Blogia
Isla al Sur

Artículos-Trabajos docentes

CONTEO EN 180 DÍAS

CONTEO EN 180 DÍAS

Desde el pasado 12 de mayo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se encuentra separada del cargo, debido a un proceso de impeachment en su contra.

ANDY JORGE BLANCO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.



El tercer golpe parlamentario en América Latina, luego de la derrota del expresidente hondureño Manuel Zelaya en 2009 y la expulsión en Paraguay del mandatario Fernando Lugo en 2012, es el que ocurre hoy en Brasil contra Dilma Rousseff, mediante un proceso de impeachment (juicio político) que la ha sacado del Palacio de Planalto por 180 días.

En un continente donde la derecha interna de los países intenta derrocar a los líderes para llegar al poder, apoyados por fuerzas externas, el gigante sudamericano constituye, actualmente, el foco de atención en tales propósitos.

Rousseff está acusada de modificar presupuestos mediante decretos y manipular las cuentas públicas de 2014 y 2015, al utilizarlas para financiar programas del gobierno, práctica que se realiza en Brasil desde 1995.

Según el Abogado General de la Unión, José Eduardo Cardozo, la acusación contra Rousseff puede ser considerada una “falta administrativa”, pero no un motivo para destituirla. Por tanto, afirmó que en Brasil hay un golpe de Estado.

En una conversación con corresponsales extranjeros, el pasado mes de abril, Cardozo expresó que de haber existido alguna ilegalidad por parte de la administración de Rousseff, esto no sería un pretexto para iniciar un proceso de impeachment, pues, según la Constitución, se recurre al juicio político cuando hay “delito de responsabilidad”, lo cual no ha ocurrido.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro –quien recientemente pidiera una intervención en Venezuela–, en la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa del Senado Federal brasileño, en mayo, reiteró que “la denuncia contra Rousseff no muestra cualquier indicio de crimen de responsabilidad y, por tanto, ninguna certeza”, refirió la agencia cubana Prensa Latina.

Pero lo cierto es que, a pesar del llamado al diálogo por parte de la dignataria brasileña sin llegar a un juicio político, la Cámara de Diputados logró reunir los 342 votos a favor del impeachment, discusión que continuó en el Senado, donde también se aprobó con 55. El 12 de mayo Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores (PT), fue separada de su cargo y lo asumió, de manera interina, el vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Al respecto, en un encuentro con profesores y estudiantes, la mandataria señaló: “Ese informe es frágil, no tiene fundamento. No existen pruebas de eso que ellos llaman irregularidades. Pretenden derrumbar a una presidenta electa, sin ninguna prueba”.

Presidencia en manos de corruptos

Ahora Brasil se encuentra bajo el mandato de Temer, sobre quien pesa también un proceso de juicio político, y ha integrado a su gobierno solo a hombres ricos y blancos. De esta manera, los partidos opositores al PT conforman la actual dirección del país, compuesta por no pocos corruptos, investigados en la operación “Lava Jato”.

Por otro lado, es inconcebible e irónico, aunque la Constitución así lo establezca, que el expresidente de la Cámara, Eduardo Cunha, haya dirigido la aprobación del impeachment cuando tiene siete procesos en su contra en el Supremo Tribunal Federal y cuentas en Suiza, así como un pedido de juicio político sobre sus hombros que comenzó a materializarse en días recientes, cuando fue apartado de su cargo al frente de la Cámara de Diputados.

Otro suceso del desprestigio del gabinete de Michel Temer son las continuas grabaciones reveladas a la comunidad internacional, en las que se desmantelan las verdaderas intenciones de quienes hoy dirigen la nación.

El exministro de Planificación, Romero Jucá, renunció a su cargo luego de que en un audio hablara de crear una alianza con la Corte Suprema para detener la operación “Lava Jato”, la cual investiga casos de corrupción, en los que se incluye la empresa Petrobras. ¿Por qué intentar frenar esas indagaciones?

En dicha grabación, Jucá le dice a Sergio Machado, el expresidente de la filial de Petrobras Transpetro y otro de los investigados por corrupción: “Tiene que haber política. Hay que resolver esta mierda, hay que cambiar el gobierno para estancar esta sangría”.

¿Qué le espera a Brasil?

Las primeras medidas neoliberales del Partido de Temer, compañero de fórmula del PT durante los dos mandatos de Dilma Rousseff, pretenden desmoronar un programa de gobierno de amplio alcance social.

Bajo el Gobierno del PT se crearon más de 20 millones de puestos de trabajo que, ahora, se intentan disminuir con el recorte de 4 000 empleos. La dirección del país ha anunciado la revisión de las decisiones tomadas por Rousseff, como el programa social “Bolsa Familia”, que redujo notablemente los índices de pobreza en el gigante sudamericano.

Las manifestaciones en contra de estas disposiciones de Temer van en ascenso en momentos en que la Comisión Especial del Senado escucha la acusación y la defensa, como parte del proceso de juicio político contra la Jefa de Estado brasileña.

Si el Senado logra los 54 votos en la última sesión del proceso, la mandataria sería destituida y ocuparía la presidencia Michel Temer hasta finales de 2018. De lo contrario, la primera mujer presidenta de Brasil regresaría otra vez al Palacio de Planalto.

Aunque quienes guían el juicio político son adversarios de Rousseff –como Antonio Anastasia, el instructor de la comisión del Senado–, cuando un presidente no cuenta con el apoyo del pueblo, difícilmente podrá seguir conduciendo un país, más aun cuando ningún ciudadano ha votado por él, y esto le sucede a Temer, quien dirige hoy un gobierno que hasta el Cristo Redentor daría la espalda y cerraría los brazos, un gobierno para temer.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Situación política que vive Brasil, luego de que el Congreso decidiera aplicarle a la presidenta Dilma Rousseff un impeachment que la ha sacado del poder durante los 180 días en los que se prepara el juicio político contra la Jefa de Estado.

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: De presentación del tema.
Tipo de conclusiones: Sugerida.

Tipo de fuentes empleadas:

Documentales:

Senado instala comisión para decidir juicio a Rousseff, http://www.granma.cu. Consultado el 28 de mayo.

Cámara de Diputados aprueba juicio político contra Dilma Rousseff, http://www.telesurtv.net. Consultado el 28 de mayo.

Dilma Rousseff: "vivimos tiempos de golpes y traición a la democracia", http://www.telesurtv.net. Consultado el 28 de mayo.

Juicio político contra Rousseff es nulo e ilegal, reafirma abogado general del Estado brasileño, http://www.cubadebate.cu. Consultado el 28 de mayo.

Maranhao se retracta y da luz verde a impeachment contra Dilma, http://www.prensa-latina.cu. Consultado el 28 de mayo.

Rousseff: juicio político es una elección indirecta, http://www.granma.cu. Consultado el 28 de mayo.

Rousseff: “Puedo haber cometido errores, pero no delitos”, http://www.granma.cu. Consultado el 28 de mayo.

Cintas grabadas revelan cómo tramaron golpe contra Dilma Rousseff, http://misionesonline.net. Consultado el 28 de mayo.

Gobierno interino de Brasil presenta hoy plan económico neoliberal, http://www.cubadebate.cu. Consultado el 28 de mayo.

Ministro de Brasil abandona el cargo en medio de escándalo político, http://www.cubadebate.cu. Consultado el 28 de mayo.

Nepomuceno, Eric: “Desde la dictadura no había en Brasil un gobierno tan conservador”, http://www.jornada.unam.mx. Consultado el 28 de mayo.

Empleo de recursos:

Ejemplificación:

1) Por otro lado, es inconcebible e irónico, aunque la Constitución así lo establezca, que el expresidente de la Cámara, Eduardo Cunha, haya dirigido la aprobación del impeachment cuando tiene siete procesos en su contra en el Supremo Tribunal Federal y cuentas en Suiza, así como un pedido de juicio político sobre sus hombros que comenzó a materializarse en días recientes, cuando fue apartado de su cargo al frente de la Cámara de Diputados.

2) Otro suceso del desprestigio del gabinete de Michel Temer son las continuas grabaciones reveladas a la comunidad internacional, en las que se desmantelan las verdaderas intenciones de quienes hoy dirigen la nación.

3) La dirección del país ha anunciado la revisión de las decisiones tomadas por Rousseff, como el programa social “Bolsa Familia”, que redujo notablemente los índices de hambre en el gigante sudamericano.

RÍO EN EL HORIZONTE

RÍO EN EL HORIZONTE

La delegación cubana que participará en los Juegos Olímpicos en Brasil aspira a superar su lugar 16 en el medallero de la edición precedente.

EDUARDO ANTONIO GRENIER RODRÍGUEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El panorama deportivo cubano causa preocupación entre los aficionados del país, dada la cercanía de los Juegos Olímpicos, a disputarse a partir del venidero 5 de agosto, esta vez en Río de Janeiro, plaza donde se decidirá si la delegación está en condiciones de superar su actuación de cuatro años antes, cuando ocupó el lugar 16 en el medallero general.

La experiencia de los Panamericanos de Toronto no satisfizo a los seguidores, luego de que Cuba ocupara un inédito cuarto lugar y rompiera la continuidad de 44 años conquistando el segundo escaño de la lid, únicamente por detrás de Estados Unidos.

Solo abandonó el segundo escalón del podio en la edición de La Habana 91, donde los criollos hicieron valer su condición de anfitriones y se llevaron el máximo reconocimiento con 140 metales dorados, para sorpresa de los escépticos.

Para Cuba fue un fuerte varapalo terminar por detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá en la tabla general de Toronto, máxime cuando solo meses antes la dirección del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) había anunciado las posibilidades reales de la escuadra antillana de conquistar el segundo puesto.

En un país acostumbrado a triunfar en materia deportiva desde la década del 70 del pasado siglo, resulta difícil asimilar un fracaso.  Las explicaciones no convencen, más cuando está, tocando a la puerta, el evento de mayor envergadura a nivel mundial. Hoy en nuestras calles se cuestiona la mayoría de las disciplinas atléticas por considerarlas en decadencia.

Vaticinar con  los pies en la tierra

Antes de partir a Toronto, Antonio Becali Garrido, presidente del INDER, pronosticó erradamente que la delegación nacional obtendría el ansiado segundo puesto. Cabe destacar que en la Isla está en la agenda de la máxima dirección deportiva del país realizar una predicción antes de incursionar en cualquier cita importante, aunque estas tienden a vincularse más con los anhelos que con la realidad.

Dichas palabras causaron fervor debido a la seguridad mostrada por el funcionario en la consecución del objetivo, cuando todo el país conocía la dificultad que esto encerraría: no se contaba con las ranqueadas figuras de antaño y, además, no podía soslayarse que los rivales llevarían lo más sobresaliente de su deporte. Por más que el corazón de campeones dictara una cosa, el final demostró lo que era predecible: Canadá y Brasil fueron superiores.

Quizás por ello muchos hoy se preguntan por qué en similares condiciones deportivas, las autoridades salieron al ruedo en el espacio televisivo Mesa Redonda, asegurando las posibilidades de nuestra delegación de superar en Río la excelente actuación de la edición anterior en Londres, en el año 2012, cuando obtuvieron cinco preseas áureas, con destaque para el judo, la lucha  y el tiro.

Si bien es cierto que el país ha destinado 2 millones de dólares en la preparación de atletas y técnicos rumbo a la cita cuatrienal, como aseveró José Antonio Miranda, director de Alto Rendimiento del INDER, las difíciles situaciones que atraviesan la mayoría de las disciplinas en la actualidad harían repensar los vaticinios acorde con la realidad, teniendo siempre los pies sobre la tierra.

Deporte cubano, ¿en descenso?

Sería insensato asegurar que existe un descenso notable en el deporte cubano, pues ello requeriría de un estudio estadístico riguroso que corresponde a las autoridades pertinentes para su valoración por la prensa.

Resulta evidente que las escuelas de iniciación de atletas continúan siendo canteras de formación de figuras relevantes del contexto nacional que hoy adquieren cierta prominencia en el contexto universal, aunque muchas de ellas no prestigian los equipos nacionales en torneos foráneos.

La causa es probablemente el éxodo masivo de los principales atletas en busca de mayor fogueo competitivo y mejoras económicas, hoy todavía una tarea pendiente en Cuba, incluso tras 2013 con la implementación de la política de contrataciones en ligas extranjeras que, por cierto, ha sido excesivamente morosa.

Analistas como René Navarro, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, y Enrique Montesinos, del periódico Granma, han asegurado en más de una ocasión que el nivel actual del deporte cubano dista mucho del siglo anterior, cuando dominaba varias modalidades como el boxeo, judo, béisbol y voleibol a nivel mundial.  

Río, al doblar de la esquina

Todo análisis en el seno del movimiento deportivo cubano se detendrá por solo 15 días, cuando los Juegos Olímpicos inicien su bregar. Atletas, aficionados y prensa se unirán bajo el amparo de las cuatro letras, CUBA, en busca de tocar la gloria.

No es momento de críticas, sino de apoyo. Los más de cien deportistas criollos irán a Río con todas sus fuerzas por una actuación decorosa. Son grandes profesionales que pueden echar por tierra los pronósticos. Aun así, no parece que la calidad sea suficiente para igualar el listón que Londres dejó bien arriba, con cinco metales áureos.

Hay algo que está por encima: el optimismo y los deseos de triunfo. No son pocos los que se encuentran en condiciones de superar triunfos pasados, pues hay deportes que son potencia a nivel mundial, como el boxeo y sus casi invencibles Domadores, o las guerreras del judo. En el atletismo deben también llegar algunas preseas.

Cuba cuenta con figuras de renombre como Yarisley Silva, Mijaín López, Pedro Pablo Pichardo e Idalys Ortiz, quienes subirán (casi) seguro al podio. El resto peleará a capa y espada por situarse en un puesto de prestigio. A día de hoy, algo es indudable: los atletas regresarán a casa con la convicción de darlo todo por su bandera.

Sería acertado trazar una estrategia organizada que permita crear bases sólidas para los próximos eventos multideportivos al máximo nivel. Vaticinar con prudencia no es tarea imposible. La afición cubana lo pide a gritos.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: La situación actual del deporte cubano a poco más de dos meses de iniciar los Juegos Olímpicos. La intención es analizar varias aristas con respecto a la participación de nuestro país en Río 2016.

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Afirmación argumentada.
Tipo de conclusiones: De afirmación.
Tipo de fuentes empleadas:
Directas: Antonio Becali, Juan Antonio Miranda.
Documentales: Libro “Juegos Panamericanos”, de Enrique Montesinos; Información tomada de Cubadebate, sitio: Cubadebate.cu; Mesa Redonda.

Empleo de recursos:

Ejemplificación:

1-Aun contamos con deportes donde somos potencia a nivel mundial, como el boxeo y sus casi invencibles Domadores, o las guerreras del judo. En el atletismo deben también llegar algunas preseas.

2-Analistas como René Navarro, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana y Enrique Montesinos, del periódico Granma, han asegurado en más de una ocasión que el nivel actual del deporte cubano dista mucho del siglo anterior, cuando dominaba varias modalidades como el boxeo, judo, béisbol y voleibol a nivel mundial

3-Cuba cuenta con figuras de renombre como Yarisley Silva, Mijaín López, Pedro Pablo Pichardo e Idalys Ortiz, quienes subirán (casi) seguro al podio.

Comparación:

1-Aun así, no parece que la calidad sea suficiente para igualar el listón que Londres dejó bien arriba, con cinco metales áureos.

2-Analistas como René Navarro, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana y Enrique Montesinos, del periódico Granma, han asegurado en más de una ocasión que el nivel actual del deporte cubano dista mucho del siglo anterior.

Pormenorización:

1-Si bien es cierto que el país ha destinado 2 millones de dólares en la preparación de atletas y técnicos rumbo a la cita cuatrienal, como aseveró José Antonio Miranda, director de Alto Rendimiento del INDER, las difíciles situaciones que atraviesan la mayoría de las disciplinas en la actualidad harían repensar los vaticinios acorde, con la realidad, teniendo siempre los pies sobre la tierra.

Reiteración:

1-Para Cuba fue un fuerte varapalo terminar por detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá en la tabla general de Toronto.

2-Aun así, no parece que la calidad sea suficiente para igualar el listón que Londres dejó bien arriba, con cinco metales áureos.

¿DERECHO O ALTERNATIVA?

¿DERECHO O ALTERNATIVA?

La alta recurrencia a la interrupción del embarazo en la Isla se encuentra en medio de una polémica regional y mundial por las graves consecuencias ocasionadas por su práctica en condiciones de riesgo.

MARÍA LUCÍA EXPÓSITO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Desinformación, irresponsabilidad y poca sistematicidad en el uso de anticonceptivos están entre las razones más citadas para argumentar el abuso del aborto en Cuba, lo mismo por parte de especialistas que de adolescentes y mujeres que acuden a dicha práctica, en concordancia con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI).

“Aunque las tasas de interrupciones de embarazo han mostrado algún descenso, no se puede hablar de una clara tendencia a la baja, o de "cambios trascendentales", explica en su tesis doctoral “Interrupción voluntaria de embarazo y anticoncepción, dos métodos de regulación de la fecundidad", la Doctora en Ciencias Miriam Alicia Gran, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Los inventarios continuos de este indicador, publicados en el Anuario Estadístico de Salud de la Isla, han dado la razón a la titular. Ella refiere que en 1990 se realizaron en la Isla un total de 147 530 abortos, lo que significó una tasa de 43 por cada 100 mujeres embarazadas. Ya en 2015 la cifra volvió a incrementarse hasta 83 682, que representa 39.7 de cada 100 gestaciones. El descenso se atribuye al uso creciente de la regulación menstrual, método que se aplica cuando la mujer acude al especialista inmediatamente después de detectar la tardanza del ciclo menstrual.

Si los números resultan preocupantes, más lo es que buena parte del problema se concentra en las edades tempranas. Datos oficiales del MINSAP demuestran que en 2015 se realizaron en el país 22 424 abortos inducidos en adolescentes de 15 a 19 años.

El doctor Jorge Peláez, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, destaca en su artículo "Aborto en las adolescentes: ¿Quién toma la decisión?, el hecho de que alrededor de 76 por ciento de las jóvenes embarazadas opten por la interrupción es evidencia de que se está acudiendo a esta opción como si fuera un método anticonceptivo más.

Peláez insiste en la necesidad de atender el asunto en todos los sectores posibles: desde los asistenciales, que implican al sistema sanitario, hasta los educativos y formadores que involucran a la familia, los espacios docentes y los medios de comunicación.

"Se debe trabajar para garantizar servicios e información en anticonceptivos de alta eficacia y que sean de fácil acceso a este sector vital de nuestra población", pero también "será necesario un empeño mancomunado de toda la sociedad", precisa el especialista.

Derecho mal empleado

La preocupación ante la alta recurrencia al aborto en la Isla se encuentra en medio de una polémica regional y mundial que complica las miradas al asunto, pues es aún una deuda pendiente en muchos países, con la consiguiente saga de muertes y graves consecuencias ocasionadas por su práctica en condiciones de riesgo.

Por cada 100 000 procedimientos inseguros de este tipo llevados a cabo en 2008, a nivel internacional se produjeron 220 muertes, la mayoría en países pobres. En el entorno regional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 12 por ciento de las muertes maternas en Latinoamérica en ese período fueron causadas por abortos inseguros.

Sin embargo, conquistado como derecho en Cuba, gratuito, legal y practicado por personal calificado en instituciones de salud desde finales de la década del sesenta, la posibilidad de interrumpir voluntariamente el embarazo acarrea riegos como la persistencia de restos ovulares, el denominado aborto incompleto, con alta incidencia de infección, las complicaciones hemorrágicas y lesiones traumáticas como las perforaciones uterinas.

Celestino Álvarez Lajonchere, ginecólogo e investigador ya fallecido e impulsor de la legalización del aborto, evaluó a fines de la década del ochenta del pasado siglo que, con la educación sexual y las facilidades de métodos anticonceptivos, la curva de los abortos en Cuba debía descender con los años. No obstante, investigaciones posteriores llegan a la conclusión, vigente en la actualidad, de que el conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva es alto, pero el conocimiento real, práctico, resulta insuficiente.

Educar desde otras perspectivas

La realización de un aborto es mediada por un proceso que incluye, además de la decisión de la pareja, la opinión de los familiares, médicos y amigos próximos.

El texto "La singularidad de una segunda transición demográfica en Cuba”, de Marisol Alfonso, de la Oficial Nacional del Programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), expresa que las razones para interrumpir un embarazo son múltiples, pero algunas son relevantes para los más jóvenes, tales como las limitaciones que representaría para sus proyectos de vida, sobre todo, de realización profesional, así como las dificultades económicas".

En las personas de más edad se suman los problemas de vivienda, no estar con la pareja ideal para tener descendencia o haber logrado ya la deseada. Las mujeres refieren la necesidad de satisfacción personal y profesional que se frustra cuando son obligadas a ocuparse de sus hijos en solitario, por obra y gracia de la desigual distribución de tareas que aún existe en los hogares de la Isla. En el caso de las adolescentes, son ellas y sus familias quienes enfrentan el embarazo y deciden o no sobre su interrupción.

Para la psicóloga Alicia González, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Cátedra de Sexología y Educación sexual del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana, es importante educar visibilizando el problema desde las consecuencias que trae para la realización personal y los proyectos de vida.

“Es necesario educar en la sexualidad buscando motivaciones para que los jóvenes no solo escuchen, sino también consigan llevar los conocimientos a su conducta cotidiana”, reflexionó la experta.

Las miradas de especialistas, investigadores y de las familias apuntan a un consenso: urge promover una certera educación de la sexualidad, pero desde perspectivas diferentes. En edades tempranas es difícil conseguir percepciones de riesgo certeras, pues las enfermedades son cuestiones difíciles de asumir como propias. Se hace primordial la instrucción en la sexualidad buscando motivaciones para que los jóvenes no solo escuchen, sino también consigan llevar los conocimientos a su conducta cotidiana.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Aborto en Cuba, su alta recurrencia.

Tipo de título: De interrogante.
Tipo de entrada: De presentación del tema.
Tipo de conclusiones: Combinación inicio final.

Tipo de fuentes empleadas:

Documentales:

Oficina Nacional de Estadísticas, sitio oficial www.onei.cu
Datos del Ministerio de Salud Pública, extraídos del sitio oficial de la ONEI.

Jorge Peláez, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, revista cubana de salud www.sld.cu

Miriam Gran, Doctora en Ciencias del MINSAP, revista cubana de salud www.sld.cu

Alicia González, Cátedra de Sexología y Educación sexual del Instituto Superior Pedagógico José Varona, de La Habana, Biblioteca Central de la intranet uh intranet.uh.cu

Celestino Álvarez Lajonchere, ginecólogo impulsor de la legalización de la legalización del aborto, revista cubana de salud www.sld.cu

Marisol Alfonso, Oficial Nacional del Programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), www.un.org

Recursos empleados:

Definición: Regulación menstrual, método que se aplica cuando la mujer acude al especialista inmediatamente después de detectar la tardanza del ciclo menstrual.

Ejemplificación: Peláez insiste en la necesidad de atender este asunto en todos los sectores posibles: desde los asistenciales, que implican al sistema sanitario, hasta los educativos y formadores que involucran a la familia, los espacios docentes y los medios de comunicación.

Pormenorización: Los inventarios de este indicador han dado la razón a esta especialista en bioestadística. Ella refiere que en 1990 se realizaron en la isla un total de 147 530 abortos, lo que significó una tasa de 43, por cada 100 mujeres embarazadas entre 12 y 49 años.

Comparación: Celestino Álvarez Lajonchere evaluó que, con la educación sexual y las facilidades de métodos anticonceptivos, la curva de los abortos en Cuba debía descender con los años. No obstante, investigaciones posteriores llegan a la conclusión: el conocimiento creído sobre la salud sexual y reproductiva es alto, pero el conocimiento real, práctico, resulta insuficiente.

PRIMERA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA CUBANA

PRIMERA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA CUBANA

La Asociación de Repórters de La Habana fue la entidad pionera que reunió a los periodistas en la Isla, y con regularidad promovió la defensa de los derechos gremiales.

MARIANA BRUGUERAS MÁS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

 

No resulta fácil reconstruir la historia de la Asociación de Repórters de La Habana (ARH), una de las instituciones que más tributó al reconocimiento del gremio periodístico y a cuya gestión se debe la creación del Colegio de Periodistas y la Escuela Profesional de Periodismo “Márquez Sterling”. Primera en agrupar a los profesionales de la noticia, hoy apenas es una referencia para los más veteranos y sus aportes se pierden en la memoria de estudiosos.

Conocida también como Círculo Nacional de Periodistas, se fundó en el mismo año en que nació la República, 1902, el 14 de abril, gracias a la iniciativa de periodistas habaneros que reconocieron la necesidad de unirse, ante la realidad social que vivía el país. Entre ellos se encontraban José Camilo Pérez, repórter de La Discusión, quien brindó su casa para la reunión constitutiva.

El Primer Directorio que tuvo la asociación la integró Ramón S. de Mendoza, como Presidente; Ignacio Ituarte, Vicepresidente; José C. Pérez, Tesorero; Víctor Muñoz, Secretario; y Pericles Seris, Vicesecretario. Todos ellos decidieron tomar, como primer acuerdo, el envío de un telegrama a Tomás Estrada Palma, quien estaba en Oriente y viajaba a La Habana en ese preciso momento para tomar posesión de la Presidencia de la República.

Enrique H. Moreno, ex presidente de la sociedad, en el Álbum del Cincuentenario de la Asociación de Repórters de La Habana: 1902-1952, recuerda que “la ARH fue el hálito divino que animó el clasismo de la profesión periodística cubana”. Por la misma corriente de pensamiento, José C. Pérez, de La Discusión; Ignacio Ituarte, de La Lucha, y D. Ramón S. de Mendoza, del Diario de la Marina, expusieron su deseo y posibilidad de construir una entidad para fines de clase, defensa de intereses, protección de los caídos y ayuda mutua.

Esos planteamientos quedaron plasmados en el Artículo 1 de su Reglamento: “Esta Asociación se compondrá única y exclusivamente para repórters y tendrá por objeto formar la unión y concordia entre los mismos y prestarles toda clase de auxilio cuando se encuentren en desgracia, principalmente en casos de enfermedad”.

Osvaldo Valdés de la Paz, en su escrito El día del Periodista, dice: “Fue la ARH fundada en 1902 -y a la que hay que reconocer como el Alma Mater del periodismo cubano profesional- la que ha ido creando el espíritu de clase y después, mediante el cultivo de le ética, la dignidad del ejercicio con la mayor responsabilidad”.

Las Asambleas Generales y sesiones mensuales siempre ocurrían en el domicilio de quien estuviera al frente de la presidencia de la asociación. Todos los miembros deseaban poseer un local donde celebrar estos acontecimientos y eventos, centro que pudieran considerar propio. Casi 20 años después de fundada, el 21 de junio de 1923, apareció en la Gaceta Oficial la Ley firmada por el presidente de Cuba, Alfredo Zayas, en la cual entregaba a la ARH una suma de $40.000.00  para levantar un edificio de uso exclusivo. Ese dinero, tomado de los servicios públicos, alcanzó solo para construir lo esencial: pisos y paredes. Era un sueño de los miembros, tener una gran infraestructura, motivo que los llevó a acudir a préstamos. Cinco años después quedó creado el palacete en la Calle Zulueta.

El inmueble incluía una biblioteca, museo, barbería, salones de descanso, televisión, actos, lectura y trabajo. Además, fueron creados espacios destinados al ocio, como un bar, la sala de esgrima y billar, así como un comedor. Su personal contó con la generosa cooperación de sociedades regionales españolas, entre ellas, el Centro de Dependientes, Centro Asturiano y Centro Gallego, en cuyas casas de salud se disponía de camas para la Asociación, según detalla el libro Directorio Profesional de Periodistas.

A la ARH la caracterizó su beneficencia y caridad hacia los repórters. Encabezó una batalla por la promulgación del Retiro de Periodistas, institución que no se concretó hasta 1935. Asimismo, se erigió un panteón para ellos en la Necrópolis de Cristóbal Colón. Ramón Gárate, quien fuera presidente de la organización, gestionó la eliminación del decreto de censura y clausura de periódicos y revistas que había implantado el régimen dictatorial de Gerardo Machado.

Bajo la presidencia de Raúl Quintana, la asociación tuvo centro de hospitalización propio. En la clínica La Milagrosa, ubicada en Marianao, dispuso de un pabellón solo para sus miembros y desde abril de 1936 también contó con una sala en el Sanatorio de La Esperanza, en las Alturas de la Víbora.

Fue esta una gloriosa asociación que, a lo largo de su existencia, dotó a los repórters de seguridad, bienestar y salud. Esta entidad les brindó la protección y los mejores medios para su desarrollo, tanto espiritual, como profesional. Hoy, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) reúne a los periodistas cubanos y, guiándose en cierta medida en los principios de aquella iniciadora organización, otorga a sus miembros posibilidades de superación y progreso.

Pie de foto: Emblema de la Asociación de Repórters de La Habana.

LISANDRO OTERO MASDEU: EL ORGANIZADOR

LISANDRO OTERO MASDEU: EL ORGANIZADOR

La Escuela Profesional de Periodismo y el Colegio de Periodistas de Cuba fueron dos de los esfuerzos de este incansable luchador por la dignidad de la profesión.

ALEJANDRO BENÍTEZ GUERRA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: Tomada del Álbum del cincuentenario de la Asociación de Repórters de La Habana.

Lisandro Otero Masdeu murió el 15 de julio de 1957. Su féretro fue escoltado al cementerio de Colón por una imponente manifestación de periodistas, maestros, representantes del gobierno y población en general.

Seis días después de su deceso, Pedro Martínez Barsá publicó en el diario Excélsior: “Sin dejar de trabajar casi en un susurro dijo un día que se iba a operar y que en siete u ocho días estaría de nuevo en la brega del diarismo (…) De pronto, el mazazo, el terrible mazazo de su muerte”.

Años atrás, 2 de febrero de 1944, el periodismo cubano le rindió tributo por el valor de su obra y su constante lucha en favor del gremio. Y mucho antes, maestros de todo el país le habían rendido un homenaje similar.

Tras su sepelio, en el folleto El organizador incomprendido, Octavio de la Suarée presagiaba la edificación de un monumento con la inscripción: “A Lisandro Otero Masdeu, que puso una camisa de fuerza a la desorganización del periodismo cubano, en nombre de la patria agradecida”.

¿Qué pudo haber hecho aquel hombre para merecer tantos  honores? Raúl Maestri, en el periódico Información del 2 de febrero de 1944, lo calificó como “la cabal y dinámica personificación del periodismo cubano”.

El organizador

La Asociación de Repórters de La Habana fue la primera institución fundada en Cuba para agrupar a los profesionales de la noticia. Sus estatutos limitan el tiempo de presidencia a dos años, sin posibilidad de reelección. Lisandro Otero Masdeu la dirigió durante el bienio 1941-1943. Es necesario, para comprender su obra al frente de la institución, conocer primero la situación que vivía el periodismo cubano cuando este es elegido para la presidencia.

En el libro editado por el citado homenaje al periodista, en 1944, Osvaldo Valdés de la Paz denunció la existencia entonces de “nuevos periodistas, simuladores carentes de escrúpulos, casi analfabetos, que actuaban ansiosos de explotar en provecho propio las aparentes ventajas de la publicidad con la audacia de la irresponsabilidad”.

Según expresa el Directorio Profesional de Periodistas de Cuba de 1957, desde la presidencia, “Lisandro Otero imprimió una actividad, la más fecunda de todas, (…) constituyendo su mandato una de las épocas más fructíferas del periodismo nacional”.

Para hacer frente a la situación, el entonces líder de los repórters convocó, organizó y presidió el Primer Congreso Nacional de Periodistas, a partir del cual se crearon la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, y el Colegio Nacional de Periodistas, que contribuyeron a salvaguardar la dignidad del gremio.

Muy reconocida fue su labor al frente de la asociación. En la revista Carteles del 20 de febrero de 1944, Arturo Alfonso Roselló expresó: “Si alguna vez el principio antirreeleccionario pudo violarse, fue en el caso de Lisandro Otero. Hizo su obra y desapareció de la presidencia, como satisfecho del deber cumplido”.

El colegio y la escuela, armas del periodista

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de la República de Cuba se creó por el decreto presidencial 1442 de 1942. Según expresa el Directorio Profesional de Periodistas de Cuba, de 1957, este nació a pedido del Primer Congreso Nacional de Periodistas, porque “para ejercer su profesión es necesario poseer una sólida moral intangible y una capacidad intelectual evidente”.

Sobre la institución, el texto recoge además que “al hacer un somero recuento de sus fecundas actividades (…) no es posible omitir sin ser injustos el nombre verdaderamente glorioso de Lisandro Otero Masdeu, que con un grupo selecto de compañeros logró la creación del Colegio Nacional de Periodistas.”

Tras inscribir legalmente la institución en el Ministerio del Trabajo, el 23 de noviembre de 1943, el entonces presidente de la Asociación de Repórters fue elegido su primer Decano, e inscrito como el colegiado número uno.

El propio Otero, en el Álbum del cincuentenario de la Asociación de Repórters de La Habana, explicó que la entidad impuso a sus miembros el cumplimiento de reglas de conducta y ética profesional, y por ley, no podía trabajar en un periódico quien no era colegiado, sin excluir aquellos que, como él mismo, “no se formaron en la escuela, pero siempre tuvieron una correcta conducta moral”.

Según constata el artículo escrito en el diario Prensa Libre del 21 de julio de 1957, con motivo de la muerte de Otero Masdeu, este fue reelegido como Decano en 1944 y 1946, cargo al que renunció tras terminar todo el trabajo de organización y dejar reconocidas las importantes conquistas sociales del periodismo. En su primera Asamblea Nacional de Delegados, el CNP lo designó Decano de Honor.

El Directorio Profesional de Periodistas de Cuba consigna que la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling constituye “la piedra angular en el movimiento renovacionista de la clase periodística cubana”.

Primera de su tipo en Cuba y cuarta en América Latina, -antecedida por las de Argentina, Brasil y México- contribuyó junto al CNP a combatir el intrusismo en la profesión y a dignificar el oficio, al alcanzar la profesionalidad que requería. Estas instituciones, los principales logros de Otero como organizador, marcaron un antes y un después en el periodismo cubano.

Maestro y periodista

Lisandro Otero Masdeu nació en el surgidero de Batabanó en 1893. Según cuenta Gabriel García Galán en su artículo Maestros de instrucción primaria en el periodismo, aparecido en el Álbum del Cincuentenario de la Asociación de Repórters de La Habana, apenas a los 14 años, mientras trabajaba como tipógrafo en su pueblo natal, Otero fundó y mantuvo por varios meses un periódico llamado La Verdad Infantil.

Paralela a la vocación de periodista, surgió otra que lo acompañaría durante toda su vida: la de maestro. Trabajaba de día y estudiaba en las horas de descanso, y así se hizo maestro de instrucción pública. No tenía 18 años cuando ya estaba en el aula.

Establecido en La Habana, ejerció el magisterio durante 14 años, primero en la escuela número 9, luego a la 4, de la que fue director, y donde fundó un periódico escolar, El Lugareño, con el que logró repartir 500 pesos entre los escolares de aquella población.

Su intensa labor le permitió alcanzar altas posiciones en el Ministerio de Educación. En el libro editado a propósito del homenaje rendido a Otero en 1944, Osvaldo Valdés de la Paz destaca que en sus diferentes funciones, el organizador dedicó 30 años al mejoramiento de la enseñanza.

El reportaje 24 horas en la vida de Lisandro Otero, aparecido en la revista Bohemia el 2 de junio de 1946, recoge que como Presidente de la Asociación de Maestros de Cuba, logró el aumento del salario mínimo del maestro público a 116 pesos, récord para la época, y gestionó la creación de mil aulas de enseñanza primaria.

“Es el típico caso del self made man –expresó en aquel escrito su autor, Jorge Quintana- es el hombre que se hace a sí mismo”. Sin estudio académico alguno, se inició como repórter en el diario El Mundo el 14 de junio de 1927.

Miguel Ángel Tamayo, profesor de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, expresó en aquel homenaje de 1944: “Ya no va a separarse más ni de lo uno ni de lo otro, va a dividirles su vida, va, en definitiva, a seguir siendo maestro, maestro de cultura y maestro de periodismo”.

El reportero

Aunque se le recuerda principalmente como organizador, Lisandro Otero fue también un excelente periodista. Tras iniciarse en el diario El Mundo, laboró en Cuba, El Heraldo de Cuba, Información y El País, desde 1934.

Años más tarde se incorporó a Excélsior, donde trabajó hasta su muerte, cubriendo los sectores de Educación, Comunicaciones y otros. También fue redactor, primero, y colaborador, después, de la revista Bohemia.

Según Jorge Quintana, en 24 horas de la vida de Lisandro Otero, aparecido en Bohemia el 2 de junio de 1946, “en el periodismo, Lisandro Otero Masdeu ha recorrido toda la gama profesional. Artículos, crónicas, (…) todos los géneros, pero ninguno lo apasionó tanto como el reportar a diario la noticias que obtiene por las fuentes asignadas, (…) se entregó por entero al reportaje.

Su labor mereció diversos galardones, destacándose el Enrique José Varona de 1944, y en 1948, el Primer premio de Reportaje en el Juan Gualberto Gómez, el Rodrigo de Xerez, así como el Justo de Lara, por Política y Educación, publicado en el diario El País, donde exalta el patriotismo, enjuicia los males de la sociedad, condena a los demagogos y sublima a la juventud.

Para Mario Cremata, profesor de Historia de la Prensa en Cuba en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, por lo poco que se ha estudiado, “Otero Masdeu es una nebulosa”, aunque piensa que hay que acabar de dilucidar qué es válido hoy, del legado de uno de los periodistas más importantes de la década de 1940 en Cuba.

Pie de foto: Lisandro Otero Masdeu contribuyó a rescatar la ética y la moral dentro del periodismo cubano.

RESCATANDO LAS BUENAS MANERAS

RESCATANDO LAS BUENAS MANERAS

AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El qué vestir y cómo actuar de cada persona en su contexto depende de muchos factores que pasan desde la propia subjetividad hasta las reglas establecidas por su lugar de nacimiento y/o residencia.

Si bien cada país o región posee sus propios modelos de comportamiento con orígenes y características particulares, todos encuentran un denominador común en las buenas maneras que necesitan mostrar y practicar no solo los representantes diplomáticos o públicos de una sociedad sino todas las personas que conviven en ella.

Tan antiguas como las civilizaciones mismas, las normas de conducta social han existido siempre acompañando la evolución del hombre a lo largo de la historia, y marcando los patrones a seguir para lograr una convivencia armoniosa y cortés no solo de éste con su entorno sino también con sus semejantes.

El saber cómo actuar y qué conducta seguir en cada lugar, situación y momento del día, «da al individuo seguridad en sí mismo y le evita las situaciones embarazosas, e incluso, hacer el ridículo». De ahí que existan normas básicas para cada contexto teniendo en cuenta la historia, costumbres, tradiciones y religión; además del sexo, edad, gusto personal, poder adquisitivo y características físicas de los implicados (Cárdenas, E., 2012, p. 12).

Cada situación que enfrentamos en nuestro hacer cotidiano exige determinadas conductas que difieren entre sí, sin que esto sirva de excusa para comportamientos incorrectos; ya que en todas deben prevalecer nuestras buenas maneras.

¿Cómo vestirse?

«Sea tu vestido tan costoso cuanto  tus facultades lo permitan, pero no afectado. En su hechura, rico, no extravagante; porque el traje  dice por lo común quién es el sujeto» (Shakespeare, en Cárdenas, E., 2005, p. 266).

«La forma de vestir, junto con otras inherentes al aspecto personal, contribuyen fuertemente como fuente de información. (…) La ropa revela mucho sobre el individuo: sexo, raza, costumbres, profesión, posición social, gustos, preferencias… sentirse bien con la ropa oportuna para la ocasión provee al individuo de seguridad. Hay que vestirse con sencillez, buen gusto, no desentonar con el ambiente, lo que en resumen ayuda a realzar la imagen personal» (Cárdenas, E., 2005, p. 266).

A la hora de escoger nuestro vestuario debemos tener siempre presente nuestro peso, estatura, edad, modo de vida, labor que realizamos, y qué es lo mejor o más apropiado para cada ocasión de acuerdo con la hora, el lugar y la época del año en que nos encontramos. Además, influyen mucho en nuestra imagen personal el color de nuestro vestido y los accesorios que lo acompañen, por lo que debemos prestar atención a cuáles son los más indicados dentro del conjunto elegido, nuestras características corporales y el contexto.

«La buena apariencia ha de entenderse en su integralidad, sin que se interpongan vicios propios del más deformado individualismo» (Cárdenas, E., 2005, p. 266).

Aunque en la selección de los colores influye mucho el gusto particular, cada momento del día requiere el uso de tonalidades distintas: para la mañana los tonos han de ser más claros, al mediodía y la tarde intermedios, mientras que para la noche los más oscuros, volviendo nuestro vestuario más formal y elegante.

Lo mismo ocurre con los adornos y accesorios, en cuya clasificación debemos ser muy selectivas y discretas ya que, si bien contribuyen a resaltar la feminidad, su excesivo uso resta elegancia y atrae miradas no siempre aprobatorias.

¿Cómo comportarse?

«Al hombre educado se le distingue por su comportamiento refinado, ¡pues no hay mejor forma de conocer a una persona que por sus modales» (Edmund Spencer, en Cárdenas, E., 2012, p. 19).

Aunque un dicho popular dice que no se debe juzgar a un libro por su portada, no es menos cierto que la primera impresión deja mucho que desear de nosotros mismos y de nuestra educación ante la sociedad. Por encima de todo, la forma correcta de conducirse y comportarse es uno de los factores que interviene en el éxito de cualquier persona sin importar el campo donde desarrolle su actividad.

De ahí la importancia de conocer, practicar y respetar los modelos de conducta social en aras de evitar no solo el ridículo y las situaciones embarazosas, sino también de salvaguardar nuestro propio prestigio y el de las entidades y países que representemos. «Observar las normas de conducta social es una forma de respeto a sí mismo, y respetándose a sí mismo se gana el respeto de los demás» (Cárdenas, E., 2012, p. 19).

Es válido resaltar que un buen comportamiento exige modestia y sencillez en nuestro desempeño y dentro de las relaciones con el resto de las personas, del mismo modo que requiere actuar con naturalidad y tener conciencia y consideración hacia los demás y sus sentimientos.

Dentro de nuestro correcto hacer, la comunicación ocupa un lugar privilegiado, no solo como expresión de nuestras ideas sino también de nuestra cultura e instrucción. «Nada hay que revele más fácilmente la educación de una persona que su conversación». De ahí que, entre los aspectos a tener siempre muy presentes de nuestro comportamiento, la forma de comunicarnos con otras personas, ya sea verbal o no verbalmente, demande mucha atención, respeto  y cuidado (Cárdenas, E., 2012, p. 58).

Otro elemento muy importante a tener siempre presente es la puntualidad y todo lo que su correcto uso representa porque «si bien somos dueños de nuestro tiempo, no podemos disponer del de los demás», y llegar siempre tarde a una cita, ya sea de trabajo o de tipo social, es una falta de respeto y consideración hacia las demás personas (Cárdenas, E., 2012, p. 93).

¿Cómo cerrar?

Un buen método de ejercitar y exponer a diario con sinceridad y sencillez la cortesía es la sugerida por la profesora Emma Cárdenas Acuña en su libro El reino de las buenas maneras: «sonría con frecuencia, manténganse de buen humor y sereno, no olvide el saludo y las frases que expresen su respeto y consideración hacia los demás, sea una persona optimista, solidaria, desinteresada, modesta y ya verá los resultados» (Cárdenas, E., 2012, p. 20).

Ya el dúo Buena Fe lo recogía en un verso de uno de sus temas cuando decía: soy lo que ves. Porque al final, todos somos lo que expresamos a través de nuestra forma de vestir y conducirnos. Aprendamos y aprehendamos entonces las buenas maneras de comportamiento social; así seremos mejores personas y ayudaremos a construir una sociedad mejor.

Bibliografía citada:

Cárdenas Acuña, Emma: El reino de las buenas maneras, Ediciones Logos, La Habana, 2012.

Colectivo de autores: Manual de relaciones públicas. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.

 

 

¿TODOS HABANEROS?

¿TODOS HABANEROS?

CLAUDIA PÉREZ VILA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Las migraciones internas han formado parte, a lo largo de las generaciones, de la vida cotidiana de los pueblos. Son causas, además, de movimientos poblacionales, pues en la mayoría de las ocasiones las personas buscan lugares donde existan mejores ofertas de trabajo, condiciones de vida y sea valorado y remunerado su esfuerzo.

En Cuba, el principal flujo de personas se dirige hacia La Habana donde los datos ofrecidos por el censo de población y vivienda realizado en 2012 indican que en ese año más de 68,000 cubanos cambiaron su lugar de residencia y un 28 por ciento se radicó precisamente en la capital. El flujo poblacional hace que exista una saturación de personas y que vivan, por ende, en lugares donde no existen las condiciones apropiadas de vida.

¿De aquí o de allá?

Debemos partir de que las migraciones, según declaró Naciones Unidas en el año 1972, es el traslado de la población de una zona o área definitoria a otra geográficamente delimitada, que se hace durante un intervalo de tiempo determinado y que ha implicado un cambio de residencia permanente o habitual.

Según explica la geógrafa rusa nacionalizada en México, Ludmila Borisovna Biriukova: “Vivir en otra parte significa estar constantemente inmerso en una conversación en la que las diferentes identidades se reconocen, se intercambian y se mezclan, pero no se desvanecen. En este sentido, las diferencias funcionan no necesariamente como barreras sino más bien como signos de complejidad”.

Después de conocer qué es migración interna habría que detenerse en lo que ha significado para la Isla el proceso de urbanización, por los beneficios que trae la vida en las ciudades, que evolucionó de forma relativamente lenta en las dos primeras décadas del pasado siglo y luego del triunfo revolucionario tuvo un proceso acelerado, como consta en las cifras publicadas en los censos realizados.

El censo de 1907 reportó el 43.9 por ciento de la población como urbana, ya en 1931 esta proporción se elevó al 51.4 por ciento, este incremento fue debido a la población que arribó al país debido al proceso de expansión azucarera.

Ya en la etapa de 1931-1953 se produjo un crecimiento  acelerado  de algunas  ciudades  en virtud  del éxodo rural  derivado del empobrecimiento del campo, acota el censo  de 1970  la proporción  urbana  se elevó al 60.5 por ciento.

En el año de 1970-1989 la población rural de Cuba  decreció en cifras absolutas,  por primera vez en el siglo a partir de 1972. Al iniciarse la década de los 70, dos por cada cinco cubanos residían en áreas rurales y en el año de 1989 solo uno por cada cuatro habitantes.

Este decrecimiento de la población rural se debió al avance tecnológico que tenían las ciudades, así como las posibilidades de estudio brindadas por la Revolución. Esto hizo que muchos jóvenes abandonaran sus zonas de nacimiento y se dirigieran a las urbes para mejorar sus condiciones de vida

Escasas ofertas en las provincias

Según la monografía publicada en 2010 por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a través de su Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) y el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana, alrededor de un 15 por ciento de la población cubana reside en una provincia distinta a la de su nacimiento.

Esta cifra aumentó luego de realizado el censo de población y vivienda del año 2012, donde consta que el 27,7 por ciento de la población total nacida en Cuba reside en una provincia diferente a la de su nacimiento.

El alza en las cifras de emigrados se debe principalmente a la falta de desarrollo local y las diferencias entre el campo y la ciudad, a pesar de las políticas diseñadas por las autoridades para controlar el proceso.

La similitudes entre el censo de 2002 y el de 2012 se mantienen, pues las principales corrientes migratorias están ubicadas en el traslado de personas desde Oriente hasta Occidente. Las provincias con más cantidad de personas hacia la capital son Santiago de Cuba y Granma, aunque también sobresalen Villa Clara, Holguín, Guantánamo y Pinar del Río.

Pero, a pesar de que el mayor flujo poblacional se dirige hacia La Habana, los resultados de la Encuesta Nacional sobre migraciones internas  realizada en el año 2000 revelan que “una alta tasa de emigración estimada de la población dispersa en la provincia Granma (53 por ciento), lo que expresa un significativo movimiento de personas  desde los poblados de menos de 200 habitantes hacia las ciudades más importantes como Bayamo y Manzanillo”.

Cabe destacar, según expresaron en un artículo sobre las Características Sociodemográficas de la Población Cubana, Colectivo de Autores del CEDEM, año 2012, que la paulatina recuperación económica del país dependerá que las diferentes acciones encaminadas al desarrollo local sean efectivas y sostenibles. En este escenario será precisamente el reordenamiento territorial, que emergerá como resorte “para influir nuevamente sobre el sentido e intensidad de las corrientes migratorias más favorables a los requerimientos del desarrollo.

El desarrollo territorial es una de las principales causas de la migración, pues en las ciudades y pueblos no existen muchas opciones en cuanto a evolución tecnológica y cultural.

A pesar de los esfuerzos realizados en el país y que en los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el VI Congreso del Partido, otorgan prioridad al desarrollo territorial como iniciativa que potencie de manera sostenible su crecimiento económico, el empeño parece no satisfacer a las personas.

Según explicó el periódico Granma, la creación de planes especiales de desarrollo que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local, y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo son, sin duda, incentivo para el traslado de ciudadanos hacia estas áreas.

Un punto culminante es que la adopción de medidas incentiven la incorporación y permanencia de jóvenes en el sector agropecuario; en particular, propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, es otra de las medidas que se relacionan con el tema y que mitigarían este fenómeno, si bien no constituyen la única salida, recoge el periódico.

A pesar de esto, el movimiento poblacional hacia la capital, que sigue en delantera, trae como consecuencia que muchos municipios como Centro Habana, Habana Vieja y San Miguel de Padrón estén sobre poblados y conlleve a la aparición de enfermedades sanitarias por las condiciones insalubres de vida.

Este tipo de fenómeno repercute en el medio ambiente de las zonas donde confluyen las personas. En el caso de La Habana, las pésimas condiciones de vivienda de algunos habitantes tiene consecuencias, pues sus vidas corren el riesgo de acabar bajo los escombros.

No se trata de no emigrar, se trata de trazar medidas para que todos tengan igualdad de posibilidades económicas, tecnológicas y culturales dentro de los lugares de nacimiento. A pesar de que el país está sumergido en una crisis económica, el gobierno implementa paulatinamente  cambios que auguran mejores condiciones de vida en las zonas no capitalinas.

NO ES RACISMO, PERO SE PARECE

NO ES RACISMO, PERO SE PARECE

JOSÉ ANTONIO RIGUAL DÍAZ,
estudiante  de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,  
Universidad de La Habana.

Uno de los problemas presentes en la sociedad cubana de hoy son los prejuicios raciales existentes en la Isla. Si bien con el triunfo de la Revolución en 1959 se “erradicó” esta mala hierba, sus raíces aún permanecen en las mentes de muchos cubanos.

¿Quién no ha oído por ahí las peyorativas frases de “tenía que ser negro” o “mira pa´l blanquito ese”? Son ejemplos claros de un mal que nos acecha desde hace siglos y que hoy no queremos reconocer, lo ignoramos.

Antecedentes de un mal heredado

En la Cuba colonial, la sociedad, incentivada por la iglesia, vio al negro esclavo como una bestia, como un ser sin alma que no tenía sentimientos ni sapiencia. Criticó su religión, sus ritos, sus costumbres y su idiosincrasia y llegó a establecer leyes que le prohibían casarse con blancos.

El transcurso de los años aferró la discriminación a la mente de los cubanos, a pesar de librar una guerra en contra de España en la cual negros fueron llamados por Carlos Manuel de Céspedes a combatir como hermanos junto a blancos, por una Cuba libre, soberana y de igualdad social. De hecho, una de las principales causas del fracaso de esa guerra fue la insubordinación hacia jefes de color como Antonio Maceo.

En la “República”, este problema se agudizo desde los primeros años de ocupación norteamericana y aunque en la Constitución de  1940 había un artículo referido a la igualdad entre todos los cubanos, este quedó en letra muerta.

No fue hasta 1959 que la triunfante Revolución cubana declaró la igualdad entre todos y elevó el principio martiano de que “el hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra, dígase hombre y ya se dicen todos los derechos.”

El propio Fidel había reconocido que uno de los problemas más difíciles que enfrentaría la naciente República sería el de la discriminación, y resaltaba que los mismos ciudadanos pobres, que lo apoyaban en otras tantas medidas, no se manifestaban agraciados con las leyes antirracistas.

¿Racismo en Cuba?

Hoy, a más de medio siglo de aquel entonces, el capítulo IX de la Constitución de la República de Cuba establece la igualdad entre todos los ciudadanos, sin importar sexo, religión o color de piel.

Ya no existe una discoteca para blancos y otra para negros, es cierto, pero, aún con estas garantías, permanecen marcadas diferencias, fundamentalmente económicas en nuestra sociedad.

Según el economista y académico Efraín Echeverría, de la Universidad de Pinar del Río, las mayores diferencias entre los cubanos de hoy están dadas, en lo fundamental, por el envío de remesas de familiares que viven en el exterior a los cubanos residentes en la Isla y si se tiene en cuenta que aproximadamente siete de cada diez cubanos emigrantes son blancos, pudiera ser esta una de las causas que influye en la diferenciación económica entre negros y blancos.

Lo que empeora la situación es el no reconocimiento de la problemática, está estancada como si no existiese y es por el hecho de que se ha logrado desinstitucionalizar la discriminación racial, pero no se ha sacado de la mente de muchos cubanos el “bichito prejuicio” que se le ha transmitido por sus ancestros. Algunos psicólogos y sociólogos de nuestro país coinciden en afirmar que esta conducta ha sido transferida subjetivamente de generación en generación por los ancestros de los distintos grupos familiares.

El racismo que sobrevive hoy en nuestro país es una especie de racismo cordial. La mayoría de los blancos y negros se llevan bien y comparten, pero por dentro se plantean diferencias. Recalco que es  rechazo recíproco, tanto blancos como negros se discriminan unos a otros en la mayoría de sus respectivos grupos sociales.

Luchar contra los prejuicios

Para el estudioso del tema Heriberto Heraud, Presidente de la Comisión José Antonio Aponte contra la discriminación racial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el racismo, como todas las formas de discriminación, tiene un origen socioeconómico en las relaciones de dominación impuestas por los grupos de poder en las sociedades clasistas.

Heraud considera que hay necesidad de establecer una ley contra todas las formas de discriminación que no deje de particularizar las formas específicas en que se expresan y que más allá de penalizar, se debe realizar un amplio trabajo de diálogo y participación en este complejo proceso de transformaciones de nuestras conciencias.

En el debate está la solución

No se podrá encontrar una solución al problema hasta que el asunto no sea sometido a un debate a fondo, a un debate fuerte como ocurrió con el tema de la homosexualidad, que ya no es un tabú en nuestra sociedad. Ya ser homosexual no es un problema; y si se erradicó la homofobia, creo que será mucho más fácil extirpar los prejuicios raciales.

No sugiero que se aplique una política, como la de décadas pasadas de promover cuadros negros o se dicten leyes, porque las leyes no mandan en asuntos de conciencia. Más bien, desearía que se generara la polémica respecto al tema, respaldada por los vínculos históricos que han unido a los hombres cubanos sin importar su color.

Cuando fusilaron a los siete estudiantes de Medicina, quienes tenían en su expediente que eran blancos de sangre pura, requisito para entrar a la universidad en aquel tiempo, pocos o ningún blanco arremetió contra los voluntarios, sin embargo, un grupo de negros abakuas los atacó con cuchillos en señal de protesta y pagaron con su vida. En las guerras de independencia, al lado de cada blanco hubo siempre un negro. El más universal y sabio de los cubanos, Martí, fue antirracista.

La sociedad cubana debe librarse de esos prejuicios, entender en la historia que un día murieron los negros con los blancos mambises y un siglo después murieron los blancos y los negros defendiendo Angola.

Un debate entre todos de este tema, abierto y sin miedo hablar se precisa en nuestra nación. El blanco no debe temer llamar al negro por lo que es y el negro debe estar orgulloso de ser negro como Juan Gualberto, como Maceo y como él mismo. La grandeza no radica en el color de la piel, está en el corazón. Los grandes son los que saben que es absurdo el racismo, y los pequeños, los racistas, esos son los que, verdaderamente, son inferiores.