Blogia
Isla al Sur

EL PASADO RECIENTE DEL PERIODISMO RETROSPECTIVO

EL PASADO RECIENTE DEL PERIODISMO RETROSPECTIVO

Tema: El tratamiento dado por la prensa desde el punto de vista retrospectivo a los sucesos finalizados en el pasado reciente.

LUIS ANTONIO GÓMEZ PÉREZ,
estudiante de tercer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

¿Es posible hacer Periodismo Retrospectivo sobre los acontecimientos del pasado reciente o lo que algunos historiadores han dado en llamar presente actual? Con este breve trabajo pretendemos mostrar algunas consideraciones sobre cómo se tratan en la prensa temáticas referentes a sucesos recién finalizados.

En primer lugar, es necesario reconsiderar esa noción dictada por las ciencias exactas de que presente es la brevísima fracción de segundo que vivimos que no está afectada por el futuro ni por el pasado (esta acepción de presente es, sin dudas, muy útil para entender el momento actual desde el razonamiento lógico), y valorar aquella que lo extiende a los hechos en transcurso o concluidos en un período cercano al individuo que tienen influencia en su quehacer (en el más amplio sentido) actual o venidero.

Visto desde la Historia, algunos autores han intentado ponerle límites a lo que puede llamarse presente, así, algunas definiciones como la de Soulet y Guinle hablan de él como «una categoría histórica limitada a un período de tiempo corto o a una perspectiva del acontecimiento que no supera una década» (en Soto, 2004: s/n).

Sin embargo, lo más acertado es que desde esta misma disciplina se identifique al presente como «una categoría dinámica y móvil que se relaciona con el período en que desarrollan su existencia los propios actores y, por tanto, los hechos que en él ocurren tienen, en el momento que se escribe, un final abierto, flexible y sin determinar» (Soto, 2004: s/n).

Desde el punto de vista retrospectivo, el Periodismo, sujeto a leyes distintas a las de la Historia, comparte en principio la idea de presente brindada en el párrafo anterior, solo que lo llama pasado reciente, pues únicamente un hecho concluido puede ser tratado con esta óptica y tampoco uno finalizado hace décadas requiere el mismo tratamiento. La definición de pasado reciente será la que asumiremos de aquí en adelante.

Desde el punto de vista periodístico, en el relato retrospectivo de un acontecimiento finalizado en el pasado reciente se puede observar el uso de diversos elementos que hacen renacer el interés por lo que algunos considerarían noticia vieja o de ayer.

Algunos de los ejemplos más ilustrativos los podemos encontrar en el ámbito de los deportes. Miremos el caso de un juego de béisbol entre los equipos Santiago de Cuba e Industriales correspondiente a la Serie de Oro de la Pelota Cubana: los reportajes, crónicas y comentarios publicados en los medios nacionales al día siguiente utilizaron esquemas narrativos construidos a partir de la rivalidad entre los adversarios, el protagonismo individual de ciertos jugadores y los momentos clímax del partido. Los resultados fueron construcciones variadas de una misma realidad, que explican, al menos en parte, el interés del público por acceder a ellas, incluso cuando muchos habían asistido al estadio o conocido del encuentro por radio o televisión. Los lectores siempre buscan historias para entender mejor y más completamente lo ocurrido, así sucede en todos los aspectos de la vida humana, no solo en el deportivo.

Millones de personas en todo el mundo no sólo quieren conocer sobre un acontecimiento cuando sucede, sino también hablar y leer sobre él. «Además de presenciar los hechos a través de los medios, los lectores tienen una necesidad de volver a ellos nuevamente para entenderlos en profundidad, y esta es una de las razones de ser del periodismo retrospectivo» (Calzadilla, 2011).

Otro posible interés en consumir productos periodísticos retrospectivos sobre un suceso que se conoció hace poco es el hecho de entender intelectualmente algo que ha cautivado desde el punto de vista emocional (Martínez: online). Por ejemplo, lo que se esconde detrás de los bombardeos a Libia solo se puede explicar con eficacia retrospectivamente, así, a la motivación inicial que desde las emociones causa informarse sobre los crímenes de la guerra, se une la satisfacción de poder comprender y explicarse uno mismo el por qué los acontecimientos se desarrollan de determinada manera.

Ahora bien, ¿cómo se narra retrospectivamente un suceso ocurrido en el pasado reciente? Según Martínez, profesor de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en primer lugar «es necesario que el hilo conductor deje a un lado los acontecimientos marginales y se concentre en los sucesos centrales, es decir en los sucesos más importantes para el desarrollo de la historia. De esta manera, la complejidad de los hechos se reduce a una figura comprensible» (Martínez, 2001: s/f).

Uno de los rasgos distintivos de un relato retrospectivo es que «la mayor parte del texto está dedicada a momentos y tendencias significativas y a la explicación causal de los hechos, es decir, a dar a los acontecimientos la coherencia de una historia. Hace comprensible los sucesos complejos mediante los aspectos más relevantes» (Martínez, 2001: s/f).

El tiempo principal de los relatos retrospectivos es el pasado, pero a menudo encontramos el uso del presente, aunque no es muy aconsejable. En este caso no se trata de un presente con sentido de contemporaneidad, sino del llamado presente histórico (Calzadilla, 2011).

También es usual, como decíamos anteriormente, que en la historia narrada en un relato retrospectivo se presente el hecho como una relación entre dos fuerzas, contrarias o no, y, para poner en escena esta correspondencia, se necesitan protagonistas que la representen. «Estos elementos imprimen carga dramática al suceso y convierten a los sujetos que participan y a las fuentes en personajes» (Calzadilla, 2011).

El Periodismo Retrospectivo sobre hechos del pasado reciente se encuentra entre los límites de varias modalidades del Periodismo. Para explicar la afirmación anterior es útil la reflexión que hace Raúl Vázquez Muñoz sobre el Periodismo Histórico, pues, aunque ambas variantes difieren, tienen abundantes puntos de contacto; por tanto, en este caso es válido señalar que el Periodismo Retrospectivo «se mueve dentro del Periodismo de Opinión, en tanto el asunto es abordado por la familia de géneros que integran esa modalidad, en la que el periodista, en vez de "trasladar información, se dedica a analizar y comentar determinado hecho o problema”. Por sus características, el artículo es un género que le es muy afín, junto con la crónica.

«También forma parte del Periodismo Literario en la medida en que la información recogida sea contada a través del manejo de las técnicas narrativas, propias del cuento y la novela, se aprecie el manejo de distintos narradores, el diseño de personajes y procedimientos propios de la literatura, junto al manejo del dato exacto y verificado, como métodos afines del periodismo. Tal es el caso de los reportajes del escritor y periodista cubano Leonardo Padura, publicados en el periódico Juventud Rebelde. Por último, se acerca y puede entrecruzarse con el Periodismo de Investigación» (Vázquez: online).

Algunos autores han argumentado desde la Historia los inconvenientes que tiene tratar hechos finalizados hace poco tiempo, lo cual es aplicable también al Periodismo Retrospectivo. «En primer lugar exponen el problema que se presenta con las fuentes debido a la imposibilidad de obtener fuentes confiables que nos permitan profundizar en hechos recientes. Con frecuencia los papeles más importantes para la satisfactoria comprensión de un asunto no suelen publicarse sino mucho tiempo después» (Soto, 2004: s/n).

Otros aseguran que mientras mayor sea el período de tiempo que separa al autor de los hechos que narra, más cercano estará su trabajo de la verdad, como si esta estuviera en directa relación al tiempo transcurrido. Igualmente, hay quienes han catalogado de adverso el usual desconocimiento del final o las consecuencias que caracteriza a los sucesos ocurridos en el presente (Soto, 2004: s/n).

Al respecto comenta el periodista e historiador Timothy Garton Ash: «Si nos paramos a pensarlo, la verdad es que la idea de la lejanía en el tiempo es una idea muy rara: supone afirmar que la persona que no estuvo allí sabe más que la que estuvo.

«Tampoco se trata de que haya menos fuentes que antes; más bien al contrario; un autor que realice un texto retrospectivo sobre un siglo anterior tiene que reconstruir toda una época a partir de escasos documentos, mientras que para el actual, a la hora de hablar sobre un solo día, cuenta con fuentes suficientes para llenar toda una habitación. Como es natural, cada una da su versión y ofrece sus propios matices, pero, si se reúnen las diversas versiones, es posible obtener una instantánea bastante buena de lo que ha sucedido» (Garton, 2000: 23).

Sobre la objeción relacionada con los desenlaces, argumenta Garton Ash: «Desconocer el final o las consecuencias de los hechos actuales supone que la comprensión de su importancia histórica es mucho más especulativa y susceptible de revisión. Esto es verdad, sin ninguna duda. No obstante, eso puede ser también una ventaja: quien escribe mientras ocurren los hechos también deja documentado lo que la gente no sabe entonces, se detiene en hechos terriblemente importantes en la época, pero que, si no se ponen por escrito, pueden olvidarse, porque también existe la posibilidad que no tengan ninguna consecuencia» (Garton, 2000: 24).

En este sentido es esencial que, aunque los textos tengan determinada carga de especulaciones, los periodistas siempre sepan construirlos con la materia prima de la información verificable.

Bibliografía:

Calzadilla Rodríguez, Iraida (2011). Notas de clases. Curso académico 2010-2011. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Garton Ash, Timothy (2000). El presente como historia. En Claves de razón práctica, no. 102.

Martínez, Matías (2001) ¿Fútbol de verdad? Observaciones narratológicas sobre los relatos en vivo. Consultado en http://fcom.altavoz.net/prontus_

fcom/site/artic/20050410/pags/

20050410222205.html el 29 de abril de 2011.

Soto Gamboa,  Ángel (2004). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. En e-l@tina: Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 2, no. 8.

Vázquez Muñoz, Luis Raúl (s/f). Periodismo Histórico: la criatura que quiere vestirse. Consultado en http://www.saladeprensa.org/art765.htm el 29 de abril de 2011. (Disponible también en http://mesadetrabajo.blogia.com/

2007/061810-periodismo-historico-

la-criatura-que-quiere-vestirse.php)

0 comentarios