Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ABRIL (IV)

Del 24 al 30 de abril: Alejo Carpentier, Sellos de correo, Luis de Feria Garayalde, Eliseo Reyes, Emilio Salgari, Guernica, Casa de las Américas, Carlos Muñíz Varela, Expedición de la Kon-Tiki, Ignacio Cervantes, Diario del Che en Bolivia y Batalla de Cacarajícara.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

24 de abril:
Alejo Carpentier

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LO REAL MARAVILLOSO. El ministro consejero para asuntos culturales de la embajada de Cuba en Francia, Alejo Carpentier, se levantó el veinticuatro de abril de mil 980, a las seis y media de la mañana. Poco después, se sentó ante su pequeña máquina de escribir. El hombre que nos legó la poética de lo real maravilloso, el más destacado novelista cubano de todos los tiempos y uno de los nombres fundacionales de la nueva literatura latinoamericana, dejó de existir precisamente ese día. Quedaba así inconclusa la novela en proyecto Verídica historia, acerca del santiaguero Pablo Lafargue, yerno de Carlos Marx. Sin embargo, de Alejo Carpentier tendríamos en herencia una obra rigurosa que da paso a las razas desposeídas y a la liberación del hombre, elementos consustanciales en su creación. Continuará en el siguiente minuto...

INTELECTUAL COMPROMETIDO. Conclusión. De padre francés y madre rusa nació Alejo Carpentier, en Maloja, una de las más concurridas calles de Centro Habana. Pero su militancia política viene más allá del paso por esa estadía natural entre gentes sencillas; le llega por convencimiento y análisis en un proceso de maduración. Al hacer su propia definición dice: “Escritor comprometido soy, y como tal actúo”. En correspondencia con esa línea de pensamiento, cuando recibió el Premio Cervantes, en mil 978, lo remitió a la Patria porque, para él, la posesión correspondía al Partido, lo que equivale a decir, la Revolución Cubana, cristalizadora de los ideales de los mejores hombres de su generación. Entre tanto mérito y gloria que dio y obtuvo, Alejo Carpentier distinguió: “El honor más grande que he recibido fue haber sido elegido como diputado a la Asamblea Nacional”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de abril:
Sellos de correo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SELLO LLEGA A CUBA. ¿Pudiéramos imaginar la correspondencia oficial sin el inevitable sello de correo? Pues sepa, amigo, que en Cuba las estampillas comenzaron a circular el veinticuatro de abril de mil 855, solo quince años después que el maestro inglés Rowland Hill, diseñara la primera. En nuestro país, el servicio para enviar mensajes se estableció el primero de marzo de mil 756 y ocho años más tarde se dictó la Real Cédula de Carlos Tercero, fundando el Correo Marítimo entre La Coruña y La Habana. La legislación para el pago del franqueo, previo al envío de la correspondencia, fue aprobada un poco antes de que circulara el primer sello en Cuba. En esos inicios, también funcionó el Correo Mambí, en los campos insurrectos… y a caballo. Continuará...

MENSAJES EN PEDAZOS DE PAPEL. Conclusión. Esos pequeños pedazos de papel a los que llamamos sellos, resumen en cada presentación un valioso mensaje cultural e histórico. Se calcula que mundialmente existan más de cincuenta millones de personas aficionadas al arte de coleccionarlos, es decir, a la filatelia. Y la manera de agruparlos es tan heterogénea, como los gustos infinitos de cada ser humano. Puede ser por temáticas, por países, e incluso, hasta por los colores predominantes en las estampillas. En Cuba se cuenta con bellas colecciones de sellos de correo, entre ellas, las dedicadas a pinturas rupestres, los pioneros del aire, el Museo Napoleónico, los círculos infantiles y las plantas medicinales. Tras cada mensaje de un sello, vale la pena adentrarse en el conocimiento universal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez

24 de abril:
Luis de Feria Garayalde

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN GENERAL HOLGUINERO. En los campos de batalla, el machete insurrecto del general Luis de Feria Garayalde no conoció reposos ni vacilaciones. Dicen que el mambí holguinero se batía con toda fuerza y hombradía. Desde los inicios de la guerra de independencia en mil 868, prestó servicios bajo las órdenes de Calixto García y Antonio Maceo. Después, en los Mangos de Baraguá, estuvo en la histórica entrevista del Titán de Bronce con el español Arsenio Martínez Campos. Aquel cubano formó parte de las huestes que derrocharon heroísmo por la causa de la independencia de la Patria y, en los años de paz, vivió con suma modestia en su terruño natal. El general Luis de Feria Garayalde había nacido el veinticuatro de abril de mil 835. Continuará...

EN LA CABALLERÍA INVASORA. Conclusión. Cuando en mil 895 el general Antonio Maceo formó el contingente invasor, designó al general Luis de Feria Garayalde al mando de la caballería. En todos los años de guerra, el holguinero acumuló una larga hoja de servicios que tuvo expresión en los combates de Rejondón de Báguanos, Manzanillo, Bueycito, La Reforma, Manacal, Boca del Toro y Mal Tiempo, por solo citar algunos. Aquel militar disciplinado, valiente y responsable, con una probada capacidad de mando, llegó a dirigir la División Oriental de Holguín, en el Segundo Cuerpo de Ejército. De él se conoce su participación en las más destacadas acciones de Antonio Maceo y Máximo Gómez. Así fue la entrega del general Luis de Feria Garayalde, uno de los bravos mambises holguineros. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de abril:
Eliseo Reyes

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROLANDO, PEQUEÑO CAPITÁN VALIENTE. Cuentan que el Che, cuando Eliseo Reyes murió, apretó los puños y, bruscamente, se separó del grupo de guerrilleros por la liberación de Bolivia. Era el veinticinco de abril de mil 967 y faltaban solo dos días para el cumpleaños del combatiente. Un choque con el ejército en las márgenes de un río desencadenó el encuentro y Rolando, como se llamó en tierras bolivianas este cubano internacionalista, disparó con su ametralladora hasta que le hirieron de muerte, casi llegando el mediodía. Nada pudieron hacer por él los auxilios de Tamayo, Olo y el Che. San Luis se desangró a causa de un balazo que le partió el fémur y todo el paquete vasculonervioso. Guevara apuntó después en su diario: “...día negro, hemos perdido al mejor hombre de la guerrilla”. Más adelante dijo de Eliseo Reyes: “...tu cadáver pequeño de capitán valiente ha extinguido en lo inmenso su metálica forma”. Continuará...

CAPITÁN SAN LUIS DE LA SIERRA. Conclusión. Hombre del Che desde los días de la Sierra, la Columna Cuatro y la Invasión, a Eliseo Reyes le llamaron San Luis, en alusión al poblado santiaguero de donde era. Pequeño, con una velocidad inaudita para moverse en la abrupta geografía y con un coraje a toda prueba, ganó por su valentía los grados de capitán a los dieciocho años de edad. Después del triunfo revolucionario, integró la delegación cubana al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Helsinki, fue miembro del Comité Central cuando su constitución y su última tarea en Cuba estuvo en el desempeño de delegado del Ministerio del Interior en Pinar del Río. El capitán San Luis dijo una vez: “Un comunista siempre está dispuesto a dar la vida si es necesario”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de abril:
Emilio Salgari

LA HISTORIA EN MINUTOS. SALGARI, EL ITALIANO FABULADOR. En Verona, ciudad de Romeo y Julieta, nació Emilio Salgari, el italiano que ha hecho soñar con aventuras fantásticas a varias generaciones, haciéndoles creer en la autenticidad del héroe. Antes de dedicarse al oficio de escritor fue capitán de barco, conoció a piratas malayos y se unió a ellos para compartir riesgos y ganancias durante un tiempo. Después, su vida cambió. Quien tuvo reconocimiento social por sus apasionantes relatos, nunca contó con dinero suficiente. Las penurias del hogar y la locura de Aida, la esposa, le frustraron el deseo por la vida. El veinticinco de abril de mil 911, Emilio Salgari subió a un tranvía y llegó al Bosque de Lauro, en Turín. Sobre hojas secas atravesó vientre y garganta en un último y desconsolador extravío. Continuará en el próximo minuto...

HISTORIAS APENAS INVENTADAS. Conclusión. El escritor Emilio Salgari declaró que sus historias eran inventadas solo en parte, y en mucha medida inspiradas en la realidad. Es el caso de Honorata de Van Gould, personaje basado en una mujer inglesa, muerta en selvas malayas y a quien Salgari llama en su diario Miss Eva. Ochenta y tres novelas y trescientos cuentos escribió este hombre que con pasión italiana nos hizo escalar el Himalaya, adentrarnos en selvas misteriosas y admirar a Sandokan. Hoy, cuando nuevamente sus lectores recuerdan el día fatídico de su muerte, Emilio Salgari continúa avivando la imaginación de los jóvenes, a pesar del nacimiento de héroes robotizados que impone una era de modernidad y violencia. Él queda como una dulce evocación para quienes, irremediablemente, llegamos a la adultez. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de abril:
Guernica

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, GUERNICA. El lunes veintiséis de abril de mil 937 era un día de primavera y en Guernica la gente acudía al mercado con su carga de frutas, ovejas y aves de corral. Había bullicio en ese pobladito vasco de la provincia de Vizcaya, a pesar de los malos presagios de la guerra y de la destrucción, unas semanas antes, de Durango, también situado en esa tierra de rebeldes contra el franquismo. Entre las tres y las cuatro de la tarde, tocaron a rebato las campanas de la iglesia y la población se apresuró a llegar a los refugios de pinos recién cortados. No imaginaban los moradores de Guernica que tristemente habían sido elegidos como campo de experimentación del nazifascismo internacional para probar sus potencialidades bélicas, en el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Continuará en el siguiente minuto...

ESCUADRILLAS NAZIS DE LA LEGIÓN CONDOR, EN GUERNICA. Continuación. Una decisión tomada entre los estados mayores de Franco y Hitler determinó que Guernica fuera arrasada, tras un bombardeo indiscriminado y asesinato masivo de la población. La Legión Cóndor utilizó más de cincuenta mil kilos de bombas y torpedos, de los cuales las incendiarias tenían tres mil grados centígrados de calor. A ello le sumaron bombas de demolición, aviones Heimkel y bombarderos Junker, los más pesados enviados al dictador Franco, desde Alemania. La barbarie continuó después que la ciudad era un infierno de Dante, pero con mayor espanto. Una escuadrilla pasó en vuelos rasantes, y con furia inigualable ametralló todo lo vivo y hasta campesinos que cuidaban sus rebaños en aldeas cercanas a Guernica, fueron llevados al holocausto. Continuará...

TRISTE PRIVILEGIO HISTÓRICO DE GUERNICA. Conclusión. Dos ciudades vascas, Guernica y Durango, fueron las primeras víctimas del exterminio masivo de poblaciones, llevado a cabo por el nazifascismo. En este aniversario de la masacre, recordemos que los muertos superaron los tres mil y que menos de doscientas personas sobrevivientes huyeron espantadas, para luego ser rastreadas por tropas de asalto falangistas, interesadas en no dejar testigos. Pocos días después, llegó a la ciudad el pintor español Pablo Picasso, quien legó a la humanidad una obra de arte acuñada por la denuncia universal. ¿Y por qué Guernica, si no era objetivo militar? Fue ensañamiento y felonía. Fue una advertencia de lo que aguardaría al mundo en el segundo de los mayores encuentros bélicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

28 de abril:
Casa de las Américas

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CASA DE AMÉRICA. Hoy nos parece un sueño aquella decisión preclara. A pocos meses del triunfo de la Revolución, el veintiocho de abril de mil 959, se abrió Casa de las Américas y se inició así una relación de unidad latinoamericana entre los mejores valores culturales de la patria grande. Su desarrollo ha sido, como manifestó el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, una victoria sobre el bloqueo infame, pues nadie pudo impedir que se leyeran a los autores latinoamericanos y cubanos, ni que se escribiera para un público continental. Durante este tiempo se premiaron unos doscientos cincuenta autores, cerca de mil intelectuales trabajaron como jurados y concursaron alrededor de diecisiete mil obras. El Premio Casa de las Américas se levanta entre los más prestigiosos de estas tierras del sur. Continuará en el siguiente minuto...

HAYDÉE, LA FUNDADORA. Conclusión. La impronta de Haydée Santamaría, fundadora de Casa de las Américas, está a cada paso en esa institución cultural promotora de los mejores valores de la región. En una oportunidad, ella contestó a un periodista: “Queríamos que Cuba no se aislara de las formas artísticas y culturales del continente y conseguimos que éste tampoco se aparta de Cuba”. Haydée Santamaría fue el latir de Casa de las Américas, fuente nutricia para andar los caminos de la literatura, la música y las artes plásticas de Latinoamérica y las islas caribeñas. En este aniversario de la fundación de la Casa, continúa abierto el espacio para quienes deseen triunfar, para los que ya alcanzaron el éxito y para quienes saben amar a este terruño grande, extendido desde el Río Grande hasta la Patagonia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de abril:
Carlos Muñiz Varela

LA HISTORIA EN MINUTOS. CARLOS, EL DE LA BRIGADA ANTONIO MACEO. Fue de los niños desarraigados de la patria por los padres cuando, en los inicios de la Revolución, los Estados Unidos intentaron sembrar la fobia por el comunismo. Pero, en edad temprana, Carlos Muñiz Varela se incorporó al movimiento estudiantil independentista de Puerto Rico, país donde estaba radicado. Más tarde, desde la presidencia de la Agencia Viajes Varadero, en San Juan, propugnó la reunificación familiar y los vuelos a Cuba. Miembro fundador de la Brigada Antonio Maceo, la contrarrevolución de origen cubano lo señaló por sus ideas y el veintiocho de abril de mil 979 fue abatido con balas que le provocaron la muerte días después. Los objetivos de Carlos Muñiz Varela eran la independencia de Puerto Rico, el fin del bloqueo a Cuba y dar a conocer la realidad de esta Isla. Continuará…

JUSTICIA CRUZADA DE BRAZOS. Conclusión. Roger Ricardo Luis, periodista de Granma, cimentó la amistad con Carlos Muñiz Varela desde los días en que éste viajaba a Cuba como corresponsal de la revista Areíto, publicación oficial de la Brigada Antonio Maceo. Un año antes del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y durante un recorrido por los preparativos del evento, Carlos se presentó como cubano, puertorriqueño e internacionalista si fuera necesario. “Siempre que venía a Cuba, dice el periodista, me pedía ir a conversar con su pueblo y no perdía oportunidad para conocer la obra de la Revolución”. Y lo describe así: “Tenía mirada de fuego limpio, sonrisa franca y disposición huracanada para la polémica”. Sobre el asesinato de Carlos Muñiz Varela, el colega Roger Ricardo manifiesta: “Los hechos están claros, los verdugos sueltos y la justicia cruzada de brazos”. Redactó: Iraida Calzadilla.

28 de abril:
Expedición de la Kon-Tiki

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN NORUEGO EN LA KON-TIKI. A bordo de una balsa de doce troncos a la que llamó Kon-Tiki, el veintiocho de abril de mil 947 se lanzó a la aventura interoceánica el científico noruego Thor Heyerdahl. Quería demostrar con aquella osadía que los antiguos pueblos del continente sudamericano podían haber arribado a las islas del Pacífico y habitarlas. Brava fue la hazaña de navegar ocho mil kilómetros en ciento un días de inesperado mar. Thor Heyerdahl partió del puerto peruano El Callao, hasta llegar a la Polinesia. Pero no fue su única expedición, el noruego también cruzó los océanos Atlántico e Índico. En una visita a Cuba habló sobre sus dos grandes tipos de aventuras: la de colaboración con la naturaleza y la del descubrimiento de cómo era el hombre prehistórico. Continuará en el siguiente minuto...

ARQUEÓLOGO DESCUBRIDOR. Conclusión. Si Thor Heyerdahl, el científico noruego, es mundialmente conocido por sus expediciones, no quedan a la zaga sus trabajos arqueológicos. En Islas Canarias y en el Perú descubrió pirámides; en las Galápagos, que los indios sudamericanos pasaron por ellas unos dos siglos antes que los europeos; y en las Maldivias, templos prehistóricos, algunos con imágenes budistas. Este hombre universal ha confesado no tener enemigos, ser contrario a la guerra, creer en la naturaleza y respetar profundamente a todos los pueblos. Thor Heyerdahl dijo en Cuba: “El respeto mutuo por los deseos, los gustos, y las necesidades de otras variedades biológicas, es tan necesario entre los individuos y las naciones, como entre todas las demás especies”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de abril:
Ignacio Cervantes

LA HISTORIA EN MINUTOS. CERVANTES, EL NUESTRO. Su música poseía el don de la ejecución impecable y no conoció barreras para alcanzar el virtuosismo en lo clásico y lo romántico, con un talento que recorrió todas las escuelas. Ignacio Cervantes, considerado el músico cubano más destacado del siglo diecinueve por la solidez de su trabajo y calidad del estilo, escribió zarzuelas, valses, sinfonías, una ópera cómica y otras obras de indiscutible valor. Son, sin embargo, las Danzas Cubanas las que elevan su arte a niveles imprescindibles en el contexto cultural de la nación. Fallecido el veintinueve de abril de mil 905, Ignacio Cervantes queda también en la historia por su compromiso político, su ayuda material a los mambises, a emigrados y necesitados, pese a no poseer bonanzas económicas. Continuará en el siguiente minuto...

DOS GRANDES ADMIRAN A UN CUBANO. Conclusión. De joven, Ignacio Cervantes estudió en el Conservatorio de Música de París, donde alcanzó el Premio Extraordinario de Piano, con el Quinto Concierto de Herz. Más tarde ganó reconocimientos en armonía, fuga y contrapunto. De sus años parisinos nació la amistad con Franz Liszt quien, al pasar un día frente a su apartamento, escuchó la excelente ejecutoria del cubano, se le presentó y pidió quedarse para disfrutar de su música. Cuentan que con Rossini la relación fue mayor, al punto que el italiano le enseñara la colección de pelucas usadas por él durante toda la vida y le pidiera no contárselo a nadie. Ignacio Cervantes, autor de Danzas Cubanas, nos dejó en ellas plasmado un lenguaje directo y diáfano, un arte cubano y universal, personal y fecundo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de abril:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. ABRIL EN LA GUERRILLA. Para el Ejército de Liberación de Bolivia, liderado por el Comandante Guevara, abril fue un mes de recorridos, exploraciones de terreno, preocupación por el alimento diario y el de reserva, y de preparación militar. La abrupta geografía boliviana impuso sacrificios donde la hombradía de aquellos hombres se multiplicó. También, algunos días se extendieron hasta la madrugada por largas caminatas y dormitaron apenas la última hora de la noche, con un frío calador de huesos. El Che llamó a la integración como imprescindible vía para desarrollar ese ejército de guerrilleros, el cual, según Guevara, aumentaba su poder de fuego y maduraba en combates. En el resumen del mes apuntó: “...la moral es buena en todos los combatientes que aprobaron los exámenes preliminares de guerrilleros”. Continuará en el siguiente minuto... 

GAYOL Y ELISEO, DÍAS LUCTUOSOS. Conclusión. La primera sangre derramada en la guerrilla boliviana, fue cubana. En abril murió en combate Jesús Suárez Gayol, a quien hallaron agonizante, con el Garand trabado y una granada sin estallar, a su lado. Este mes también cayó en acción Eliseo Reyes Rodríguez, calificado por el Che como el mejor hombre de la guerrilla. Un balazo le había partido el fémur y todo el paquete vasculonervioso. Apenas hubo tiempo para dar ayuda, pues el Capitán San Luis se desangró. En abril sufrieron enfermedades varios guerrilleros, entre ellos, Tania y Alejandro, quienes tuvieron altas temperaturas. Al decir de Guevara, “todo se ha resuelto dentro de lo normal, considerando las eventualidades necesarias de la guerrilla”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

30 de abril:
Batalla de Cacarajícara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CACARAJÍCARA EN PIE. Sin dudas, la batalla de Cacarajícara, protagonizada por las huestes mambisas y liderada por Antonio Maceo, se inscribe entre las más grandes hazañas militares de Cuba. Comenzó el treinta de abril de mil 896 en tierras pinareñas, donde el mando español había concentrado una voluminosa fuerza de hombres bien armados. Los insurrectos, por el contrario, eran pocos y con escasos pertrechos para defenderse. Maceo brilló en su estrategia y, dos días después de iniciados los combates, fue derrotado el enemigo que solo comunicó oficialmente ochenta y siete bajas, cifra bastante inferior a la real. En el combate de Cacarajícara, donde los españoles superaban siete a uno a los cubanos, los mambises tuvieron cinco muertos y trece heridos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Alejo Carpentier, Sellos de correo, Luis de Feria Garayalde, Casa de las Américas, Eliseo Reyes, Emilio Salgari, Carlos Muñíz Varela, Expedición de la Kon-Tiki, Ignacio Cervantes, Guernica.

0 comentarios