Blogia
Isla al Sur

Agencias-Trabajos Docentes

REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN CUBA

REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN CUBA

La estrategia de la Isla no es crecer en el gasto de electricidad, sino en tener la capacidad de dar respuesta y la disponibilidad para un consumo racional, dijo la ministra de la Industria Básica, Yadira García.
 
SUSEL CRUZ PÁEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Habana.- Cuba activa en la actualidad políticas de ahorro y eficiencia para tratar de paliar los efectos que en la economía causan los elevados precios del petróleo y sus derivados.

Esta nación es miembro de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y se haya entre los países donde más seriamente se ha retomado el concepto de uso racional y eficiente de la energía.

El exmandatario cubano, Fidel Castro, expresó en enero del 2007 que son objetivos clave racionalizar el consumo de hidrocarburos, suprimir despilfarros de combustibles, y obtener ventajas económicas al introducir medios tecnológicos y electrodomésticos.

Todas estas medidas, puntualizó, están acordes con la intención de ahorrar anualmente un estimado de mil millones de dólares.

En el último año la energía eléctrica dejada de servir en Cuba (los apagones), está prácticamente eliminada, aunque la economía siguió su ritmo de crecimiento y la población puso en funcionamiento millones de equipos electrodomésticos, entregados masivamente a precios subsidiados o a su costo, con el respaldo de facilidades bancarias.

“Los proyectos de desarrollo de la revolución energética avanzan hoy en Cuba y requieren de la entrega y el esfuerzo de los involucrados, incluido el pueblo”, aseguró la ministra de la Industria Básica, Yadira García.

La ministra puntualizó que la estrategia de la Isla no es crecer en el gasto de electricidad, sino en tener la capacidad de dar respuesta y la disponibilidad para un consumo racional.

Hay que seguir creciendo en la conciencia de ahorro de la familia cubana, y de manera especial, en las administraciones para consolidar el desarrollo de nuestra Revolución Energética, recalcó. 

Uno de los más profundos cambios conceptuales inherentes a la Revolución Energética radica en el establecimiento de un nuevo esquema de generación eléctrica (la generación distribuida por todo el país), mediante la instalación de baterías de grupos electrógenos diesel y de fuel-oil.

En menos de un año, fueron instalados más de 1 000 MegaWatts (MW) en grupos electrógenos sincronizados, con la ventaja de reducir las pérdidas de transmisión al estar ubicados más cerca de los consumidores, y de aseguran la vitalidad económica y social de la nación en caso de eventos naturales, explicó el ingeniero eléctrico, Ernesto Gutiérrez.

En el 2007 la dirección del país decidió aumentar el nivel de vida de la población cambiando el sistema de cocción de los alimentos con keroseno y gas licuado por electricidad, pero no obstante a esto una parte de la población cubana está inconforme con la medida.

“En mi núcleo familiar recibíamos mensualmente una balita de gas, ahora con los nuevos equipos eléctricos solo se reparte una al año”, dijo Eduardo Sorís, residente en la capital del país.

Agregó que existen problemas de voltaje porque los cables de los edificios son muy antiguos y no resisten esta carga de electricidad.

Alberto Cuesta Lazo, especialista del Centro de Dirección del Uso Racional de la Energía (DURE), explicó que aún queda mucho por hacer y en cuanto a la rehabilitación de las redes eléctricas dijo que el 68% de las zonas de bajo voltaje ya fueron reparadas, beneficiándose con esto más de 645 mil personas.

Más de 20 millones de equipos electrodomésticos variados se han distribuido en el país, cuatro de ellos para garantizar el ahorro, como es el caso de los refrigeradores. De esas unidades se cambiaron dos millones 100 mil, con lo que se economizan 728 mil toneladas de combustible.

Si estos cambios se realizaran en el resto del mundo, las reservas de hidrocarburos durarían el doble y la contaminación que estos causan a la atmósfera se reduciría considerablemente, enfatizó el también especialista del DURE, René Páez Pérez.

En la búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de la electricidad fueron cambiados alrededor de tres millones de equipos electrodomésticos en poder del sector residencial por otros menos gastadores, puntualizó.

Consideró también que la iniciativa provocó, con un impacto tremendo en la economía y en la comodidad para la población, al evitarse la transportación de los cilindros de gas o cargar el keroseno.

Creo que aún las condiciones no son las más idóneas para que el país se enfrente a este cambio radical, porque todavía existen problemas de apagones y casi siempre suceden en la hora pico, cuando se está cocinando, afirmó la ciudadana Xiomara Páez Batista.

Según René Pérez, no se trata solo de diversificar la matriz energética, sino de preocuparse por dar un uso racional y eficiente a la energía.

Dos condiciones deben ser consideradas a este efecto, agregó. Primero, mediante buenas costumbres de uso se debe evitar el desperdicio, hábitos que solo se logran a través de una profunda educación; y segundo, promoviendo la utilización de artefactos y equipos modernos, altamente eficientes.

TRANSPORTE EN CUBA: EL IMPACTO DE LA RECUPERACIÓN

TRANSPORTE EN CUBA: EL IMPACTO DE LA RECUPERACIÓN

ROSARIO ALFONSO PARODI,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

LA HABANA.- En Cuba se realizan inversiones cercanas a los 1 200 millones de dólares en equipamiento del transporte urbano, lo que comienza a traducirse en una discreta mejoría para un país que ha vivido un grave colapso en el sector desde la década del 90.

El Ministerio del Transporte prevé que para el 2012 se alcance 85% de los pasajeros que se trasladaba antes del período especial, etapa en la cual el campo socialista proveía más de 50% de todo el sistema. 

Actualmente, en Ciudad de La Habana, después de una larga crisis, se reorganiza el transporte urbano. Sus pilares básicos están sustentados en la introducción de nuevos ómnibus Yutong, reparación de las vías por donde estos transitan y un esquema de circulación con mayor cantidad de rutas.

“El transporte es motivo de descontento hace muchos años”, dice Marisel Álvarez, una enfermera de 25 años de edad, quien tiene que viajar desde Centro Habana hasta Gϋines, diariamente, para llegar a su trabajo, un asilo de este último municipio.

Ella no tiene automóvil, por lo que depende del servicio de ómnibus, o del auto-stop o aventón, muy conocido en Cuba como “botella”.

El llamado popularmente “camello” fue una de las medidas adoptadas y uno de los principales exponentes de la situación transportista en esos años.

El “camello” es un camión internacional, fabricado en Canadá, y al cual se le improvisó un remolque con dos jorobas (de ahí el nombre), capaz de llevar 300 personas en cada viaje.
Funcionaba desde las 5 de la mañana hasta las 12 de la noche y al precio de 20 centavos (MN). La duración de su recorrido (ida y vuelta) era de 2 horas, aproximadamente. Existían 5 rutas diferentes: desde el M-1 al M-7.

Hace varios meses fueron retirados de la circulación y sustituidos por modernos ómnibus articulados, de manufactura china y de reciente adquisición.

“Una de las evidencias de que están produciéndose cambios favorables es la eliminación del ‘camello’ aquí en La Habana”, considera Román Hernández, residente del Reparto Alamar, municipio periférico de la capital, el cual dependía casi exclusivamente de la ruta del M-1 o el   M-3.

Otra de las opciones que tiene el cubano son los autos particulares, que funcionan como taxis y cobran entre 10 y 20 pesos (MN) por cada viaje, pero tienen rutas definidas y no llegan a todos los lugares de la capital.

“La situación ha conducido a la iniciativa de inverosímiles medios de transporte, la renuncia a puestos de trabajo o el cambio hacia otros para acercarse a los hogares. Comenzaron a adoptarse medios alternativos como coches de tracción animal o los puntos de pasajeros, en los que se utilizan las capacidades vacías de medios estatales, de los cuales todavía hoy depende para moverse medio millón de personas”, informó recientemente a sus lectores el periódico Juventud Rebelde, diario de segunda mayor tirada en el país

En La Habana, particularmente, se han desarrollado singulares medios como el llamado BiciTaxi, semejante a una bicicleta con dos ruedas traseras y que sirve para transportar personas en la parte trasera.

Es de iniciativa particular, a diferencia del Cocotaxi, un carrito en miniatura, amarillo, que pertenece al Estado y cobra en moneda convertible.

También resultan sorprendentes los carros antiguos que ruedan desafiando más de 50 años de manufactura.

Autos de fabricación norteamericana como los de la Ford, General Motors y la Chrysler, esencialmente de la década del 50, pueden encontrarse por las calles habaneras: Ford de luxe, Mercury, Edstel, Cadillac convertible y dorado, Buick de luxe, Chevrolet, Pontiac, Chrysler imperial, el Dodge, el Houdson y hasta el Odsmobile.

“Estos suman casi 10% de los autos actuales en el país”, considera de acuerdo con su experiencia, Jim Carpen, coleccionista privado, quien ha viajado a la Isla en más de seis ocasiones con el propósito de adquirir varios automóviles de este tipo.

El Chicago Tribune dedicó recientemente un reportaje a la estupenda conservación de esos autos por propietarios cubanos, quienes han creado durante más de 30 años una “especial” ingeniería mecánica para la adaptación de piezas rusas a motores americanos, debido al “estanco de la industria automotriz en la Isla”.

El fotógrafo norteamericano Pac Laurin visitó Cuba para recopilar imágenes de Buicks y Oldsmobiles de los años 50, que “hoy son tan comunes en las calles y carreteras, como en aquel entonces. Sin embargo, me parecen más extraordinarios los carretones tirados por caballos, que sirven de autobuses”, dijo.

“Las nuevas regulaciones establecidas para los trabajadores que no lleguen a tiempo a sus centros laborales, tuvieron que ser demoradas, debido a las quejas acerca de la escasez de guaguas (autobuses)”, comenta Augusto Venereo, médico del Hospital Calixto García, quien vive en el Reparto Párraga.

“Entre las causas de la depauperación del sistema de transporte hay factores de orden interno, como las deficiencias organizativas, problemas en la actividad contable y financiera, la migración de fuerza de trabajo hacia otros sectores, el envejecimiento de la técnica, la mala preparación del personal y las indisciplinas e ilegalidades”, explicó recientemente, en un espacio televisivo nacional, el vice-ministro primero del Transporte, Joel Beltrán Archel Santos.

El funcionario aseguró que el traslado público de pasajeros en la capital, aumentó a más de 700 mil personas diarias como promedio, respecto a las 400 mil contabilizadas, en meses atrás.

Precisó que se hace énfasis en la compra de piezas de repuesto y herramientas, capacitación del personal y renovación del parque de vehículos.

Por su parte, Ricardo Damián Fernández Reyes, viceministro de Transporte, encargado del Área de Recursos Humanos, explicó que se cuenta ya con 343 nuevos ómnibus Yutong y se prevé la compra de 1 500 más de este tipo en 3 años, en un proceso de recuperación paulatina, que abarcará también el servicio intermunicipal e interprovincial.

Informó, además, la decisión de crear el Grupo Nacional de Taxis, lo cual permitirá estandarizar las marcas y reorganizar las piqueras, pues 66% de estos medios no presta servicios a la población.

Ya están en práctica, de forma experimental en Ciudad de La Habana, los Taxis Ruteros, microbuses con 18 plazas, para pasajeros sentados. Su servicio comienza a las 6 de la mañana y el precio para todos los tramos es de 5 pesos (MN).

MUJERES DIRECTIVAS CUBANAS ANTE CONFLICTOS SOCIALES

MUJERES DIRECTIVAS CUBANAS ANTE CONFLICTOS SOCIALES

ANA LIDIA GARCÍA HERNÁNDEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El número de mujeres directivas en Cuba hoy alcanza el 31 por ciento, a pesar de que persisten limitaciones sociales que obstaculizan el desarrollo de sus funciones.

El principal hecho que conspira contra el protagonismo femenino en la actualidad es el mantenimiento de la carga doméstica y familiar sobre las féminas, aseguró la doctora Leticia Artiles, coordinadora general de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social.

Tal comportamiento permanece a pesar de la promulgación del Código de Familia, vigente desde 1975, en el cual se establece la igualdad de derechos y deberes de ambos sexos ante la familia y los hijos.

A partir de la década de los años 70 del siglo pasado, fueron aprobadas otras leyes que favorecieron la participación social femenina como la Constitución de la República aprobada en 1976 y perfeccionada por la Reforma Constitucional en 1992 y las Leyes de Maternidad de 1974 y de 2006.

Durante los años 80 se promulgaron el Código del Trabajo y el Reglamento para la Política de Empleo que reflejan con mayor claridad la equidad sexual que propugna el país.

Mayda Álvarez, directora de Ciencias del Ministerio cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), expresa que Cuba es el cuarto país en el mundo con mayor número de mujeres en el Parlamento, constituyen el 43,16 por ciento, pues ascendió a 265 el número de féminas en el máximo órgano de gobierno.

De acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria, a la Antilla Mayor solo la superan España, Rwanda y Suecia, a la vez que también desplaza a Costa Rica del puesto cimero que ocupaba en América Latina.

El premier español, José Luis Zapatero, creó el Ministerio de Igualdad, que dirige la jovencísima Bibiana Aído, de 31 años, y ha nombrado a la dirigente socialista Carmen Chachón al frente del Ministerio de Defensa, un cargo que hasta la fecha nunca había sido ocupado por una mujer.

En Argentina el porcentaje de mujeres en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, en Uruguay es solo el tres, mientras que en Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela oscila por debajo del 1 por ciento.

Los datos son alentadores, ya que los expertos aseguran que las legisladoras a nivel mundial ocupan hoy el 16,9 por ciento, 4,7 puntos porcentuales más que en 1995, lo que permitirá el logro de la equidad dentro de 70 años, asegura un cálculo de la Unión Interparlamentaria.

Una investigación realizada por la organización cubana de mujeres, afirma que la mayoría de las encuestadas responden afirmativamente ante la propuesta para ser delegadas al Parlamento.

La psicóloga Elsa Zuferri defiende que las mujeres directivas se ven obligadas a desatender a su familia por lo que el mayor número de las que deciden afrontarlo arriesgan la estabilidad del hogar o lo hacen en etapas en que sus hijos ya no necesitan de su total atención. 

Por otra parte, Lourdes Sandoval, directora de la gerencia nacional de Havanatur, explica que las mujeres que desean tener a la vez una familia y una carrera han de hacer auténticos malabarismos con pesadas responsabilidades en ambas esferas.

El estereotipo se observa en las expectativas y la nominación al Parlamento donde ocurre un proceso que reduce el número de participantes, y no se debe a una auto-exclusión femenina sino a que no son propuestas, confirma la investigación. 

Las que aceptan en su mayoría resultan candidatas a delegadas, elemento que permite inferir que de aumentar el número de propuestas crecerá la representación femenina en todos los niveles parlamentarios de dirección, incluso en un 50 por ciento.

Realmente el número de mujeres propuestas decrece al ser estudiado por las comisiones de candidatura municipal y provincial.

Tania Caram León, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Cuba, en la Universidad de La Habana, revela que esto se debe a la persistencia de manifestaciones de machismo en forma de prejuicios y estereotipos que subvaloran a la mujer.

“Muchos de nuestros estudios han demostrado que aún existen hombres que consideran la incapacidad femenina, su menor poder de gestión para dirigir, y su imposibilidad de alternar las funciones de dirección con la maternidad y la realización de tareas domésticas”, argumentó Julio Cesar Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades.

“Las investigaciones prueban que, aun cuando con frecuencia las mujeres estén mejor educadas y calificadas que los hombres en un mismo trabajo, aún tienen que trabajar y rendir más que ellos para poder progresar en la empresa”, afirmó.

Pagés agregó que a estos hechos se suman las contradicciones que generan en la relación amorosa el protagonismo social femenino, y la incapacidad masculina para tolerar el “estrellato” de la mujer.

La situación puede estar asociada a dos percepciones generalizadas, una tiende a subestimar la gestión femenina y la otra es un sentimiento generalizado de compasión y/o identificación con la sobrecarga de tareas que asume la mujer.

La investigación de la organización femenina cubana demostró, además, que la potencialidad de participación de mujeres en la dirección ha aumentado, hecho que contrarresta una supuesta autorrenuncia de las mujeres.

En el más alto nivel de la dirección gubernamental se encuentran siete ministras en ejercicio, solo dos desempeñan su cargo en esferas consideradas como tradicional femenina (Comercio Interior e Industria Ligera).

América Santos, viceministra del CITMA, comenta que aún es un gran reto desempeñar un cargo directivo debido a que a las mujeres se les exige mucho más que a los hombres y en el momento de ocupar estas responsabilidades tienen que hacerlo con gran majestuosidad porque muchos siguen de cerca sus acciones para compararlas con ellos.

“No se puede negar que la sociedad cubana continúa siendo machista y que en muchas ocasiones una fémina para ganarse un lugar prestigioso en la empresa tiene que acudir a actitudes masculinas para imponer su voluntad, lo que por supuesto, no justifico”, agregó la titular.  

Una valoración general sobre este proceso de integración social podría concluir que la mujer cubana ha alcanzado éxitos significativos, aunque persisten aún limitaciones.

Contra estas barreras, es preciso desarrollar una estrategia que incluya la potenciación de los factores educativos, con un explícito objetivo de transformación social, estructural e ideológico, en beneficio de la mujer.

CUBA: SIN BANDERAS BLANCAS ANTE EL TERROR

CUBA: SIN BANDERAS BLANCAS ANTE EL TERROR

ALEJANDRO RUIZ CHANG,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Diplomáticos de la Sección de Intereses  Norteamericanos (SINA) en La Habana se vieron involucrados recientemente en el trasiego de dinero del terrorista Santiago Álvarez, radicado en Estados Unidos, a mercenarios de la política estadounidense en Cuba.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, anunció en conferencia de prensa que no solo esos funcionarios sirvieron de correo, sino que han sido prestamistas en caso de apuro, como es el caso del Jefe de la SINA.

A pesar de las denuncias que realiza el estado cubano, el gobierno de Washington, por su parte, no reacciona de manera alguna para eliminar tales acciones terroristas contra Cuba y el mundo.

Año tras año el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) presenta ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) una resolución bajo el tema “Medidas para eliminar el terrorismo internacional”, y se redacta un informe general sobre las contribuciones de los estados y se adopta una resolución por consenso sobre el tema.

La especialista en temas sobre terrorismo del MINREX, Juana Elena Ramos, refirió que “además, se crea un Comité Especial establecido en virtud de la resolución 51/210, donde Cuba ha negociado varios convenios, se ha firmado el Proyecto de convención general sobre terrorismo internacional y se convoca a una Conferencia Internacional sobre el terrorismo”.

Explicó que, con esta última, Cuba, como miembro del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y actual Presidente del mismo, pretende promover una definición clara y precisa de ese delito, que no excluya los actos de terrorismo cometidos por Estados.

También, La Habana pretende, mediante mencionados encuentros, coordinar la cooperación internacional en el enfrentamiento de ese flagelo.

“Cuba condena todos los actos, métodos y prácticas de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en cualquier espacio que pudiera ser utilizado con este fin”, afirmó Ramos.

Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) no deja de acechar la isla. Hasta el momento, ha cometido 713 actos de terrorismo contra la isla caribeña, según anunció el presidente cubano, Raúl Castro.

El mandatario apuntó que “56 de ellos han sido a partir de 1990 y han estado organizados y financiados desde territorio norteamericano, con un saldo de 3 478 muertos y 2 099 incapacitados”.

La licenciada Ramos, manifestó que para esto también se adoptó por la Asamblea General, el 8 de septiembre de 2006, la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el terrorismo.

“Esta estrategia, apuntó, reafirma que los Estados deben asegurarse de que cualquier medida que tomen debe ser compatible con sus obligaciones a tenor del derecho internacional”.

En octubre del 2001, Cuba había suscrito los doce Instrumentos Internacionales existentes en materia de terrorismo, como contribución al enfrentamiento internacional a actos de esta naturaleza.

Con esta acción, Cuba fue uno de los primeros estados en cumplir los acuerdos convocados por el Secretario General de las Naciones Unidas.

El gobierno norteamericano, a su vez, rechaza la firma de los tratados internacionales  que están a favor del derecho de los niños, del medio ambiente, en contra de las minas antipersonales y el del Tribunal Penal Internacional.

A pesar de todos los convenios que se firman para luchar y denunciar el terrorismo, no se toman medidas visibles con quienes cometen tales sucesos.

Esto es visible en la última acción de los funcionarios norteamericanos contra Cuba, que según aseguró el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, las autoridades correspondientes aún no han dado por concluida la investigación sobre el terrorismo y su conexión con la subversión interna.

Pero, afirmó que “el gobierno de los Estados Unidos tendrá que decir si está de acuerdo o si investigará estos hechos, en los que se cometen delitos que violan las leyes norteamericanas y cubanas y donde se viola también el derecho internacional”.

Asimismo, la Agencia Central de Inteligencia norteamericana sigue realizando vuelos clandestinos con cargamentos de detenidos hacia distintos centros de tortura, violando de esa forma las leyes mundiales contra el terrorismo.

De igual manera, mientras en EUA se encuentran fuera de prisión Luis Posada Carriles, Orlando Bosh y otros tantos presuntos terroristas, los cinco cubanos siguen encarcelados injustamente en ese mismo territorio por luchar contra el terrorismo.

Olga Salanueva, esposa de René González, afirmó en entrevista concedida a Prensa Latina que “los Cinco han servido como símbolos ante el mundo de lo que es la juventud cubana, el proceso revolucionario y de cuáles son las verdaderas ideas por las que se defiende la paz, la dignidad, la soberanía del país y la fidelidad a Fidel Castro.

“Si de algo ha servido que ellos estén presos es para que se conozca poco a poco las causas del porqué les tienen tanto odio a cinco cubanos; realmente ellos representan a la Revolución y luchan contra el terrorismo”.