Blogia
Isla al Sur

Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Bogotá

LUGAR MÍSTICO DE BOGOTÁ: EL CHORRO DE QUEVEDO

LUGAR MÍSTICO DE BOGOTÁ: EL CHORRO DE QUEVEDO

La expresión cultural se ampara en el Centro Histórico de la ciudad.

ANYELLY JOHANNA PINZÓN ACOSTA,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

“No hay otro lugar en Bogotá que se acople al arte, a la música, a la multiculturalidad, al encuentro consigo mismo como lo hace el Chorro de Quevedo”, afirmó Nicolás González, historiador y docente de la Universidad Nacional de Colombia.

El Chorro de Quevedo fue fundado por Gonzalo Jiménez de Quesada el 27 de abril de 1538. Se conoce esta fecha como el establecimiento total del lugar que empezó con la construcción de un caserío al que Quesada llamó como “Nuestra Señora de la Esperanza”, fue en ese sitio donde se edificaron 12 chozas para el resguardo de los indígenas muiscas.

En 1832, el padre Agustino Quevedo tomó adquisición del lugar, lo cual siguió  vigente hasta 1896. El cura Quevedo fue famoso por haber localizado la fuente para que todos los indígenas pudieran acceder al agua, por lo que los habitantes, agradecidos por la construcción del surtidor, decidieron nombrarlo como el “Chorro de Quevedo”, de ahí viene el curioso nombre que alberga este sitio, hoy turístico.

La plazoleta ha sido protagonista de hechos históricos que conforman la biodiversidad de las culturas aborígenes y la construcción de la infraestructura colonial, sin embargo, asegura Buitrago que el lugar sufrió leves modificaciones a causa del derrumbe de un muro donde actualmente mora el Gato Gris, que terminó con una parte de la zona.

A la entrada se observa la Calle del Embudo, un callejón empedrado que conduce a la plazoleta del Chorro de Quevedo que acoge bares de reggae, hip hop, rock clásico, salones de postres, entre otros que contienen una esencia cultural capitalina al contribuir con la identidad histórica de la ciudad de Bogotá.

Hoy el Chorro está rodeado por gran cantidad de escenarios culturales y populares entre los que destacan: el restaurante Gato Gris, un espacio vigoroso y juvenil reconocido por la recurrencia de los recitales poéticos y en el que, además, el visitante podrá disfrutar  la sonoridad del Jazz, la monumental tienda Café color Café, “es el mejor lugar donde está el exquisito sabor del café colombiano”, afirma Alejando Pizarro, turista venezolano, fascinado por el caliente líquido.

Hay otras tiendas que destacan la comida típica colombiana, sin dejar atrás las famosas empanadas de carne y papa, la chicha de colores y las arepas rellenas de queso; otras áreas ofrecen artesanías chibchombianas como el sombrero volteado que es un símbolo nacional, ruanas y mochilas hechas a mano.

El Chorro de Quevedo es un lugar de esparcimiento cultural, de memoria histórica popular y de expresión artística. Es altamente concurrido por universitarios, familias y  turistas que se reúnen con un fin común: deleitarse con todos los escenarios multiculturales que éste ofrece en cada esquina.

EN OCTUBRE YA NO HABRÍA MÁS 'ZORRAS' EN BOGOTÁ

EN OCTUBRE YA NO HABRÍA MÁS 'ZORRAS' EN BOGOTÁ

En la capital del país cada vez son menos los carros arrastrados por un animal.
 
Texto y foto:
FABIAN MORENO RINCON,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

A finales del próximo año (2014) se tiene predestinado no tener ningún tipo de carro de tracción animal en la ciudad. Para esta fecha ya 2.300 animales deben estar en manos del Distrito y de los adoptantes, pero hoy solo se han entregado 1.089.

Actualmente hay 2.470 carreteros, entre ellos se encuentran Fernando Vargas y José Peralta, quienes tienen un ingreso diario de 35.000 mil pesos para los gastos de su familia y se encuentran afiliados al Sisben y a comedores comunitarios.

Un convenio con la Universidad Distrital y la Secretaria de Educación, se firmó con el fin de intercambiar la “zorra” del carretero por un motocarro, estos destinados a reciclar la actividad de la mejor manera y sin afectar la integridad de los animales.

A medida que se vayan realizando tales cambios se impartirán cursos de conducción para capacitar a todas las personas beneficiadas, de manera que no se generen problemas más delante con la conducción. Estos encuentros se llevarán a cabo en diferentes puntos de la ciudad como Bosa, Suba y Engativá.

La idea es que todos se acojan al nuevo parámetro, y a medida que pase el tiempo las personas se den cuenta de todas las ventajas   que tendrá el nuevo sistema.

El gobierno en el 2010 lanzó un decreto con el fin de hacer una sustitución para resguardar a los animales y para ello se hizo un censo donde aparecen 2.470  y 4.000 carretas de tracción animal.

Debido a esta situación se estarán realizando campañas en todas las universidades de la ciudad incluyendo las privadas, por medio de foros informando a los estudiantes de la situación que se vive, y se brindara la posibilidad de adoptar un caballo a la persona que tenga la posibilidad y el lugar donde lo pueda mantener. Para poder realizar este proceso se realizará una investigación al estudiante con el fin de conocer su núcleo familiar, ingresos y condiciones de la vivienda.

Se espera tener unos excelentes resultados y que sea un beneficio para la ciudad y, lo más importante, que se elimine el abuso a los animales, y  que los carreteros tengan una mejor calidad de vida.

 

INCONFORMIDAD DE VENDEDORES AMBULANTES

INCONFORMIDAD DE VENDEDORES AMBULANTES

Texto y foto:
FABIÁN MORENO RINCÓN,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

Son como héroes que nacen cada día en respuesta a la situación económica  del país y la indiferencia del estado. Sus puestos están con un parasol, un plástico encima para protegerse de la lluvia o el sol, sus triciclos y una butaca se preparan para iniciar el día y sacar su producción.

Samuel Ruiz, vendedor ambulante en la ciudad de Bogotá, presenta inconformidad, pues últimamente ya no le permiten trabajar en un sitio fijo y el hecho es que las autoridades llegan en cualquier momento a decomisarle su mercancía.

Las ventas ambulantes representan una parte importante del empleo informal del país, Sin embargo, solo contempla una pequeña parte de los vendedores a quienes se les ha autorizado mantener su puesto. Además, afirma: Ruiz: “Si no nos dejan trabajar a nosotros en la calle, entonces el comercio tampoco va a trabajar”.

Dice que si esta situación sigue, va a tener muchos problemas para poder mantener a su familia debido a la falta de ventas y que no puede dejar de buscar el sustento día a día para poder sacar adelante a los suyos.

Pedro Martínez hace mas de 11 años vende flores en Palo Quemado y expresa que nunca había tenido tantos inconvenientes como los de estos últimos meses debido a la movilidad ambulante. Manifiesta que ya no está en capacidad de estar de un lado para otro tratando de vender sus flores y pide al estado que lo escuchen y que le puedan dar una pronta solución. 

El senador Baena, del movimiento Mira, reveló que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, no firmará un decreto que le permitiría al Distrito dejar movilizar a los vendedores ambulantes.

El congresista sostuvo que la información le fue entregada por el Alcalde, durante una reunión la semana pasada. El senador de Mira le había solicitado al Alcalde abstenerse de firmar dicha norma, pues manifestó que vulneraba los derechos de los vendedores ambulantes.

Algunos vendedores aseguran no cumplir con la orden de desalojo que les están solicitando. Piensan organizarse para realizar un discurso con unos buenos argumentos y, por ende, presentarlo al alcalde, y si no le es escuchado, pretenden hacer una marcha organizada por sus derechos y que puedan ser atendidos de una manera clara y concreta.

 

COLECCIONES DEL JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS

COLECCIONES DEL JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS

El jardín botánico, la joya verde de Bogotá, presenta colecciones especiales dedicadas a la conservación de plantas en peligro de extinción.

KAREN REY,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

Hoy día el Jardín Botánico José Celestino Mutis es catalogado como el más grande de Colombia, ya que es un lugar de investigación, educación y ocio.

“No solo es venir a ver <<flores>> y un lago, es hacer reflexionar a los visitantes sobre las maravillas que tenemos en nuestro país, de sentir, de dejarse cautivar por la flora y fauna. Que la gente se concientice de lo mucho que hay que cuidar lo que nos da el oxígeno”, manifiesta Julio Carrizosa, ambientalista y miembro de la Academia de Ciencias Exactas. 

En el jardín se albergan más de 19.605 colecciones de plantas vivas, con unas 1.525 de plantas cultivadas que se enfocan en plantas de la región andina. Cinco de las colecciones que se dedican a la conservación incluye a las familias botánicas de Araceaes, Bromeliaceae,  Cactaceae, Lamiaceae y Ochidaceae.

En sus jardines se destacan las orquídeas, las palmas, las plantas medicinales, las rosaledas, invernaderos, coníferas, herbario, entre muchas otras más.

“Después de trabajar casi dos años en el Jardín, quedé enamorado de ver el proceso de todas las especies de plantas que están aquí. El simple hecho de <<criar una planta>>, cuidarla, entiendes que ellas también viven y respiran. Un lugar magnífico para venir a ver las hermosas joyas verdes que tiene Bogotá y, en general, Colombia”, expresa Mario A. Pozo, criador de orquídeas y bromelias en la institución.

Este jardín  desarrolla actividades de investigación con la ayuda de las universidades de Bogotá, y las visitas al público son dirigidas por estudiantes. Cuenta con programas de biotecnología, conservación de plantas, etnobotánica, exploración, programas dedicados a la mejora agrícola y a la restauración de terrenos degradados.

El jardín botánico fue creado en 1955 haciéndole homenaje al primer astrónomo y botánico en consagrarse, José Celestino Mutis, con el propósito de cuidar la flora y fauna que están en peligro de extinguirse.

Este científico, junto a Jorge Tadeo Lozano, organizaron otro jardín con semillas traídas de Europa. En 1783 se llevó una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVlll “La real expedición Botánica del Nuevo reino de Granada”, donde se catalogaron más de 10 mil especies vegetales y 7mil de animales.

Enrique Pérez Arbeláez, fundador del jardín, se dedicó a compilar la bibliografía de la región, y alcanzó a recopilar 3 200 títulos traducidos en ocho lenguas, los cuales hacen parte del libro Hilea Amazónica colombiana. También ejerció la función de recolector de semillas de los bosques de los Andes. Después de luchar por convertir una zona de relleno en el Bosque popular, lo logró junto a su esposa doña Teresa Arango Bueno, y ambos se dedicaron  a dar vida al jardín.

Pie de foto: Orquídeas originarias de Colombia, flor emblema de la ciudad de Bogotá.

TELEVISIÓN EN COLOMBIA

TELEVISIÓN EN COLOMBIA

MICHAEL STEVEN RÍOS,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

La televisión colombiana es reconocida como una de las más vistas en Latinoamérica por el amarillismo que maneja en sus programas o producciones.

Este medio de comunicación con el transcurso de los años ha desarrollado lo que se le conoce a nivel mundial como consumismo y uno de los aspectos más importantes que lo caracteriza es transmitir producciones con significados y mensajes obscenos, ya que para un colombiano es mucho mejor llegar a su casa y ver un programa lleno de violencia o en algunos casos como las “narco novelas”, donde a través de mensajes “camuflados” hace que los televidentes de menor edad crean que para conseguir dinero o vivir bien los hombres tienen que ser narcotraficantes o dedicarse al vandalismo y a la violencia, y dejando como moraleja a las niñas que tienen que ser prostitutas o vivir siendo mujeres de compañía como le llaman algunas, para no crear malos aspectos, si quieren vivir como lo que la gente comúnmente conoce “como reinas”.

El amarillismo que maneja esta televisión se ve reflejado en uno de los programas con mayor rating en el canal RCN, entre los mas importante del país. Este programa es llamado o conocido como “pirry” y en èl se dan a conocer historias llenas de amarillismo dejando a un lado el pudor para presentar los casos, sin importar el poder que maneja cada uno de los protagonistas, pero esto es lo que le gusta ver a un sector de televidentes, es lo que vende, es lo que entretiene, porque en Colombia se transmite lo que la gente quiere ver, no lo que tiene en realidad calidad de televisión.

Otro de los principales aspectos de la televisión colombiana es que los noticieros o programas informativos son influenciados por el poder, se han visto casos en donde no dan prioridad a noticias que en realidad son importantes, sino que las hacen ver como algo pasajero, algo sin valor.

Desde mi punto de vista, no entiendo la necesidad de que un sábado o un domingo al medio día transmitan un programa que dura casi dos horas al aire, con el único objetivo de hacer pública la vida de varias personas importantes en los medios de comunicación, sin saber las consecuencias que pueden traer los comentarios o la información que aquí se divulga.

Con el tiempo, la sociedad se ha visto tan influenciada por la televisión, que hay casos en donde las personas darían lo que fuera por participar en uno de esos espacios en los cuales regalan dinero por el hecho de participar en las grabaciones, o a veces en los mismos realitys que presentan los canales más significativos del país.

¿Por qué en Colombia no existe la admiración a algún súper héroe colombiano, mientras en Estados Unidos hay más de tres, Batman, Súperman, Spiderman? Claro, porque en Colombia para la sociedad es mucho más agradable sentarse horas a ver diez personas luchando por 800 millones de pesos en programas que lo único que reflejan es violencia y la notable falta de valores, a sentarse a ver 20-30 minutos de un documental donde traten temas con el fin de abrir mentes y crear personas con la capacidad de criticar y autocriticarse.

En conclusión, vivimos en un país donde el arte de ver televisión se ha perdido con el tiempo, donde no hay programas familiares sino al contrario, cada persona tiene un horario estipulado para tener acceso a los programas trasmitidos. Porque las familias enteras ya no se reúnen con el objetivo de crecer moralmente al sentarse a disfrutar un espacio.

BOGOTÁ CONSERVA SU PRIMER MEDIO DE TRASPORTE

BOGOTÁ CONSERVA SU PRIMER MEDIO DE TRASPORTE

Un tren que ayuda a descubrir los paisajes de la Sabana, que lucha contra el olvido y el abandono, un lugar para niños, adultos y turistas de todos los lugares del mundo.

JULIANA SANTOS,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

El primer medio de transporte en la cuidad de Bogotá aún sigue funcionando: Hoy día como tren turístico, viaja por la línea férrea del norte, desde la capital hasta Zipaquirá, permitiendo explorar el patrimonio histórico de la sabana y rescatar las antiguas locomotoras a vapor.

Es un tren de fines de semana, con un recorrido de 10 horas y 560 pasajeros a bordo, distribuidos en 14 coches utilizados como vagones de pasajeros y cafetería al mismo tiempo.

El viaje comienza a las 8:30 a.m. con un desayuno opcional, seguido de una fiesta al ritmo de grupos musicales, con instrumentos que representan a la cultura andina y papayera, realiza paradas alrededor de 15 minutos en las poblaciones de Cajica y La Caro, para descender en la catedral de sal de Zipaquirá, donde se disfruta un lugar de gran valor histórico.

Durante el recorrido, un grupo de maquinistas se esfuerza para proveer de carbón a la locomotora, permitiendo que avance y funcione a cabalidad para finalmente llevar a los pasajeros a la cuidad, alrededor de las 5:40 p.m.

“Permite volver a los años pasados a quienes lo abordan, es un plan para niños y adultos que permite descubrir una faceta diferente del país”, afirma Carolina Vega, visitante del tren, al terminar el recorrido.  

En 1889 la Compañía del Ferrocarril de la Sabana inauguró los primeros tramos de la vía férrea, permitiendo conducir a cientos de pasajeros que necesitaban un medio de trasporte intermunicipal.

A principio de los años 90 la tecnología avanzó y trajo consigo nuevos medios de trasporte más rápidos, la corrupción en la administración del tren hicieron que este desapareciera y se estancara en su proceso de desarrollo, este cerró en 1991 dejando a las locomotoras en un proceso de chatarrizaciòn.

“Junto a unos amigos, todos amantes del tren, decidimos reunirnos para rescatarlo, compramos nueve locomotoras y 24 coches, eran demasiados”, cuenta Eduardo Rodríguez, gerente de Turisteen, la empresa que se encargó  de reparar los vagones en mejor estado, para conservar el patrimonio cultural de las vías férreas y permitir descubrir los atractivos de la cuidad y sus poblaciones aledañas y que hoy es la encargada de los viajes turísticos y la administración  del tren.  

En la actual campaña de la Alcaldía, Bogotá Humana, liderada por el alcalde Mayor Gustavo Petro, se han comprometido con la ciudadanía a rescatar los otros tramos del ferrocarril, en un tren ligero o tranvía, de la estación de La Sabana hasta Soacha y otra a Facatativá, para dar respuesta a la demanda de transporte, logrando  una cuidad avanzada  y hacer la movilidad más diligente.

LOS MISTERIOS DEL SALTO DE TEQUENDAMA

LOS MISTERIOS DEL SALTO DE TEQUENDAMA

La Embajada de Francia en Colombia otorgó 400.000 dólares para continuar con el proceso de restauración de la casona del Salto de Tequendama. Por otra parte, los colombianos piden que el lugar sea bien cultural de interés nacional y símbolo místico, por su historia y leyenda.

KAREN REY,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

La casona del Salto de Tequendama tiene más de 100 años de historia, se encuentra abandonada y rodeada de misterios. Se escuchan historias de desamor, tragedias, depresiones, frustraciones de personas que terminan quitándose la vida saltando desde ella. Un lugar donde se encadenan tantas vidas que no quisieron seguir luchando, personas que decidieron tomar “el camino fácil”.

El salto se convierte en un cementerio de almas perdidas que buscan encontrar la paz, tal como lo relata Santiago Lemos, habitante de San Antonio de Tequendama: “En horas de la noche al pasar por la casona se escuchan lamentaciones, gritos. Se ven cosas que nadie ha logrado explicar. Las personas que habitamos cerca allí estamos acostumbrados a convivir con todo tipo de extraños fenómenos, nosotros sabemos realmente lo que ocurre”.

Por el contrario, el estudiante de quinto semestre de Parapsicología, Julián M. Suárez, manifiesta: “Hice un estudio hace un año con mis compañeros de clase, nos internamos dos días en la casona. Nuestro objetivo era poder explicar lo que los habitantes decían respecto a las voces, gritos y sombras, pero el refugio del Salto es normal. Para muchas personas el Salto de Tequendama es una atracción donde pueden encontrar la adrenalina, ya que esta vieja casona por su aspecto y situación de abandono, creen que pueden encontrar seres del más allá, sombras misteriosas, fantasmas. Pero es solo un lugar de turismo paranormal”.

Zipa (Diosa del Bien) se ofendió con su pueblo de seguirle consejos a  Huitaca (Diosa del Mal), pues esta llevaba al pueblo a la lujuria, vicios, juegos, haciendo que se negaran las ofrendas a Chibchacum, este se indignó con los bacates y como venganza desató una gran inundación. Los ríos Sopo y Tibitó se desviaron, lo cual fue creciendo rápidamente hasta que la sabana se anegó completamente convirtiéndose en el Salto de Tequendama.

En 1895 se inauguró la hidroeléctrica llamada “El charquito”, que usaba el río Bogotá antes del salto. En 1928 se inauguró “El Hotel del Salto”, de 5 pisos y 15 habitaciones, lo cual demostraba el interés de extranjeros y bogotanos, porque quedaba cerca a la caída del Salto. Pero en 1940, por causa de las obras del embalse del Muña que represaba el río Bogotá, sus afluentes fueron contaminados y el Salto de Tequendama perdió su atractivo turístico.

Gracias a la Fundación El Porvenir y la Universidad Nacional, en el antiguo hotel se encuentra un museo donde se ha adecuado el Gran Salón de la Biodiversidad, y los visitantes pueden aprender sobre las diferentes especies de flora y fauna de la región, que fueron inspiración de cronistas y botánicos.

De esta forma, después de años de espera, la casona nuevamente cobra vida, con el fin de sensibilizar acerca de la  producción sostenible, la conservación de los bosques de niebla y, por supuesto, la recuperación del Salto de Tequendama.

Pie de foto: La Casa Museo Salto del Tequendama empezó a ser restaurada desde el año pasado (2012). La idea es convertirla en un centro cultural.                  

TEMPLO SAN FRANCISCO: ¿VERDAD O MITO?

TEMPLO SAN FRANCISCO: ¿VERDAD O MITO?

MARÍA ELENA CORTÉS GONZALEZ,
estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social,
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

“El Cristo que le crece el cabello”, como popularmente se le conoce, se encuentra en el templo de San Francisco desde hace 23 años y es milagroso, aseguran los fieles.

Es decir, en la ciudad de Bogotá existe una figura de un Cristo de yeso que se llama el Señor de la Agonía y le crece cabello real y misteriosamente; es una imagen pequeña y su pelo es despeinado, largo y tiene una  apariencia áspera: solo se lo cortan cada 15 años.

Esta historia de fe ha sido afirmada por creyentes y franciscanos, pero en realidad no hay nada científico que acepte un hecho sobrenatural, aunque mucha gente afirma que sí es cierto y no solo que le crece el cabello hasta la cintura sino que hace muchos milagros a los devotos.

El Cristo está expuesto en la iglesia de San Francisco, ubicada en la Avenida Carrera 7. Ese templo fue declarado Monumento Nacional desde agosto de 1975, y se empezó a construir en Santa Fe de Bogotá por parte de la Orden Franciscana en 1573 y cuenta con una peculiar, pero espléndida estructura.

La historia cuenta que es el Señor de la Agonía y fue obsequiado hace 30 años por un Padre cuyo nombre aún constituye un misterio y no hay quien afirme dicha historia.

La feligresa Sandra Morales, declaró que siempre ha visitado el templo y cuando recurre al Cristo tiene el mismo largo de pelo; y otra devota, Fernanda Vásquez, aseguró que sí ha visto como le crece el cabello, y concuerdan que es un Cristo milagroso a su manera.

Es curioso ver que el Señor de la Agonía es una imagen muy pequeña, tal vez la más chica del templo, y se encuentra en una esquina recluida por unas rejas y muy lejos de que algún visitante la pueda tocar. Está ubicada al lado del altar donde se realiza la misa, al lado derecho y fácilmente identificable.

Aun así, los curiosos, creyentes y escépticos visitan la imagen atraídos por esta verdad o mito que se dice del Cristo. “Día a día se acercan más de 100 personas a visitarlo, a esa imagen nunca le falta quien le rece”, aseguró Daniel Idal, celador del templo, y agregó que en Semana Santa es cuando más recurren los fieles y curiosos.

La iglesia Católica acepta este tipo de historias porque son las que aprueban y afirman que hay una fe, puesto que ¿si no se puede ver a Dios por qué no creer en las manifestaciones que el da a los fieles? Pero la pregunta que queda por hacer es si en realidad es cierto o solo es algo que los fieles creen por su ciega, pero sincera fe.