GLOBALIZACIÓN, SEDUCCIÓN A FLOR DE PIEL
JAIRO A. CORONEL MORILLO,
Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Sede Punto Fijo, estado Falcón,
Cortesía para Isla al Sur.
Hemos sido víctimas durante siglos de la transculturización de nuestros pueblos. Envueltos en un supuesto proceso globalizado, nos han querido introducir a través de la moda, música, medios de comunicación, cómo debemos comportarnos y bajo qué lineamientos tenemos que reorientar nuestra manera de vivir y hasta de gobernar. Y es como dice Gilberto Baldéz, “la globalización es un proceso objetivo, distintivo del capitalismo, asentado en el funcionamiento de sus propias leyes de desarrollo socioeconómico, expresión de la tendencia a la internacionalización del ciclo completo del capital a nivel mundial, con todas las consecuencias sociales y políticas que ella produce”.
Es también como dice James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales citado por Fernando Morales A. en su apartado Globalización: conceptos, características y contradicciones, que “la globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política” (1996:3).
Rodolfo Cerdas, profesor en Ciencias Políticas citado también por Fernando Morales A, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. (1997:27)
Con lo antes expuesto queda más que demostrado el trasfondo de dominación y hegemonía de un proceso objetivo, donde los pueblos más vulnerables del planeta son influenciados y seducidos a través de la comunicación, como fenómeno poderoso para conquistar grandes masas e inducirlos a consumir, principal propósito de la globalización, conjuntamente con el posicionamiento de nuevos aspectos culturales y sociales postmodernistas.
En tal sentido, Carlos Moneta (1996:5354), Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), citado por Morales, considera que cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el proceso de globalización económica olvidando las dimensiones política, cultural y social. Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial.
Por otra parte, resulta pertinente acotar el nivel de repercusión que tienen los medios de comunicación para la proyección y expansión de la globalización, cuando atacando vorazmente el ámbito social y cultural con productos imaginarios de las industrias culturales, establecen y determinan el consumo masivo de artículos, productos, bienes y servicios de primera necesidad; además de hábitos, costumbres, tradiciones, comportamientos y formas de vida de una sociedad determinada.
Partiendo de lo antes mencionado, se puede puntualizar cuál es el imaginario de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Punto Fijo frente al proceso de globalización que nos embarga la situación ideológica socialista que estamos impulsando desde las aulas de clases, definiendo imaginario “el conjunto de significaciones sociales que permite y hace presente algo que no es, pero que en tanto futuro deseable es, y da sentido al discurso, a la acción y a las prácticas sociales, a la vez que permite definir estrategias y priorizar relaciones” tomado del articulo publicado por Rafael Reygadas Robles Gil en portal www.vinculado.org.
Los mismos, desde la formación de sus hogares, mantienen una posición arraigada a lo material, a lo individual, a la competencia y a ser protagonistas, en el caso de comunicación social, de programas de televisión, videos musicales, entre otros. Pero qué tanto podemos pedir, si la mayoría de los programas que observan, o las revistas que leen, son parte de esas industrias culturales, que imponen la moda, frases, la música que deben escuchar, las carreras universitarias que más ingresos pueden generar o que los proyectan dentro de una sociedad.
Desmontar esta visión de los algunos estudiantes, sobre todo de los primeros semestre de carrera, realmente no resulta nada sencillo para docentes como nosotros, que buscamos inculcar líneas del nuevo proyecto de país, basado en querer más lo nuestro, leer y darle prioridad al talento nacional, nutrirse de conocimientos socialistas y a su vez estudiar a profundidad, que es lo que realmente están viendo y leyendo en los distintos medios de los cuales están alienados.
Se trata, pues, de desmontar ese imaginario social, que por algún tiempo ha estado incrustado en lo estudiantes desde los primeros años de su vida y lograr un ser de carácter mas social, despierto ante la seducción de los medios o en este caso de los productos culturales creados en los distintos imperios a nivel global. Ese desmontaje debe realizarse en materias claves como teoría de la comunicación, donde se debe realizar un estudio mucho más avanzado de los modelos de comunicación, el funcionamiento de la agenda de los medios, análisis colectivo de los distintos autores y postulados latinoamericanos que nos muestran otras vertientes de la comunicación como campo de estudio, en un sentido más de nuestra cultura.
Todo esto nos lleva analizar lo referente a los distintos alcances y limitaciones que en la actualidad forman parte de esa comunicación mediática, donde nos corresponde como comunidad universitaria, contrarrestar con programas culturales-educativos de orden social e identidad nacional, lo que diariamente nos envían las industrias culturales del imperio, pero sobre todo, se debe conjuntamente con los estudiantes en este caso de Comunicación Social, realizar monitoreo permanente de medios, investigaciones y proyectos de índole social, que analicen lo que nos difunden los medios de comunicación y qué efecto causan en la sociedad.
Bibliografía:
Apartado de globalización: conceptos, características y contradicciones. Fernando Morales A. http://reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/
documentos/78/globalizacion.p
Imaginario Social. Autor: Rafael Reygadas Robles Gil http://vinculando.org/
sociedadcivil/abriendo_veredas/221_imaginario_social.htm.
http://infoeconomia1.blogspot.com/
2009/06/cuales-son-las-principales.html
0 comentarios