Blogia
Isla al Sur

Artículos-Trabajos docentes

INFANCIA EN PELIGRO

INFANCIA EN PELIGRO

Mientras en los países capitalistas las causas de la erotización precoz remiten a concursos de belleza para niñas y al consumo por los pequeños de publicidad estereotipada, en Cuba, la asimilación de patrones adultos de la vestimenta es la principal manifestación del fenómeno.

MABEL SÁNCHEZ TORRES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La imagen de una niña de apenas siete años que juega con los tacones de la madre resulta una escena común, pues desde edades tempranas tanto las féminas como los varones, en busca de aceptación social asumen su identidad de género y repiten patrones que rigen el comportamiento de uno u otro sexo.

Mas, la escena donde aparece la misma pequeña vestida con provocantes atavíos, al estilo de las superestrellas del Paseo de la Fama de Hollywood, o los infantes que cantan estribillos vulgares y explícitamente eróticos, tanto en la escuela como en el hogar, denota señas de un fenómeno conocido como sexualización o erotización infantil, que data de los inicios del presente siglo.

Muñecas frente al espejo

El concepto de sexualización o erotización infantil alude a una realidad sociológica relacionada con expresiones, posturas o códigos del vestuario que buscan la seducción. Se trata de un proceso progresivo donde la influencia de las imágenes sexuales que a menudo rodean a los niños, determinan la apreciación sobre sí mismos, y aquello con lo que sueñan ser o poseer.

Esta es la síntesis del Informe Bailey, encargado en 2011 por el primer ministro británico David Cameron, ante las quejas de los padres acerca de la conversión de los menores en consumidores precoces. El documento, noticia en aquel instante para las principales agencias y cadenas televisivas del mundo, disparó las alarmas acerca de una realidad evidente: ¿están los niños de hoy hipersexualizados?

Centros de belleza, certámenes para elegir a misses de 10 años o promociones de bikinis con relleno, orientados al sector más joven de la población, dibujos animados de Barbie o las muñecas Bratz, cuyas figuras exhiben una delgadez extrema, fueron citados en el Informe como las principales detonantes del conflicto.

Entonces, ¿la tendencia  afecta más a las niñas que a los niños? Las más vulnerables, efectivamente, suelen ser las pequeñas, debido a concepciones estereotipadas sobre los estándares físicos que idealizan a la figura de la mujer y contribuyen a la deformación de la identidad del género desde edades tempranas.

Asimismo, justo en el año en que se conocen los resultados del estudio británico, la revista norteamericana de moda Vogue provocó gran revuelo con fotografías de pequeñas de apenas 10 años posando como divas. Los escandalosos retratos costaron el despido de su directora, según señaló el artículo Francia pone freno a las ’lolitas’, de la periodista Ana Teruel, publicado el 5 de marzo del 2012 por el diario español El País.

Toca a nuestras puertas

Aunque el tema ha sido poco tratado en los medios nacionales, el pasado año el espacio televisivo Pasaje a lo Desconocido abordó el asunto con Patricia Ares, presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología y Profesora Titular de la Universidad de La Habana.

Ares mencionaba las causas en el país de la «adultización» de los niños, a la que considera una variante del maltrato infantil.  Entre ellas destacaba el machismo, las muñecas Barbie, el reggaetón, los vídeo-clips y la educación sexista que reciben los menores. Lo anterior, unido a las influencias del consumismo capitalista y al acceso a teléfonos inteligentes, tabletas e Internet, sitúan las raíces de la problemática en Cuba a inicios de los 2000.

Si bien en la nación antillana la erotización precoz adquiere otras características porque en la televisión no existen spots -donde se promociona un auto y a su vez, aparece una provocadora mujer, algo así como: «compre este carro y tendrá semejante divinidad a su lado»-, videos musicales de reggaetón tributan a visiones similares.

Lamentablemente, estos son, por demás, la banda sonora de los festejos infantiles. Ahora los niños corean letras como la de la Señorita Dayana, en la cual expresa que ella no tiene perro ni gato, no da explicaciones y va para donde quiera porque es soltera.

Otro aspecto preocupante es el narcicismo que reina en redes sociales como Facebook o Instagram (dedicada solo a fotos), temible corriente en la que se inician los púberes cubanos ante la extensión paulatina de Internet en la Isla, donde no hay nada mejor para los preadolescentes que un autorretrato sensual si buscan popularidad.

Crecer antes de tiempo

Surgen entonces las preguntas: ¿Quiénes les compran ropa? ¿Quiénes crean falsos conceptos de masculinidad y feminidad? ¿Quiénes repiten vulgaridades, en ocasiones en clara alusión a los órganos sexuales, en presencia de los más pequeños?

Curiosamente, todas las interrogantes tienen una misma respuesta: los padres, las instituciones escolares, la comunidad… La sociedad toda estimula la atribución a los menores de cualidades físicas y psicológicas propias de otras etapas de la vida.

Son los adultos quienes se regodean con «el baile del perrito de las mujercitas recortadas» o los que celebran las fotos de los quince en las que las muchachas aparecen semidesnudas con miradas que han perdido la candidez y la inocencia.

Tampoco escasean los progenitores, cómplices de los adolescentes cuando los disfrazan para que asistan a espacios nocturnos, vedados a los menores de edad. Incluso, es frecuente observar en las calles a niñas con atuendos que exhiben la silueta del conejito play boy, ícono de la revista homónima norteamericana de perfil pornográfico.

Los niños demandan afecto, educación y una representación oportuna de sus intereses -declara el Código de Familia cubano, vigente desde 1975-, y ello dista, notablemente, de la vida en pareja o las tendencias de la última pasarela de Chanel o Gucci.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias de la erotización precoz? Nadina Peñalver Díaz, psicóloga infantil del Centro Nacional de Educación Sexual, apunta: «Cuando vestimos a los infantes con ropa inadecuada para su edad y permitimos que adopten posturas o expresiones adultas, los iniciamos en el culto al cuerpo, a la belleza física y a valorar más lo material sobre lo espiritual».

Además, enumera entre las secuelas del fenómeno, el adelanto del inicio de las relaciones íntimas, embarazos en la adolescencia, fomento del consumismo, disminución de la autoestima y trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Sexualización o erotización infantil.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De contraste.

Tipo de conclusiones: Sugeridas.

Tipo de fuentes:

Documentales: Informe Bailey, documento expedido por el gobierno británico en 2011 tras una investigación acerca de la comercialización y conversión de los infantes en consumidores precoces; Programa televisivo Pasaje a lo desconocido, transmitido el 17 de mayo de 2015; Artículo Francia pone freno a las ’lolitas’, de la periodista Ana Teruel, publicado el 5 de marzo del 2012 por el diario español El País; Código Cubano de Familia vigente desde 1975.

Directa: Nadina Peñalver Díaz, psicóloga del Departamento de Docencia e Investigación y especialista en la Consulta a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual del Centro Nacional de Educación Sexual.

Empleo de recursos:

Definición:

El concepto alude a una realidad sociológica relacionada con expresiones, posturas o códigos de la vestimenta que buscan la seducción. Se trata de un proceso progresivo donde la influencia  de las imágenes sexuales que a menudo rodean a los niños determinan la apreciación de los infantes sobre sí mismos, y aquello con lo que sueñan ser o poseer.

Ejemplificación:

Centros de belleza, certámenes para elegir a misses de 10 años o promociones de bikinis con relleno, orientados al sector más joven de la población, dibujos animados de Barbie o las muñecas Bratz, cuyas figuras exhiben una delgadez extrema, son citadas en el Informe como las principales detonantes del conflicto.

Pormenorización:

La imagen de una niña de apenas siete años que juega con los tacones de la madre resulta una escena común, pues desde edades tempranas tanto las féminas como los varones, en busca de aceptación social, asumen su identidad de género y repiten patrones que rigen el comportamiento de uno u otro sexo.

Mas, la escena donde aparece la misma pequeña vestida con provocantes atavíos, al estilo de las superestrellas del Paseo de la Fama de Hollywood, o los infantes que cantan estribillos vulgares y explícitamente eróticos, tanto en la escuela como en el hogar, denota señas de un fenómeno conocido como sexualización o erotización infantil, que data de los inicios del presente siglo.

NOVIAZGOS DEL SIGLO XXI

NOVIAZGOS DEL SIGLO XXI

La aceleración del proceso de amorío que acepta la sociedad actual es un asunto que alarma a más del 65 por ciento de los padres cubanos.

DIANELIS REMEDIOS SEGUÍ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La aceleración del proceso de enamoramiento, fenómeno presente en la Isla, es un asunto que alarma a más del 65 por ciento de los padres, por el hecho de que el noviazgo no es una experiencia integral, sino un mero acto superficial, según la investigación El comportamiento psicosocial de los jóvenes en la sociedad cubana actual, de la Doctora Marta Pozo Santiesteban, directora del Centro de Deshabituación del Adolescente (CDA).

Seis de cada diez jóvenes cubanos han experimentado alguna vez un noviazgo entre los 11 y los 14 años de edad, el cual, por testimonios propios de los adolescentes, ha significado un paso para adentrarse a su vida sexual, considera la doctora Laura Elena Alvaré Alvaré, miembro de la Junta Directiva de la sección Infanto juvenil de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Inalvis Contino Labañino, psicóloga especialista en temas de la adolescencia, del Policlínico Jorge Ruiz Ramírez, en Playa, considera: “Ésta situación que conocemos hoy como noviazgo prematuro tiene sus inicios en los años 1950 con la revolución sexual, que tuvo su máximo desarrollo en la década de los sesenta a los ochenta, este fenómeno desafió códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano y las relaciones sexuales”.

La aceptación de la sociedad del fenómeno ha incluido este concepto en la idea de “ser modernos” o “vivir en el siglo XXI”, como si ser testigos de esta época tuviera la condición de quemar etapas para convertirnos en seres “actualizados”, que nos dejamos llevar por lo que “se usa”.

Solo antes de casarme…

Hasta el siglo XIX no había un intermedio entre el cortejo y el matrimonio, por lo que el término noviazgo aparece en los años 1920 en Estados Unidos y Europa y tenía la significación de lo que hoy conocemos como prometidos. En aquel entonces, era el hombre el que tomaba la determinación de visitar a la joven y, solo bajo el consentimiento y la vigilia de los padres, se llevaba a cabo la relación, que consistía en conversaciones largas para conocerse mejor, siempre con el fin de llegar al matrimonio.

Está claro que ha llovido mucho desde entonces y hoy día, a los jóvenes les resulta desesperante apenas esperarse a los 18 años, la edad promedio en que se alcanza la madurez sexual y espiritual, para establecer una relación que implica compromisos y cierta dependencia emocional.

Entre 1950 y 1980 se propició la generalización de las relaciones íntimas prematrimoniales que la sociedad ve, equívocamente, como el clímax de una relación. Asimismo se ha producido un aumento de uniones sin matrimonio, como el retraso de la edad para contraerlo y la aparición de hijos fuera de este.

Tanto han cambiado los conceptos, que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al noviazgo como un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad con o sin la intención de casarse.

Motivos de alarma

“En Cuba, paralelamente al noviazgo prematuro, han surgido las “descargas amorosas”, término popularizado para referirse al acoplamiento espontáneo de dos personas desconocidas, el cual puede empezar con besos y terminar en una relación sexual desprotegida”, explica Pozo Santisteban.

Como consecuencia de este comportamiento, más del 8 por ciento de las adolescentes capitalinas padecen de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) como sífilis, gonorrea y clamidia, refleja la doctora Martha Pozo en su investigación.

“La convivencia y la idea de ser padres ya no son decisiones que tomar antes de casarse ya que algunos jóvenes han experimentado esta etapa mucho antes de pensar en la boda, lo que deja la línea muy fina para diferenciarun matrimonio de un noviazgo, donde el primero solo pretende ser puro papeleo legal”, comenta la doctora Alvaré Alvaré, basándose en testimonios de su libro Conversando íntimamente con los adolescentes.

Esta “modernidad” de las que algunos prometen ser fieles seguidores, implanta un estilo de vida que pone en riesgo el prestigio e integridad como seres humanos y convierte en vulgarmente “actualizado”el comportamiento social de los jóvenes.

Más allá de ser superficiales

Queda claro que ha habido cambios en cuanto a la espontaneidad, la duración y la cantidad de relaciones que puede mantener un joven sin ser juzgado por la sociedad, pero habrá que reflexionar sobre la manera de llegar a una persona o de enamorarla, pues un noviazgo de los años 40 ha pasado de moda y pareciera que el romanticismo junto con él.

Los jóvenes ya no disfrutan los espacios de silencio, no hay momentos de afecto, de frases bellas. Hasta las palabras se han acortado. Antes empleaban más la poética, antes se gastaba más tiempo en escribir poesías que en decir groserías. Ahora hasta en las expresiones sociales, los bailes, los encuentros están desprovistos de la hermosura de la lengua.

El cortejo y la conquista en los adolescentes se han convertido en experiencias carentes de compromiso. El gusto y deseo físicos ha suplantado la retroalimentación espiritual que debe existir en una pareja. Además de quemar etapas de la vida, pone en cuestionamiento la educación sexual brindada a los jóvenes por parte de la familia, la escuela y la sociedad.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Noviazgos prematuros, consecuencias y reflejo en la sociedad.

Tipo de título: Llamativo

Tipo de entrada: Afirmación sustentada.

Tipo de conclusiones: Explícitas.

Tipo de fuentes empleadas:

Directas: Psicóloga, Inalvis Contino Labañino, del Policlínico Jorge Ruiz Ramírez de Playa; Doctora Marta Pozo Santiesteban, directora del Centro de Deshabituación del Adolescente (CDA); Laura Elena Alvaré Alvaré, pediatra y miembro de la Junta Directiva de la sección Infanto juvenil de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Documentales: Diccionario de la RAE; El comportamiento psicosocial de los adolescentes y jóvenes en la sociedad cubana actual, investigación de la socióloga Martha Pozo Santisteban; Conversando íntimamente con los adolescentes, libro de Laura Elena Alvaré Alvaré, editorial científico-técnica, 2009.

Empleo de recursos:

Definición:

Tanto han cambiado los conceptos, que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al noviazgo como un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad con o sin la intención de casarse.

Comparación:

Hasta el siglo XIX no había un intermedio entre el cortejo y el matrimonio por lo que el término noviazgo aparece en los años 1920 en Estados Unidos y Europa y tenía la significación de lo que hoy conocemos como prometidos. En aquel entonces, era el hombre el que tomaba la determinación de visitar a la joven y, solo bajo el consentimiento y la vigilia de los padres, se llevaba a cabo la relación, que consistía en conversaciones largas para conocerse mejor, siempre con el fin de llegar al matrimonio.

Entre 1950 y 1980 se propició la generalización de las relaciones íntimas prematrimoniales que la sociedad ve, equívocamente, como el clímax de una relación. Asimismo se ha producido un aumento de uniones sin matrimonio, como el retraso de la edad para contraerlo y la aparición de hijos fuera de este.

Queda claro que ha habido cambios en cuanto a la espontaneidad, la duración y la cantidad de relaciones que puede mantener un joven sin ser juzgado por la sociedad, pero habrá que reflexionar sobre la manera de llegar a una persona o de enamorarla, pues un noviazgo de los años 40 ha pasado de moda y pareciera que el romanticismo junto con él.

EN TRAJES DE OTRAS CULTURAS

EN TRAJES DE OTRAS CULTURAS

En la forma de vestir en Cuba impera la moda extranjera y no precisamente lo mejor de su producción. Lo autóctono ha pasado a segundo plano.

LÁZARO MONTANO CASTELLANO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Los extranjerismos han dominado al país, las mentes de los jóvenes y, por ende, sus escaparates. Llegan en paquetes virtuales cada semana o maletines “gusanos” para mostrar cómo estar a la moda en el siglo XXI.

Arriban a los estantes el ropaje más barato y marginal del resto del mundo. Revendido al doble de su precio, sin una cultura que permite discernir entre lo bueno y lo malo de esta amalgama de tela, somos víctima de lentejuelas y banderas, pura publicidad, carente de verdadero estilo.

Ya parecen uniformes lo que se usa. Los “rockeros”… con pantalones y camisetas negras, porque así lucían los integrantes de “Iron Maiden”, la famosa banda inglesa. Los amantes del reggaetón exhiben desmangadas de grandes hendiduras a los costados, muy populares en videos musicales de Puerto Rico; y no pueden faltar los “hipsters” (en inglés, persona sofisticada o en onda) combinando ropas anticuadas con otras de marcas, buscando contraste.

Esto va aparejado con lo común de encontrar en nuestro país las denominaciones repa, friki, emo, miki, rasta…, entre otras, calificativos de distintos círculos sociales con diferentes maneras de actuar, de pensar, escuchar música y, por supuesto, de vestirse. Este último punto, determina creencias y gustos: lo que lleves puesto define la persona que quieres ser, al menos a simple vista, por tanto, resulta clave para ser aceptado en un determinado grupo.

El grupo impone

“La moda como fenómeno social lleva implícita la imitación y la diferenciación: en la medida en que me quiero distinguir y quiero que sepan que formo parte de un grupo determinado, entonces voy a portar lo que ese grupo me exige para formar parte de él, crear mi identidad personal y a la vez brindar mi imagen de una identidad social a través de una propia”, afirma ante la prensa Yeisa Sarduy Herrera, licenciada en Sociología y Máster en Desarrollo Social, del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello.

A su vez, la periodista española Margarita Rivier en su libro “La Moda”,  identifica este fenómeno: “La sociedad en la que nos movemos ha inventado muchos sistemas para obligarnos a actuar de un modo determinado, sin que nos enteremos demasiado (…) A través del vestido podemos suponer ciertas características de los individuos que se nos escaparían si anduviesen desnudos; por ejemplo, su procedencia social, su nivel de cultura, su trabajo, sus gustos, su forma de vida, y sobre todo su nivel de poder. El vestido de alguna forma es vehículo de información”.

El diccionario ofrece un concepto bastante simple: “Uso pasajero de trajes y costumbres”. Pero más incisiva es la diseñadora cubana María Elena Morinet, cuando declara que “la moda, es  un sistema económico total y absolutamente capitalista, dependiente única y exclusivamente de la economía de las personas”.

Varios elementos influyen para escoger entre unos “jeans” o “shorts” con estampado de flores, o quizás un pescador en combinación con unos zapatos “Asiss” y un pullover rosado claro bien difuminado…, todo depende de si a Chris Brown, el cantante norteamericano, le queda bien o no… o a Wiz Khalifa, otro de los grandes artistas del momento, con sus gafas que denotan porte y estilo.

La solución a los problemas

La pérdida de lo autóctono es ya un problema serio. Resulta difícil encontrarse en la calle con alguna prenda que tenga el sello cubano, eso sí, algún mérito tienen los artesanos y sus producciones de calzados y vestidos. Aunque en su mayoría son imitaciones de marcas extranjeras, muchas veces elaborados con acabados grotescos y de materiales baratos, sin embargo, se convierten en la alternativa más viable si se desea calzar un par de “Superga”.

¿Si las personas están comprando dichos zapatos, amén de su calidad, por qué los diseñadores no aprovechan este mercado y aportan el conocimiento necesario para perfeccionar el producto? No solo para mejorarlo, sería la base de un futuro calzado cubano si así se deseara, bastaría con unir fuerzas entre los que están trabajando de verdad y los que saben cómo hacerlo.

Carlos Masvidal, diseñador y presidente del Círculo de Creativos de la Asociación Cubana de Creadores, apoya la constitución de equipos multidisciplinarios en el campo del diseño, para dar continuidad a esta labor: “Un país no puede desarrollarse a punta de individualidades. En Cuba tenemos muy buenos diseñadores que son «lobos solitarios», pues trabajan para sí mismos, y en ese caso me incluyo. Si construyéramos equipos creativos en todos los ámbitos, podríamos multiplicar las fuerzas”, afirmó.

El país, sin una labor relevante en favor de la producción de ropa para los cubanos y sin una correcta evaluación de los precios, no puede aspirar a que sus habitantes comiencen a pensar en una moda cada vez más endémica.

Se debiera agrupar a diseñadores aptos para echar a andar un proyecto de magnitud nacional. Realizar investigaciones para descubrir lo que desea vestir el cubano. Actualizar las piezas ya elaboradas. No se puede esperar que todos usen la “guayabera” tal y como la conocemos, una versión más actual, más juvenil, sin dejar de lado la tradición, pudiera ser un buen punto de partida.

Muchos lo han dicho ya: la moda es parte también de la ideología. Si no se toma en serio, sería renunciar a esa porción en la mente del pueblo,  permitir que vengan otros a imponer comparaciones y cuentos de hadas. Es hora ya de representar la cubanía, de hacernos notar y ser juzgados por ello, de mirarnos a nosotros mismos y aceptarnos, en este inmenso grupo social que son “los cubanos”.

Al parecer, la ropa no está solo para cubrirse la piel. Resulta ser un cuadro de nuestro pensamiento, uno que puede observar cualquiera y, por tanto, criticar también. ¿Se necesita un icono a seguir para poder vestirse en Cuba?

La culpa no recae solamente en quienes usan catalejos para mirar más allá de sus territorios. Sin una empresa para suplir las necesidades del cubano promedio, con los excesivos precios de las boutiques y la mala calidad de las ropas recicladas, hay que atenerse a las importaciones de los cuentapropistas… y vestirse, una vez más de otras culturas.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Los extranjerismos en la forma de vestir del cubano y, por tanto, la pérdida de su identidad. La actitud pasiva de las entidades vinculadas al tema.

Tipo de título: Llamativo

Tipo de entrada: Afirmación argumentada.

Tipo de conclusión: Expresa.

Tipo de fuentes:

Documentales: La moda en Cuba, entre lo que se quiere y lo que se puede (www.CiberCuba.com); La tendencia Hipster en Cuba, artículo de Andrés Yunior Gómez Quevedo (www.Cubahora.cu); Artículo periodístico: Sin campanas de cristal, en Juventud Rebelde. 19 de diciembre del 2009. Por Yurisander Guevara, Alberto Yoan Arego Pulido, Carlos Ríos; Vestir en Cuba, entre los precios y la moda. En Granma. 29 de octubre del 2015, por Yaditza del Sol González; Libro “La Moda”, de la periodista española Margarita Rivier.

Recursos de desarrollo:

Definición:

El diccionario ofrece un concepto bastante simple: “Uso pasajero de trajes y costumbres”.

Pero más incisiva es la diseñadora cubana María Elena Morinet, cuando declara que: “la moda, es  un sistema económico total y absolutamente capitalista, dependiente única y exclusivamente de la economía de las personas”.

A su vez, la periodista española Margarita Rivier, en su libro “La Moda”,  identifica este fenómeno: “La sociedad en la que nos movemos ha inventado muchos sistemas para obligarnos a actuar de un modo determinado, sin que nos enteremos demasiado.”(…) A través del vestido podemos suponer ciertas características de los individuos que se nos escaparían si anduviesen desnudos; por ejemplo, su procedencia social, su nivel de cultura, su trabajo, sus gustos, su forma de vida, y sobre todo su nivel de poder. El vestido de alguna forma es vehículo de información”.

Ejemplificación:

Ya parecen uniformes lo que se usa dentro de la sociedad. Los “rockeros”… con pantalones y camisetas negras, porque así lucían los integrantes de “Iron Maiden”, la famosa banda inglesa.Los amantes del reggaetón usan desmangadas de grandes hendiduras a los costados, muy populares en videos musicales de Puerto Rico,y no pueden faltar los “hipsters”, (en inglés persona sofisticada o en onda) combinando ropas anticuadas con otras de marcas, buscando contraste.

 

 

MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR

MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR

La madre joven y su bebé, en el periodo de gestación están en constante peligro, pueden sufrir complicaciones como un parto pre-termino, preeclampsia y en el peor de los casos, la muerte. Cerca de 16 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz anualmente en el mundo, representando un 11 por ciento de todos los nacimientos.

MABY MARTÍNEZ RODRÍGUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana. 

Alrededor de 16 millones de niñas, de 15 a 19 años, dan a luz anualmente. Un estudio realizado por el consultor en salud de los adolescentes, James E Rosen, del Departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que estos representan el 11 por ciento de todos los nacimientos del mundo.

En el caso de Cuba, las cifras del  Anuario Estadístico de la Salud del año 2014 reflejan que la tasa de fecundidad en el país, en mujeres menores de 20 años, era de 51,6 casos por cada 1 000, más del 15 por ciento del total del país.

Según el artículo del sitio web Cubahora, “Adolescentes embarazadas: un dilema de nuestros días”, en las provincias orientales, y en particular, en Granma, Las Tunas y Holguín, se registran la mayoría de los casos de jóvenes grávidas. A nivel nacional, se evidencia un ligero incremento de la fecundidad en edades comprendidas entre los 10 y 14 años, mientras que se aprecia una leve disminución del fenómeno en los casos de 15 a 19 años.

Principales causas del embarazo precoz

En entrevista dada a Cubahora, el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), precisó que entre las causantes del embarazo precoz entra el limitado acceso de los jóvenes a servicios amigables de Planificación familiar. Igualmente, incide el comienzo de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, entre los 12 y 13 años como promedio.

La falta de información sobre los métodos anticonceptivos, así como avergonzarse de su uso, además del consumo de drogas y bebidas alcohólicas son otros factores que influyen en un embarazo no deseado.

Las relaciones donde existe la diferencia de edad, casi siempre siendo mayor el hombre, son las que con más frecuencia terminan en maternidad. Tampoco hay que dejar de mencionar a aquellas muchachas que sufren de abuso sexual y terminan en estado de gestación.

Los padres deberían desempeñar un rol esencial en esta etapa, compartiendo con los hijos  consejos adquiridos desde su madurez. Es importante una buena comunicación donde se enseñe a los jóvenes todo lo relacionado con los cambios que experimenta el cuerpo y, sobre todo, con las relaciones sexuales, ya que el interés por estos temas va en ascenso según avanza la pubertad.

Riesgos físicos para la madre y el feto

Si en una mujer con el desarrollo biológico necesario para concebir un hijo, la etapa del embarazo es la más peligrosa, estos riesgos se acrecientan en una joven.

La especialista en Genética prenatal, Sandra Pedroso González, del hospital Maternidad Obrera, en Matanzas, estima que cuando una muchacha queda encinta durante la pubertad su salud y la del feto penden de un hilo. “La espina bífida, por ejemplo, es una malformación congénita del tubo neural por la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al parto y los tres siguientes. Esta enfermedad es más común en los casos de embarazo precoz”.

La anemia, la hipertensión, las infecciones por gérmenes son otros factores que pueden aparecer antes, durante y después del nacimiento. Además del posible contagio con enfermedades de transmisión sexual, y virus por las bacterias que se puedan contraer en el salón de parto.

“Para el feto, la situación se torna más delicada, su vida corre peligro durante los nueve meses. Existe la posibilidad de que se presente un parto pre término (se adelante el nacimiento) y tanto la madre como el niño corran peligro. La madre está expensa a sufrir una preeclampsia y eclampsia (desmayos o estados de coma antes y durante el parto, también viene incluida la hipertensión), muy común en mujeres menores a los 16 años”, expone la doctora Liliam Delgado Peruyera, Máster en Atención a la mujer. 

El niño puede nacer desnutrido por la falta de nutrientes de la madre, tener problemas respiratorios, y hasta padecer de algún síndrome o trastorno de desarrollo. Y si la mamá es menor de 15 años puede traer malformaciones, porque el útero es muy pequeño para el crecimiento del niño, declara Delgado Peruyera.

Riesgos psicológicos para la madre adolescente

El psicólogo Omar Perdomo La Paz, jefe de la catedra de psicología del hospital Faustino Pérez, en Matanzas, explica que el nuevo rol de madre en el que debe desempeñar la mujer cuando se enfrenta a un recién nacido en edad tan temprana, puede traer trastornos de personalidad y provocar el rechazo hacia el niño.

“La muchacha aun no adquiere la madurez psicológica necesaria para asumir la crianza del bebé, no está preparada para dar cuidados y atenciones que ella todavía está en edad de recibir;  mucho menos para hacer los sacrificios que significan ser madre”, piensa Perdomo Paz.

Existen aquellas que optan por el aborto, pero aunque algunas personas consideren esta salida la mejor opción, afecta en gran medida a la joven. Muchas veces deja un sentimiento de culpa y arrepentimiento que la hace caer en una etapa depresiva en la que amenaza contra su vida.

Consecuencias sociales

La inesperada llegada de un miembro más a la familia trae consigo el distanciamiento de la joven de su ambiente. Significa la separación temporal de la escuela, aunque muchas no logran volver a incorporarse al sistema por miedo al qué dirán sus compañeros, vergüenza o inseguridad. También corren con la desventura de convertirse en madres solteras si la parte paterna no asume su responsabilidad, lo que significa una mayor atención afectiva y económica para los abuelos, si es que tiene el apoyo de estos.

Ficha técnica:        

Asunto a tratar: El embarazo en la adolescencia, sus principales causas y consecuencias, tanto físicos, psicológicas como sociales.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Informativa.

Tipo de conclusiones: Opináticas.  

Tipo de fuentes:

Directas: Master en Terapia a la mujer, doctora Liliam Delgado Peruyera, ginecóloga del hospital materno González Coro; Especialista en Genética prenatal, Sandra Pedroso González, del hospital “Maternidad Obrera”, en Matanzas; Psicólogo Omar Perdomo La Paz, jefe de la catedra de psicología del hospital Faustino Pérez, en Matanzas. Documentales: Cifras del  Anuario Estadístico de la Salud del año 2014; Estudio realizado por el consultor en salud de los adolescentes James E Rosen, del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en el Boletín de la (OMS); Adolescentes embarazadas: un dilema de nuestros días”, artículo publicado en la revista digital Cubahora; “La salud reproductiva en el adolescente”, libro de la Master en Psicología Carmen Luisa Águila; Entrevista realizada por la revista digital Cubahora al doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública

Empleo de los recursos:

Definición:

“La espina bífida, por ejemplo, es una malformación congénita del tubo neural por la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al parto y los tres siguientes. Esta enfermedad es más común en los casos de embarazo precoz”.   

Ejemplificación:

La Especialista en Genética prenatal, Sandra Pedroso González, del hospital Maternidad Obrera, en Matanzas, estima que cuando una muchacha queda encinta durante la pubertad su salud y la del feto penden de un hilo. “La espina bífida, por ejemplo, es una malformación congénita del tubo neural por la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al parto y los tres siguientes. Esta enfermedad es más común en los casos de embarazo precoz”.   

La anemia, la hipertensión, las infecciones por gérmenes son otros factores que pueden aparecer antes, durante y después del nacimiento. Además del posible contagio con enfermedades de transmisión sexual, y  virus por las bacterias que se puedan contraer en el salón de parto.

“Para el feto, la situación se torna más delicada, su vida corre peligro durante los nueve meses. Existe la posibilidad de que se presente un parto pre término (se adelante el nacimiento) y tanto la madre como el niño corran peligro. La madre está expensa a sufrir una preeclampsia y eclampsia (desmayos o estados de coma antes y durante el parto, también viene incluida la hipertensión) muy común en mujeres menores a los 16 años”, expone  la doctora Delgado Peruyera.

El niño puede nacer desnutrido por la falta de nutrientes de la madre, tener problemas respiratorios, y hasta padecer de algún síndrome o trastorno de desarrollo. Y si la mamá es menor de 15 años puede traer malformaciones, porque el útero es muy pequeño para el crecimiento del niño, declara Delgado Peruyera.

Comparación:

Alrededor de 16 millones de niñas, de 15 a 19 años, dan a luz anualmente. Un estudio realizado por el consultor en salud de los adolescentes James E Rosen, del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en el Boletín de la (OMS),  plantea que estos representan el 11 por ciento de todos los nacimientos del mundo.

En el caso de Cuba, las cifras del  Anuario Estadístico de la Salud del año 2014 reflejan que la tasa de fecundidad en el país, en mujeres menores de 20 años, era de 51,6 casos por cada 1 000, más del 15 por ciento del total del país.

DILEMAS POR FALTA DE MAESTROS EN EL COTORRO

DILEMAS POR FALTA DE MAESTROS EN EL COTORRO

La escasez de educandos en el municipio capitalino representa una grave deficiencia con la cual lidian las autoridades del territorio, mientras los efectos negativos dañan diariamente la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

LÁZARO HERNÁNDEZ REY,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

En Cuba el Ministerio de Educación establece en sus directivas la preparación de jóvenes y la orientación a la familia como tareas imprescindibles. Cuando en el proceso educativo no está presente el elemento clave (el educador), esas metas no se cumplen a cabalidad. 

En el municipio del Cotorro la escasez de maestros impacta de forma preocupante los niveles cualitativos de la enseñanza. De acuerdo con un estudio de la Dirección Municipal de Educación (DME) en el territorio, de una plantilla de 911 pedagogos, están activos 771.

Soluciones primarias

Silvia González Pérez, directora de la DME, precisa que con el fin de enfrentar la falta de profesores se adoptaron medidas como los contratos por horas, la cobertura de grupos por parte de directivos y la incorporación de obreros, trabajadores del INDER, maestros de otras provincias y graduados universitarios en las escuelas, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de enseñanza.

El problema impera en casi todo el municipio. En los primeros niveles de instrucción la situación es más dramática, pues los docentes pueden llegar a cubrir hasta tres grupos, como sucede en el seminternado José de la Luz y Caballero, en el cual, a pesar del apoyo de la directora, el trabajo de las auxiliares pedagógicas resulta insuficiente.

Ello provocó que el incremento de la cobertura docente en los dos últimos cursos (de 918 a 1 114 profesores) no supliera el aumento de la matrícula (de 11 467 a 12 839 estudiantes), y lamentablemente, esas dificultades son consustanciales a la situación imperante en la provincia.

Amenaza para la formación estudiantil

El paradigma de un educador por cada 30 alumnos en secundaria, y 20 en primaria correspondiente a la Tercera Revolución Educacional hoy parece una mera utopía en la zona, pues existen aulas que superan esa cantidad.

Si no hay un profesor capacitado, capaz de orientar y dirigir a sus estudiantes por el camino del conocimiento en materias complejas o que pueda motivar el estudio y la orientación vocacional, la educación será deficiente.

Las consecuencias no se limitan al ámbito profesional, sino también al social porque los patrones de indisciplina fomentan hábitos ajenos a los objetivos de la educación revolucionariacomo, por ejemplo la delincuencia y el individualismo.

Ante la baja calidad de la enseñanza, muchos padres optan por reforzar la preparación de sus hijos acudiendo a los 14 repasadores particulares que trabajan en el municipio.

Pero el gasto económico no rinde los frutos esperados porque, acorde al resumen estadístico de la DME, la promoción (número de aprobados) del territorio rondó el 93 por ciento de una matrícula de 11 038 estudiantes, en 58 centros educativos.

Sociedad frente al magisterio

Aunque la comunidad debe exigirle a la escuela el cumplimiento de su función social, también ha de facilitar las condiciones para la concreción de esa meta.

Los estudiantes que eligen la profesión son cada vez más escasos y la comunidad no fomenta buenas relaciones, ni crea un clima propicio para que las nuevas generaciones se desenvuelvan con todas sus potencialidades.

¿Entonces, dónde quedan las responsabilidades y las exigencias? La comunidad exige una educación de calidad, pero desestima a los que eligen la profesión o, lo que es más lamentable, en reiteradas ocasiones no se detiene a ver la importancia de apoyar el trabajo de los maestros e ignora las recomendaciones de los educandos para la formación de su prole.

Los datos son claros. La situación continúa igual y en el curso pasado (2015-2016) la DME reportó un índice de ingreso de 53,8 por ciento a las carreras pedagógicas. Sin duda, con ese ritmo no se suplirá la falta de maestros en el Cotorro, pero ante tales disyuntivas, se adoptan medidas a mediano plazo.

Alternativas para un futuro incierto

La DME del Cotorro pretende enfrentar la falta de educadores por medio del desarrollo y fomento del estudio de la Pedagogía. Para ello proyecta elevar el nivel cualitativo de los alumnos y ha creado un Grupo Funcional para la captación de estudiantes.

Esa medida resulta decisiva en tanto va hacia la médula del problema; otras, como el trabajo de los monitores asesorados por maestros de experiencia y la continuación de los contratos de especialistas para impartir determinadas asignaturas complementan temporalmente la escasez de profesores, pero todavía no se suplen las necesidades ante una demanda en ascenso.

No obstante, en la educación primaria, sector más afectado por la situación que aqueja al municipio, proseguirá la rotación de maestros, es decir, el cambio en la impartición de asignaturas por áreas (Ciencias y Humanidades) para abarcar más grupos. En un principio ello puede parecer adecuado, pero quedará por ver cuán efectivo es este método y cómo se refleja en los resultados y en el aprendizaje del alumnado.

Una medida de especial trascendencia es la captación de auxiliares pedagógicas con 12 grado, quienes tienen la posibilidad de prepararse en las especialidades mediante cursos por trabajadores, con la posibilidad de incorporarse a las escuelas una vez graduadas.

No obstante a lo anterior, la efectividad de las alternativas propuestas y las ejecutadas en la actualidad estarán subordinadas a la gestión de la comunidad y la familia en coordinación con la escuela, y al reconocimiento de los estudiantes que elijan el magisterio.

De acuerdo con lo expuesto, el municipio del Cotorro continúa urgido de cumplir con otra máxima martiana: “El verdadero objeto de la enseñanza es preparar al hombre para que pueda vivir por sí decorosamente, sin perder la gracia y la generosidad de espíritu, y sin poner en peligro, con su egoísmo y servidumbre, la dignidad y fuerza de la patria.”

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Carencia de maestros en el municipio del Cotorro.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Afirmación precisa y argumentada.

Tipo de conclusiones: Expresas.

Tipo de fuentes empleadas:

Directa: Silvia González Pérez, directora municipal de Educación.

Documentales: Anuario Estadístico de Educación del 2014; Datos estadísticos de la Dirección Municipal de Educación del Cotorro.

Recursos utilizados:

Ejemplificación:

El problema impera en casi todo el municipio. En los primeros niveles de instrucción la situación es más dramática, pues los docentes pueden llegar a cubrir hasta tres grupos, como sucede en el seminternado José de la Luz y Caballero, en el cual, a pesar del apoyo de la directora, el trabajo de las auxiliares pedagógicas resulta insuficiente.

Definición (subrayada):

No obstante, en la educación primaria, sector más afectado por la situación que aqueja al municipio, proseguirá la rotación de maestros, es decir, el cambio en la impartición de asignaturas por áreas (Ciencias y Humanidades) para abarcar más grupos. En un principio ello puede parecer adecuado, pero quedará por ver cuán efectivo es este método y cómo se refleja en los resultados y en el aprendizaje del alumnado.

Análisis:

Esa medida resulta decisiva en tanto va hacia la médula del problema; otras, como el trabajo de los monitores asesorados por maestros de experiencia y la continuación de los contratos de especialistas para impartir determinadas asignaturas complementan temporalmente la escasez de profesores pero todavía no se suplen las necesidades ante una demanda en ascenso.

EL ABORTO: UNA PRÁCTICA DIFÍCIL DE CAMBIAR

EL ABORTO: UNA PRÁCTICA DIFÍCIL DE CAMBIAR

Las interrupciones de embarazos constituyen uno de los motivos de la baja natalidad en Cuba. Según datos oficiales del MINSAP, se estima que en 2014 superaron la cifra de 85 000.

TU CU THI THANH,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El aborto, uno de los motivos de polémica en el mundo, también asoma con rostro de problema en la Cuba actual. Datos del Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de 2014, refieren que en todo el país se registraron 85 782 interrupciones en mujeres entre 12 y 49 años de edad.

Las interrupciones de embarazo siempre se mantienen en niveles elevados, con tasas de 26 abortos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, de acuerdo con la investigación Fecundidad, anticoncepción, aborto y mortalidad materna en Cuba, realizada por la doctora Miriam Alicia Gran Álvarez, de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.

En las adolescentes, el fenómeno se agudiza. “Un 76 por ciento de jóvenes entre 15 y 19 años ha tenido al menos un embarazo que acabó en un aborto provocado o en una regulación menstrual”, aseveró Jorge Peláez Mendoza, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

De tal modo, existe en el país un aumento alarmante de los índices abortivos en todas las edades. Después de la anticoncepción, el aborto se convierte en el segundo determinante del número de hijos y uno de los motivos de la baja natalidad.

El método está condicionado por varios elementos: las leyes, las religiones y las costumbres de cada nación, incluso, los datos varían en relación a la densidad poblacional. En Cuba, el volumen de decisiones de terminar la gestación oscila en un 91 por ciento de los embarazos; mientras que en Asia, en un 58 y en algunos países europeos como Alemania y Holanda, esta cifra solo llega a la décima parte.

La estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, estima que en el mundo se realizan 46 millones de abortos anuales, de ellos, casi la mitad son ilegales y muchos se consideran inseguros, pues ponen en peligro la vida de la mujer.

¿Es seguro el aborto en Cuba?

En muchos países de América Latina la interrupción del embarazo constituye una de las primeras causas de muerte materna, con la excepción de Cuba, donde el acto clínico es realizado legalmente y considerado “seguro”.

Desde 1965, el aborto se legalizó en la Isla, totalmente gratuito y sin restricciones. El MINSAP garantiza estos servicios tanto en calidad como en cantidad, además de construir varios hospitales calificados y unidades acreditadas para su ejecución.

Sin embargo, “aunque se trate de un proceder relativamente sencillo y seguro, lo cierto es que no deja de tener riesgos, porque se hace a ciegas y puede ocasionar problemas aún en los mejores servicios y las mejores manos. En ocasiones, la evolución de estas complicaciones pone en peligro la vida de la mujer”, manifestó Miguel Sosa Marín, especialista en Ginecobstetricia y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, en entrevista publicada por el portal Infomed.

En ese sentido, la doctora Miriam Alicia Gran Álvarez afirmó que la mortalidad materna se comporta de manera diferente entre los territorios, con desventaja para Oriente, pues en el decenio 2003-2012 esta región aportó el 39 por ciento de los fallecimientos en las gestantes.

Problemática social y ética

En materia de salud reproductiva, la Revista Cubana de Salud Pública enumera algunas de las principales causas del aborto: el inicio en edades tempranas de las relaciones sexuales sin la suficiente madurez para protegerse; la baja percepción de riesgo en muchas adolescentes y la poca utilización de anticonceptivos; el proyecto de vida y el compromiso con los logros personales; dificultades socioeconómicas, en particular la vivienda; y la poca capacidad de negociación del condón, incapacita a las mujeres de prevenir embarazos no deseados. Así, el aborto se convierte en un problema social que impacta directamente en la población.

Existen diferencias de opinión alrededor de esta polémica, entre las implicaciones que señalan las publicaciones especificadas están las morales, legales, médicas, religiosas y sociales. Por eso, la importancia de que sea tratado según las circunstancias de cada caso y de los valores culturales y éticos en cada sociedad.

La vida, de forma natural, aparece como un regalo incalculable, que no debe ser determinada ni exterminada por nadie. No obstante, esto apenas se entiende en la realidad. “Hoy día, con métodos de análisis nuevos que hay, cuando se prevé que puede venir con una enfermedad degenerativa, se propone mandarlo de vuelta antes de que nazca. Todos sabemos, que en este imperio del dios dinero, se descartan las cosas y se descartan los chicos, porque no se los quiere”, lamentó el Papá Francisco en su visita a la Isla caribeña.

Un desafío para todos

Resulta difícil encontrar soluciones detalladas al problema, aun cuando abundan las proyecciones en algunos trabajos científicos. Tampoco se puede resolver desde eventos económicos-políticos ni desde una revolución social. La decisión de abortar resulta indiscutiblemente una variable intermedia de la fecundidad.

En estos momentos, la presencia del Programa Nacional de Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo permite desarrollar la orientación, educación y los servicios dirigidos a las mujeres y sus parejas, así como integrar las necesidades familiares, pero el aborto continúa siendo una asignatura pendiente para toda la sociedad.

Ficha técnica:

Asunto de tratar: El aborto en Cuba.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Afirmación precisa y argumentada.

Tipo de conclusiones: Sugeridas.

Tipo de fuentes:

Documentales: 1-El Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de 2014; 2-La investigación Fecundidad, anticoncepción, aborto y mortalidad materna en Cuba de Miriam Alicia Gran Álvarez, doctora de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP (fuente tomada de la Revista Cubana de Salud Pública, publicada en 2013, número ISSN 0864-3466); 3-La estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015; 4-Entrevista a Miguel Sosa Marín, especialista en Ginecobstetricia y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, publicada por el portal Infomed; 5-“El Papa en Cuba: denuncia el aborto y la eutanasia antes de viajar a EEUU”, publicado el 21 de septiembre de 2015 en http://www.hispanidad.com.

Directa: Jorge Peláez Mendoza, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Empleo de recursos:

Pormenorización y comparación:

Este método está condicionado por varios elementos: las leyes, las religiones y las costumbres de cada nación, incluso, los datos varían en relación a la densidad poblacional. En Cuba, el volumen de decisiones de terminar la gestación oscila en un 91 por ciento de los embarazos; mientras que en Asia, en un 58 y en algunos países europeos como Alemania y Holanda, esta cifra solo llega a la décima parte.

EL REY NO NECESITA CORONA

EL REY NO NECESITA CORONA

El cantante estadounidense de ascendencia puertorriqueña, Marc Anthony, es el salsero solista con más producciones tropicales vendidas y, debido a su exitosa carrera, se ha convertido en uno de los grandes exponentes del género.

JORGE LUIS COLL UNTORIA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

No puede hablarse de música latina sin insertar en la conversación a la salsa, género que tiene sus raíces en el son cubano, la guaracha, la rumba y el jazz. Pero ¿quién ha sido o es el rey absoluto de este estilo musical? Exponentes cimeros son Héctor Lavoe (El cantante de los cantantes), Eddie Santiago (El rey de la salsa romántica) y Gilberto Santa Rosa (El caballero de la salsa). Sin embargo, ninguno de ellos ha sido el más taquillero ni el más espectacular.

La balanza para el reconocimiento se inclina hacia Marc Anthony, un neoyorquino de padres puertorriqueños, quien ni siquiera pensaba cantar en español cuando era joven, pero debido a una excelente voz –con registro de tenor ligero- y al éxito conseguido desde sus primeras producciones, provocó que el periódico The New York Times lo catalogara, en 1998, como el nuevo rey de la salsa.

Este hombre nació el 16 de septiembre de 1968 y se llama Marco Antonio Muñiz Ruiz Rivera, debido a la admiración de su padre por el cantautor mexicano de igual nombre, apodado “El embajador del romanticismo”.

El programa Íconos, de la cadena española Hola TV, en un especial dedicado a la trayectoria del neoyorquino, contó que, cuando era pequeño, interpretó una canción frente a las amigas de su madre, quienes rompieron en llanto. Entonces, el niño pensó que lo estaba haciendo mal, pero realmente ellas suspiraban porque era fantástico.

Así fueron los primeros pasos de “el flaco de oro”, destinado a convertirse en una leyenda musical y a revolucionar el género de la salsa, ya marcado por la huella imborrable de la cubana Celia Cruz, el venezolano Oscar D` León y el panameño Rubén Blades, quien, según dijo el propio Marc Anthony, fue el que le mostró la posibilidad de cumplir cada uno de sus sueños.

De los telones al trono

El vertiginoso ascenso empezó desde lo más bajo: de telonero del puertorriqueño Tito Puente en uno de sus conciertos en el Madison Square Garden. Pero es difícil convertirse en rey de la noche a la mañana y solo puede lograrlo un cantante diferente, alguien capaz de conquistar al público con una impactante voz.

La carrera de Marc Anthony como solista arrancó con la grabación de los álbumes Otra Nota (1993), Todo a su tiempo (1995) y Contra la corriente (1997). Este último, merecedor del disco de oro y de un Grammy Latino. A su vez, Sergio George, productor musical de los dos primeros, dijo a Univisión: “Él hace que mi trabajos suenen mejor, es un gran cantante”.

Su idilio con el Madison Square Garden es histórico, pues el músico se convirtió, dicho por el especial de Hola TV, en el primer artífice del estilo caribeño en llenar el mítico escenario, faena lograda una y otra vez. Esto evidenció la calidad artística y la química del boricua –como le gusta que lo llamen- con el público, que se ha visto deslumbrado ante un showman, un actor que se introduce en el personaje de cada letra y la desentraña a la perfección.

En el mismo teatro, ante 18 000 personas, hace tres meses recibió el certificado del Libro Guinness de los récords por ser el salsero solista con más producciones tropicales vendidas, según muestra la página hola.com.

Es un intérprete total, desde lo romántico hasta lo bailable, y las listas de éxitos de Billboard expresan su popularidad en la categoría Top Latin Álbums —con más de 10 en posición uno, señalados en el sitio web Allmusic, de la empresa All Media Guide—, a pesar de no poseer una discografía de las más amplias.

Además de esto, ha sido capaz de insertarse en el mercado anglo y demostrar cualidades en el pop con una calidad envidiable, de modo que el álbum Marc Anthony (1999) logró las honores de disco de oro y cuatro veces platino, según refleja Televisa.

Los CD`s Libre (2001), Amar sin mentiras (2004), Valió la pena (2004) y El cantante (2007) han obtenido reconocimientos en la industria musical. Libre alcanzó calificación cuatro estrellas de cinco y el sencillo Ahora quién, del álbum Valió la pena, llegó a la posición número uno en el Hot Latin Tracks de Billboard, como muestra el portal web Allmusic.

Cambio de piel

La grabación de la película “El cantante” —protagonizada por él y Jennifer López—, sobre la vida del cantautor puertorriqueño Héctor Lavoe, creó un ambiente de polémica. Willie Colón, uno de los precursores de la salsa y colaborador de Lavoe, criticó el filme en varias ocasiones, por considerar que solo se ponía el lado del Héctor drogadicto. Incluso, en una entrevista para Univisión, llegó a decir que Marc Anthony era un intérprete de karaoke.

Por otra parte, el diario colombiano El tiempo, entrevistó a varios expertos sobre el desempeño del boricua y las críticas fueron positivas. "En lo concerniente al disco y a la apropiación del estilo de Lavoe, Anthony tiene una gran ventaja, pues no necesitó impostar o cambiar su voz para asumir el papel", dijo el periodista Jaime Andrés Monsalve. Mientras tanto, Gustavo Gómez, de Radio Caracol, afirmó: “Hay que entenderlo como un homenaje, y no enredarse en comparaciones intrascendentes".

El Festival de la Canción de Viña del Mar, considerado el más importante de Latinoamérica por los especialistas, acogió dos veces a este gran intérprete, quien se presentó los años 2009 y 2012 en el anfiteatro de la Quinta Vergara. En ambas ocasiones, logró que el público le otorgara todos los reconocimientos posibles. Las antorchas y gaviotas de oro y plata fueron, esas noches, a las vitrinas del príncipe de la música tropical. 

La última producción discográfica del neoyorquino, titulada 3.0, ha sido un éxito rotundo, uno de sus mejores trabajos, merecedor de 10 premios Billboard Latinos en una noche, y calificado, por él mismo, un “renacer”, en una etapa más “madura” y “espiritual”, como reflejó el diario colombiano El Espectador.

Para los hispanos, Marc Anthony es un ídolo, con su carisma y energía consiguió algo superior a cualquier premio: el cariño y respeto de sus fans. Al final, los títulos no tienen tanta importancia. El recuerdo de un “¡ataca Sergio!” o un “¡boricuaaa!” son sellos permanentes en los seguidores de la salsa, quienes podrán contarles a sus hijos la historia de un rey que no necesita corona.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Debido a su exitosa carrera, Marc Anthony reúne los requisitos para ser considerado el rey de la salsa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De datos.

Tipo de conclusión: Explícita.           

Fuentes documentales: The New York Times, Especial Íconos: Marc Anthony (de la cadena Hola TV), Televisa entretenimiento.com, youtube (Sergio George habla sobre Marc Anthony –entrevista con Univisión-), sitio web Allmusic.com, diarios colombianos El Tiempo y El Espectador. DVD Marc Anthony: The Concert from The Madison Square Garden y conciertos de Marc Anthony en el Festival de la Canción de Viña del Mar (2009 y 2012).

Recursos empleados:

Comparación:

La grabación de la película “El cantante” —protagonizada por él y Jennifer López—, sobre la vida del cantor puertorriqueño Héctor Lavoe, creó un ambiente de polémica, pues Willie Colón, uno de los precursores de la salsa y colaborador de Lavoe, criticó el filme en varias ocasiones, por considerar que solo se ponía el lado del Héctor drogadicto. Incluso, en una entrevista para Univisión, llegó a decir que Marc Anthony era un intérprete de karaoke.

Por otra parte, el diario colombiano El tiempo entrevistó a varios expertos sobre el desempeño del neoyorquino y las críticas fueron positivas. "En lo concerniente al disco y a la apropiación del estilo de Lavoe, Anthony tiene una gran ventaja, pues no necesitó impostar o cambiar su voz para asumir el papel", dijo el periodista Jaime Andrés Monsalve. Mientras tanto, Gustavo Gómez, de Radio Caracol, afirmó: “Hay que entenderlo como un homenaje, y no enredarse en comparaciones intrascendentes".

Ejemplificación:

1-Los CD`s Libre (2001), Amar sin mentiras (2004), Valió la pena (2004) y El cantante (2007) han obtenido reconocimientos en la industria musical. Libre alcanzó calificación cuatro estrellas de cinco y el sencillo Ahora quién, del álbum Valió la pena, llegó a la posición número uno en el Hot Latin Tracks de Billboard, como muestra el portal web Allmusic.

2-Exponentes cimeros son Héctor Lavoe (El cantante de los cantantes), Eddie Santiago (El rey de la salsa romántica) y Gilberto Santa Rosa (El caballero de la salsa).

LA VIDA NO ES RECURSO INAGOTABLE

LA VIDA NO ES RECURSO INAGOTABLE

El hombre ha causado a la naturaleza un acelerado deterioro que supera a las cinco extinciones masivas ocurridas antes de su existencia en la Tierra. 

ELIZABETH K. CARVAJAL SUÁREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana. 

El 5 de junio los humanos celebramos el Día Mundial de la Tierra. Para los festejos de este año hemos conseguido sin apenas planificarlo, regalarle a la homenajeada un aumento de la temperatura media del planeta, de la emisión de gases a la atmósfera, de la población mundial, de la salinidad de los mares… 

Pero no se queda ahí, somos una especie atenta: también para la fecha hemos alcanzado modificar los patrones de precipitación y logrado disminuir aún más el número de animales y plantas, la cantidad de minerales, de agua, de suelo fértil… La lista aumenta y, al parecer, el mayor presente que le daremos a la Tierra este año, como en otros anteriores, es una cuenta regresiva empaquetada en  celofán. 

En cambio, nuestro planeta lanza alarmas. Una ola de calor derrite las calles de la India; inundaciones en zonas que antes no se veían afectadas por este fenómeno son noticia en Francia y Alemania; inusual precipitación de granizo cae en Cuba; en el Caribe se forma la tercera depresión tropical de la temporada y apenas entramos en la etapa ciclónica. Los ejemplos continúan y continuamos nosotros en una carrera desenfrenada hacia la extinción. 

Todos hemos escuchado que en la actualidad hay una creciente desaparición de especies, pero a los seres humanos les gustan las cifras. Veamos si las siguientes ayudan a modificar la visión que tenemos de este problema. 

En 40 años han desaparecido la mitad de los animales salvajes. Cerca de 60 000 especies de plantas ya no existirán de aquí al 2050. Así, en las próximas décadas extinguiremos especies mil veces más rápido de lo que debería ser naturalmente, según datos brindados por el audiovisual S.O.S Cambio climático, realizado en la casa productora cubana Mundo Latino.

Causas 

Quizás podemos recordar el derrame de petróleo del Golfo de México en el 2010. Aproximadamente 4,9 millones de barriles del denominado oro negro contaminaron la zona, envenenado a cientos de especies y obligando a abandonar sus hábitat a otras.

Sin embargo, la Doctora Synte Peacock, científica del Centro Nacional Atmosférico de Estados Unidos, señala en el documental Racing Extinction, realizado en el 2015 por Louie Psihoyos, que la cantidad vertida al mar durante este siniestro representa casi un cuarto de lo utilizado un solo día en los Estados Unidos. 

Esta muestra revela que las costumbres  modernas son la principal causa del empeoramiento medioambiental. Los accidentes movilizan la opinión pública y activan las campañas de ayuda, mas son pocas las personas que en el mundo globalizado de hoy, alteran su estilo de vida cotidiano por contribuir al cuidado constante de lo natural. 

La agricultura 

Alimentar a una población mundial que sobrepasa los 7 000 millones de bocas requiere de grandes actos de prestidigitación que, como se sabe, no son suficientes. En el margen de 24 horas nacen alrededor de 400 000 seres humanos y 160 000 mueren, como revela el documental Terra, estrenado este año bajo la dirección de Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot. 

La superpoblación obliga a utilizar técnicas productivas agresivas con el medio ambiente: la agricultura intensiva, el empleo de pesticidas, la manipulación genética, la deforestación de los bosques primarios, son solo algunas.

Para fabricar comida se utiliza más de las tres cuartas partes de agua dulce de las reservas mundiales. El antiguo arte de cosechar y cuidar el ganado se ha convertido en un proceso industrial, el cual deja tras su paso una estela de destrucción. Un tercio de la superficie del planeta ha cambiado su apariencia por la agricultura, tras su paso el hombre y sus ansias desenfrenadas de producir han creado paisajes artificiales en pos del consumismo.

Emisión de gases 

El documental Terra precisa que 50 000 moléculas sintéticas han sido fabricadas en un siglo, estas no existían antes del hombre. La industria, la agricultura, los carros, la acción del hombre genera dióxido de carbono y metano. 

“Antes de que los seres humanos se pasearan por la Tierra ocurrieron cinco extinciones masivas, todas por diferentes causas, pero también todas tuvieron un factor común: un incremento masivo de dióxido de carbono. Y nunca existió un pico de dióxido de carbono como el que hay ahora”, expresa Elizabeth Kolbert, autora del libro La sexta extinción, en Racing Extinction

Los gases aludidos son los principales causantes de la intensificación del efecto invernadero. Dicho fenómeno es natural, pero con la ayuda de la humanidad este se ha convertido en un factor determinante del cambio climático. 

El mismo consiste en la entrada de la radiación solar y la imposibilidad de su salida debido a la acumulación de gases. Por tal motivo, la temperatura media de la superficie del planeta puede subir entre 1,1 y 6,4 grados Celsius desde el presente hasta fines del siglo XXI, como anuncia el audiovisual S.O.S Cambio climático.

Nuestro planeta, nuestra casa, nos levanta con un gemido todos los días. Pongamos atención a su lamento, porque es una alerta. No festejemos este 5 de junio, trabajemos para merecer un minuto más de vida en la Tierra.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: El deterioro del medio ambiente.

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: Irónica.

Tipo de conclusión: Expreso.

Tipo de fuentes: Documentales: Documental Terra (2016), tomado de Documentales, programa del canal Multivisión; Documental Racing Extinction (2015), tomado de Documentales, programa del canal Multivisión; Documental S.O.S Cambio climático, tomado de la Mesa Redonda del 3 de junio del 2016.

Recursos empleados:

Ejemplificación:

Nuestro planeta lanza alarmas. Una ola de calor derrite las calles de la India; inundaciones en zonas que antes no se veían afectadas por este fenómeno son noticia en Francia y Alemania; inusual precipitación de granizo cae en Cuba; en el Caribe se forma la tercera depresión tropical de la temporada y apenas entramos en la etapa ciclónica. Los ejemplos continúan y continuamos nosotros en una carrera desenfrenada hacia la extinción.

Definición:

Cambio climático: el mismo consiste en la entrada de la radiación solar y la imposibilidad de su salida debido a la acumulación de gases.

Comparación:

Aproximadamente 4,9 millones de barriles del denominado oro negro contaminaron la zona, envenenado a cientos de especies y obligando a abandonar sus hábitat a otras. Sin embargo, la Doctora Synte Peacock, científica del Centro Nacional Atmosférico de Estados Unidos, señala en el documental Racing Extinction, realizado en el 2015 por Louie Psihoyos, que la cantidad vertida al mar durante este siniestro representa casi un cuarto de lo utilizado un solo día en los Estados Unidos.