Blogia
Isla al Sur

LA MAJA DEL PERIODISMO

LA MAJA DEL PERIODISMO

Tema: Bertrand de Jouvenel, politólogo y economista francés y uno de los iniciadores de la Economía ecológica, sostiene que la noticia desnuda no significa nada para el lector y considera que un acontecimiento siempre requiere de una explicación, de un reordenamiento de los hechos más relevantes.

ROGMARY GARCÍA SÁNCHEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La noticia es el género periodístico por excelencia. Representa la semilla de la cual nacen la mayoría de los restantes estilos.

En relación con ella, Bertrand de Jouvenel, politólogo y economista francés y uno de los iniciadores de la Economía ecológica, sostiene que la noticia desnuda no significa nada para el lector y considera que un acontecimiento siempre requiere de una explicación, de un reordenamiento de los hechos más relevantes.

Entiéndase por noticia desnuda, “una pobre elaboración y presentación de un hecho cualquiera, trazada en términos de objetividad e impersonalidad a ultranza”, según la profesora cubana Miriam Rodríguez Betancourt, Doctora en Ciencias de la Comunicación (EP, 2014).

El Máster Salvador Salazar Navarro, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, señala que “una noticia desnuda, simplemente no es noticia, porque precisamente la explicación es lo que aporta los valores que convierten a un hecho en sí, en un hecho noticioso” (EP, 2014); mientras Juana Carrasco, Premio Nacional de Periodismo José Martí y periodista del diario Juventud Rebelde, opina que obviar datos y causales, hace superficial la información (EP, 2014).

Coincidiendo en esa línea, Heriberto Cardoso Milanés, Doctor en Ciencias de la Comunicación Social, asevera que “(…) la noticia no es el hecho o el acontecimiento, sino el relato, la comunicación, la exposición o la explicación del hecho. El hecho, por su parte, es lo primario: la base de la noticia. Éste se refiere a algo que acontece, que ha ocurrido o que sucederá, es el qué del relato; todo lo demás gira en torno a la respuesta que demos a esta pregunta” (1989:6).

Entre los elementos de la noticia, muchos autores incluyen el contexto y los antecedentes. Es el caso del profesor universitario mexicano Mauricio Martínez Rebollo, quien argumenta que “se trata de una serie de párrafos que en el periodismo anglosajón se denominan background (…)” (2012: 171).

Algunos estudiosos del tema distinguen entre los antecedentes (hechos anteriores) y el contexto (hechos actuales), pero siempre aclaran que no llevan consigo análisis ni valoraciones, sólo son el móvil  para la comprensión del hecho.

En este sentido, el teórico cubano José Antonio Benítez, quien fue periodista del diario Granma, habla de noticia integral, entendiendo que “se debe incorporar los elementos, antecedentes, relaciones, repercusiones, referencias geográficas e históricas, ambientes político y psicológico que permitan comprender en toda su importancia y trascendencia los hechos que se narran” (1933, citado por  Cardoso, 1989: 13).

A ese suceso noticioso, enriquecido con una visión integradora, muchos autores lo denominan, interpretación.

La reacción profesional para superar la asfixia creativa a que conduce la distinción entre “hechos” y “juicios de valor” se tradujo en la “aparición” de un nuevo género, el interpretativo, expresó el profesor titular de Ética y Deontología Periodística, de la Universidad de La Laguna, España, Norberto González (1989).

El periodista chileno, Abraham Santibáñez, define: “Interpretar desde el punto de vista periodístico, consiste en buscar el sentido a los hechos que llegan en forma aislada. Situarlos en un contexto, darles un sentido y entregárselo al lector no especializado” (1985: 62).

Federico Álvarez, profesor venezolano que introdujo la interpretación en la Universidad Central de Venezuela, plantea que “la interpretación enfatiza en el por qué y en la búsqueda de explicaciones” (1980: 97).

Entre la información, que carece de criterio explícito del autor, y la opinión, la cual se sustenta en la subjetividad del periodista, se encuentra la interpretación.

Sobre ese punto intermedio, la periodista y catedrática española, Concha Fagoaga, reflexiona que “es un camino abierto entre dos prácticas bien definidas y consolidadas: el periodismo descriptivo y el periodismo de opinión, es decir, el tratamiento informativo de la reproducción de los acontecimientos como hechos aislados y el tratamiento ideológico interesado en esos hechos” (Citado por González y Brizuela, 2006: 53).

LA MAJA DESNUDA

Todos los juicios abordados anteriormente atribuyen mayor importancia a la presentación de un hecho acompañado de su  explicación. Sin embargo, algunos teóricos y periodistas de agencias informativas, piensan lo contrario.

“La noticia desnuda, al menos, le da la posibilidad al lector de acercarse a un hecho de forma oficial, (…) después, si es necesario, se amplía, lo que tiene mucha relación con el medio para el que se trabaje. En las agencias de noticias, donde sobresale la inmediatez, dar la información tal cual es imprescindible. Además, esa es la verdadera noticia”, estima Yudaisis Moreno, periodista de la Agencia de Información Nacional (AIN) (EP, 2014).

Los cubanos Rafael Lechuga Otero, Vicente Guasch Pascual y Carlos Mora Herman, en su libro Las agencias internacionales de noticias (1991: 29), comentan que la noticia de agencia es, por lo regular, concreta, y puntualizan que algunas veces, esta trata las causas del hecho si son muy conocidas.

Sin embargo, el español José Manuel Rivas Troitiño, Doctor en Ciencias de la Información y Jefe de Sección de la Redacción Internacional de la Agencia EFE, especifica que “aunque las agencias transmiten fundamentalmente información, la tendencia es general en todas las grandes a aumentar el porcentaje de informaciones con firma, lo que implica un nivel más profundo de información, en cuanto a crónicas o análisis. Se trata del periodismo interpretativo o de explicación” (1999. En González Borges y González Lemes, 2009: 284).

EL ASTIL DE LA BALANZA

Para mayor precisión y esclarecimiento de si la noticia debe darse con o sin explicación, Juan Gargurevich, teórico peruano, establece dos tipos de noticias: “Las simples son aquellas que contienen noticias directas, pero que, sobre todo, no requieren mayormente de conocimiento de antecedentes por parte del periodista. Mientras que las complejas, necesitan de mayor explicación, de conocimiento especializado del redactor” (2006: 10).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, La maja del periodismo, la noticia, vestida o desnuda, con contexto y antecedentes explícitos o no, desempeña un papel fundamental en el ejercicio del mejor oficio del mundo.

La interpretación nace como la nueva plataforma de la información, y eso no significa que suplante al hecho puro, sino que tanto información como interpretación pueden coexistir, de forma lógica, tomadas de la mano, cada una construyéndola el periodista de acuerdo con las necesidades de su público y de las necesidades propias del medio donde trabaje, expresó la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Doctora Iraida Calzadilla Rodríguez (2014).

La docente sostiene que, no obstante, hoy los medios impresos están abocados a una reconsideración del tratamiento informativo, pues ya perdida la primacía en dar la noticia, ahora el receptor espera encontrar en ellos la explicación, la sustentación de ella, de forma que le permita comprender en toda su magnitud los acontecimientos.

Hoy, cuando las nuevas tecnologías brindan un mayor acceso a la información, la prensa escrita necesita profundizar el hecho y tejer sus hilos conductores, para que el lector razone e interprete lo más veraz posible.

Tener gran volumen de información, no quiere decir que se esté informado, por lo que el periodismo, en su misión de agente canalizador, debe colaborar en formar una sociedad cada vez más culta.

Bibliografía:

Álvarez, Federico: La información contemporánea. Caracas. Contexto editores.1980.

Benítez, José Antonio: Técnica periodística. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1933. Citado por: Cardoso Milanés, Heriberto: Como redactar la noticia. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba. 1989.

Calzadilla Rodríguez, Iraida: Notas de clases. Curso académico 2013-2014. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Cardoso Milanés, Heriberto: Como redactar la noticia. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba. 1989.

Fagoaga, Concha. Citado por: González, Ivet y Luis Brizuela: Trabajo de Diploma. ¿Estilos sin fronteras? Tendencias en los estilos de las agencias de información internacionales. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. 2006.

Gargurevich, Juan: Géneros Periodísticos. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 2006.

González, Norberto: Hechos y valores en la narración periodística informativa. Comunicación y Sociedad. Volumen II, No.2. 1989.

Lechuga Otero, Rafael; Guasch Pascual, Vicente; Mora Herman, Carlos: Las agencias internacionales de noticias. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba. 1991.

Martínez Rebollo, Mauricio: Teoría del Periodismo. Red Tercer Milenio. México.2012.

Rivas Troitiño, José Manuel: Géneros periodísticos en las agencias de prensa. 1999. En: González Borges, María de los Ángeles y González Lemes, Ivet: Más allá de las fronteras. Selección de lecturas sobre agencias de noticias. La Habana, Cuba. 2009.

Santibáñez, Abraham: Periodismo Interpretativo o Periodismo de Opinión: Un intento de clarificación. Comunicación y Medios. No.5. Diciembre 1985.

Profesores consultados:

Rodríguez Betancourt, Miriam. Doctora en Ciencias de la Comunicación. Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

Salazar Navarro, Salvador. Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

Periodistas consultados:

Carrasco, Juana. Premio Nacional de Periodismo José Martí y periodista del diario Juventud Rebelde.

Moreno Benítez, Yudaisis. Periodista de la Agencia de Información Nacional (AIN).

0 comentarios