Blogia
Isla al Sur

UN PERIODISMO IMPARCIAL NO ES POSIBLE

UN PERIODISMO IMPARCIAL NO ES POSIBLE

Tema: Jorge Ricardo Masetti, fundador y primer director de la Agencia Prensa Latina (PL), en varias de sus intervenciones y escritos sostuvo que el periodista no puede ser imparcial, que siempre, lo quiera o no lo quiera, lo sepa o no lo sepa, el periodista toma partido, se identifica con uno de los elementos de la ecuación, social, económica o política que caracterizan a determinado escenario informativo. 

CLAUDIA OJEDA FERNÁNDEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Lejos de ser un trabajo desinteresado e imparcial, el periodismo constituye una manifestación de la lucha de clases, de los intereses económicos y políticos que representa cada empresa periodística, y aún de las diversas posiciones que se dan dentro de cada  institución informativa. El tratamiento de los hechos periodísticos expresa un modo de percibir y analizar la realidad: proyecta una postura frente a los hechos.”, sostiene Carlos Marín en su Manual de Periodismo.

El periodista, como mediador, busca ser objetivo llevando al público la información lo más fidedigna posible, pero desde los inicios de selección de los datos, de qué debe ser publicado y qué no, el medio al que pertenezca el informador, hasta el sistema económico, político y social en el que se desarrolle o el que defienda, el texto adquiere una carga subjetiva que convierte al periodismo y a quien lo ejerce ineludiblemente parcial.  

“Implícita o explícitamente cada texto periodístico entraña una carga subjetiva que se origina en la formación de quien lo escribe y en el interés económico, político e ideológico de cada empresa periodística. El periodismo es entonces de manera inevitable, intrínsicamente parcial. Su ejercicio -fluidez de informaciones y opiniones- incide en la modelación de criterios y en la respuesta social para que las estructuras económicas, políticas y sociales se mantengan, sufran retrocesos o se perfeccionen”, agrega Marín.

Joel Mayor Lorán, periodista del diario Granma, opina al respecto: “Desde la selección de un entrevistado, las primeras notas en la agenda,  el tono o interés de las preguntas, el título, la primera línea del trabajo, hasta los datos que emplea u omite, el orden, las palabras o juicios que discrimina para conformar un trabajo de cualquier género, permiten entrever que el periodista no puede ser imparcial.

“Por ejemplo, de la gama de información ofrecida en el Balance del curso escolar 2009-2010 puede surgir una nota triunfalista, centrada en logros o una caracterizada por el análisis, con base en los problemas a resolver. El periodista tiene que decidir. Aunque pretenda limitarse a transmitir todo lo escuchado, encabezará o finalizará la nota con el tono que cree debe marcarla, y con lo que a su juicio merece destacarse más, las transformaciones, el mensaje de optimismo, el llamado a redoblar esfuerzos, la enseñanza secundaria, la técnica profesional, la preuniversitaria...”

A su vez, Pascual Serrano en su artículo Otro periodismo también es posible, difundido en Internet, apunta que “no se trata de convertir el periodismo en panfleto, pero sí de decir bien alta la verdad y la voz de los sin voz, condenados al ostracismo por un modelo comunicacional miserable al servicio del mercado.

“Maldigo al poeta que no toma partido, dijo Gabriel Celaya. Yo maldigo al periodista que no toma partido por los pobres, los sin voz, los indígenas, los trabajadores, los humillados, los olvidados, los que sufren, los que resisten, los que luchan.”

Por su parte, Marta Sosa Campdesuñer, quien desarrolló la profesión por más tres décadas en medios como la radio y la televisión cubana, refiere: “La imparcialidad no puede existir. Todo depende del contexto, la sociedad, lugar, sistema en que se desarrolle el periodista. Siempre se parcializa, ya sea a favor, en contra, cuando omite, o simplemente no opina, porque no opinar es también una manera de ejercer el criterio.

“En nuestro país, por ejemplo, no somos imparciales, porque el periodismo cubano apoya la Revolución, los periodistas cubanos  tenemos una ideología revolucionaria, porque hemos sido educados en la Revolución. Que en un momento hagamos una crítica, no es que dejemos de defender nuestro sistema, sino que tratamos de perfeccionarlo.

“De este modo cada uno, teniendo en cuenta su ideología, estudios, concepción de la vida, sistema social, ya sea capitalista o socialista, se va a parcializar con sus intereses, pues un periodista que vive en una sociedad siempre va a tomar partido.”

Y es que “lejos de ser una ciencia, el periodismo es una forma de expresión social que generan, procesan y consumen individuos e instituciones de los más diversos intereses profesionales, económicos, políticos y sociales…”, refleja Marín en su Manual de Periodismo.
 
Angélica Paredes López, periodista de Radio Rebelde, considera que “el periodismo será siempre objetivo, pero al mismo tiempo parcial, entendida la parcialidad no como una adopción de posición arbitraria a favor de una de las partes en conflicto, sino como señala el  profesor argentino Víctor Ego Ducrot, como ‘el posicionamiento de periodistas y medios ante el complejo y multifacético entramado de hechos sobre los que trabaja la práctica periodística en el proceso de construcción social de la realidad’”.

“Defiendo el ejercicio del periodismo honesto. Un periodismo objetivo en tanto pase por la remisión a fuentes, lo comprobable, el apego a la verdad. Una vez más, a la honestidad profesional que como ética debe preceder cualquiera de nuestros actos. Esa es mi fórmula en una profesión donde objetividad e imparcialidad son los eternos principios cuestionados.

“La subjetividad del periodista se verá siempre reflejada durante el proceso de producción noticiosa. No se pueden obviar importantes elementos como la jerarquización de los contenidos por parte de los medios y la selección de las fuentes.

”En el nuevo siglo, una de las grandes interrogantes es saber si la ética periodística sobrevivirá a los peligros que la acechan. En la mayor parte de los países latinoamericanos, el periodismo honesto es bombardeado todos los días por los intereses políticos, económicos y la tenaz competencia.

“No se puede ser imparcial entre el bien y el mal, pero tampoco es el periodista quien debe imponer a su lector, su radio-oyente o televidente, una manera de pensar, y una manera de actuar.

“El ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en que se selecciona lo que es noticia.

“Creo firmemente en que el periodismo es compromiso. El verdadero periodismo es intencional: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo.”

Manuel Alejandro Hernández Barrios, estudiante de Periodismo en la Facultad de Comunicación de La Habana, en su trabajo Hablemos de Objetividad e Imparcialidad, afirma que “la imparcialidad en el periodismo es como el agua en el desierto: escasea”.

Todos los criterios expuestos demuestran, como afirmó Jorge Ricardo Masetti, que “el periodista no puede ser imparcial, que siempre, lo quiera o no lo quiera, lo sepa o no lo sepa, el periodista toma partido, se identifica con uno de los elementos de la ecuación, social, económica o política que caracterizan a determinado escenario informativp".

Bibliografía:

Calzadilla Rodríguez, Iraida. La Nota. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, 2005.

Calzadilla Rodríguez, Iraida. Notas de clases. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Curso 2099-2010.

Hernández Barrios, Manuel Alejandro. Hablemos de imparcialidad y objetividad. En: islalsur.blogia.com, Internet. Consultado: Viernes 6 de agosto del 2010.

González García, Frank. La objetividad periodística: entre el mito y la utopía. En: www.google.es. Consultado: Viernes 6 de agosto del 2010.

Maldonado, Hernan. El periodismo honesto. En: www.google.es. Consultado: Viernes 6 de agosto del 2010.

Marín, Carlos. Manual de Periodismo. Editorial Talleres de litografía Ingramex S.A de C.V, México, DF. 2003.

Navia Jordán, Rouslyn. Elián en la academia un decenio después.  En: islalsur.blogia.com, Internet. Consultado: Viernes 6 de agosto del 2010.

Serrano, Pascual. Otro periodismo también es posible. En: www.google.com, Internet. Consultado: Martes 20 de julio del 2010.

Periodistas consultados:                       

Angélica Paredes López, periodista de Radio Rebelde.

Marta Sosa Campdesuñer, periodista jubilada del medio televisivo, con más de tres décadas dedicadas a la profesión.

Joel Mayor Lorán, periodista del diario Granma.

 

0 comentarios