Blogia
Isla al Sur

LITERATURA: EXPRESIÓN DE LAS VIVENCIAS DE UN PAÍS

LITERATURA: EXPRESIÓN DE LAS VIVENCIAS DE UN PAÍS

LADY KATHERINE SASTOQUE BETANCUR,
estudiante de quinto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

Entre los años 1960 y 1970 el Boom Latinoamericano fue uno de los mayores impactos en el mundo literario con algunos  representantes como Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y la participación de un colombiano, Gabriel García Márquez.  Fue gracias él y a Andrés Caicedo que durante esas fechas la literatura en Colombia tomó fuerza y logró significativamente un desarrollo para el posicionamiento de la literatura global.

Pero en las últimas dos décadas la literatura se ve condensada en la realidad social que ocurre en Colombia, el sicariato, el narcotráfico, empiezan a ser los protagonistas en los escritos de autores como Jorge Franco con su novela “Rosario Tijeras”, Mario Bahamón  Dussan con “El sicario”, entre otros; este tipo de novelas refleja la problemática en la que se encontró el país.

Los 90 es la época de mayor presencia de conflictos: fue imposible lograr tapar lo que sucedía, los medios de comunicación, el período de Pablo Escobar, los inicios del narcotráfico, los distintos entornos urbanos, los enfrentamientos entre el cartel de Medellín y el de Cali, la política que se llevaba en ese entonces y la violencia, pan de cada día en Colombia, fueron los antecedentes que inspiraron a la literatura.

Es posible notar la descripción de algunos de los contextos anteriormente mencionados en la obra “Rosario tijeras”, esta narra la vida de una joven de la ciudad de Medellín, criada en un contexto caracterizado por la violencia y las drogas. En la obra se encuentra este párrafo que fundamenta los contenidos de literatura en los 90’: “A ella la vida le pesa lo que le pesa a este país. Sus genes arrastran una raza de hidalgos e hijos de puta que a punta de machete le abrieron camino a la vida, todavía lo siguen haciendo, con el machete comieron, trabajaron y arreglaron las diferencias con las mujeres. Hoy, el machete es un trabuco, una nueve milímetros. Cambió el arma pero no el uso. El cuento también cambió, se puso pavoroso y del orgullo pasamos a la vergüenza. No sabemos lo larga que es nuestra historia pero sentimos su peso”

En el libro “La virgen de los sicarios”, de Fernando Vallejo, igualmente la temática es la droga y la violencia que acogió Medellín durante la época explícita anteriormente, esta es una de las frases que confirman la rivalidad de los ciudadanos interpretada por el autor: “En este país por unos tenis uno se mata o se hace matar. Por unos tenis apestosos estamos dispuestos a irnos a averiguar a qué huele la eternidad… esto es por un principio de justicia: aquel a quien se los van a robar cree que es injusto que se los quiten puesto que él los pagó; y aquel que se los va a robar cree que es más injusto no tenerlos”.

Las anteriores citas fundamentan que en realidad la mayor parte de la literatura desde los 90’ refleja la realidad social que vivió Colombia. Este panorama es posible compararlo con una visión actual y notar los avances ideológicos que ha tenido la literatura colombiana, estilos que son puntos de referencia para las nuevas generaciones de escritores que aportan al desarrollo intelectual y cultural en nuestro país.

0 comentarios