Blogia
Isla al Sur

“EL ESTIGMA ALIMENTA AL VIH”

“EL ESTIGMA ALIMENTA AL VIH”

 

 

En la Jornada internacional con respuesta al virus de inmunodeficiencia humana, el especialista del Departamento de Grupos Vulnerables y coordinador nacional del Proyecto HSH Cuba, perteneciente a Línea de Ayuda, Gustavo Valdés Pi, declaró que la población a veces no entiende cómo puede influir la homofobia en la transmisión de la epidemia.

 

Texto y foto:

KARLA PICART RODRÍGUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Para Gustavo Valdés Pi, especialista del Departamento de Grupos Vulnerables de Línea de Ayuda, aún existen muchos prejuicios en torno al VIH. “Al principio se decía que era la enfermedad de las tres H: los haitianos, los homosexuales y los heroinómanos. También nos acostumbramos a pensar durante mucho tiempo que era una epidemia propia de jóvenes; sin embargo, estamos en un momento donde el contagio está diversificado”, afirma.

Sobre cómo se comporta el virus en nuestro país, resultados y prejuicios por eliminar, expone sus ideas el también coordinador del Proyecto HSH Cuba (Hombres que tienen Sexo con otros Hombres), al entrevistarlo con motivo de la Jornada internacional de respuesta al VIH/SIDA. Este especialista ha sido galardonado en varias ocasiones por su abnegada labor en la comunidad, que llega hasta lugares muy intrincados de la geografía cubana.

-¿Es el VHI/SIDA una enfermedad de un grupo determinado de personas?

En Cuba no fueron los homosexuales los primeros casos que se detectaron como muchas personas piensan, sino los internacionalistas que vinieron de África. Es cierto, el número de hombres que tienen sexo con otros hombres tomó el liderazgo de la enfermedad, pero existe un conjunto considerable de mujeres que hacen el 20 por ciento de los infectados y otro de hombres que son heterosexuales.

Durante mucho tiempo ha sido el grupo de 15-24 años la edad más infectada, pero se ha prolongado, ahora mismo está por 24-29 años. Sin embargo, no es el único, existe el de mayores de 50 años, casi desconocido porque nos enfocamos en la edad que se propone como sexualmente activa (15-49).

El envejecimiento y el cambio en la manera de pensar de la población cubana en torno a las diferentes orientaciones sexuales han propiciado un aumento en los casos portadores mayores de 49 años. Cualquier grupo está en riesgo, siempre que haya prácticas sexuales desprotegidas.

-Datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), muestran que hasta 1995 la cifra de mujeres y hombres infectados era similar; sin embargo, de 1998 hasta la fecha, el número de hombres sobrepasa a las mujeres, ¿a qué se debe esto?

Por el 95 la epidemia crecía lento, la asistencia era sanatorial y había mucho desconocimiento en la población. Luego esto se eliminó, pero se mantuvo la ignorancia sobre el tema. Cuba se abrió al turismo y tomó auge la práctica de hombres que tienen sexo con otros hombres.

Producto de la homofobia y los problemas materiales, entró en juego la cuestión del espacio. Las parejas homosexuales que no tienen casa propia o son rechazadas por su familia, practican sexo donde pueden y las condiciones no son siempre las mejores, en todos estos casos el condón es un artículo que se olvida.

La población a veces no entiende cómo puede influir la homofobia en la transmisión del VIH/SIDA, y es una razón directamente proporcional. Hay un lema de Naciones Unidas que dice: “El estigma alimenta el VIH”, creo que es una de las verdades más grandes dichas.

-¿Considera que la institucionalización del matrimonio gay podría ser una solución para esto?

Como dirigente de un proyecto, me gustaría que las personas tuvieran el derecho y las posibilidades de casarse cuando quieran hacerlo, sobre todo, por una cuestión de seguridad en las relaciones de pareja.

Más que el matrimonio, son necesarias leyes que combatan directamente la homofobia y la negación de los derechos a las personas con una orientación sexual no heterosexual. Existen instituciones, fundamentalmente las de servicios, que prohíben la entrada de parejas gay. Resulta necesario proteger también a los transexuales, víctimas de todo tipo de abuso.

-La reinserción en la sociedad de las personas seropositivas en ocasiones no ocurre de la manera deseada. ¿Aún se discriminan por su condición?

La Oficina Nacional de Estadística e Información muestra mediante encuestas que las acciones de exclusión a las personas con VHI es menor con respecto a las por orientación sexual. Cuando esto se contrasta, emerge que la mayoría de los individuos seropositivos son homosexuales, por lo tanto, hay una doble discriminación en este caso. Sigue existiendo mucho desconocimiento y la ignorancia es la mata del mal trato.

Durante un periodo, la indagación arrojaba que era el personal de Salud es el que más discrimina, en especial el de estomatología, pero se ha ido erradicando gracias a un trabajo muy fuerte de concientización.

-El Estado cubano no estima cuando se trata de salud, ¿qué logros ha alcanzado respecto al tema?

Cuba se convirtió en el primer país del mundo en certificarse como libre de la transmisión materno-infantil, esto quiere decir que estamos por debajo de los estándares mundiales. La cantidad de nacimientos de niños infectados en los 30 ó 40 años de epidemia es de solo 40 infantes aproximadamente, lo cual es un logro del sistema de salud.

Tenemos el privilegio enorme de que la sociedad civil trabaja articulada con el MINSAP, se nutren en una simbiosis y esto es fundamental. Contamos con centros homólogos a este en todas las provincias que presentan las mismas líneas de trabajo, y tienen un alcance bastante general, llegando a zonas muy intrincadas la labor de nuestros promotores de salud.

-¿Se ha avanzado en el mundo en la cura definitiva del SIDA?

Todos los años nos sorprenden con noticias de ensayos vacunales terapéuticos, pero hasta ahora una inyección profiláctica que prevenga la infección no existe. El método principal y más eficaz sigue siendo el uso del condón. Mientras el mundo no cambie su manera de pensar, no habrá solución contra el SIDA.

Pie de foto: Gustavo Valdés Pi es promotor de la reinserción y el apoyo a las personas con VIH.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer la opinión del entrevistado sobre el comportamiento del VIH/SIDA en Cuba.

Objetivos colaterales: Mostrar los resultados en el tema y exponer los prejuicios por eliminar.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De opinión.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: Cita textual.

Tipo de entrada: De resumen o típica.

Tipo de cuerpo: Clásico de preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Es el VIH/SIDA una enfermedad de un grupo determinado de personas?: Directa, Abierta, Polémica, Opinión; 2-Datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), muestran que hasta 1995 la cifra de mujeres y hombres infectados era similar; sin embargo, de 1998 hasta la fecha, el número de hombres sobrepasa a las mujeres, ¿a qué se debe esto?: Abierta, Opinión; 3-¿Considera que la institucionalización del matrimonio gay podría ser una solución para esto?: Abierta, Polémica, Directa, Opinión; 4-La reinserción en la sociedad de las personas seropositivas en ocasiones no ocurre de la manera deseada. ¿Aún se discriminan por su condición?: Abierta, Polémica, Opinión; 5-El Estado cubano no estima cuando se trata de salud, ¿qué logros ha alcanzado respecto al tema?: Abierta, Informativa; 6-¿Se ha avanzado en el mundo en la cura definitiva del SIDA?: Directa, Abierta.

Tipo de conclusión: Opinión del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directa: Gustavo Valdés; Documentales: página web del MINSAP y página web de Oficina Nacional de Estadística e Información.

0 comentarios