Blogia
Isla al Sur

EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO EN LA HISTORIA

EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO EN LA HISTORIA

Tema I: Hitos que dejaron huella en el desarrollo de la profesión.

RANDY CABRERA, ANAMARYS CARBALLEA, DALILA CASTRO, HÉCTOR GARCÍA, CLAUDIA RODRÍGUEZ Y JAVIER TAMAYO,
estudiantes de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“El periodista ha de saber, desde
la nube hasta el microbio”, José Martí

No existe entre los teóricos una opinión unificada sobre el origen histórico del periodismo. Según acotaciones de diferentes referencias, persisten tres criterios generales que encuadran su inicio:

--Algunos catedráticos lo comprenden como nacido en el mismo momento que el hombre empieza a vivir en comunidad.

--Leclercq y Heinze definen el comienzo en Roma, tomando el Acta Diurna Populi Urbana, creada por Julio César en el año 53 a.C, como uno de los primeros procedimientos para informar al público.

--También, hay quienes afirman que el surgimiento del periodismo está unido a avances y hallazgos técnicos que permitieron multiplicar masivamente el número de ejemplares y otras facilidades para la transmisión de noticias.

Los autores, en general, sitúan el nacimiento del periodismo moderno en los primeros años del siglo XIX, cuando la revolución industrial inglesa descubre la máquina de vapor, y se empiezan a aplicar a las máquinas de imprimir (Ángel Benítez, en http:/www.canalsociAL.net/ger/ficha GER).

De cualquier manera, es cierto que desde hace siglos venía desarrollándose la comunicación entre los hombres, la cual fue avanzando y tomando un lugar importante en las diferentes sociedades.

Es válido resaltar, en ese orden:

--La escritura cuneiforme en tablillas, la utilización de los pairos, los pergaminos, vitelas, entre otros.

--En el año 105  d.n.e. se encuentra en China el descubrimiento del papel de escribir.

--Gutenberg crea la imprenta de tipo móvil de plomo en 1450 y la primera impresión es la Biblia de las 42 líneas. Este hito permitió masificar la cantidad de ejemplares impresos en una menor cantidad de tiempo y fue sustituyendo los manuscritos.

--En 1457 sale el primer periódico impreso, Neuremberg Zeitung, noticiario de Nuremberg.

--Ya para el 1609, aparece el primer periódico con fecha de salida regular: Avisa Relation Order Xeitung, en Alemania, y en 1633 se instala en Cambidge la primera prensa de impresión de América.

--En 1631, Renaudot crea La Gazette en París, de tirada semanal. Voltaire apunta que la gaceta es "el relato de los asuntos públicos".

--Hacia 1702, aparece el primer diario, el Daily Courant, en Inglaterra.

--En 1704 se funda el primer diario en las colonias inglesas, el Boston Newsletter.

--Es en 1785 cuando aparece el Daily Universal Register, que tres años más tarde se convierte en el Times de Londres, aún existe y es el más leído en Inglaterra.

--Con la creación de la taquigrafía moderna, en 1794 se crea el telégrafo óptico, invento que dio origen a las agencias de noticias.

--En 1823 nace el Periódico The New York Mirror: el primero en utilizar la ilustración como complemento del texto.

--En 1825 surge en París la primera tira rotativa ”La presse”.

Agencias de Noticias

El origen de las agencias de información se remonta a la segunda mitad del siglo XIX con la expansión del capitalismo, y surgen como una necesidad social de conocer más los acontecimientos alrededor de todo el mundo, y los medios de comunicación eran incapaces de cubrir tantos sucesos en lugares tan distantes por causas económicas.

Por este motivo, resultaba necesaria la creación de entidades que recopilasen las noticias que ocurrían en su área más cercana.

La agencia Havas, creada en 1835, fue la primera agencia de noticias, antecedente de la actual Agence France-Presse, en Francia. Luego Reuters, en Gran Bretaña; Wolf -fundada por Bernhard Wolff-, en Alemania; Agenzia Stefani, en Italia, y Associated Press, en Estados Unidos.

Al principio se trataba de empresas familiares con pocos empleados y una actividad limitada, las cuales elaboraban la información a partir de noticias traducidas de los periódicos extranjeros. Pronto, debido a la imposibilidad de cubrir toda la información existente, se delimitaron en dos grupos: las que trabajaban a nivel nacional, y las más interesadas en el mercado extranjero.

El desarrollo tecnológico (fax, satélites, teléfonos, fibra óptica, ordenadores, Internet, etc.) ha contribuido a que el volumen de información que circula diariamente adquiera cotas jamás alcanzadas.

Otros avances como la máquina de escribir (1867), invención del teléfono (1876), el fotograbado (1893), el cinematógrafo (1894), tuvieron lugar hasta encontrarse un nuevo y definitivo medio de comunicación: la radio.
La Radio

La aparición de la radio no se produce de forma directa. Su invento, desde un punto de vista tecnológico, no se puede atribuir a una sola persona, sino que es consecuencia de varios aportes a lo largo del tiempo.

Podemos señalar dos antecedentes: el telégrafo, inventado por Morse, y el teléfono, por Antonio Meucci. Ambos iban por cableado. No va a ser hasta mayo de 1897 que Guillermo Marconi descubre la telegrafía sin hilos.

En la Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.

El nuevo medio empieza a ofrecer información regular en EEUU a partir de 1920, y en España cuatro años más tarde. Sus inicios tuvieron un marcado carácter comercial y publicitario.

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920, en Argentina. El día 27 de agosto, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo.

La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz., aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que empezó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.

En 1922, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas.

“Este invento tuvo gran impacto en la sociedad, porque además de incorporar música, información y publicidad, permitía transmitir la noticia en tiempo real, siendo la inmediatez su rasgo fundamental, diferente de la prensa escrita”, señaló Zenaida Costales, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y periodista de la emisora Radio Rebelde por largos años.

Es válido resaltar  que gran parte del auge en la audiencia estaba vinculado al contexto de analfabetismo que existía en esa época. El nuevo medio no imponía barreras de conocimiento y era una vía de entretenimiento para el público.

“Su época dorada se sitúa entre los años 30 y 50. Las emisoras se unen y empiezan a emitir en cadena, reduciendo costes y cubriendo territorios más amplios. La radio llega a imponerse como principal medio de difusión”, asevera Costales.

La Televisión

La televisión surge en el año 1925, y es sin duda el gran medio de comunicación del siglo XX que se abre un nuevo espacio, no ocupado antes ni por la radio, ni la prensa.

Las primeras experiencias tendrán lugar sobre el periodo de entreguerras, época de los años 20 y 30. Comienza en Estados Unidos, pero luego se expande a Europa y Japón, primeros países que implanten la televisión tras la II Guerra Mundial.

Este recorrido de la industrialización en las comunicaciones se asentó sobre tecnologías que se han ido perfeccionando gracias al enlace de tres descubrimientos: la foto-electricidad, los procedimientos de composición de la foto en puntos y la aplicación de las ondas hertzianas para el transporte de estos puntos.

La primera fase experimental de la televisión (1925-1935) es paralela a la radio, sólo que ella experimenta una rápida implantación.

Algunos ejemplos:

En París se emite en 1935 desde la Torre Eiffel la primera emisión.

La BBC en 1936 también comienza el primer servicio regular.

En Estados Unidos la industria televisiva comienza en 1933 y en 1938 la RCA inicia la distribución de televisores.

En 1940 la CBS comienza los primeros experimentos con color.

Será en 1945 cuando se retransmita a través del Atlántico la primera información desde la Confederación de San Francisco. Ya en 1848, en EE.UU. había unos 600 000 receptores y 48 estaciones de televisión.

Por lo tanto, serán los años 50 del pasado siglo, los años de la introducción de la televisión como medio de comunicación de masas dentro de los países industrializados.

Igualmente se desarrollan en este periodo algunos inventos, como el primer ordenador electrónico (1946). Surge en 1947 el primer periódico mundial por el sistema facsímile Fax: “The Philadelphia Inquirer “ y posteriormente el video (1957), hasta dar cabida a la red de redes.

Surgimiento de Internet

Para entender el origen de Internet hay que situarse en un marco histórico particular: la Guerra Fría.

ARPANET, antepasado de Internet (Mattelart, 2001) nació en 1969 y conectaba cuatro centros de computación universitarios que estaban involucrados en investigaciones relacionadas con cuestiones militares del departamento de Defensa de Estados Unidos.

Esta red continuó creciendo y dividiéndose en la medida que se iba enlazando con otras del ámbito universitario o gubernamental, pero en 1990 queda oficialmente disuelta (Moreno Muñoz, 2000), ya que había surgido una más rápida y eficiente, la NSFNET (National Science Foundation Network).

En la segunda mitad de los 80 del pasado siglo, diversas firmas comerciales y otros proveedores de red regionales empiezan a hacerse cargo del grueso del tráfico en la NSFNET, lo que precipita el final de la presencia gubernamental y la emergencia de Internet como un conjunto de redes para uso institucional, académico, y progresivamente comercial (Orihuela-Santos, 2000).

Finalmente, en 1995 aparece Internet Explorer, que desde ese entonces se comercializa con el sistema operativo Windows (de Microsoft), y debido a una agresiva y monopólica estrategia comercial se ha convertido en el navegador más utilizado por parte de los usuarios de todo el mundo (Orihuela-Santos, 2000).

Periodismo Hipermedia

Este marco toma vida con la creación de Internet. “Podríamos decir que la tecnología digital ha hecho evolucionar la escritura –no solo periodística, sino todo tipo de escritura- afectando a las tres fases iniciales del inventio, dispositio, y la elocutio de los discursos” (López García, 2003B: 397-400).

Las características fundamentales del lenguaje ciberperiodístico se destacan como la Hipertextualidad, Multimedialidad e Interactividad.

La primera se basa en la tecnología digital para conectar distintos textos entre sí (Salaverría, Ramón. Redacción periodística en Internet). La segunda es capaz de combinar en un solo mensaje al menos dos de los tres siguientes elementos: texto, imagen y sonido. La última le da la posibilidad al usuario de interaccionar con la información que le presenta el cibermedio.

Al respecto, Roberto Miguel Torres (Granma) explica que este nuevo medio tecnológico permite la difusión de las noticias en mayor proporción, ya que se transmite  a través de Internet.

Además, las páginas web de diferentes instituciones o medios de comunicación, permiten al público profundizar los conocimientos relacionados con las mismas.

El periodismo ciudadano

El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que los ciudadanos, y no los tradicionales medios de comunicación, sean quienes recogen, analizan y difunden la información de forma independiente.

El término se comenzó a popularizar gracias a Internet a finales de los años 90 y principios de los 2000, y ha alcanzado un gran ascenso en el mundo entero.

Esta vía permite a cualquier persona publicar, así sea videos, fotos, textos, opiniones, a través de los blogs o de las diferentes redes sociales, como facebook, twitter, entre otras existentes en Internet.

El primer ejemplo de diario impreso hecho exclusivamente por ciudadanos es conocido como The Printed Blog. En la creación de este proyecto no hay ningún profesional. Un editor escoge las entradas más interesantes de ciertos blogs y se imprime de forma gratuita.

Este medio posibilita la rápida difusión de noticias, ya que cualquier persona puede captar el hecho y transmitirlo a través de Internet.

Pero también hay que tener cuidado con su utilización, ya que no todos los ciudadanos están preparados para argumentar o explicar ciertos hechos ocurridos.

¿Desaparecerá el Periodismo de Academia con este nuevo ingenio? Creemos que es imposible que el periodismo de Academia desaparezca. La rápida difusión de noticias no se basa solamente en captar un suceso. El periodista debe estar preparado profesionalmente para enfrentar cualquier situación y al mismo tiempo poder emitir un criterio verídico al respecto.

Es importante recordar que el principal código ético de un periodista es la veracidad. Tanto los medios, como sus comunicadores, representan una fuente segura de información que gana credibilidad ante el público.

Periodismo Revolucionario

En Cuba también evolucionó el periodismo a través de la historia.

Entre 1824 -1829, Félix Varela  publica el periódico El Habanero. Más tarde, en 1868, Carlos Manuel de Céspedes concibe El cubano libre. Pero la gran gama de sabores en el periodismo lo tiene el periódico Patria, fundado por José Martí en 1892. 

En su primer número la nota principal es la reproducción de las "Bases del Partido Revolucionario Cubano", partido fundado con el objetivo de alcanzar la independencia de Cuba y Puerto Rico. Casi un mes después del nacimiento de Patria, se proclama formalmente la constitución del Partido.

También en la página frontal hay un artículo de Martí titulado "Nuestras ideas", donde expresa que Patria nace "para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad", a la vez que ofrece sólidos argumentos sobre la imperiosa necesidad de alcanzar la independencia y la libertad mediante la guerra necesaria.

En la página tres de ese primer ejemplar, Martí razona en un artículo titulado "A nuestra prensa" sobre el papel que le corresponde en la batalla por la independencia y la libertad. Y, en tal sentido, escribe: "Nace este periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden".

Dando un salto en el tiempo, otros hitos de la prensa cubana:

--En 1908 se crea la revista Bohemia, la más antigua en activo del continente.

--La radio revolucionaria tuvo sus primeros asomos a mediados de la década del 40 con la emisora Mil Diez, del Partido Socialista Popular, que en medio de la barahúnda comercial difundió un mensaje diferente al discurso mercantil de la etapa con una particular incidencia en el acontecer político, económico y social del país, como vocero de las clases oprimidas hasta que las ráfagas del macartismo llegadas a la Isla, la borraron del dial.

La otra voz rebelde vendría después, el 24 de febrero de 1958, de la radioemisora clandestina fundada por el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, en la Sierra Maestra: Radio Rebelde.

“Si a una actividad de connotaciones sociales, políticas y culturales se le puede atribuir en Cuba momentos de esplendor, no hay dudas de que la radio responde de inmediato ¡presente!”, apunta Zenaida Costales.

Juan Marrero, Ernesto Vera y Roberto Pavón, señalan que el Primero de Enero de 1959 y a partir de entonces, conquistado el poder por las fuerzas revolucionarias, hubo que emprender un proceso de transformaciones que produjo un cambio de propiedad en los medios de comunicación.

En 1965 surgen los periódicos Granma (Órgano Oficial del Partido Comunista Cubano) y Juventud Rebelde (Diario de la Juventud cubana).

Esta etapa fue caracterizada como de “un mejor periodismo, más Revolución". Un mejor periodismo para defender a la nación, amenazada con el exterminio. Un periodismo dignificante, fiel a la verdad y a los intereses del pueblo cubano, sostiene Costales.

BIBLIOGRAFÍA

Becerra, Martín, y Mastrini, Guillermo. La Sociedad de la Información en la Argentina: una mirada desde la economía política. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba, 17, 18 y 19 de octubre de 2002.

Czarny, Marcela. La escuela en Internet. Internet en la escuela. Propuestas didácticas para docentes no informatizados, (Rosario), Homo Sapiens, 2000.

Fidler, Roger. Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, (Buenos Aires), Granica, 1998. 1997.

Levis, Diego, y Gutiérrez Ferrer, María Luisa. ¿Hacia una herramienta educativa universal? Enseñar y aprender en tiempos de Internet". (Buenos Aires), Ed. Ciccus-La Crujía, 2000.

Mattelart, Armand. Historia de la sociedad de la información. (Buenos Aires), Paidós, 2002. 2001.

Moreno Muñoz, Antonio. Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia. (Barcelona), Paidós, 2000.

Nielsen, Jakob. Multimedia and Hypertext: The Internet and Beyond. San Diego, Academic Press, 1995.

Orihuela, José Luis y Santos, María Luisa. Introducción al diseño digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva (Madrid. Anaya Multimedia, 2000).

 

0 comentarios