Blogia
Isla al Sur

UNA MENTE SIN MIEDO NI PAZ

UNA MENTE SIN MIEDO NI PAZ

Durante la Guerra Grande, Manuel Sanguily colaboró en publicaciones como La Estrella Solitaria y La Independencia para las cuales usó el seudónimo de Otto.

DENISSE MACHADO TABOADA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Más reconocido por su hacer patriótico, político y militar, pocas veces se relaciona a Manuel Sanguily por su labor como orador y periodista. Este año (2015) se cumple el aniversario 90 del fallecimiento de aquel Coronel del Ejército Libertador, considerado uno de los más importantes intelectuales de finales del siglo XIX y principios  del XX.  

Para Francisca López Civeira, Profesora Titular Consultante de la Facultad de Historia, Filosofía y Sociología de la Universidad de La Habana, “él tiene un lugar en los cursos de Historia de la cultura cubana y lo mismo ocurre con los de Pensamiento cubano. No hay uno dedicado íntegramente a su obra, pero sí es una figura que está presente, y debe estarlo, así como su trabajo de escritor y crítico, si no sería una carencia, una deficiencia”. 

La labor independentista de Sanguily se advierte en el desarrollo de la historia, aunque a veces el ciudadano común lo confunde con el hermano, Julio, afirma López Civeira. Su obra literaria suele ser más ignorada, incluso cuando este hombre fue considerado como uno de los grandes discursistas de aquella época.

Luis Sexto, periodista de Juventud Rebelde y Cubadebate, lo califica como un escritor de carácter apasionado, con una prosa erguida y bien estructurada, quien debería ser estudiado y se debe tener en cuenta dentro de los periodistas y los estilos de antes del siglo XX. 

La palabra y la pluma del hombre a quien Juan Marinello definió como una “mente que no conoció ni el miedo ni la paz” sirvieron para impulsar los intereses independentistas desde publicaciones como «La Estrella Solitaria»” o «La Independencia», donde escribía bajo el seudónimo de Otto.

Uno de sus aportes periodísticos más significativos fue la revista «Hojas Literarias», creada íntegramente por él durante el período de la Tregua Fecunda –desde 1893 al 94–, donde se incluían trabajos de crítica literaria, pero que también sirvió como un espacio para defender los intereses revolucionarios.

Max Henríquez Ureña señala en su libro «Panorama histórico de la literatura cubana»: “No era la crítica literaria la que atraía la atención preferente de Sanguily, pues su mayor interés se concentraba en aquellos temas que tuvieran relación con el proceso político de Cuba”.

Raiza Portal, profesora de Historia de la Prensa, asignatura impartida en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, comenta que ella exigía que durante el curso los alumnos buscaran información sobre «Hojas Literarias», mas la obra de Sanguily no se podía destacar completamente por la brevedad del curso. “Él es importante e interesante, pero otras figuras desbordan ese período y cuando uno estudia a fondo una personalidad, esta debe haber sido de gran trascendencia para su época”, acota.

Sanguily se pierde en las mareas del “conocimiento general” donde se explora de una manera superficial, como explica la profesora Inés R. Jáuregui López, asesora nacional del Ministerio de Educación y Máster en Metodología de la Ciencia, quien afirma que en la enseñanza preuniversitaria el conocimiento de esta figura abarca solamente su participación durante la guerra de los Diez Años y la actitud de oposición a la Enmienda Platt.

Aún más, detrás del héroe, escritor y periodista se disimula la imagen del hombre falible en su soberbia, quien “en las letras, la tertulia, la política, actuó a lo gran señor, dispuesto a morir al frente de la muchedumbre, incapaz de sumergirse en su seno (…) renuente a suavizar asperezas que acentuaba su agresiva franqueza…”, según lo expresado por René Lufriu y Alonso en el artículo «Un sol que se eclipsa. La muerte de Manuel Sanguily».

Se omite también al visionario que al conocer sobre el arribo de la flota yanqui a la provincia más oriental de Cuba, exclamó profético: “Han visto a Guantánamo, ya no lo dejarán nunca”.

“Los jóvenes periodistas deberían conocer la obra literaria de Manuel Sanguily. Es necesario el estudio en nuestras facultades de su faceta de crítico, su verbo encendido que en algo apuntaba a la prosa posterior de Raúl Roa y su capacidad para elaborar juicios evaluativos”, apunta Julio Martínez Molina, corresponsal de Granma en Cienfuegos, a través de un correo electrónico.

En torno a esta opinión, Félix González, alumno de quinto año de Periodismo de la Universidad de La Habana, asegura que “Sanguily se menciona en asignaturas como Procesos culturales cubanos, el estudio de sus obras es individual, y depende mucho del estudiante”.

Otra mirada la aporta, Ana Margarita Oliva Núñez, especialista de la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí, quien considera como una necesidad estudiar a los héroes desde una perspectiva más humana: “A mí me hubiera gustado saber más acerca de la familia de Sanguily”.

En este nonagésimo aniversario de su muerte, Manuel Sanguily se presenta con una nueva luz, pues, según dijo de él Marinello, “si la historia de un pueblo, como se ha afirmado más de una vez, es la historia de sus grandes hombres, deben los cubanos estudiar con amor y meditar largamente sobre este (…) hombre sin par”.

Pie de foto: Manuel Sanguily, al conocer del arribo de la flota yanqui, exclamó proféticamente: “Han visto a Guantánamo, ya no lo dejarán nunca”.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de lead: Especial de Contraste.
Tipo de nota interpretativa retrospectiva: Explicativa.

Tema: El desconocimiento de la obra periodística de Manuel Sanguily.

Situación problémica: A pesar del impacto de esta personalidad dentro del mundo literario de finales del siglo XIX y principios del XX –así como su participación en publicaciones como La Estrella Solitaria, El Cubano Libre, La Independencia, Revista Cubana y Hojas Literarias–, su obra periodística es muy poco conocida y estudiada.

Objetivos colaterales: Analizar cuán reconocida es esta figura histórica. Dar a conocer información acerca de la vida de este héroe que participó en la Guerra de los Diez Años y quien fuera examinado por su prosa y oratoria. Conocer la opinión de especialistas.  

Estrategia de Fuentes:

Activas:

Doctora Francisca (Paquita) López Civeira, Profesora Titular Consultante de Historia de la Facultad de Historia, Filosofía y Sociología de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético.

Inés R. Jáuregui López, Master en Metodología de la Ciencia, Asesora Nacional de la Enseñanza, Profesora Adjunta del Pedagógico Varona, profesora de todos los niveles de la Educación. Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: analítico, sintético.

Doctora Raiza Portal, profesora de la asignatura Historia de la Prensa en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético, disyuntivo.

Luis Sexto, periodista de Juventud Rebelde y Cubadebate. Tipo de fuente: no oficial, secundaria. Tipo de juicio: analítico, sintético, disyuntivo.

Julio Martínez Molina, corresponsal del periódico Granma en Cienfuegos. Tipo de fuente: no oficial, secundaria. Tipo de juicio: analítico, disyuntivo.

Ana Margarita Oliva Núñez, especialista de la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí, Tipo de fuente: no oficial, no implicada. Tipo de juicio: analítico.

Félix Manuel González Pérez, estudiante de quinto año de periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: no oficial, implicada, secundaria. Tipo de juicio: analítica, de valor.  

Documentales:

Panorama histórico de la literatura cubana, escrito por Max Henríquez Ureña, Edición Revolucionaria, 1967, La Habana.

Crítica Las obras completas de Manuel Sanguily, escrito por Juan Marinello Vidaurreta para el Diario de la Marina, julio de 1925, Cuba.

Artículo Manuel Sanguily, escrito por Cesar García Pons para la revista Bohemia, enero 1975, Cuba.

Artículo La personalidad de Manuel Sanguily, escrito por Dr. Juan M. Dihigo y Mestre para la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana, enero-junio 1929, Cuba.

Artículo Un sol que se eclipsa. La muerte de Manuel Sanguily, escrito por Rene Lufriu y Alonso para la revista El Fígaro, enero 1925, Cuba.

Artículo Manuel Sanguily, escrito por Luis Rodríguez Embil para la revista El Fígaro, 29 marzo 1925, Cuba.

Editorial incluida en la sección de Miscelánea de la Revista Cubana del año 1892, que trata del libro escrito por Manuel Sanguily, el cual habla de la vida de José María Heredia, Cuba.

Artículo Manuel Sanguily, escrito por Nicolás Heredia para la revista El Fígaro, 1892, Cuba.

Diccionario de la Literatura Cubana, Editorial Letras Cubanas, Cuba 1984.

Artículo Manuel Sanguily como historiador, escrito por Rafael Montoro para la revista El Fígaro, 1929, Cuba.      

Ensayo La Autonomía de Cuba, escrito por Manuel Sanguily para la publicación Revista Cubana dirigida por Enrique José Varona, 1892, Cuba. 

Soportes:

Hecho: Este año (2015) se cumple el 90 aniversario de la muerte de Manuel Sanguily.

Antecedentes: Fue una figura que se destacó no solo como patriota sino dentro del mundo intelectual por su oratoria y por sus dotes de periodista, sin embargo, estas facetas no se estudian tanto debido a que el siglo XIX y el XX tiene muchas figuras en el mundo literario de gran importancia y los cursos son cortos.

Contexto: La obra periodística de Manuel Sanguily se estudia muy superficialmente y no se profundiza debido a la falta de tiempo en el plan de estudio.

Situaciones colaterales: El poco espacio en el plan de estudio de algunas carreras universitarias para tratar la vida y obra de figuras como esta ya que existen muchos hechos y siempre se hace una selección de lo más descollante dentro de la historia. Ya en 1925, Juan Marinello admitía que para los jóvenes de la época era difícil acceder a los escritos de esta figura. La prensa tampoco colabora en la divulgación y conocimiento.

Tipo de juicios:

Analíticos: Los juicios analíticos se observan a lo largo del trabajo y está presente en las intervenciones de todas las fuentes.

Disyuntivos: Es evidente cuando se contraponen las opiniones de la profesora Raiza Portal, que considera que a pesar de que Manuel Sanguily es una figura importante no lo es tanto como otras de su época y, por tanto, no puede ser priorizado en un plan de estudio corto, y la opinión de los periodistas Julio Martínez Molina y Luis Sexto, quienes consideran que esta figura y su obra periodística debería ser estudiada en la carrera de Periodismo. 

De valor: Cuando la profesora Francisca López Civeira explica que a veces el ciudadano común lo confunde con su hermano Julio, incrementándose así las malinterpretaciones históricas y la falta de conocimientos relacionados con este patriota.

0 comentarios