Blogia
Isla al Sur

Artículos-Trabajos docentes

LA SOMBRA DEL PREJUICIO

LA SOMBRA DEL PREJUICIO

Desde 1988 hasta la fecha se han realizado 31 operaciones de reasignación genital en nuestro país, pero el transexualismo no cuenta con suficiente respaldo como grupo social.

YANDRY FERNÁNDEZ PERDOMO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Desde hace más de 50 años, Cuba promueve la plena identidad de los seres humanos, sin embargo, aún presenta prejuicios. En ese contexto, las operaciones de cambio de sexo en la Isla son difíciles de entender y no existe ninguna ley que se pronuncie por los hombres y mujeres que no encuentran en su físico una representación de sí mismos.

Roberto Garcés, activista del Departamento de atención a personas transexuales del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), afirma que, hasta la fecha (2016), se han realizado 31 operaciones de cambio de sexo, de ellas, 29 de hombre a mujer, y dos, de mujer a hombre.

Pero, a pesar de este avance, la sociedad cubana los reniega y continúa viendo sus conductas como denigrantes, lo que ha influido de manera negativa en la vida de los individuos transgéneros, pues, en el momento de conseguir un trabajo, realizar trámites cotidianos o simplemente establecer una rutina social normal como los demás ciudadanos de la Isla, les resulta difícil.

Antecedentes del proceso

Desde la antigüedad existieron personas de ambos sexos que transformaban su forma de vestir y de actuar. La Doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, reseñó en su tesis doctoral que dicho grupo, el cual poco a poco se fue gestando en las sociedades, no estuvo exento de constantes discriminaciones y abusos.

En el año 1966, el doctor Harry Benjamin realizó importantes estudios clínicos sobre estas personas, publicados en su libro The Transsexual Phenomenon. Con ello, ya se empezaban a investigar posibles cirugías de readecuación sexual.

Uno de los pioneros en someterse a las incisiones fue el pintor danés Einar Mogens Wegener, quien falleció tras una operación en 1930. Pero, no fue hasta el año 1952 que se desarrolló de manera exitosa la primera maniobra quirúrgica de readecuación sexual al paciente norteamericano George Jorgensen.

Cuba tuvo que esperar hasta el 22 de mayo de 1988 para la puesta en práctica del proceder médico a un hombre con estas características, convirtiéndose en Mavy Sucel, la primera cubana readecuada genitalmente.

En el 2008, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) emitió la Resolución 126, mediante la cual se autorizaban las operaciones de cambio de sexo en el país.

Procedimientos médicos y jurídicos

Para llevar a cabo los procedimientos médicos para la cirugía de cambio de sexo, es necesario la participación de un gran número de doctores de importantes ramas médicas, que también hacen falta en otras funciones como es el caso de los especialistas de salud mental, sociólogos, juristas, endocrinólogos, clínicos, sexólogos, y cirujanos de diferentes áreas como la urología, la endocrinología y la plástica.

El servicio de atención a personas transexuales del Cenesex lleva los casos de individuos que acuden a la entidad, la cual nada más cuenta con una sola filial en todo el país, ubicada en la capital. Roberto Garcés explicó que los ciudadanos con necesidad de la asistencia son recibidos por el equipo de psicólogos y posteriormente, les asignan un tratamiento hormonal durante un año. Luego de intensos estudios, se valora si pueden ser intervenidos para dicha operación.

Estos procederes médicos no tienen costo para los cubanos, sin embargo, aún el MINSAP no ha hecho público el gasto real que genera a nuestro país realizar dichas operaciones, las cuales poseen un precio estimado en más de 15 000 dólares a nivel internacional.

Aun así, las autoridades han asumido una gran responsabilidad sobre el tema y otorgan a estas personas todos los recursos necesarios para su atención, pero todavía falta mucho por hacer, en temas de aceptación en la sociedad de estos individuos.

Prejuicios: una barrera latente

La discriminación a los homosexuales y los transexuales en la Isla cobró fuerza en las primeras dos décadas después del triunfo de la Revolución, al considerarse como personas no gratas al sistema, una herida que dejó severas marcas en las personas con tales características. Pero, poco a poco, los errores se fueron subsanando con el paso del tiempo y en la actualidad, el apoyo del gobierno a estos grupos sociales es evidente.

En Cuba no existe una legislación que apoye a este grupo social y regule la situación de discriminación y maltrato que viven. Los esfuerzos mayores del Cenesex se centran en un nuevo Código de Familia, el cual debe ser apoyado por los diputados cubanos, pero aún no se han conseguido resultados.

“La desigualdad social de los transexuales en Cuba abarca varias esferas de la actividad vital de los mismos, lo cual se articula con procesos de discriminación, exclusión y segmentación, lo que se expresa en violencia física y psicológica, problemas de salud, limitadas opciones de trabajo y desvinculación familiar”, expuso Mariela Castro en su tesis doctoral titulada Estrategia para la integración social de personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana.

Un problema que lleva consigo la realización del cambio de sexo es el desacuerdo de muchos individuos en tener relaciones íntimas con otros que se han realizado la operación de readecuación genital, ya sea por cuestiones religiosas, morales o éticas. Pero estas personas, también merecen respeto, por lo cual, sería importante en aras de evitar la violencia y el menosprecio entre los ciudadanos, el esclarecimiento de los antecedentes por parte de los sujetos transexuales antes de iniciar un enlace amoroso.

Esto también traería la problemática de que, si son considerados como mujeres u hombres, según el sexo asignado, ¿por qué motivo tendrían que dar explicaciones de su pasado? Sin duda, muchas cuestiones aún deben ser resueltas por la sociedad y el Cenesex.

Lo que sí resulta cierto es que la condición sexual de un individuo, en este caso de los transexuales, no debe tomarse como una aptitud denigrante para la sociedad sino dentro del entendimiento de los seres humanos y el respeto a cada persona de asumir sus propias preferencias.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Operaciones de cambio de sexo de personas transexuales en Cuba y los problemas de este grupo en la sociedad.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De presentación del tema.

Tipo de conclusiones: Implícitas.

Tipo de fuentes: Directas: Roberto Garcés, especialista del Departamento de Atención a personas transexuales del Cenesex, entrevista el día 27 de mayo de 2016 en dicha institución. Documentales: Estrategia para la integración social de personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana, Dra. Mariela Castro Espín (2014), consultada del repositorio digital de la Universidad de La Habana el día 3 de mayo de 2016; Aspectos quirúrgicos de la transformación de la mujer en hombre (2008), doctor Ramiro Fragas Valdés, realizada el 15 de marzo de 2008 y consultada del sitio http://www.sld.cu el día 3 de mayo de 2016; Resolución del Ministerio de Salud Pública número 126, tomada del sitio: http://www.sld.cu, consultada el día 3 de mayo de 2016; Psychopatia sexuales, de Richard Freiherr von Krafft-Ebing.

Empleo de los recursos:

Pormenorización:

“La desigualdad social de las personas transexuales en Cuba abarca varias esferas de la actividad vital de los mismos, lo cual se articula con procesos de discriminación, exclusión y segmentación, lo que se expresa en violencia física y psicológica, problemas de salud, limitadas opciones de trabajo y desvinculación familiar”, expresó la Dra. Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, en su tesis doctoral titulada Estrategia para la integración social de personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana.

Reiteración:

a)   Esto ha influido de manera negativa en la vida de las personas transgéneros, pues, en el momento de conseguir un trabajo, realizar trámites cotidianos o simplemente establecer una rutina social normal como los demás ciudadanos de la Isla, les resulta bien difícil.

b)   “La desigualdad social de las personas transexuales en Cuba abarca varias esferas de la actividad vital de los mismos, lo cual se articula con procesos de discriminación, exclusión y segmentación, lo que se expresa en violencia física y psicológica, problemas de salud, limitadas opciones de trabajo y desvinculación familiar”, expresó la Dra. Mariela Castro Espín, directora del Cenesex.

GUANABACOA, VILLA SIN RAÍCES

GUANABACOA, VILLA SIN RAÍCES

Una de las más emblemáticas localidades de la periferia habanera presenta pérdida de su patrimonio cultural y arquitectónico.

KARINA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Monumentos coloniales en peligro de derrumbe, calles cerradas por el avanzado deterioro, el abandono de los espacios para el esparcimiento, tradiciones históricas enterradas en el olvido son los elementos predominantes en una de las más antiguas ciudades del país: la villa de la Asunción de Guanabacoa. 

Este municipio, ubicado en la periferia habanera, presenta una preocupante etapa de detrimento, tanto en sus valores culturales, como arquitectónicos. El patrimonio es el conjunto de bienes acumulados a lo largo del tiempo, y puede perderse si no se toman las medidas adecuadas para su conservación.

Aunque en 1990, el Centro Histórico Urbano de la villa de Pepe Antonio fue declarado Monumento Nacional, no se han visto cambios encaminados a preservar el municipio. Si en el momento oportuno se hubieran adoptado las medidas necesarias, hoy los guanabacoenses no estuvieran perdiendo sus raíces.

La historia en pedazos

Importantes sitios históricos se encuentran en pésimo estado constructivo debido a la desatención de las autoridades del territorio y la negligencia de los pobladores. Si en el 2014, el municipio tenía destinado 7,3 millones de pesos para las construcciones y el montaje de equipos, según datos tomados del Anuario Estadístico de La Habana, en su edición del 2015, a la vuelta de dos años lo guanabacoenses se preguntan qué ha ocurrido con ese presupuesto, si la mayoría de los edificios coloniales están en peligro de derrumbe.

Emblemáticas construcciones como la Casa de Viondi, donde vivió José Martí durante su estancia en el territorio; la vivienda del independentista Néstor Aranguren Martínez; la Iglesia de los Escolapios, donde funcionó la primera Escuela Normal para Maestros de América; el Complejo Educacional Jesús Garay o la Casa de las Cadenas, edificación que data del siglo XVIII y la más antigua del poblado, todas se encuentran en deplorable estado.

En su trabajo de diploma, Antón R. Carbonell Avtodiychuk, estudiante de la Facultad de Arquitectura, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, platea que exponentes de la arquitectura colonial y de las tres primeras décadas del siglo XX han desaparecido o sufrido transformaciones. En algunos casos irremediables y, en otros, pérdidas como derrumbes parciales o totales, así como intervenciones inadecuadas que afectan los valores patrimoniales del fondo edificado.

La reparación oportuna de los inmuebles hubiera evitado el colapso de los mismos. En estos sitios habitan indigentes, los graffiteros expresan su arte entre las ruinas y son blanco de quienes no pueden aguardar hasta un baño público. Esta situación preocupa a los habitantes, en espera de restauraciones, pero que creen casi imposibles.

Cuando ataca la desmemoria

En Guanabacoa, lugar alto de muchas aguas, parecen olvidarse las tradiciones patrióticas y culturales. Al hablar del territorio solo se hace a la Tierra del Babalawo y se pasan por alto las contribuciones de esta villa a la historia de Cuba.

Para recordar a Rita Montaner, Ernesto Lecuona y Bola de Nieve, grades exponente de la cultura nacional, hay que conformarse con visualizar su memoria, porque sus casas natales están en peligro de derrumbe o ya sucumbieron al paso del tiempo. En realidad, el homenaje es posible, aunque el lugar es una escueta tarja conmemorativa, con tres placas dedicadas a cada una de las figuras y una jardinera sin flores.

A la biblioteca local, sitio donde se reunía la intelectualidad del territorio, para disfrutar de las peñas que allí tenían lugar, resulta imposible acceder por la puerta principal, pues esta puede desplomarse ante la llegada de algún visitante.

La Villa de la Asunción de Guanabacoa, donde por primera vez se utilizó el machete como arma de combate, sitio que alberga la iglesia más antigua del país, la llamada Ermita de Potosí, lugar que fue en 1555 capital provincial de la Isla de Cuba, es una página arrancada de los libros de historia que pocos recuerdan. 

Meter La Habana en Guanabacoa

Si bien el Centro Histórico de la Capital, disfruta de un proceso de restauración, como consecuencia de la situación arquitectónica de la mayoría de sus monumentos coloniales, en la villa guanabacoense no son vistos los esfuerzos para reparar sus edificios coloniales.

La Oficina del Historiador ha volcado grandes recursos para conservar la identidad de la capital, reparando lugares como el Capitolio, el Museo de la Revolución y el Teatro Nacional Alicia Alonso. En cambio, las reparaciones acaecidas en Guanabacoa solo son comparadas con un poco de maquillaje a un rostro en decadencia.

La Villa de Guanabacoa no se ha visto favorecida por ninguna política especialmente dirigida a su conservación, de ahí que esté en peligro tanto el patrimonio urbano-arquitectónico, como el patrimonio cultural del municipio.

Guanabacoa, ¿villa turística?

La intención del gobierno local es convertir a la villa en un lugar turístico. Sus construcciones coloniales, grandes edificios religiosos, tradiciones históricas y culturales son atrayentes para los visitantes extranjeros, pero qué puede mostrar Guanabacoa.

En 2015 se comenzaron los intentos por parte de las autoridades para rescatar el patrimonio. Esta idea responde al plan de ordenamiento territorial de la ciudad, que debe incorporarse al plan de la economía del municipio.

Alexis Acosta Silva, vicepresidente de las construcciones del Gobierno del territorio, afirma que existen los recursos disponibles para la restauración de la Casa de Bola de Nieve y la Casa de las Cadenas.  Para este último se disponen de 400 000 pesos que se utilizarán en la intervención del inmueble y la construcción del Hostal Encanto. 

El segundo polo patrimonial más importante de la capital cae a pedazos. Resulta lamentable ver cómo el paso del tiempo y la indolencia ciudadana destruyen los monumentos. De forma tardía, el gobierno guanabacoense despierta, esperemos que la villa recupere sus raíces.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: La pérdida del patrimonio cultural y arquitectónico de Guanabacoa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Afirmación argumentada.

Tipo de conclusiones: Expresas.

Tipo de fuentes:

Fuentes documentales: Datos tomados del Anuario Estadístico de La Habana, en su edición del 2015; Trabajo de diploma Antón R. Carbonell Avtodiychuk, estudiante de la Facultad de Arquitectura, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Fuente directa: Alexis Acosta Silva, vicepresidente de las construcciones del Gobierno de Guanabacoa.

Empleo de recursos:

Definición: El patrimonio es el conjunto de bienes acumulados a lo largo del tiempo

Ejemplificación:

1-Emblemáticas construcciones como la Casa de Viondi, donde vivió José Martí durante su estancia en el territorio; la vivienda del independentista Néstor Aranguren Martínez; la Iglesia de los Escolapios, donde funcionó la primera Escuela Normal para Maestros de América; el Complejo Educacional “Jesús Garay” o la Casa de las Cadenas, edificación que data del siglo XVIII y la más antigua del poblado se encuentran en deplorable estado.

2-La Villa de la Asunción de Guanabacoa donde por primera vez se utilizó el machete como arma de combate, sitio que alberga la iglesia más antigua del país, la llamada Ermita de Potosí, lugar que fue en 1555 capital provincial de la Isla de Cuba es una página arrancada de los libros de historia que pocos recuerdan. 

Comparación:

1-Si bien Centro Histórico de la Capital, en especial la Habana Vieja, está disfrutando de un proceso de restauración como consecuencia de la situación arquitectónica de la mayoría de los momentos.

2-La Oficina del Historiador ha volcado grandes recursos para conservar la identidad de la capital, reparando lugares como el Capitolio, el Museo de la Revolución y el Teatro Nacional Alicia Alonso. En cambio, las reparaciones acaecidas en Guanabacoa solo son comparadas con un poco de maquillaje a un rostro en decadencia.

 

 

EL QUINTO JINETE DEL APOCALÍPSIS

EL QUINTO JINETE DEL APOCALÍPSIS

La esclavitud moderna alcanza alrededor de 20.9 millones de víctimas a nivel mundial, principalmente en los países del Tercer Mundo.

DARIAN BÁRCENA DÍAZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La trata de personas es un fenómeno que a escala global alcanza niveles de pandemia, sobre todo en los países del llamado Tercer Mundo, donde son habituales los testimonios sobre féminas manipuladas, quienes emigran con esperanzas de trabajo, pero después chocan contra  la realidad y son forzadas a prostituirse o, en los peores casos, a la esclavitud y al tráfico de órganos.

Datos del 2012 de la Organización Internacional del Trabajo evidencian que la esclavitud moderna (el trabajo forzoso) alcanza alrededor de 20.9 millones de víctimas a nivel mundial, mientras que un estudio realizado en 2005, calculaba una cifra inferior, de solo 12.3 millones.

Aunque el fenómeno no es ajeno para nuestra sociedad, Cuba no se encuentra entre las naciones de alto riesgo ni en la llamada zona roja. Nuestro desarrollo social, junto a la labor de organizaciones comunitarias y las campañas difundidas a través de los medios de comunicación, permiten que estemos preparados para enfrentar  estos flagelos.

Mirarnos por dentro

Pudiera resultar increíble hablar de trata de personas en la Isla, donde los avances en el desarrollo social, la salud y educación permiten condiciones de vida favorables, pero en el contexto actual, con  la flexibilización de las políticas migratorias, la contratación de profesionales cubanos en el extranjero, así como el crecimiento del trabajo por cuenta propia, la sociedad está mucho más expuesta a esta problemática.

Las causas son diversas. Entre las principales están el engaño y la manipulación, las ansias de emigración de algunos cubanos, que se vuelven blancos de personas inescrupulosas, con el fin de utilizarlos para tráfico de personas, prostitución, o incluso narcotráfico; así como la escasa divulgación de los casos que han ocurrido en el país.

La experta Isabel Moya Richard durante su intervención en el panel “Diferentes miradas sobre la trata de personas en el contexto actual”, organizado en enero de 2009 por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad (Socumes), alertó sobre la importancia de elevar las percepciones de riesgo y ver al fenómeno como algo cercano y real, desde nuestra propia realidad.

Desde el marco de las leyes

Existen tendencias erróneas, pero ampliamente difundidas, que confunden al tráfico ilegal de personas con la trata, pero para el Doctor Medina Cuenca,  profesor de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de La Habana, la diferencia radica en que “en el caso del tráfico, las personas acceden a trasladarse al país receptor; pero en la trata, las víctimas  son ‘persuadidas’ mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad”.

Es decir, es “una versión moderna de la esclavitud, que recientemente se ha acrecentado como parte del fenómeno de las migraciones; el reclutamiento, el transporte, la transferencia y el recibo de personas por cualquier medio marítimo, terrestre o aéreo para el trabajo, servicios forzados o servidumbre. La Trata de Personas consiste en utilizar, en provecho propio y de modo abusivo, las cualidades de una persona”, precisó el profesor.

El Informe de Cuba sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas y otros delitos relacionados con la explotación o el abuso sexual (2014), publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en septiembre de 2015, expone que “la legislación cubana tipifica como trata de personas la promoción, organización o incitación a la entrada o salida del país de personas con la finalidad de que ejerzan la prostitución o cualquier otra forma de comercio carnal”.

El Código Penal de la República de Cuba aclara que los principales delitos tipificados en el caso de trata de personas son el proxenetismo, la corrupción de menores, la venta y el tráfico de menores.

También se aplican sanciones por otros delitos sexuales relacionados con la trata, como la violación, la pederastia con violencia y abusos lascivos; y otros actos contrarios al normal desarrollo de los infantes, aunque al parecer, las condenas no son demasiado severas, pues este tipo de actos van in crescendo. Sin embargo, no solo se observa esta tendencia en las personas adultas, sino que existen otras vías como el trabajo infantil, por solo citar un ejemplo.

Al respecto, el profesor Medina Cuenca afirmó que aunque no es un caso característico de Cuba, “tenemos que estar alertas frente al trabajo infantil por el avance de formas de trabajo no estatal. Ahora se manifiesta una tendencia de que muchos hijos 'ayuden' en los negocios de sus padres o familiares e incluso  a otras personas que no son familia”.

En el año 2000 Cuba firmó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificando este importante convenio el 9 de febrero del 2007 y el Protocolo complementario relativo a la lucha contra la Trata de personas, en junio de 2013, convirtiéndose en Estado Parte de estos instrumentos internacionales.

Mantenerse vigilante y proactivos es hoy impostergable.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Consecuencias de la trata de persona, comportamiento del fenómeno en Cuba y datos sobre la problemática a nivel mundial.

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Con elementos comentados.
Tipo de conclusiones: Explícitas.
Tipo de fuentes: Directa: Doctor Arnel Medina Cuenca, profesor de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Documentales: Isabel Moya Richard, directora de la editorial de la Mujer, experta en temas de género, en declaraciones a la revista SEMlac y durante su participación en el panel “Diferentes miradas sobre la trata de personas en el contexto actual”; Código Penal de la República de Cuba; Informe de Cuba sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas y otros delitos relacionados con la explotación o el abuso sexual (2014), publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en septiembre de 2015; Estadísticas sobre las víctimas del trabajo forzado, tomadas del Informe sobre  la trata de personas presentado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica en junio de 2012.

Recursos argumentativos:

Comparación: (…) la esclavitud moderna (el trabajo forzoso) alcanza alrededor de 20.9 millones de víctimas a nivel mundial, mientras en  2005 esta cifra había sido calculada en 12.3 millones.

Definición:

1-En el caso del tráfico las personas acceden a trasladarse al país receptor; pero en la trata, las víctimas  son ‘persuadidas’ mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad.

2-Es “una versión moderna de la esclavitud, que recientemente se ha acrecentado como parte del fenómeno de las migraciones; el reclutamiento, el transporte, la transferencia y el recibo de personas por cualquier medio marítimo, terrestre o aéreo para el trabajo, servicios forzados o servidumbre. La Trata de Personas consiste en utilizar, en provecho propio y de modo abusivo, las cualidades de una persona.

BUDISMO POR DENTRO

BUDISMO POR DENTRO

Los principios budistas abarcan un desarrollo más allá del culto y tienen un papel importante en la vida espiritual del pueblo de Vietnam.

DUNG TRAN THUY,

estudiante del primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Vietnam está situado en el sureste de Asia, donde ocurre la transición del largo camino de viajes entre los Océanos Índico y el Pacífico. El país, a la par de dos áreas con culturas antiguas como India y China, es hogar de grandes religiones, especialmente del Budismo.

El culto a las enseñanzas de Buda fue introducido en Vietnam desde muy temprano, alrededor del siglo III A.C. Comenzó en el cuento del alumno Chu Dong Tu de la Escuela Fuente de Monje, en la India, que lo introdujo en el territorio nacional y desde allí esta filosofía de vida es popular en todas partes.

Hasta el día de hoy es una religión importante en la vida social y la espiritualidad del pueblo vietnamita. La historia ha demostrado que la cultura étnico budista y Vietnam tienen estrechas relaciones. Esta sabiduría ha contribuido a la construcción de la cultura y la fundación del ideal del pueblo asiático de gran alcance actual.

Desde la antigüedad, el budismo en Vietnam es una religión mezclada entre los principios indios y las costumbres vietnamitas adheridas a las costumbres étnicas de la nación. En el decursar de la cultura de esta nación, las dinastías Ly (1009-1225) y  Tran (1226-1400) utilizaron las enseñanzas espirituales como base para la formar y defender el país, acorde con la publicación La historia del Budismo en Vietnam, en el sitio www.phattuvietnam.net

Sin embargo, durante la inestabilidad del país, la religión budista experimentó muchas dificultades. En 1981, la guerra entre Vietnam y Estados Unidos terminó y las dos regiones que dividían la nación fueron unificadas adquiriendo el budismo mayor representatividad. 

Existe un total de 14 303 templos y 26 268 monjes practicantes en todo el estado. Hay tres academias, una Universidad especializada en sus estudios y 30 escuelas sobre los elementos básicos. Además, la iglesia  ha establecido los estudios de investigación regidos por un Instituto de Investigación en Hanoi y otra en la ciudad Ho Chi Minh, según hacen constar las estadísticas publicadas por la reunión anual de la iglesia budista de Vietnam.

"Budismo", ¿qué significa?

La forma predominante de budismo en Vietnam es una combinación de la tradición de la Tierra Pura y el Thien (Chan, en chino; o Zen, en japonés). La práctica del Thien o Chan, con su hincapié en la meditación se concentra principalmente entre los miembros de la Sangha (comunidad religiosa), mientras que los laicos prefieren la filosofía y práctica de la Tierra Pura, según Luis Chong Ling, antropólogo, historiador y periodista.

El budismo fue introducido desde la India y China y mediante muchos cambios se crearon características muy propias de la nación vietnamita. Cuando se introduce en Vietnam el "But" fue reemplazado por la palabra "Buda" con el mismo significado, de acuerdo con la publicación Los afectos del budismo a la vida de los vietnamitas en el sitio web Huongdaoonline.net.

Por ejemplo: en el pensamiento de los vietnamitas, la imagen del Buda es un personaje de ficción que se forma en las mentes de las personas cuando existen dificultades o historias tristes que las hace separarse hacia fuera de un lugar y orar con la convicción de que «quita la tristeza y conlleva a las cosas buenas».

El monje Thich Thien Thuan declaró en la pagoda Linh Lien Tu – Hanoi: "Las escrituras budistas en monitoreo enseñaron a las personas el respeto   a la vida induciéndolos a ser honestos, fieles y despejarse de la avaricia; a su vez fijó diez bendiciones sobre el cuidado y la meditación en cada pensamiento. Todo esto, a su vez representa un intento del budismo para terminar el sinh - lão - bệnh - tử (nacimiento-envejecimiento-enfermedad-muerte), a través del cual promueve la capacidad de dominio de uno mismo para aumentar la inteligencia humana y mejorar la resistencia a las enfermedades”.

Símbolo del Phat giao (budismo) vietnamita

"En cada período histórico existieron diferentes iconos como las representaciones  en  el  Buda de piedra en el templo Bai Dinh, en propiedad Wu, situado en el techo del templo principal (Ha Tay), la pagoda Chua Thay (Hai Hung) y la Ba Tam (Hanoi)", refiere Hoang Xuan Khan, historiador del Museo de Etnología de Vietnam.

Además, expresó: “La estatua representativa contiene una cara ovalada y ojos cerrados como despliegue de la primera etapa de respeto, pelo rizado, orejas largas, cuello, hombro y sentada ligeramente hacia adelante. Sus manos están posicionadas en dos puntos respecto a la cabeza y ocurre la meditación apoyada en los pies. El cuerpo del Buda vietnamita entrega a menudo apariencias externas con un manto doblado suavemente por varios pliegues. La figura se imagina sentado en el Lotos doble que despeja la forma de hemisferios, decorada con espalda y pétalos de loto”.

La influencia del budismo en la moral de los vietnamitas

“La ética budista tiene profundas repercusiones en la ética étnica tradicional y una fuerte influencia en la psicología del estilo de vida y costumbres de la población. La recepción del budismo va más allá de su contenido, ya que existe filosofía ocultada que constituye un comportamiento moral reprobable”, expresó, Mac Duong, doctor y profesor del Instituto de Espiritualidad de Vietnam.

Nguyen Thi Nguyet, estudiante de la Universidad de Periodismo y Comunicación de Hanoi, creyente de esta religión, reveló: “He sido budista durante 10 años, y realmente tengo una gran confianza. Los seguidores presentes aquí respetan y esperan que la doctrina budista progrese sin cesar en Vietnam. En respuesta al llamamiento a la preservación ambiental, los miembros de cada familia necesitan estar conscientes de esta labor”.

Según el documento El Budismo en sus pensamientos, publicado en el sitio www.chuahaiquang.com.vn, este estilo de pensamiento es tanto una aspiración de la honesta vida agradable para los seres humanos como una teoría de patriotismo porque los vietnamitas tienen una creencia muy fuerte en él, pues ayuda a unir la comunidad, y desempeña un papel clave en la conformación del pensamiento y la cultura étnica nacional como principio fundamental de la ideología nacional.

El budismo tiene grandes contribuciones a la plataforma ideológica de la cultura de Vietnam. La religión ha desempeñado un papel activo en la lucha de liberación nacional, lo cual contribuyó al alma y la ética del comportamiento del pueblo vietnamita y al desarrollo positivo de la cultura de la nación.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: El budismo vietnamita.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Descriptiva.

Tipo de conclusión: Expresa.

Tipo de fuentes:

La historia del Budismo en Vietnam, en el sitio www.phattuvietnam.net. Documental.

Las estadísticas publicadas en la reunión anual de la iglesia budista de Vietnam. Documental.

Luis Chong Ling , antropólogo, historiador y periodista. Indirecta.

Mac Duong, doctor y profesor del Instituto Espiritualidad de Vietnam. Directa.

Nguyen Thi Nguyet, estudiante de la Universidad de Periodismo y Comunicación. Directa.

Los afectos del budismo a la vida de los vietnamitas, Huongdaoonline.net. Documental.

Empleo de recursos:

Ejemplificación: La forma predominante de budismo en Vietnam es una combinación de la tradición de la Tierra Pura y el Thien (Chan, en chino; o Zen, en japonés). La práctica del Thien o Chan, con su hincapié en la meditación se concentra principalmente entre los miembros de la Sangha (comunidad religiosa); mientras que los laicos prefieren la filosofía y práctica de la Tierra Pura, según Luis Chong Ling , antropólogo, historiador y periodista.

Ejemplificación: Por ejemplo: en el pensamiento de los vietnamitas, la imagen del Buda es un personaje de ficción que se forma en las mentes de las personas cuando existen dificultades o historias tristes que las hace separarse hacia fuera de un lugar y orar con la convicción de que: «quitad la tristeza y conlleva a las cosas buenas».

 

RENACER EN UN NUEVO HOGAR

RENACER EN UN NUEVO HOGAR

En los últimos 10 años solo se han presentado en los tribunales Populares Municipales de todo el país 452 casos de adopción, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Informaciones.

MERLYN BARROSO HERNÁNDEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Informaciones (ONEI) del año 2015 declaran que se han presentado 452 casos de adopción en los Tribunales Populares Municipales de todo el país, en los últimos 10 años. La mayor parte de ellos proceden de matrimonios que quieren acoger niños que no están en centros de amparo filial.

Según la investigación titulada Adopción de niños, de la licenciada en Psicología, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, de la Isla de la Juventud, esta práctica “responde fundamentalmente a necesidades de dos tipos: por una parte, la del niño que ha sufrido la pérdida o el abandono de los padres de tener una familia que responda por su educación y amparo y por el otro, la de satisfacer los roles de paternidad de las parejas que por diversas razones no han concebido hijos”.

En 1984 se crearon los Hogares de Menores y los Círculos Infantiles Mixtos, regidos por el Decreto Ley No 76 del Consejo de Estado, pero “aun cuando en estos centros los infantes reciben una atención satisfactoria en alimentos, cuidados y educación, les es necesario el seno de una familia donde puedan sentirse parte de ella”, afirma Sara Soto Valdés, directora del centro Carlo Selli, una de las casas que ampara a  estos niños en el municipio de Artemisa.

Aunque nuestro sistema social humanista los protege, les brinda educación y les garantiza los bienestares necesarios para vivir, es imprescindible para su adecuada formación el crecimiento en familia, sentir el amor y el apoyo paternal, los cuidados hogareños. Desarrollarse en un ambiente de seguridad emocional consolida su autoestima y les cultiva valores necesarios para la vida.

En ocasiones, se recurre a la adopción de infantes que no viven en estos centros, mas la familia consiente en dar su Patria Potestad por razones económicas o psicológicas, pero el Estado debe aprobarlo, pues el mismo certifica que tiene condiciones suficientes para asumir la responsabilidad de atender a los jóvenes.

Problemática en el tiempo

Desde la antigüedad, la adopción está asociada a lo político-religioso: “Morir sin descendencia significaba que nadie realizaría en honor del fallecido ritos ni cuidaría de sus dioses familiares y estos eran motivos suficientes para merecer el desamparo, en el más allá, la extinción del culto familiar y de la familia misma”, explica la investigadora granmense Olivia V. Figueredo Peneque, en su monografía La Adopción de niños sin Amparo Filial, una mirada crítica desde un enfoque transdisciplinario.

Aclara, entonces, que la adopción no tenía como finalidad “dar consuelo a las personas sin hijos u obtener una satisfacción moral, ni proteger a menores huérfanos, sino cumplir con deberes religiosos”.

A través de la historia, han ido modificándose sus objetivos con las transformaciones de las épocas y los países. Actualmente, la Convención Internacional de la Niñez y la Adolescencia especifica que se establece para el mejor desarrollo del menor y crea un vínculo de parentesco igual al existente entre padres e hijos.

El proceso legal

Con el objetivo principal de asegurar la protección del menor, el proceso de adopción suele ser largo y riguroso. El artículo 100 del Código de familia actual cubano exige a los interesados “haber cumplido 25 años de edad (…), hallarse en el pleno goce de los derechos civiles y políticos (…) y estar en situación de solventar las necesidades económicas del adoptado (…)”.

Por otro lado, el artículo 103 del mismo documento testifica que pueden ser amparados los menores de 16 años que sus padres no sean conocidos, que hayan sido intencionalmente abandonados y que se haya extinguido la Patria Potestad por la muerte de sus progenitores o ambos hayan sido privados de ella.

Carmen Elena Rosales Cambras, licenciada en Derecho, de la Fiscalía provincial de Matanzas, alega que el proceso requiere de un complejo trámite legal, generalmente nombrado “jurisdicción voluntaria”. Si no están en estas instituciones, los padres deben dar su aprobación. Luego, la Fiscalía comprueba que el infante tenga las características para ser adoptado y solo podrá emitir el dictamen después de las investigaciones correspondientes a los adoptantes.

A pesar de la existencia de mujeres infértiles y parejas sin hijos, en nuestro país se recurre muy poco a esta práctica. La falta de divulgación y conocimiento de la población sobre el tema, y que muchas veces las características de los infantes que se pueden adoptar no coinciden con las que piden los solicitantes son algunas de las causas que determinan tal comportamiento.

Amor y cuidados

Los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Unión de Juristas de Cuba, el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación (MINED) y la Fiscalía del lugar donde el niño reside, son las estructuras encargadas de todo lo referente al cuidado de estos.

En el país existen alrededor de 36 hogares de niños sin amparo filial, donde la atención a la educación, la salud y la alimentación se cumplen en función de los derechos de los menores cubanos, y el amor, la dedicación y los cuidados que les brindan, constituyen un reflejo de la justa sociedad en que vivimos.

Las 12 personas que aproximadamente laboran en estos centros, -trabajadores sociales, psicólogos, “tías”, cocineros, etc.- les aseguran la celebración de cada cumpleaños, el beso de buenas noches y la mano dada hasta llegar a la escuela, que aunque no sustituyen del todo a los padres, sí llenan en algo ese vacío.

En estos hogares, a los menores se les entrega un estipendio mensual entre 100 y 180 pesos en correspondencia con la edad para el arreglo de las uñas, el pelado, el reparado de calzado y otras necesidades, además de un monto que les brinda el Ministerio de Educación para comprar ropa, zapatos y aseo personal.

Aquí, los jóvenes que no tienen la oportunidad de ser adoptados viven hasta cumplir la mayoría de edad. Cuando sucede, el Estado les brinda un hogar para vivir solos y les asegura un centro para laborar honradamente como la formación recibida.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Adopción de niños en Cuba.

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Informativa.
Tipo de conclusiones: Expresas.
Tipo de fuentes: Directas: Sara Soto Valdés, directora del Hogar de niños sin amparo filial Carlo Selli, del municipio Artemisa; Carmen Elena Rosales Cambras, licenciada en Derecho de la Fiscalía provincial de Matanzas. Documentales: Oficina Nacional de Estadísticas e Informaciones (ONEI) de Cuba; Investigación titulada Adopción de niños, de la licenciada en Psicología, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, de la Isla de la Juventud; Monografía Adopción de niños sin Aparo Filial, una mirada crítica desde un enfoque transdisciplinario, de la investigadora Olivia V. Figueredo Peneque, de Granma; Convención Internacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, http://www.scielo.org.ve; Código de familia actual cubano.

Empleo de los recursos:

Pormenorización:

-Carmen Elena Rosales Cambras, licenciada en Derecho, de la Fiscalía provincial de Matanzas, alega que el proceso requiere de un complejo y riguroso trámite legal, generalmente nombrado “jurisdicción voluntaria”, ya que no debe existir conflicto. Si no están en estas instituciones, los padres deben dar antes su aprobación. Luego, la Fiscalía comprueba que el infante tenga las características para ser adoptado y solo podrá emitir el dictamen después de realizar las investigaciones correspondientes a los adoptantes.

-A los menores se les entrega un estipendio mensual entre 100 y 180 pesos en correspondencia con la edad, administrado por la directora del centro para el arreglo de las uñas, el pelado, el reparado de calzado y otras necesidades, además de un monto que les brinda el Ministerio de Educación para comprar ropa, zapatos y aseo personal.

-Desde la antigüedad, la adopción está asociada a lo político-religioso: “Morir sin descendencia significaba que nadie realizaría en honor del fallecido ritos ni fúnebres ni curaría de sus dioses familiares y estos eran motivos suficientes para merecer el desamparo, en el más allá, la extinción del culto familiar y de la familia misma”, explica la investigadora granmense, Olivia V. Figueredo Peneque, en su monografía La Adopción de niños sin Amparo Filial, una mirada crítica desde un enfoque transdisciplinario.

Argumentación:

-Aunque nuestro sistema social humanista los protege, les brinda educación y les garantiza los bienestares necesarios para vivir como los demás niños, es imprescindible para su adecuada formación el crecimiento en familia, sentir el amor y el apoyo paternal, los cuidados hogareños. Desarrollarse en un ambiente de seguridad emocional consolida su autoestima y les cultiva valores necesarios para la vida.

Comparación:

-(…) la adopción no tenía como finalidad “dar consuelo a las personas sin hijos u obtener una satisfacción moral, ni proteger a menores huérfanos, sino cumplir con deberes religiosos”.

-A través de la historia, han ido modificándose sus objetivos con las transformaciones de las épocas y los países. Actualmente, la Convención Internacional de la Niñez y la Adolescencia especifica que se establece para el mejor desarrollo y educación del menor y crea un vínculo de parentesco igual al existente entre padres e hijos.

Ejemplificación:

-A pesar de la existencia de mujeres infértiles y parejas sin hijos, en nuestro país se recurre muy poco a esta práctica. La falta de divulgación y conocimiento de la población sobre el tema, y que muchas veces las características de los infantes que se pueden adoptar no coinciden con las que piden los solicitantes son algunas de las causas que determinan este comportamiento.

CUANDO EL RECURSO NO SUPERA LA INTENCIÓN

CUANDO EL RECURSO NO SUPERA LA INTENCIÓN

El programa de asistencia a las parejas con problemas de infecundidad en La Habana, pese a obtener buenos resultados, presenta deficiencias en el servicio a los pacientes.

LIZ CONDE SÁNCHEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Cada año se atienden alrededor de 2 000 pacientes con problemas de infecundidad en todos los niveles del Programa de Atención a la Pareja Infértil en La Habana, publica el Portal Infomed.

El Programa de Atención a la Pareja Infértil en Cuba es un sistema jerarquizado que comenzó a implementarse en el año 2011. Empieza con el seguimiento desde cada municipio; luego, de no encontrar la solución en el nivel anterior, continúa con la Consulta provincial; y las parejas acuden a la alta tecnología (fertilización in vitro u ovodonación) cuando el problema no se resuelve en las opciones anteriores.

Este es un servicio que brinda el país gratuito, cuando en el mundo llega a un costo de 20 000 dólares. Sin embargo, asistir a una consulta de infertilidad en cualquier instancia de la capital cubana es un drama para los necesitados.

La antropóloga Zoe Díaz Bernal, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública, y la doctora Dailys García Jordá, profesora e investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, realizaron en el año 2012 una exhaustiva exploración relacionada con el servicio de atención a la pareja infértil en la capital cubana, que dio como resultado las principales deficiencias en el sistema médico.

El artículo, titulado “Percepción sobre la prestación de servicios de atención a la infertilidad desde una mirada antropológica”, centró el análisis en conocer la opinión de usuarios y prestadores de salud, sobre la asistencia a la infertilidad en tres centros especializados de la capital cubana. A partir de realizar entrevistas a 27 parejas atendidas en las consultas de tres hospitales ginecobstétricos de La Habana (que dejaron en el anonimato) y a cuatro especialistas relacionados con el servicio, se obtuvieron criterios en cuanto a la calidad de la asistencia médica a las personas con problemas para procrear.

Las principales inconformidades referidas son: la insuficiente atención a la infertilidad por parte del sistema sanitario; congestión en los servicios de atención, debido a la alta demanda y escasez de estos; el “fatalismo geográfico” percibido en el poco desarrollo de los servicios fuera de la capital; el largo tiempo entre consultas; y el deficiente equipamiento técnico y material que dificulta el diagnóstico.

El drama continúa en el mismo capítulo

A seis años del comienzo del Programa, el Estado invierte mayor cantidad de recursos en la atención a la infertilidad, a partir de la situación que atraviesa Cuba con el creciente envejecimiento poblacional aparejado con la baja natalidad.

En la capital, ya son varios los centros de consulta provincial capacitados para prestar servicios. Además del Ramón González Coro, institución principal de reproducción asistida en La Habana, también brindan atención los hospitales Ángel Arturo Aballí, Eusebio Hernández y Enrique Cabrera. Pero, el drama de las parejas que necesitan ayuda médica para formar una familia continúa intacto.

Un estudio reciente, publicado en la Revista Cubana de Medicina General Integral y confeccionado por las doctoras Amaylid Arteaga García, Ana Margarita Toledo Fernández y Cristina Villalón Aldana, relacionado con la infertilidad en el municipio Cerro, corroboró que la infecundidad en la población estudiada “alcanza una mayor magnitud por los problemas de atención, que por la proporción numérica que representa”. Esta exploración, la más reciente relacionada con el tópico en la capital, puede tomarse como un referente de lo que ocurre en la provincia.

La investigación señala que del total de las 35 parejas estudiadas, solo el 48,6 por ciento recibía atención médica por esta causa. A través del médico del área de salud, acudió el 41,2 por ciento al centro provincial, mientras que por relaciones personales y solicitudes propias o directas al servicio fue el 58,8 por ciento. Solo el 23,5 por ciento (cuatro parejas) manifestaron encontrarse muy satisfechas por la atención recibida.

Las inconformidades planteadas, según el informe, fueron: falta de confianza en los que prestan el servicio, lejanía del lugar donde se ofrecen los servicios y dificultades de acceso, disminución de la calidad de atención, mal trato en algunas consultas, prolongado tiempo de espera, consultas muy espaciadas (mucho tiempo entre una y otra) y desconocimiento de la causa de la infertilidad.

No solo es en el Cerro, pues en todos los municipios de la capital existen problemas con el personal y los recursos para realizar los exámenes fisiológicos que requiere una pareja infértil. Ellas deciden buscar por sus propios medios llegar al nivel de atención secundario, considera la doctora Tamara Vázquez, directora del Programa de Atención a la Pareja Infértil del municipio Boyeros.

El doctor Rogelio González Sánchez, especialista en Ginecobstetricia y Atención a la pareja infértil en el Hospital González Coro, proporciona otra arista del problema: “Los médicos preparados en los municipios los cambian, y los que ponen nuevos hay que prepararlos en materia de infertilidad, y eso es tiempo que se pierde”.

Sin respiros

Pero, la llegada a la Consulta Provincial no significa un respiro para los implicados. El centro de mejores condiciones materiales en La Habana es el González Coro, por lo que la mayor parte de los pacientes decide asistir a él, lo que provoca una congestión en los servicios y, por ende, pérdida de calidad, de acuerdo con el doctor González Sánchez.

Muchas parejas que forman parte de las grandes filas de la consulta de infertilidad del González Coro manifiestan estar inconformes, fundamentalmente por la demora en el diagnóstico preciso, la falta de recursos para realizar los exámenes y acudir a otros especialistas necesarios en el proceso de atención a la infecundidad.

En general, la asistencia a las personas infértiles en la capital se caracteriza por la falta de control en el funcionamiento del sistema en los diferentes niveles de atención. Por otra parte, la situación económica del país influye en cuanto a los materiales necesarios para un diagnóstico rápido y de calidad.

Hoy, al Ministerio de Salud Pública le urge, dentro de las limitaciones financieras del país, organizar el tránsito más fluido por los diferentes niveles para facilitar la atención a las personas infértiles. Diagnosticar sus causas requiere no solo profundidad en exámenes, sino también de alta sensibilidad. Si persiste el desorden, puede que para algunas parejas el tiempo no alcance.

Ficha técnica:    

Asunto a tratar: La atención a la infertilidad en La Habana.

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Informativa.
Tipo de conclusiones: Expresas.

Tipo de fuentes empleadas:

Documentales:

Artículo “Percepción sobre la gestión y prestación de servicios de  atención a la infertilidad en Cuba: una aproximación antropológica”, de Zoe Díaz Bernal y Dailys García Jordá.

Artículo “La infertilidad en un área de salud del municipio Cerro”, de las doctoras Amaylid Arteaga García, Ana Margarita Toledo y Cristina Villalón Aldana. Publicado en Revista Cubana de Medicina General Integral.

Anuario Estadístico de Salud 2015, del Ministerio de Salud Pública. Publicado en el Portal Infomed.

Directas:

Doctora Tamara Vázquez, directora del Programa de Atención a la Pareja Infértil del municipio Boyeros.

Doctor Rogelio González Sánchez, especialista en Ginecosbtetricia y Atención a la pareja infértil del Hospital Ramón González Coro.

Empleo de los recursos:

Definición:

“El Programa de Atención a la Pareja Infértil en Cuba es un sistema jerarquizado que comenzó a implementarse en el año 2011. Empieza con el seguimiento desde cada municipio; luego, de no encontrar la solución en el nivel anterior, continúa con la Consulta provincial, y, cuando el problema no se resuelve a esas instancias, las parejas acuden a la alta tecnología (fertilización in vitro).”

Ejemplificación:

“Muchas parejas que forman parte de las grandes filas de la consulta de infertilidad del González Coro manifiestan estar inconformes, fundamentalmente por la demora en el diagnóstico preciso, la falta de recursos para realizar los exámenes y acudir a otros especialistas necesarios en el proceso de atención a la infecundidad”.

Comparación:

1. “Este es un servicio que brinda el país gratuito, cuando en el mundo llega a un costo de 20 mil dólares.”

2. “No solo es en el Cerro, pues en todos los municipios de la capital existen problemas con el personal y los recursos para realizar los exámenes fisiológicos que requiere una pareja infértil. Ellas deciden buscar por sus propios medios llegar al nivel de atención secundario, considera la doctora Tamara Vázquez, directora del Programa de Atención a la Pareja Infértil del municipio Boyeros.”

Pormenorización:

1.“El artículo, titulado “Percepción sobre la prestación de servicios de atención a la infertilidad desde una mirada antropológica”, centró el análisis en conocer la opinión de usuarios y prestadores de salud, sobre la asistencia a la infertilidad en tres servicios de la capital cubana. A partir de realizar entrevistas a 27 parejas atendidas en las consultas de tres hospitales ginecobstétricos de La Habana (que dejaron en el anonimato) y a cuatro especialistas relacionados con el servicio, se obtuvieron criterios en cuanto a la calidad de la asistencia médica a las personas con problemas para procrear”.

2. “Las principales inconformidades referidas son: la insuficiente atención a la infertilidad por parte del sistema sanitario; congestión en los servicios de atención, debido a la alta demanda y escasez de estos; el “fatalismo geográfico” percibido en el poco desarrollo de los servicios fuera de la capital; el largo tiempo entre consultas; el deficiente equipamiento técnico y material que dificulta el diagnóstico”.

3. “La investigación señala que del total de las 35 parejas estudiadas, solo el 48,6 por ciento recibía atención médica por esta causa. A través del médico del área de salud, acudió el 41,2 por ciento al centro provincial, mientras que por relaciones personales y solicitudes propias o directas al servicio fue el 58,8 por ciento.  Solo el 23,5 por ciento (cuatro parejas) manifestaron encontrarse muy satisfechas por la atención recibida”.

4. “Las inconformidades planteadas, según el informe, fueron: falta de confianza en los que prestan el servicio, lejanía del lugar donde se prestan los servicios y dificultades de acceso, disminución de la calidad de atención, maltrato en algunas consultas, prolongado tiempo de espera, consultas muy espaciadas (mucho tiempo entre una y otra) y desconocimiento de la causa de la infertilidad”.

EL NEOLIBERALISMO TOCA LA PUERTA

EL NEOLIBERALISMO TOCA LA PUERTA

El regreso de estrategias obsoletas, acompañadas de recortes sociales y subordinación a potencias extranjeras, constituyen un freno para el desarrollo de América Latina.

YASMANI PÉREZ FORTEZA,
estudiante de primer año de Periodismo,  
Facultad de Comunicación,     
Universidad de La Habana.

Las fuerzas derechistas amenazan hoy a los movimientos progresistas latinoamericanos, cuyos tres ejes principales son Venezuela, Argentina y Brasil. El triángulo formado por Estados Unidos, la Unión Europea y los partidos seguidores de las políticas de estas potencias intenta retomar el control de la región.

Según el experto cubano Roberto Regalado, Doctor en Ciencias Filosóficas, restaurar el neoliberalismo, uno de los principales objetivos de las nuevas políticas injerencistas en la región, es enfatizar la necesidad de una desregularización de  las actividades como requisito indispensable del progreso social y económico, promoviendo la reducción de la intervención de instituciones como el estado al mínimo indispensable.

La guerra mediática y la judicialización de la política han provocado la derrota del candidato presidencial del Frente para la Victoria en Argentina, la pérdida del control de la Asamblea Nacional por parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores, en Brasil.

Atilio Borón, politólogo de origen argentino, recordó en conferencia ofrecida en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana que el auge de las políticas neoliberales en la década de los noventa no garantizó el crecimiento económico de los países que adoptaban el modelo, aumentó la brecha entre ricos y pobres y debilitó la democracia.

Además, Borón aseguró que con la llegada de Mauricio Macri al poder argentino, Venezuela perdió un aliado en la columna vertebral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). De esta forma, se cumple uno de las principales metas imperialistas: aislar a la República Bolivariana.

“De Venezuela salieron proyectos como el ALBA, Petrocaribe, Unasur, incluso la Celac, que ha conseguido opacar a ese engendro llamado OEA. Por eso quieren acabar con esta nación”, consideró el eurodipoutado español Javier Couso, del Partido Izquierda Unida, en acto realizado en Caracas con el fin de exigir la derogación del decreto estadounidense que considera al país caribeño como un peligro.

Venezuela: entrar por el Parlamento

Nicolás Maduro Moros, jefe de Estado venezolano, ha denunciado que la alta burguesía venezolana ejerce presión sobre los diputados de la derecha para que anulen leyes que garantizan la defensa de los trabajadores y la protección del pueblo.

La derogación de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) y la Ley Orgánica de Precios Justos son algunas de las principales medidas que intentan impulsar la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras)  y el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio).

“El capitalismo no entiende de razones ni leyes. Los representantes de la derecha no tienen palabra, sólo tienen intereses de chequeras y dinero en los bolsillos y el plan de destruir a la revolución bolivariana como sea”, advirtió Maduro Moros en locución presidencial desde el Palacio de Miraflores.

Las aptitudes adoptadas por la bancada opositora muestran que están lejos de ofrecer alternativas a la crisis económica y solo quieren obstaculizar los planes del Ejecutivo para la obtención del poder de la forma que sea posible, con el fin de subordinar la nación a los intereses norteamericanos.

Macri y las medidas “necesarias”

Recortes de programas sociales, despidos en los sectores públicos y privados, subordinación a los fondos buitres, aumento de la tarifa del gas y la corriente eléctrica y monopolización de las comunicaciones, constituyen ejemplos de las acciones acometidas por el presidente argentino, Mauricio Macri.

Las medidas puestas en práctica en Argentina representan la vieja fórmula del retiro al Estado de su capacidad de regulación de la economía, de la liberación de acción de las fuerzas del mercado, de reinserción internacional e incluso subordinación al FMI.

Estadísticas de la Unión de Aseguradores de Riesgos del Trabajo (ART) reflejan que alrededor de 89 267 trabajadores han perdido sus puestos de trabajo después que la coalición antiperonista Cambiemos asumió la presidencia el pasado 10 de diciembre. El empleo ha adquirido en la actualidad un elevado nivel de precarización.

Desde la llegada de Macri al poder, la población necesitada aumentó 5,5 por ciento, lo que supone 1,4 millones de nuevos pobres. Estos datos demuestran la incoherencia existente entre las políticas económicas y las sociales que prometieron mantener.

Ruptura del modelo de bienestar social

A continuación de una serie de confabulaciones, engaños y traiciones, la llegada al poder de Michel Temer en sustitución de Dilma Rouseff en la República Federativa de Brasil ha constituido el mayor golpe a la democracia del gigante sudamericano.

Henrique Meirelles, nuevo ministro de Hacienda de Brasil, anunció en mayo desde el Palacio de Planalto, sede del gobierno, que se implementarán medidas duras y entre ellas el recorte de 4 000 empleos, reduciendo “de manera considerable los subsidios”.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) en la Cámara de Diputados de Brasil, Afonso Florence, en declaraciones a la agencia  Prensa Latina subrayó que las primeras medidas anunciadas por el mandatario interino "rompen drásticamente con el modelo de bienestar social que es la espina dorsal de la Constitución de 1988 y configuran, de hecho, un golpe contra el pueblo brasileño, pues no fueron sometidas a una debate electoral".

La ejecución de estos planes en Latinoamérica presenta el propósito de orientar la región hacia el Acuerdo Transpacífico y, mediante el libre comercio, dejar a un lado al Alba, la Unasur y la Celac, mecanismos de integración y concertación regional.

Abrir las puertas y permitir que el neoliberalismo regrese a América Latina constituye una realidad preocupante y latente. Urgidas están las fuerzas izquierdistas de encontrar nuevas alternativas que involucren la participación de las masas para luchar contra el fenómeno.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: El neoliberalismo en América Latina

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Afirmación argumentada.
Tipo de conclusiones: De instancia a la acción.

Tipos de fuentes empleadas:

Roberto Regalado, Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos  de la Universidad de La Habana. DOCUMENTAL. Ver en: La integración latinoamericana y caribeña un proceso que es preciso defender. http://www.cartaeconomica.com/

Atilio Borón, politólogo de origen argentino. DOCUMENTAL. Ver en Latinoamérica y el movimiento de las fuerzas sociales.  intranet.fcom.uh.cu/content/latinoam%C3%A9rica-y-el-movimiento-de-las-fuerzas-sociales 

Javier Couso, eurodipoutado español del Partido Izquierda Unida. DOCUMENTAL Ver en: 'Derecha europea y EEUU son aliados en el ataque contra la integración latinoamericana'.    http://www.tercerainformacion.es/

Nicolás Maduro Moros, jefe de Estado venezolano. DOCUMENTAL Ver en: Venezolana de Televisión y Telesur. http://www.telesurtv.net/

Estadísticas de la Unión de Aseguradores de Riesgos del Trabajo (ART). DOCUMENTAL Ver en: http://www.uart.org.ar/

Henrique Meirelles, nuevo ministro de Hacienda de Brasil. DOCUMENTAL Ver en: Gobierno interino de Brasil presenta hoy plan económico neoliberal. http://www.cubadebate.cu/

Afonso Florence, líder del Partido de los Trabajadores (PT) en la Cámara de Diputados de Brasil. DOCUMENTAL Ver en: Diputado de PT denuncia ruptura de modelo bienestar social en Brasil. http://www.prensa-latina.cu/

Recursos de desarrollo:

Definición:

Restaurar el neoliberalismo, uno de los principales objetivos de las nuevas políticas injerencistas en la región, es enfatizar la necesidad de una desregularización de  las actividades como requisito indispensable del progreso social y económico, promoviendo la reducción de la intervención de instituciones como el estado al mínimo indispensable.

Ejemplificación:

Recortes de programas sociales, despidos en los sectores públicos y privados, subordinación a los fondos buitres, aumento de la tarifa del gas y la corriente eléctrica y monopolización de las comunicaciones constituyen ejemplos de las acciones acometidas por el presidente argentino.

La derogación de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) y la Ley Orgánica de Precios Justos son algunas de las principales medidas que intentan impulsar la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras)  y el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio).

Pormenorización:

El auge de las políticas neoliberales en la década de los noventa no garantizó el crecimiento económico de los países que adoptaban el modelo, aumentó la brecha entre ricos y pobres y debilitó la democracia.

HILLARY CLINTON, ¿LA MENOS MALA?

HILLARY CLINTON, ¿LA MENOS MALA?

La candidata demócrata en su camino a la presidencia no ha contado con el apoyo popular deseado, según la encuesta realizada por la división de noticias estadounidense NBC News/ Survey Monkey.

KARLA PICART RODRIGUEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Cuando quedan poco más de cinco meses para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el venidero 8 de noviembre, todo parece indicar que serán Hillary Clinton y Donald Trump los representantes de los partidos Demócrata y Republicano, en ese orden. Sin embargo, el panorama “no pinta bien” para uno u otro posible aspirante.

Por un lado, está Trump, un hombre de extrema derecha sin cultura política; por otro, Clinton, que para la mayoría de los norteamericanos es la menos mala opción presidencial. Pero, ¿es ella la candidata perfecta que dice ser?

Demócrata o demagoga

Según estudiosos de la política en Estados Unidos, los Clinton no respetan las reglas del juego limpio para dirigir los destinos de la sociedad estadounidense. Su táctica se dirige a exponer lo que no son.

Al parecer, la casta Clinton cuando toma el poder norteamericano se siente en libertad de infringir las leyes del país. Primero fue el escándalo sexual del expresidente “Bill” con la becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, por el cual se le acusó de perjurio y obstrucción de la justicia.

Luego, en marzo de 2015, se reveló que Hillary Clinton había utilizado una cuenta de correo electrónico privada a través de todo su mandato como secretaria de Estado, lo que fue considerado una violación de la política de gobierno. Este escenario desató la investigación del FBI por poner en peligro información clasificada, de acuerdo con lo publicado por la cadena de noticias BBC.

Ya los votantes dan muestras de su desagrado. Según la encuesta de la división de noticias norteamericana NBC News/ Survey Monkey, casi seis de cada 10 personas encuestadas dijeron sentir aversión o rechazo por la ex primera dama.

El filósofo y activista estadounidense, Noam Chomsky, en entrevista concedida al sitio web norteño, Truthout, expuso: “Respecto a las cuestiones internacionales y las tareas formidables a las que nos enfrentamos, en el mejor de los casos ella parece ser más de lo mismo”.

Lograr sus objetivos políticos a cualquier costo es su premisa para gobernar: “Financiamos mal a rebeldes sirios y surgió el Estado Islámico”, esta fue su respuesta ante los crecientes ataques del grupo terrorista. Como la gatica de María Ramos, tira la piedra y esconde la mano.

Otro episodio denigrante constituye el proceso judicial que se inició en su contra, en octubre de 2015, por sucesos de Bengasi. “En la audiencia, arreciaron las acusaciones sobre las versiones cambiantes del gobierno, cuando se conocieron los detalles de los ataques en la ciudad libia, en los que murieron cuatro diplomáticos estadounidenses”, así lo reflejó la cadena BBC Mundo en su página web.

En esa línea ignominiosa, la candidata ha manifestado que en Venezuela, desde la llegada de Hugo Chávez al poder, y ahora con el liderazgo de Nicolás Maduro, el país ha dado un paso atrás: “Las oportunidades de los venezolanos se han limitado, la democracia está siendo socavada, por la violación de los derechos humanos”.

Asimismo, declaró que ante el acercamiento con Cuba y la constante legitimación de Estados Unidos en el resto del continente, desea la unión de los demás países del hemisferio para "lograr un cambio pacífico" y aprovechar los muchos recursos naturales de Venezuela.

Estos planteamientos demuestran, una vez más, sus pretensiones con América Latina y ratifican su demagogia, pues los hechos indican que estuvo vinculada con acontecimientos reaccionarios en el continente, como el golpe de estado al expresidente hondureño Manuel Zelaya. Su participación en los sucesos fue directa, al sugerir a Lanny Davis, confidente de Bill Clinton, como canal de comunicaciones con Roberto Micheletti, el presidente interino instalado tras el zarpazo, según publicó en su página oficial Telesur.

Ya concluida las primarias, anticipos indican que Clinton obtendrá 347 votos en el colegio electoral, y el magnate Trump, 191. Pronosticar es muy complejo, debido a la peculiaridad del sistema eleccionario en ese país, como reseña el semanario cubano Orbe.

El sufragio para presidente en Estados Unidos no es directo, ni es un proceso federal. La elección consta de 50 comicios estatales simultáneos, en los que los electores eligen a delegados fieles a cada candidato, que conformarán el centro de votación donde se determina el ganador.

Hillary Clinton: ¿buena para Cuba?

La demócrata es para un número de cubanos radicados en Estados Unidos, la opción más viable con el fin de evitar el retroceso en las negociaciones de Cuba con el país norteño. Además, pertenece al mismo partido del actual presidente Barack Obama, quien ha impulsado los avances en las relaciones bilaterales.

Sin embargo, es esta mujer una clásica tramposa en la política. En sus propias palabras: “Cerca del fin de mi periodo como Secretaria de Estado, recomendé al presidente Obama reconsiderar nuestro embargo. No estaba consiguiendo sus objetivos y en cambio frenaba nuestra amplia agenda en toda Latinoamérica. Después de 20 años de líder y estudiar la relación Estados Unidos-Cuba pensaba que deberíamos dejar a los Castro la responsabilidad de explicar por qué seguir siendo no democráticos y abusivos”, relató un su libro autobiográfico Decisiones difíciles, publicado en 2014.

Una representante de la política norteamericana que piense así, puede llegar a ser mandataria, pero difícilmente podrá llamarse demócrata. Es lógico que la mayoría del pueblo la acuse de camaleónica, fraudulenta y mentirosa. Tanto cinismo no puede conducirla por un camino histórico confiable.

Si bien para los estadounidenses el gobierno de Bill Clinton estuvo representado por una mejoría económica, los cubanos no lo vieron así. Durante su periodo de mandato se implantó la Ley Torricelli, que tiene como objetivo fundamental aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional. Entonces, ¿será su esposa diferente? Eso está por ver.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Demostrar mediante hechos la demagogia en la política de la aspirante a la presidencia norteamericana Hillary Clinton, así como su influencia sobre Cuba.

Tipo de título: Llamativo
Tipo de entrada: De presentación del tema.
Tipo de conclusiones: Sugeridas.

Tipo de fuentes empleadas:

Documentales:

Artículo “Clinton vs Trump: un enfrentamiento indeseado”, de Luis Beatón, del semanario Orbe.

Libro “Decisiones difíciles”, de Hillary Clinton.

Artículo HillaryClinton: Financiamos mal a los rebeldes sirios y surgió el Estado Islámico. www.Granma.cu/mundo/2014-08-11/

Artículo “Se debe lograr un cambio pacífico en Venezuela”, del periódico El Universal. www.eluniversal.com/noticias/politica/HillaryClinton

Página web de la BBC Mundo. www.BBC.com/mundo

Artículo de la BBC Mundo “Correspondencia de Hillary Clinton revela verdadero motivo de la intervención en Libia”. www.BBC.com/mundo

Entrevista a Noam Chomsky en el sitio web Truthoutwww.truth-out.org  

Página oficial de Telesur: http://www.telesurtv.net/news/Hillary-Clinton-implicada-en-golpe-de-Estado-en-Honduras-20150707-0024.html

Empleo de recursos:

Ejemplificación:

1-Al parecer, la casta Clinton cuando toma el poder norteamericano se siente en libertad de infringir las leyes del país. Primero fue el escándalo sexual del expresidente Bill con la becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, por el cual se le acusó de perjurio y obstrucción de la justicia.

2-Luego, en marzo de 2015, se reveló que Hillary Clinton había utilizado una cuenta de correo electrónico privada a través de todo su mandato como secretaria de Estado, lo que fue considerado una violación de la política de gobierno. Este escenario desató la investigación del FBI sobre si ella había puesto en peligro información clasificada, de acuerdo con lo publicado por la cadena de noticias BBC.

3-Lograr sus objetivos políticos a cualquier costo es su premisa para gobernar: “Financiamos mal a rebeldes sirios y surgió el Estado Islámico”. Esta fue su respuesta ante los crecientes ataques del grupo terrorista. Como la gatica de María Ramos, tira la piedra y esconde la mano.

4-Otro episodio denigrante constituye el proceso judicial que se inició en su contra en octubre de 2015 por sucesos de Bengasi. “En una audiencia, no exenta de asperezas, arreciaron las acusaciones sobre las versiones cambiantes del gobierno, cuando se conocieron los primeros detalles de los ataques en la ciudad libia, en los que murieron cuatro diplomáticos estadounidenses”, así lo reflejó la cadena BBC Mundo en su página web.

5-En esa línea ignominiosa, la candidata ha manifestado que en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez al poder, y ahora con el nuevo liderazgo de Nicolás Maduro, el país ha dado un paso atrás:“Las oportunidades de los venezolanos se han limitado, la democracia está siendo socavada, por la violación los derechos humanos”.

6-Estos planteamientos demuestran una vez más sus pretensiones con América Latina y ratifican su demagogia, pues los hechos indican que estuvo vinculada con acontecimientos reaccionarios en el continente, como el golpe de estado al expresidente hondureño Manuel Celaya.  Su participación en los sucesos fue directa, al sugerir a Lanny Davis, confidente de Bill Clinton, como canal de comunicaciones con Roberto Micheletti, el presidente interino instalado tras el zarpazo, según publicó en su página oficial Telesur.

Reiteración:

1-Sin embrago, es esta mujer una clásica tramposa en la política. En sus propias palabras: “Cerca del fin de mi periodo como Secretaria de Estado, recomendé al presidente Obama reconsiderar nuestro embargo. No estaba consiguiendo sus objetivos y en cambio frenaba nuestra amplia agenda en toda Latinoamérica. Después de 20 años de líder y estudiar la relación Estados Unidos-Cuba pensaba que deberíamos dejar a los Castro la responsabilidad de explicar por qué seguir siendo no democráticos y abusivos”, relató un su libro autobiográfico Decisiones difíciles, publicado en 2014.

2-Una representante de la política norteamericana que piense así, puede llegar a ser mandataria, pero difícilmente podrá llamarse demócrata. Es lógico que la mayoría del pueblo estadounidense la acuse de camaleónica, fraudulenta y mentirosa. Tanto cinismo no puede conducirla por un camino histórico confiable.