su autor era “un enemigo declarado de España”. El Pepe adolescente de mirada de fuego en cuerpo escuálido, ingresó en la cárcel bajo los cargos de infidencia y, luego de cuatro meses, un consejo de guerra ordinario lo sancionó a seis años de reclusión. Había asumido toda autoría de la carta. En abril del siguiente año lo trasladaron a Presidio y ubicaron en la Primera Brigada de Blancos, con el número ciento trece. Ya era un preso más, fijo en la pierna derecha el grillete y el horizonte trunco en la cantera. Ese es el José Martí que nos llega desde el desgarrador verso de “¡Mírame, madre, y por tu amor no llores!”. Redactó: Iraida Calzadilla.

5 de octubre:
Louis Lumiere
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. BIENVENIDO LOUIS. Así como los seres humanos aplaudimos la irrupción en nuestras vidas del séptimo arte, a la naturaleza debemos agradecer porque haya nacido el francés Louis Lumiere, inventor del cinematógrafo. Fue el cinco de octubre de mil 864 y creció entre trajines de una industria fotográfica de Lyon, propiedad del padre. Su hermano Augusto, con toda modestia declaró cierta vez a la prensa que Louis había inventado la técnica del cinematógrafo en una noche en la cual la jaqueca por migraña le impedía conciliar el sueño. La primera presentación pública fue el veintiocho de diciembre de mil 895, en el Salón Indio del Gran Café, en el Boulevar de los Capuchinos. Para Louis Lumiere, el maravilloso francés creador del cinematógrafo que revolucionó al mundo, la mayor diversión era el trabajo. Continuará en el siguiente minuto...

CINEMATOGRAFO EN LA HABANA. Conclusión. El cinematógrafo se presentó en La Habana en enero de mil 897, de la mano de Gabriel Veyre. Un local al lado del Teatro Tacón sirvió para la exhibición, en tandas corridas de seis y media de la tarde a once y media de la noche. Los habaneros, abiertos a la espectacularidad de ver el accionar de la vida en una pantalla blanca, pagaron entradas por valor de cincuenta centavos. En esa primera puesta, el corto La llegada del tren, suscitó diversas reacciones. Una, tocar la tela donde se proyectaba para ver si detrás de ella había algún artilugio. Otra, levantarse de los asientos con discreción, luego del susto por una locomotora que parecía echarse encima de las personas. Días después, Gabriel Veyre filmó la primera película de Cuba y los protagonistas fueron los bomberos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de octubre:
Denis Diderot

LA HISTORIA EN MINUTOS. DIDEROT, EL DE LA ENCICLOPEDIA. Obra voluminosa, nada menos que de treinta y cinco tomos y cuya pretensión estaba en abarcar todo el saber humano, fue la Enciclopedia, salida de las manos del filósofo francés Denis Diderot, y del matemático Jean le Rond d´Alembert. El texto, ubicado dentro de la filosofía de la Ilustración, llevó como nombre primero Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los oficios, y sus páginas reflejaron las expectaciones de los hombres de pensamiento, en el período llamado “era de la razón”. Por sus conceptos liberales y racionales, el título devino escudo contra pilares como la iglesia y la superstición y, por consiguiente, no le faltaron acosos y la prohibición de publicarlo. Denis Diderot, destacado también como autor de novelas, obras de teatro, ensayos y críticas, había nacido en Langres, el cinco de octubre de mil 713. Continuará en el próximo minuto...

OBRAS DE DIDEROT. Conclusión. Pensamientos filosóficos fue el primer título publicado por el francés Denis Diderot, y lo hizo de manera anónima, en mil 746. Pero, además de la extensa Enciclopedia, obra máxima a la que dedicó una buena parte de su existencia por su alcance filosófico y científico, este hombre de pensamiento del siglo dieciocho sumó a su ejecutoria múltiples textos. Entre ellos, Las joyas indiscretas, Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, El hijo natural, El sobrino de Rameau y La paradoja del comediante. En esos volúmenes, el autor transitó desde el relato, el teatro y el ensayo, hasta lo puramente filosófico y demostró que también era un buen escritor. Denis Diderot, el francés nacido en Langres, está considerado como uno de los máximos exponentes del materialismo antirreligioso y el pionero de la crítica estética. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de octubre:
Crimen de Barbados

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARTIRES SIN OLVIDOS. La indignación de los cubanos tuvo cauce y el tributo hermanó y unió como en los trascendentes momentos históricos de la nación. El seis de octubre de mil 976, setenta y tres personas perecieron en un sabotaje que hizo explosión en una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo y a escasos minutos de partir del aeropuerto de Barbados. El crimen tenía sus ejecutores en contrarrevolucionarios al servicio de la CIA, manos asesinas que nunca perdonaron a una Revolución enraizada en el protagonismo cotidiano de su pueblo. En toda Cuba se honró a aquellos mártires sin olvidos y Fidel, en la despedida del duelo, apoteósico en la Plaza de los grandes acontecimientos, alertó: “El crimen no puede matar las ideas, el crimen no puede detener la marcha de un pueblo victorioso”. Continuará en el próximo minuto...

EL MONUMENTO DE LA MEMORIA. Conclusión. En la nave de Cubana de Aviación que se incendió volando sobre el mar de Barbados, iban once coreanos, cinco guyaneses y cincuenta y siete cubanos. Los nuestros integraban dos tripulaciones de la línea bandera y el equipo juvenil de esgrima que regresaba victorioso de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Caracas. Unos volvían a la patria con la alegría del éxito y las ilusiones de quienes confían en el porvenir para ganar más medallas. Otros, anidaban el orgullo de saber de triunfos nacionales en el terreno deportivo. ¿Qué cubano testigo de ese momento no recuerda la inenarrable tristeza de familiares y amigos? Y más: la indignación de un pueblo ante el crimen perpetrado por la CIA y que cobró hermosas vidas. El monumento de la memoria a esos compatriotas, será eterno. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de octubre:
Thor Heyerdahl

LA HISTORIA EN MINUTOS. THOR HEYERDAHL, EL NORUEGO  EXPLORADOR. Todos los vientos del mundo parecían anidarse en el cuerpo del antropólogo y explorador noruego Thor Heyerdahl, en esa insaciable vocación por conocer y demostrar, por dejar en los hombres el legado de sus antepasados. Interesado profundamente por las éxodos de los pueblos de la antigüedad, emocionó en mil 947 al mundo cuando franqueó con victorias el Pacífico, acompañado de una pequeña tripulación a borde de la balsa Kon-Tiki, apenas un asidero en medio de las negruras del océano. Ciento un días duró la ruta seguida por más de seis mil kilómetros para demostrar que los primeros asentamientos humanos de América del Sur quizás tuvieran origen en las islas del Pacífico. Thor Hayerdahl, el noruego como leyenda de mares bravíos, nació el seis de octubre de mil 914, en Larvik. Continuará en el siguiente minuto...

OSCAR PARA LA KON-TIKI. Conclusión. La expedición del antropólogo noruego Thor Heyerdahl por el Pacífico y a bordo de la Kon-Tiki, ha pasado a la historia con ribetes de mito. El investigador, que intentaba llegar hasta los procedimientos de navegación más remotos, construyó la barcaza a la usanza de los peruanos antiguos. De esa travesía escribió La expedición de la Kon-Tiki y, en mil 951, le otorgaron un Oscar por la filmación del viaje. Otro dato sobre la famosa ruta: en Oslo existe un museo dedicado a instruir sobre ese paso y el resto de los itinerarios del célebre antropólogo. Thor Heyerdahl para comprobar su tesis migratoria también propició incursiones arqueológicas a las islas Galápagos y de Pascuas. Entre sus relatos se hallan Aku-Aku, el secreto de la isla de Pascua, Indios de América en el Pacífico, Las expediciones de Ra y La expedición del Tigris. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez

9 de octubre:
José Martí

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARTI DE CUERPO ENTERO. Un día después de llegar a Kingston, Jamaica, el nueve de octubre de mil 892 José Martí Pérez va presuroso al encuentro de cubanos que abrazan la causa revolucionaria y es ya como decir, amigos. En la región agrícola de Temple Hall, donde las vegas de tabaco crecen desguarecidas del sol, en casa de Antonio León le reciben con agasajos de hombre bienvenido. De esa jornada patriótica y de verbo como buena savia, queda la imagen atrapada del Martí solo, vestido con traje oscuro, modestísimo, y zapatos de mil caminos, mientras detrás un amasijo de plantas recuerda meses de poca lluvia. Es su mejor retrato de cuerpo entero y fue obra del patriota y fotógrafo Juan Bautista Valdés. A él dedicó una copia José Martí con el texto: “A un hijo de sí mismo, ejemplo y honra de su patria; a un artista fino y concienzudo, al fraternal amigo”. Continuará en el siguiente minuto...

EL AMIGO JUAN BAUTISTA VALDÉS. Conclusión. Durante el primer viaje a Jamaica de José Martí Pérez, en el ahora lejano octubre de mil 892, el Apóstol de la independencia cubana va en labor de propaganda revolucionaria, reclutando empeños con sus bríos de forjador. De esa etapa de su azarosa vida son varios retratos, hechos por el patriota y fotógrafo Juan Bautista Valdés, a quien el Maestro dedicara una copia de su imagen sola y de cuerpo entero. En otras, el artista recoge momentos de Martí con un grupo de emigrados durante una fiesta por la causa de Cuba, y también hay varias en la hacienda tabacalera de Temple Hall. Un retrato muy conocido del Apóstol, tomado por Juan Bautista Valdés, es el que aparece hasta el torso, de traje oscuro y camisa clara, muy serio el rostro, el bigote coposo escondiéndole los labios, y la mirada honda, profundamente humana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de octubre:
Alekxis Kivi

LA HISTORIA EN MINUTOS. KIVI EN LA MEMORIA. El hacedor del lenguaje literario moderno finés vivió la brevedad de treinta y ocho años: Alekxis Kivi trazó su ruta desde el diez de octubre de mil 834, en Nurmijarvi, al treinta y uno de diciembre de mil 872, en Tuusala. De este autor de novelas, poemas y dramas para teatro, poco se conoce en Cuba. Sin embargo, valdría un acercamiento a textos que van desde el drama Kullervo, sustentado en una de las narraciones de la epopeya nacional Kulevala, hasta Los siete hermanos, novela que revolucionó a los escritores de su país. No comprendidos en su momento algunos de los libros de Alekxis Kivi, después de su fallecimiento se tornaron consulta imprescindible en los planteles docentes de Finlandia. Y más, la posteridad concedió a este hombre, atormentado espiritualmente en su final, la gloria de los patriarcas del teatro y la novela finlandeses. Continuará...

LOS SIETE HERMANOS. Conclusión. Considerado por los especialistas como “uno de los más impresionantes monumentos de la prosa en finés”, la novela de Alekxis Kivi, Los siete hermanos, otorgó un giro radical a la literatura de ese país. Con un argumento que primero narra el comportamiento bohemio de varios hermanos en los bosques, desemboca la trama en la admisión de exigencias por parte de cada uno hasta llevarlos a asentarse en una aldea de vida sencilla y tradicional. Por su realismo, alejada de la visión romántica que hasta entonces se tenía de lo rural, la obra fue rechazada y algunos autores sostienen que ese pudiera ser el principio de la perturbación mental que truncó la existencia de Alekxis Kivi. Hoy, paradójicamente, Los siete hermanos constituye un símbolo emblemático de la literatura finlandesa y es, además, la primera novela escrita en finés. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de octubre:
Jean Cocteau

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VERSÁTIL COCTEAU. En Milly-la-Fôret, el once de octubre de mil 963, partía para siempre un hombre que se consideró a sí mismo y ante todo, un poeta, y premió a su obra con la definición de poesía. Jean Cocteau, el francés versátil entre los versátiles, dejó su huella también en la novelística, la dramaturgia, el diseño, libretos de ballet y en el cine, como si necesitara, cual aire, imprimir un sello de irreverencia frente a los convencionalismos. Asociado al movimiento surrealista, la vasta obra de Jean Cocteau abarca poemas como Canto llano, la novela Los hijos terribles, la obra de teatro La máquina infernal, los ballets Parade y El buey en el tejado, y las películas La sangre de un poeta y La bella y la bestia. Emotivo, sensible, de súbitas permutas de humor y áspero a la crítica, el francés retador de su tiempo sucumbió a los setenta y cuatro años. Continuará en el siguiente minuto...

MUCHACHO TERRIBLE. Conclusión. De personalidad controvertida, desde muy joven Jean Cocteau desanudó amarras provincianas y fue a conquistar el París-Ciudad Luz que a los dieciséis años le reconoció como buen poeta, tras escuchar su primer compendio en La lámpara de Aladino. Seguiría entonces una ruta espiral que incluiría libretos para los Ballets Rusos luego de que Serguei Diáguilev le retara con aquel “Sorpréndeme” que le viró la sangre al revés y le espoleó el talento. A principios de la década de los años veinte fue más allá de toda prudencia y consumió opio. La vivencia, además de llevarle a un imprescindible tiempo de rehabilitación en una clínica, le impulsó a fraguar obras como Opio, Orfeo, La máquina infernal y Los muchachos terribles. Pieza clave del surrealismo en el cine galo fue también Jean Cocteau, el francés desafiador de costumbres y leyes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de octubre:
Ando Hiroshige

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ÚLTIMO GRAN MAESTRO DEL UKIYO-E. Dos años después de haber escogido los vestidos religiosos como sacerdote budista, en el Tokio antes llamado Edo falleció maltrecho por el cólera, el último gran maestro del Ukiyo-e, o escuela de grabado popular. El japonés Ando Hiroshige el doce de octubre de mil 858 dejaba atrás pinceles y grabados, algunos perfilados ya con la prisa de la inminente escapada hacia otras formas, dimensiones y misterios. Paisajista esencial, supo recrear con exquisitez lo cotidiano hasta dotar cada obra con el hálito de los íntimo y próximo, y regalar para siempre el disfrute de temas ancestrales. Efectos de color contra color, líneas trazadas con esmero, declinaciones que van desde lo intenso hasta casi lo imperceptible y formas de suma estilización, caracterizaron la hechura del japonés Ando Hiroshige, autor de unos cinco mil 400 grabados. Continuará...

OHASHI BAJO LA LLUVIA. Conclusión. Verdes grises y olivo, azul incierto, amarillo arena y algunas breves pinceladas de rojo mate, nos llegan desde el paisaje El puente Ohashi bajo la lluvia, del pintor y grabador japonés, Ando Hiroshige. En la obra no solo son importantes los rasgos estilizados y la virtud del color, sino también, la fuerza recóndita que devela el caminar cansino de las gentes al transitar por el puente bajo la pertinaz y copiosa lluvia. El artista, maestro en el arte de simbolizar ilusiones y vidas mudables en individuos comunes, a lo largo de su extensa obra tuvo tres momentos clímax: el de temas tradicionales donde jóvenes, pájaros y flores proliferan, el de sitios célebres del Tokio natal, y la etapa última, como una sumatoria de prisas. Ando Hiroshige dejó como cumbre de su prolífica producción la serie Cincuenta y tres estaciones del Tokaido. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

Pie de foto: Ignacio Villa Fernández (Bola de Nieve), Luis Augusto Turcios Lima, Real Academia Española, Fermín Valdés Domínguez, Louis Lumiere, Denis Diderot, Crimen de Barbados, José Martí, Thor Heyerdahl, Jean Cocteau, Ando Hiroshige y Alekxis Kivi.

0 comentarios