¿INTERPRETACIÓN O INFORMACIÓN?
Tema: La catedrática española Concha Fagoaga explicita: “Cabe volver a la propuesta inicial de considerar a los mensajes interpretativos simplemente como mensajes informativos dotados de cuantos elementos explicativos sean indispensables para aportar al receptor una valoración sobre hechos de actualidad”.
OANH DINH VAN (OANY),
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Cuando empecé la carrera de Periodismo me sentí muy contenta por la oportunidad de aprender cosas nuevas. Las clases, junto con mis compañeros, supusieron una nueva enseñanza cada día. Sin embargo, una de las cuestiones que más me sorprendió no fue la gente o las asignaturas, sino cómo el mundo puede cambiar bajo los medios de comunicación y las palabras de los periodistas.
A la hora de informar y ayudar a este nuevo orden social, en el cual las personas no tienen tiempo para ponerse a analizar lo que leen, el periodismo interpretativo es la mejor manera de llegar a los lectores, pero: ¿en qué consiste?
La catedrática española Concha Fagoaga plantea: “Cabe volver a la propuesta inicial de considerar a los mensajes interpretativos simplemente como mensajes informativos dotados de cuantos elementos explicativos sean indispensables para aportar al receptor una valoración sobre hechos de actualidad”.
Cuando me siento a lee las noticias, me doy cuenta de que los periodistas cuando informan, lo hacen diciendo solo lo elemental, y a veces el que lo oye o lo lee, se queda sin conocer alguna información que lo ayude a formarse un juicio.
La profesora Leydis García Chico, de la Facultad de Comunicación de Universidad de La Habana, señala como desde el inicio de la Carrera de Periodismo se enseña a salir a la calle, buscar diferentes puntos de vista, un background y antecedentes, lo que esto no siempre es suficiente y menos en la actualidad, cuando el auge de las nuevas tecnologías hacen que los valores noticias que nos enseñan en la Academia se pierdan demasiado rápido.
“Una foto de un usuario que muestra cómo un avión cayó a tierra, tiene mayor importancia que un periodista diciendo esta misma noticia en una redacción. Sin embargo, existe un segundo momento, en el cual, el reportero analiza ese evento desde todas las aristas posibles y logra captar al público más allá que la foto en sí misma”, asevera García Chico.
“El Periodismo Interpretativo-Explicativo, se inicia en 1945 cuando el Periodismo pone su acento/atención en una nueva circunstancia, la profundidad. A partir de este momento nacen la radio y la televisión. El periodismo se renueva, no solo contará la actualidad sino que también va a intentar explicar/interpretar esos hechos/acontecimientos periodísticos. Con ello se pretende lograr que el lector conozca de un modo mucho más profundo esa actualidad que le rodea. Esta etapa utiliza equilibradamente los dos géneros periodísticos”, se explica en Comment & Story, el comentario y el relato (2014: Web).
Este estilo periodístico fue el último en aparecer, precedido del opinático y el informativo. Para Abraham Santibañez, periodista titulado de la Universidad de Chile, "interpretar, desde el punto de vista periodístico, consiste en buscar el sentido a los hechos noticiosos que llegan en forma aislada. Situarlos en un contexto, darles un sentido y entregárselo al lector (o auditor) no especializado” (2014: Web).
Ya he reiterado en varias ocasiones que vivimos en un mundo convulso donde la prisa es el principal ingrediente de cada día. Aunque las personas tienen a su alcance las redes sociales para saber qué pasa a cada segundo, sus agitadas vidas no le dan tiempo para ponerse a revisar y analizar la información y ahí entra el corresponsal con su mirada especializada y encuentra el término medio.
La periodista y profesora de la Facultad de Comunicación, Iraida Calzadilla (2007), plantea algo que llama mucho la atención y ayuda a pensar en el tipo de información que necesita el comunicador el siglo XXI. La docente sostiene que este es un periodismo que requiere de vasta información, de antecedentes, contexto, background, valoraciones y pronósticos. Un rastreo verdadero de los conflictos, un desentenderse de nada, una posición inquisidora. Es decir, una fórmula explosiva en la que el periodista proporciona, a partir de la puesta en escena de todo cuanto ha investigado, argumentos suficientes que emergen desde fuentes decisorias, implicadas, expertas, testigos, documentales, cual calidoscopio que permita evaluar el significado de los hechos presentados de manera tal que, sin explicitar su opinión, solo dejándola implícita en los juicios aportados, el periodista deje al lector el protagonismo de llegar a su particular conclusión.
Por otro lado, el periodista y también profesor de la Facultad de Comunicación, Emilio Barreto, cree que no debería existir una diferencia entre el periodismo interpretativo y el informativo, ya que ambos pueden coexistir en un ambiente de cordialidad, pues sus funciones no son las mismas. “No creo que todos los temas merezcan un amplio recuento, hay veces en que conocer los hechos es suficiente sin tener que ahondar en otras cuestiones”, plantea Barreto.
Ahora, creo que es prudente aclarar el hecho de que aunque en el Periodismo Interpretativo se trata de ayudar a la población a crearse un criterio, el reportero no debe emitir juicios directos, debe permitir que el lector saque sus propias conclusiones. La objetividad debe ser la meta a alcanzar a partir de la multiplicidad y cantidad de fuentes que proponga en el construcción de su mensaje.
Otra cuestión acerca de este estilo que me llamó la atención, pero de igual manera me alarmó, fue el hecho de que en los medios de Cuba no se pueden encontrar con frecuencia este tipo de informaciones. Lo que se lee en los periódicos es más bien noticias y reportajes y a veces alguna crónica o comentario, pero de lo que tanto hablan en la Academia se queda en el aire, como una materia y nada más.
La periodista Narmys Cándano, de Radio Habana Cuba, explica que aunque en la carrera de Periodismo se enseña a analizar la noticia, no dejar las circunstancias en el aire y contextualizar, la realidad en los medios es otra: “Muchas veces hay que terminar las informaciones demasiado rápido y el trabajo profundo que se necesita no se lleva a cabo”.
Entonces, si la interpretación de la noticia es el futuro del Periodismo y en la Academia se enseña este género, ¿por qué no utilizarlo más? ¿Por qué no promover un juicio coherente y así perpetuar una profesión que tiene cientos de años?
Creo que el deber de esta nueva generación es crear una conciencia no entre el pueblo sino entre los propios profesionales de la palabra, ya que la vida útil de los medios y de los periodistas solo está en nuestras manos.
Bibliografía:
Fuentes documentales:
Calzadilla, Iraida: “Interpretar los sabores y olores de la vida misma”. UPEC. La Habana, Cuba.
Góngora, Alex. En: alexrgongora.wordpress.com URL:http://alexrgongora.wordpress.com/
2014/02/02/definicion-de-periodismo-interpretativo/ Consultado: 2-2-2014
Campos, Sergio: Periodismo interpretativo. En: slideshare.net URL:http://www.slideshare.net/
mariuximontiel/periodismointerpretativo-1 Consultado: 14-5-2012.
En: comunicaciones.uc.cl URL:http://comunicaciones.uc.cl/
prontus_fcom/site/artic/20041213/pags/20041213161106.html
Periodista consultada:
Narmys Cándano, periodista de la emisora Radio Habana Cuba.
Profesores consultados:
Emilio Barreto, periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Leydis García Chico, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
0 comentarios