Blogia
Isla al Sur

Entrevistas-Trabajos Docentes

¿DEVORADORAS DE HOMBRES?

¿DEVORADORAS DE HOMBRES?

Carilda Oliver Labra, reconocida escritora cubana, ofrece su valoración acerca del feminismo en Cuba.

MARÍA LUCÍA EXPÓSITO GONZÁLEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de la Habana.  

“Habrá que asesinarme la estatura y el

vértice de asombros, yo vivo más acá

de mi cintura, a veces me he cansado

de los hombros (…). Quiero ser sólo esa

muchacha pobre, esa muchacha rubia

parecida a la hierba, al pan y al cobre” (...).

Carilda Oliver Labra, eminente poetisa cubana y baluarte de mujer, Premio Nacional de Literatura en 1997, ofrece su opinión  acerca de la situación actual de las féminas en Cuba, los preceptos aún existentes que le impone la sociedad y, con sus propias experiencias personales, muestra las contrariedades sexistas por las que ha sido discriminada.

Sentada en su sillón me recibe esta ilustre dama de las letras, siempre coqueta y seductora, amable y candorosa, no falta creyón carmín en sus labios ni brillo en sus cabellos. Con una sonrisa tierna invita a sentar muy cerca de ella para que la escuche bien y brinda un café que acepto con gusto.

-¿Cree usted que la mujer actual rebasa las barreras de la discriminación?

“La mujer libra un combate permanente, incluso en países que como Cuba disfrutan de ventajas en la disminución de las asimetrías de género. Sucede así debido a las diversas asignaciones culturales que enfrenta en su realidad cotidiana. Esto tiene mucho que ver con la manera en la que se continúa construyendo el estereotipo de lo que ‘debe ser’ una mujer.  

“Existen muchos mitos que todavía pretenden encasillarla en ciertas actividades o funciones para las cuales se presume su eficiencia y validez, sin embargo, tales constructos guardan más relación con las herencias culturales, con las creencias sociales y con la propia visualización que la sociedad elabora de las féminas.

“La mujer ha logrado muchísimo, su lucha incansable contra los tópicos que la intentan mantener dentro del gueto de su género ha propiciado que el horizonte de su humanidad se expanda y emerjan otras problemáticas más específicas de su realidad contemporánea”.

-¿Cómo desde sus poemas se orienta hacia la defensa de la mujer?

“Yo nunca tuve el propósito específico de hacer un manifiesto feminista a través de mi poesía, quizás no era totalmente consciente de que al relatar mi anécdota personal también iba describiendo la circunstancia pública y privada de las mujeres de mi generación.

“En la década del 50, incluso mucho después, el discurso femenino en Cuba desde la literatura ha estado dominado por los hombres, quiero decir, por una estética masculina. Yo me atreví a realizar un discurso en el que la mujer pasa de ser un objeto cantado o revelado por el hombre a constituirse ella misma en una protagonista de la circunstancia amorosa, política o social.

“En este sentido, al decidirme a expresar sin  trivialidad pacata  el cuerpo y el espíritu femeninos, comencé a construir desde mis versos una sensibilidad con la que muchos se sintieron identificados. No me refiero solamente a las mujeres, esas lectoras eternas que me acompañan, sino también a los hombres que descubren en mi poética temas impostergables: la patria, el amor, la guerra, la familia, el exilio, la soledad, la muerte y la memoria”.

-¿Qué reacción recibió usted por parte de las mujeres de su época al salir a la luz poemas suyos, llenos de pasión y erotismo,  como los publicados en el libro Al Sur de mi garganta?

“Sin quererlo agredí un área muy sensible que tiene que ver con los prejuicios. Ya conocemos aquella famosa frase de Einstein: ‘Es más fácil dividir el átomo que destruir un prejuicio’. ¡Así que podrás imaginarte la reacción de aquellas damas católicas que vieron en mi disensión una especie de travesura satánica!

“Lo más pequeño que intentaron fue excomulgarme y lo más penoso que me dejaron como legado ha sido un mito que pienso que en la actualidad ha sido superado y que intenta emparentarme con las ‘devoradoras de hombres’, con esos clichés de la propia literatura o de la mitología popular cuya maldad reside en su poder de seducción y en una sensualidad desbordada.

“Opino que mi conducta, que entonces fue desaprobada por ciertos sectores de la clase media y alta de la ciudad, hubiera sido evaluada en este presente como algo muy natural. En definitiva, yo era simplemente una muchacha con la ambición de ser libre, de elegir por mí misma y escribir con franqueza sobre aquellos sentimientos que encontraron en el libro una plaza para interactuar con los otros”.

-¿Qué opinión tiene de las acciones que se llevan a cabo en Cuba para que las mujeres desempeñen su rol en la sociedad?

“El horizonte siempre puede ampliarse en la medida que el tema femenino se continúe analizando y se convierta en una reflexión permanente.  

“Creo que se debe tener en cuenta cuáles son las fuentes teóricas o sociales que inclinan a que las mujeres no obtengan en nuestra sociedad la igualdad profesional  en las disímiles  funciones sociales, pues estoy segura que ello arrojará más claridad sobre el asunto.

“¿Cuántas oficiales de las FAR tenemos? ¿Cuántas operarias de equipos pesados? ¿Cómo se comporta la presencia de la mujer en la propia vida gerencial? Y, sobre todo, se debe analizar de cerca el papel de la mujer al interior de la familia, sus deberes, y en sentido general, hasta dónde se extienden las fronteras de su ejercicio cívico. Todo ello nos dará indicios de los espacios en los que se puede hacer más intensa esa defensa por la equidad del género femenino”.

-Como mujer y escritora, ¿cómo catalogaría la posición de las féminas en momentos de cambio en la sociedad?

“La posición de la mujer tiende, está forzada necesariamente, a ser la posición del ser humano despierto ante la urgencia de participar y a reaccionar ante la historia. En este aspecto no puedo lidiar con diferencias. Hombres y mujeres son iguales ante la patria y ante el deber”.

-¿Cuál es su visión acerca del erotismo y la feminidad de la mujer en el contexto actual?

“La propia sociedad va progresivamente modificando las formas en las que se construye el eros. Siento que vivimos una etapa donde las emociones están más liberadas, que las personas reaccionan con más espontaneidad  y  logran estructurar un erotismo que puede ser tan diverso como las propias filosofías personales, las creencias religiosas y los valores que se practican.

“De todas maneras, creo que definitivamente el amor, y por consiguiente el eros, no desaparecerán aunque varíen sus maneras de expresión porque no podemos olvidar  que el ser humano habita en un universo de carne, que tiene su centro en ese espacio físico y poderoso que es el “cuerpo”.

-Carilda, ¿tiene alguna experiencia de su juventud que la haya motivado  a escribir versos tan fogosos?

“Todos mis versos tienen en su raíz un sentir. En cierta ocasión, durante una velada en Monserrate, vislumbré una pareja de jóvenes que bailaban al compás de un saxo romántico; era tan mágico su danzar a media luz y tan excelsa la ternura de sus rostros que no podía dejar de mirarlos.

“A mi lado, una señora, muy molesta, que parecía ser la madre de la chica que movía su cuerpo cual ola desenfrenada, se abalanzó ante la muchacha diciéndole: ‘¡Es usted muy atrevida!’ Me acerqué a aquella mujer enfadada y le dije: ‘¡Déjales que disfruten su sentir!, ¿por qué reprimir una necesidad del alma?’, y me respondió a gritos: ‘¡Ella está muy desordenada!’ De ahí, contrario a lo que piensan, surge mi poema Me desordeno amor, me desordeno, por esa libertad que me inspiró aquel hecho”.

Pie de foto: Carilda, hermosa y perspicaz, no pierde su status de fémina incansable.

Ficha técnica:

Objetivo central: Obtener una visión acerca del feminismo en Cuba aportada por la destacada poetisa cubana.

Objetivos colaterales: Comparar la actitud de las féminas en la actualidad con sus predecesoras y profundizar en los problemas y tabúes que acarrea la sociedad cubana actual en cuanto al papel de la mujer.

Tipo de entrevista:  
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por su contenido: De opinión.

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.
Tipo de título: De interrogante.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.
Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Cree usted que la mujer actual rebasa las barreras de la discriminación? Polémica: 2-¿Cómo desde sus poemas se orienta hacia la defensa de la mujer? Abierta; 3-¿Qué reacción recibió usted por parte de las mujeres de su época al salir a la luz poemas suyos, llenos de pasión y erotismo, como los publicados en el libro Al Sur de mi garganta? De información; 4-¿Qué opinión tiene de las acciones que se llevan a cabo en Cuba para que las mujeres desempeñen su rol en la sociedad? Directa; 5-Como mujer y escritora, ¿cómo catalogaría la posición de las féminas en momentos de cambio en la sociedad? Directa; 6-¿Cuál es su visión acerca del erotismo y la feminidad de la mujer en el contexto actual? Abierta; 7-Carilda, ¿tiene alguna experiencia de su juventud que la haya motivado  a escribir versos tan fogosos? Abierta.
Tipo de conclusión: De dato curioso o significativo.
Tipo de fuentes: Directa.

VIAJE EN EL TIEMPO

VIAJE EN EL TIEMPO

Viejos ladrillos semicubiertos por plantas y el óxido que corroe las rejillas de puertas y ventanas, es cuanto queda del ingenio Taoro, en la localidad habanera de Santa Fe.

Texto y foto:
EDILMARYS AJETE NARANJO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.     
      

En el aire se mezcla el aroma de la caña junto al sudor que corre por la piel de los cientos de esclavos que trabajan bajo el ardiente sol de Cuba. Sigilosamente me acerco, tratando de no ser vista por el capataz y sus ayudantes, y logro llegar hasta el lugar donde suelen ocurrir los encuentros con Toño. Gracias a la máquina del tiempo, estoy en 1860.

A Toño, el amo del ingenio Taoro le puso Antonio Duquesne. El nombre, porque le era imposible decir con soltura el hermoso Aaghaa cuyo significado en tierras africanas es “maestro”. Y el apellido, porque todos los esclavos llevan el suyo como marca de poder.

Pero yo le digo Aaghaa con respeto a este viejo negro esclavo que llegó a Cuba en 1830 y me escapo con él hacia el cobijo de una ceiba para escuchar las anécdotas de todo lo que ha vivido aquí, de lo que dejó en su aldea, de sus padres que no volverá a ver y de lo que sufren él y sus hermanos sin libertad.

“Ay, mi, niña estos muros encierran muchas historias, no me va a alcanzá el tiempo pa´contate”

-Aaghaa, ¿por qué el ingenio se llama Taoro?

Cuando yo acababa de llegá me contaron que el amo ante tenía do´ finca por allá, en su España queri´a. Se llamaban Tacoronte y Oropalma y así le puso a esta Taoro con la unión de los nombres. Cosa de blanco, muchacha.

-¿En qué año fue eso?

Ah, por 1826, ante e´to era un cafetal que se llamaba El Ideal, ha´ta que el amo lo compró.

-Pero ustedes sólo cortan cañas.

No, que va, también trabajamo en los piñale y cuidamo el miradó.

-¿Tan grande es la finca?

Pero, mija, se le pierde la vista a uno de mirá a lo lejos.

-¿Cómo los tratan a ustedes?

Como bestias, mi niña. Vivimo en barracone muy chiquito pa´ nojotro. Nos depiertan al amanecé y nos obligan a í pa´l campo ha´ta que suene la campana, cuando ya el sol hace rato se econdió. Eso de lune a sábado.

-¿Qué hacen las mujeres?

Trabajá en la casa y hace´le caso al amo. A veces, por la noche, las obliga a í pa´ la casa grande.

-¿Las maltrata mucho?

Sí, y parece que e´tá endemonia´o cuando ella se resisten. Después, cuando llegan los críos, los manda lejos de la hacienda y ellas se quedan aquí llorando.

-¿Nadie discute eso?

Niña, qué vamo hacé, si habla te vá pa´l tronco.

-¿Qué hacen los domingos?

El señor curita nos hace cree que el látigo e´bueno y todo lo que diga el amo e´tá bien, pero ya llevo mucho tiempo aquí y no creo eso cuento.

-¿Y por qué no te has escapado?

Eso ´tá díficí, una vez intenté y me pusieron al tronco hasta que salió el sol. El capatá se para en la puerta a contá la sali´a y la entrá, el que no e´te e´ cimarrón y si lo agarra le corta los deos de los pie.

-¿No todo debe ser trabajo?

Algunos domingo cantamo pa´recordá nue´tra tierra y a vece íbamo al Guatao.

-¿A dónde?

Al Guatao, otra hacienda de esclavos.

-¿Y por qué ya no van?

No fuimo ma porque la útima vez se formó un lío grande y se murieron alguno de los esclavo.

-¿Enterraron sus cuerpos?

De algunos, alante del miradó hay un cementerio.

-Maestro, de donde vengo estamos en el año 2015, ya no hay ingenio, todo está en ruinas.

¡Por Diosito!, ¿cómo ha podi´o pasá eso?

-El ingenio tuvo muchos propietarios, fue pasando de mano en mano hasta que en 1955 es casi abandonado. Del Taoro solo quedan unos muros que las condiciones del clima y las raíces de las plantas siguen deteriorando.

¿Y nadie piensa hacé ná?

-Ahora pertenece al municipio Bauta, en la provincia de Artemisa, porque se han cambiado mucho los nombres de las fincas y los pueblos, y las autoridades planean la restauración, pero no ha comenzado.

Si se demoran mucho se va nue´tra hi´toria pa´l cará y ya nadie se acordará de nojotro.

-No, nosotros sí los recordamos. Allí hicieron un museo con los objetos que ustedes dejaron.

Bueno, al meno saben que vivimo aquí, aunque solo quede el ingenio.

-Algunas personas han estudiado su historia, por eso nosotros la conocemos, tratamos de rescatarla y transmitirla a otras generaciones.

Ay, muchacha, ojalá to´ito se pueda rescatar. Así nojotro vivíamo pa´ siempre.

*Agradecemos a Dionisio Vives Rangel, historiador de Santa Fe, quien brindó la información necesaria para realizar esta entrevista de ficción.

Pie de foto: Ruinas del Taoro, antiguo ingenio de esclavos en la localidad habanera de Santa Fe, municipio Playa.

Ficha técnica:

Objetivo central: Rescatar la historia del ingenio Taoro.

Objetivos colaterales: Informar sobre los planes para su restauración y valor para la historia local.

Tipo de entrevista: De ficción.
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica.
Por su contenido: De opinión.
Por el canal que se obtuvo: Vía directa (entrevista con el historiador de la localidad) y documental.

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: De ambiente.
Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.
Tipo de preguntas declaradas: 1-Directa (Aaghaa, ¿por qué el ingenio se llama Taoro?); 2-De información (¿En qué año fue eso?); 3-Directa (¿Tan grande es la finca?); 4-De opinión e Intencionada (¿Cómo los tratan a ustedes?); 5-Directa (¿Qué hacen las mujeres?); 6-De exploración (¿Las maltrata mucho?); 7-De opinión e Intencionada (¿Nadie discute eso?); 8-Directa y Abierta (¿Qué hacen los domingos?); 9-Directa (¿Y por qué no te has escapado?); 10-Directa y exploratoria (¿No todo debe ser trabajo?); 11-Directa (¿A dónde?); 12-Directa (¿Y por qué ya no van?); 13-Directa y cerrada (¿Enterraron sus cuerpos?); 14-Directa e Intencionada (¿Y nadie piensa hacé ná?).
Tipo de conclusión: De resumen del entrevistado.
Tipo de fuentes: Directa: Dionisio Vives Rangel, historiador de Santa Fe, municipio Playa; Documentales: Textos aportados por el historiador.

MANOS DE ORO

MANOS DE ORO

Arturo Soto Martínez, director y rumbero del proyecto “Tata Güines”, continúa desarrollando el legado que dejara su padre con la tumbadora.

Texto y foto:
HUE TRAN THI,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El fin de semana resuenan los sonidos musicales alrededor de donde vivo. Tengo curiosidad por conocer, sigo hacia allá y, precisamente en el césped que está cerca de la calle F, entre Calzada y 5ta, ocurre una actividad comunitaria. Mientras varios niños tocan instrumentos de percusión, otros dan gritos, las madres preparan una gran cazuela, y al lado de la tumbadora se sienta un hombre: Arturo Soto Martínez, director y percusionista del grupo Tata Güines.

Él es uno de los más afamados músicos cubanos, su presencia constituye una viva expresión del diverso y rico mundo artístico en la mayor de las Antillas. Puede decirse que esta profesión es legado de su gran familia, porque casi todos fueron músicos y percusionistas.

Creció en una familia que tiene tradición musical, por tanto, aseguró: “Mi sueño siempre fue la música”. Su papá, Tata Güines, empezó a tocar a los 13 años, Arturo siguió sus pasos: “Cuando era muy pequeño, en la barriada del Cerro solía tocar en el balcón de mi casa con un grupito de niños de la Casa de la Cultura del municipio, allí no dejaban de sonar los cueros, mi padre siempre estudiaba de cuatro a seis horas diarias, y yo trataba de imitarlo”, es así como comienza su inclinación por la música.

En el año 1982, Arturo Soto se desempeñó como percusionista en grupos de aficionados. En 1986 comenzó a trabajar como músico profesional en el proyecto de rumba de su padre, llamado Tata Güines y SusTata Guiñitos.

En 2008 toda Cuba estuvo de luto: murió un rumbero. Tata Güines falleció, pero el legado que deja es inmortal. El último disco, “Pasaporte”, fue un gran motivo para crear el coro de rumba, de ahí el nombre del proyecto: Tata Güines.

-¿Entonces, a partir del 2008 usted empieza a crear su propio grupo con ese nombre?

Sí. Trabajo musicalmente con mi padre desde el 2002 hasta su desaparición física en 2008. Luego le presento a Ignacio Piñeiro el proyecto de rumba que ya mi padre había gestionado con dicha empresa, su director Ángel Gómez, y el presidente del Instituto de la Música, Abel Acosta, con el nombre de Tata Güines.

-¿Cómo surge la iniciativa que dirige?

Este grupo surge después del fallecimiento de mi padre para dar continuación a su obra y a su memoria artística. Con mi agrupación he participado en diferentes festivales importantes como Timbalaye de rumba, Fiesta del tambor, y he intercambiado con músicos extranjeros de diversas partes del mundo. También soy el presidente de todos los homenajes que preparo con el nombre de Tata Güines en distintas partes de la capital y en mi pueblo natal.

-Sus gustos, sueños artísticos e inquietudes…

Ante todo, voy a seguir con el legado que cargo, bien difícil, que es promover la obra de Tata Güines; continúo haciendo rumba y la música cubana.

Además, quisiera llevar mi música a todos los rincones del mundo, realizar un audiovisual, fusionar la rumba con el jazz latino, crear el primer festival Tata Güines In memoria, en la provincia Mayabeque, representado por la empresa del mismo nombre de mi padre.

Dificultades son muchas, pero ninguna imposible de vencer, por eso es mejor cargarlas para después vencerlas.

-¿Usted conoció a Chano Pozo, también un percusionista famoso del jazz afrocubano?

Por supuesto, el creador de Blen blen blen y de Manteca. Mi papá escuchaba sus números por la radio e intentaba repetir sus toques.

-En qué medida se siente vinculado con la genialidad de Chano Pozo?

En su influencia musical desde mi padre hasta mí.

-¿Qué género musical le resulta más cercano por su propia actuación?

El jazz.    

-¿Entre los músicos cubanos, de quienes se siente más influido?

Por el propio Tata Güines, Pancho Terry, Chucho Valdés, Silvio, Pablo, Van Van, el Buena Vista Social Club.

-¿Qué piensa de la música contemporánea?

Es hecha por músicos jóvenes, están fusionando, experimentando, y lo están logrando. Hay que verla desde ese ángulo

-¿Y de la cultura cubana y sus vínculos con el universo musical?

Siempre debimos estar en el universo musical, Cuba tiene mucho que aportar al panorama mundial: el son, la guaracha, la rumba, lo moderno, la fusión, en fin, todos nuestros géneros que no son pocos.

-No solo toca los instrumentos de la percusión, sino le da clases a los niños, ¿cómo organiza esos encuentros?

El dominio del magisterio es una bendición para cualquier músico y si es para enseñar a niños, más. Ahora las clases tienen tres tiempos, los que se inician, los que necesitan adelantar y los que necesitan conocer la percusión cubana, es más bien encaminada a extranjeros. En todas uso el método Tata Güines, combinado con el método convencional de la escuela, el solfeo, la clave y la agudización del oído.

-¿Con qué frecuencia realizan actividades con la comunidad o los días especiales del grupo?

Una vez al mes preparamos actividades para los estudiantes. En dependencia de su objetivo, escogemos el nombre de la iniciativa, por ejemplo: “Día del infantil”, “Día del profesor”, “Día de la mujer”. Es una oportunidad en la que intercambian con la comunidad.

Solo tienen que convocarme, ya sea para poner música a los niños y que disfruten, bailando la música nuestra y consuman menos la foránea, o bien para tocar con mi grupo, es una convocatoria y una fiesta para mí.

-¿En el plano personal, qué es lo que le hace a usted más feliz?

Tocar mi música, escuchar buena música, ver a mis alumnos triunfar.

-Por último, ¿cuál sería su mensaje para el público de Cuba y para sus admiradores en el mundo?

Para mi pueblo y mi público, que nunca dejen de bailar, de escuchar rumba, de soñar por el oído y, sobre todo, de valorar la música cubana que es rica en todo, tiene vida, carácter y difunde amor. Que la rumba sea patrimonio del mundo para que todos conozcan su historia y su gran ritmo.

Pie de foto: Arturo Soto Martínez es capaz con las manos de sacarle al tambor una increíble multiplicidad de sonidos.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer la opinión de un percusionista sobre la música cubana.

Objetivos colaterales: Presentar las actividades y los planes de este proyecto.

Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Preguntas y respuestas.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Narrativa.
Tipo de cuerpo: Preguntas y respuestas.
Tipo de preguntas declaradas: 1) ¿Entonces, a partir del 2008 usted empieza a crear su grupo propio con ese nombre? Cerrada; 2) ¿Cómo surge la iniciativa que dirige? Abierta; 3) Sus gustos, sueños artísticos e inquietudes… Abierta; 4) ¿Usted conoció a Chano Pozo, también un percusionista famoso del jazz afrocubano? Cerrada; 5) En qué medida se siente vinculado con la genialidad de Chano Pozo? Directa; 6) ¿Qué género musical le resulta más cercano por su propia actuación? Abierta; 7) ¿Entre los músicos cubanos, de quienes se siente más influido? De exploración; 8) ¿Qué piensa de la música contemporánea? De opinión; 9) ¿Y de la cultura cubana y sus vínculos con el universo musical? De opinión; 10) No solo toca los instrumentos de la percusión, sino les da clases a los niños, ¿cómo organiza esos encuentros? Informativa; 11) ¿Con qué frecuencia realizan actividades con la comunidad o los días especiales  del grupo? Informativa; 12) ¿En el plano personal, qué es lo que le hace a usted más feliz? De exploración; 13) Por último, ¿cuál sería su mensaje para el público de Cuba y para sus admiradores en el mundo?: Directa.
Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.
Tipo de fuentes: Documentales: Revista Revolución y Cultura, Arturo Soto Martínez, currículum; Directas: Arturo Soto Martínez y Marelis Leonard (su representante).

LO REAL Y MARAVILLOSO DE UN HOMBRE

LO REAL Y MARAVILLOSO DE UN HOMBRE

Alejo Carpentier, narrador, ensayista, compositor y ganador del Premio Cervantes, fue un ser sencillo preocupado por su comunidad.

Texto y fotos:
MARÍA CAMILA MAURY VÁZQUEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“La Habana de mi infancia era una ciudad de repiques y repiqueteos: de cascabeles, de cencerros, de esquilas y esquilones, de campanas arrabaleras, de bordones catedralicios. Cascabeles de las colleras de los caballos y mulas que tiraban de sus carretas, carromatos y carretones  de carga, camino de la ciudad vieja, descendiendo de los altos, entonces remotos, del Cerro y Jesús del Monte” (…).

Así describía Alejo Carpentier el lugar donde transcurrió su infancia. Muchas otras veces hizo referencia a La Habana, hacia la que regresó ya en la madurez, para habitar la blanca casa del Vedado y mostrarse a la vecindad como un hombre de pueblo.

Araceli García Carranza, jefa del Departamento de Bibliografía Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí, dedicada compiladora de la obra de Carpentier, confiesa haber dado fe del nacimiento del escritor en la calle Maloja, de La Habana, a través de todos sus trabajos.

“Aunque Gastón Baquero, quien encontró su certificado de nacimiento en Lausana, demostró que nació en Suiza, yo en mi cronología de la vida de Carpentier pongo que nació en La Habana e incluyo la calle. Él siempre lo dijo así, no por mentiroso sino por el entrañable amor que  tuvo por Cuba. Quería ser cubano y de nacimiento,” afirma García.

Su vida en E, entre 11 y 13, número 154, comenzó alrededor de los años 40, momento en el que tomó un descanso de su trabajo en Francia para casarse con Lilia Esteban. Cuando en 1945 partió hacia Venezuela, quedó como ama de llaves María Luisa Navarro, quien además, cuidaba las obras de arte. El regreso definitivo fue en 1959. A partir de entonces, Carpentier alternó su trabajo en otros países como el de Ministro Consejero de la embajada de Cuba en Francia, con sus descansos en el hogar.

Regla Avelina Cuesta (Yeya), vecina del 256, lo recuerda como el hombre más bueno del mundo: “A los 12 años lo conocí, mi mamá tenía a los hijos por escalera, éramos 10 hermanos, cuando él volvía de Francia nos llamaba a todos, decía: `Vengan mis niños´, y nos regalaba desde chucherías y juguetes, hasta ropa”.

El hermano de Yeya, Lázaro Osiris Cuesta, relata que en casa de Carpentier había una mata de mangos inmensa: “Era una tentación, pues se veía desde mi patio. Nosotros le tirábamos piedras y tumbábamos algunos; él, para evitarlo, dejaba que yo u otro de mis hermanos se subiera al árbol y llenara un saco”.

“Resultaba extraordinario dialogar con él, y un crimen interrumpirlo; si su escritura era barroca, su trato era extraordinariamente sencillo”, es la opinión que sobre el escritor tiene Araceli García, quien rememora los tiempos en que ella se interesó por el trabajo del mismo como periodista en la sección Letra y Solfa, del Nacional de Caracas.

“Yo pedí algunos ejemplares del periódico en la Biblioteca José Martí,  pero eran posteriores a los años en que Carpentier había trabajado para el Nacional de Caracas, entonces le escribí y rápidamente respondió, era una persona sumamente accesible.  Me recibió en la primera habitación de la casa para entregarme cuatro cajones llenos de Letra y Solfa”.

Y no solo fue sencillo en el hablar sino en la cotidianidad, al tratar de igual forma a sus colegas letrados y de renombre que a sus vecinos de no tan alto nivel cultural, contrariando la fama afrancesada de la cual con malas o buenas intenciones algunas personas hicieron eco.

El director de televisión Francisco Anca (Paco), relata: “En aquel momento mi padre aún era dueño de la carnicería contigua al bodegón La Anita. Yo me dedicaba a tirarles fotos a las personas del barrio con mi cámara Leika, ahora me arrepiento de no haberle hecho ninguna a Carpentier.

“Siempre lo veía subir caminando desde Línea, me parecía extraño, pues tenía carro. Antes de llegar a su casa, hacía un alto en la bodega, que en aquel entonces era un lugar bonito donde se vendían más bebidas que alimentos, pedía una línea de aguardiente para él y pagaba otra al limpiabotas Romilio”.

La entonces presidenta del Comité de Defensa de la Revolución Raúl Pujols, Ana Pimentel (Lola), cuenta que Carpentier como miembro de la organización, participaba aunque de forma limitada en las actividades. “El pago de la cotización lo realizó muchas veces a través de su ama de llaves, pero otras tantas, él personalmente lo entregó y, además, dejó un fondo para las festividades”, recuerda.

Esas pequeñas donaciones al CDR las hacía con el mismo desinterés con el que entregó al Partido Comunista de Cuba la medalla y el monto material que recibió del Premio Miguel de Cervantes Saavedra 1977.

Como afirmara el Comandante en Jefe Fidel Castro, el novelista poseía una visión democratizadora de la cultura, (…) “en varias ocasiones refirió haber abandonado la soledad del escritor para vivir en tiempos de solidaridad” (…). Se preocupó por la fundación de una escuela de arte en su localidad, primera que se crearía luego del triunfo revolucionario.

Silvia María Rodríguez Pérez, profesora de Ballet y directora de la escuela elemental por años, afirma que Carpentier, junto a intelectuales integrantes del Consejo Nacional de Cultura, solicitó al Ayuntamiento de La Habana la creación de un centro de enseñanza de ballet.

“En 1960 el Ministerio de Educación aprobó la propuesta y comenzó la construcción desde los cimientos del edificio ubicado en L y 19. En 1961 quedó fundada la Escuela Provincial de Ballet, la que después del fallecimiento de Carpentier tomó su nombre”.

Cuando Carpentier trabajaba en la redacción de La Discusión, situada frente a la Catedral de La Habana, describió en una crónica su regreso a casa. Es la visión de un trabajador que a las 3: 00 de la madrugada  ha terminado su deber exhausto, al que el caminar por calles  adoquinadas y coloniales le reconforta el alma.

“Muchas páginas he escrito, desde mi adolescencia, acerca de la vieja Habana -de intramuros-; con sus calles abocadas al mar, completadas en su panorama por un velamen, la proa de una balandra, la quilla de un buque, se hace ciudad de misterios, de nocturnidad, de cuchicheos detrás de persianas, de invitaciones al viaje que, con solo cruzarse el puerto, puede conducir a las suntuosas coreografías de una invitación ñáñiga, a un encuentro fortuito con gentes de otras latitudes que remozan en pleno trópico, la literatura del anhelo de evasión y del muelle de las brumas” (…).

Quien de esta forma describió su ciudad fue Alejo Carpentier, ese escritor maravilloso y hombre real que supo revelar las secretas virtudes de América y plasmarlas en su riquísima narrativa para convertirse en un segundo descubridor, tan cubano como cualquier otro que pudo haberse enamorado de La Habana.

Pie de foto: De izquierda a derecha se encuentran: 1-Regla Evelina (Yeya) Cuesta Viera, vecina de E, entre 11 y 13, número 256, Vedado; 2-Ana Pimentel, presidenta del CDR de 1964 a 1980; 3-Francisco (Paco) Anca, director de televisión; 4-Araceli García Carranza, Jefa del Departamento de Bibliografía Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí,  compiladora de la obra de Alejo Carpentier; 5-Silvia María Rodríguez Pérez, profesora y directora de la Escuela Provincial de Ballet desde 1990 hasta el 2007; 6-Alejo Carpentier en la sala de su casa en E entre 11 y 13, Vedado.

Ficha técnica:

Objetivo central: Reconstruir el perfil de Alejo Carpentier como vecino de la barriada del Vedado.

Objetivos colaterales: Dar a conocer los recuerdos de vecinos que lo conocieron; Mostrar la visión de una estudiosa de su vida, Araceli García Carranza, Jefa del Departamento de Bibliografía Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí, compiladora de la obra de Alejo Carpentier; Hacer referencia a su obra en el barrio; Mostrar la visión de Carpentier sobre La Habana.

Tipo de entrevista:
Por los participantes: Colectiva (en la variante de perfil).
Por su estructura: De citas.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: De alusión a frase literaria.
Tipo de entrada: De cita textual o declarativa.
Tipo de cuerpo: De citas.
Tipo de conclusión: De comentario del entrevistador.
Tipo de fuentes: Directas: Regla Evelina (Yeya) Cuesta Viera, vecina del 256, E entre 11 y 13, Vedado; Lázaro Osiris Cuesta Viera, vecino del 256, E entre 11 y 13, Vedado; Francisco (Paco) Anca, director de televisión; Ana Pimentel, presidenta del CDR de 1964 a 1980; Araceli García Carranza, Jefa del Departamento de Bibliografía Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí,  compiladora de la obra de Alejo Carpentier; Silvia María Rodríguez Pérez, profesora de Ballet y directora de la Escuela Provincial de Ballet desde 1990 hasta el 2007. Documental: Libro Alejo Carpentier, un hombre de su tiempo, de Araceli García Carranza.



“PARA HABLAR ESTÁN MIS FOTOS”

“PARA HABLAR ESTÁN MIS FOTOS”

Raúl Cañibano es ganador del Gran Premio del I Salón Nacional de Fotografía y su obra posee un estilo surrealista en blanco y negro.

SERGIO FÉLIX GONZÁLEZ MURGUÍA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: Cortesía del entrevistado.

Una infancia dotada de amor filial y llena de aventuras con los amigos por los campos del pueblecito tunero de Manatí, marcan profundamente la memoria de este artista de la imagen que es considerado uno de los mejores fotógrafos de Latinoamérica, por el alto grado de simbolismo en su obra.

Raúl Cañibano Ercilla, a sus 54 años, me recibe en su casa de Marianao dispuesto a contar sobre sus incursiones en el mundo de la fotografía: aciertos y desencuentros.

Cañibano rememora aquellos momentos mientras disfruta de un trago de ron Santiago, su preferido, comentando que fue por vía de un amigo que se dedicaba a fotografiar estudiantes de una secundaria básica, que él ve por primera vez un laboratorio fotográfico, los químicos para obtener la imagen y la propia cámara para estos fines. Poco tiempo después, en La Habana, y sin haber hecho una sola foto, se propuso reunir todo el equipamiento necesario para obtener sus propias instantáneas.

“Mi paso por el estudio Caracas me ayudó a comprender las principales técnicas de la fotografía y a dar los primeros pasos en el mundo del lente. Allí realicé trabajos para fiestas, bodas y todo tipo de reuniones familiares donde hiciera falta enmarcar la ocasión”, comenta mientras pasa reiteradamente su mano por la cabeza.

“El Cañi”, como lo conocen sus compañeros del gremio, cuenta que fue a partir del contacto con la obra de Alfredo Sarabia fue que decide expresarse mediante la fotografía de forma artística. Se considera a sí mismo como un autodidacta formado en una época tan convulsa en Cuba como el periodo especial.

Mientras me muestra algunas fotos de su álbum de trabajo, dice: “Grandes de la fotografía como Cartier-Bresson y Sebastián Salgado, así como los maestros del surrealismo Salvador Dalí y René Magritte, constituyen un referente para mí, y creo que mis fotos tienen un toque místico por influencia de esas vertientes culturales”.

Confiesa, entre risas, que al principio no tenía idea alguna de cómo usar la cámara, pero fue educando la mirada en el lente y perfeccionándola. “Además, mi pasión se vio interrumpida durante la década de los ‘90, pues a raíz de la necesidad nadie quería comprar fotos y tuve que dedicarme al oficio de soldador confeccionando rejas con un amigo”.

En 1998, conoce algunos amigos extranjeros, quienes le facilitan materiales necesarios para recomenzar su quehacer fotográfico. Ello posibilita que pueda presentar imágenes a concursar, al año próximo, para optar por el Premio del I Salón Nacional de Fotografía, del cual ganó el primer lugar con cuatro piezas de su serie Tierra Guajira.

La tarde en casa de “El Cañi” transcurre amena, entre fotos, risas y algún que otro tentempié que su hija nos brinda con amabilidad. Le pedí que me hablara de algunas obras destacadas dentro de su portafolio de trabajo: “Tierra Guajira significa para mí un reflejo de mi niñez, pues se ambienta en el poblado tunero de Manatí, donde me crié. Ahora me encuentro trabajando en una nueva serie titulada Ocaso, sobre el adulto mayor en Cuba, porque considero que lo expresado en cada imagen es lo más íntimo para documentar mi época”.

¿Y qué me dice de Alberto “Korda” Díaz Gutiérrez?, pregunto y tras pensarlo en silencio durante un par de minutos, responde: “Tuve el privilegio de intercambiar ideas con él y de exponer junto a sus obras en Inglaterra, pero lamento mucho no haber compartido más tiempo con el maestro…, es un hombre que no se puede describir con palabras”.

La visita llega a su fin y me retiro satisfecho con el resultado de una conversación con este artista que me decía, muy tímido al principio, que no quería decir nada, porque “para hablar están mis fotos”.

Pie de foto: Raúl Cañibano es considerado uno de los mejores fotógrafos de Latinoamérica, según el portal de promoción artística Foto Visura.

“MI MEJOR DECISIÓN: SER ARTISTA”

“MI MEJOR DECISIÓN: SER ARTISTA”

Ana Nora Calaza es un referente de los programas infantiles en nuestro país. Espacios como “Tía Tata cuenta cuentos”, “ABC”, “Arcoiris Musical” y “Amigo y sus amiguitos” lo corroboran.

ERNESTO EIMILREIGOSA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Has cantado “Barquito de Papel” junto a la simpática rana Cúcara? ¿Te has “arrancado un pelo de la barba” como el viejo mago Jotavich? ¿Has bailado con las guarachas del perro Totó en El Mago del Cachumbambé? ¿Te has reído con las aventuras animadas de Chuncha y su sobrino Paquito? Si has hecho alguna de estas cosas, entonces has escuchado en esos programas infantiles la inconfundible voz de una de nuestras más queridas actrices: Ana Nora Calaza.

La voz de Ana Nora es única y especial. Puede ser áspera, acaso ronca, pero siempre cálida y llena de exquisita sabrosura criolla. Prefiere hacer voces de niños que de niñas, pero ha prestado su aliento a un sinfín de personajes que forman parte de nuestra cultura. Si no bastara para atestiguarlo la legión de seguidores, hoy padres y abuelos, que tuvo el programa infantil de perdurable importancia en nuestra televisión “Amigo y sus amiguitos”, ahí están todos los que crecieron aprendiendo de Historia Universal con “Toqui” o los que aún cantan las inolvidables canciones de “Arcoiris Musical”.           

-¿Cuándo descubre su interés por los títeres y la actuación para niños?

Yo entré en este mundo por casualidad. Mi tío me llevó a un casting para un programa infantil cuando tenía cuatro años y esa fue la primera vez que actué. Ya un poco más crecida asistí al Conservatorio Amadeo Roldán y aprendí a tocar saxofón y un poco de guitarra. Tuve mucha suerte, ya que me adiestré con los mejores profesores posibles y entre mis compañeros de clases se encontraban Sara González, José María Vitier y Elpidio Chapotín, una verdadera constelación de estrellas.

Ahora, en televisión comencé porque Consuelito Vidal había tenido un accidente y me llamaron para sustituirla temporalmente en el programa musical infantil “Amigo y sus amiguitos”, allá por 1973. Como yo tenía estudios de música, Celia Torriente, directora del programa, me dijo “dale que tu puedes”. Y mira, pude. Y no solo eso, sino que me mantuve doce años.

-¿Quiénes son sus referentes, a quien admira?    

A los grandes: a Chopin, a Tchaikovski, a Chaplin y Walt Disney. Por cierto, a Disney pude hacerle un humilde homenaje doblando la película “Cenicienta”, de 1951. Resulta que en pleno Período Especial se rompió la única copia con la que contaba la televisión y un grupo de “locos”, entre los que me encontraba, nos dimos a la tarea de doblar la película desde cero. Ese es uno de los trabajos de los que me siento más orgullosa.

Los títeres

-¿De sus personajes hay alguno por el que sienta más cariño?

La ranita Cúcara, sin duda alguna. Tristolino, otro muñeco con el que trabajo mucho, me gusta, pero no me “mata”. Creo que esto es porque Cúcara es “mía” completamente. Me explico: yo a Cúcara la animo, le hago la voz, le invento historias que cuento en los diferentes programas y espectáculos a los que voy con ella.

-¿Cuénteme alguna?

Cúcara fue microbrigadista en el Período Especial, por eso le dieron una casa en Alamar. En cada bache de La Habana vive una prima suya y cuando llueve hacen una fiesta en la que cantan y bailan. ¿Viste que vida más animada tiene?

-¿Alguna vez ha hablado usted a solas con algún personaje?

Sí, hijo, sí. Mil veces. Yo hablo con todos mis personajes. Converso con ellos para llegar a conocerlos y averiguar su personalidad. Incluso, mi fiel Cúcara me acompañó una vez al psicólogo. Le dije al doctor que después tenía que hacer un espectáculo. Mentira. La llevé porque era la primera vez en mi vida que iba al psicólogo y estaba atemorizada. También en los viajes de avión voy abrazada a algún muñeco. Eso me tranquiliza y es para mí mejor que cualquier pastilla.

-¿Se ha cuestionado si un personaje que usted lleva haciendo por muchos años y habla con determinado timbre de voz o camina de cierto modo podría ser de otra manera?

Sí, con Tristolino. No he podido desarrollar una empatía tan fuerte con él. Desafortunadamente, no tiene tantas historias como Cúcara, debido a que los guiones del programa en el que aparecía fueron en decadencia y, por tanto, el personaje sufrió un declive. En ocasiones Tristolino me dice: “Yo no hablo así, tú no me conoces”, y eso me aflige.

-¿Cuánto tiene de cierto para usted esta frase del titiritero argentino Javier Villafañe: “El títere es la sombra del hombre”?

Eso es muy profundo. Para contestártelo tendría que tener un títere conmigo. Tal vez quiera decir que los títeres son una extensión del cuerpo del titiritero. Decimos que animamos al títere, no que lo manipulamos. Ese muñequito es parte de nosotros. Es un reflejo de nuestra personalidad. Cúcara soy yo, pero no soy yo.

El doblaje

-¿Cómo comenzó su interés por el doblaje?

Ya en la televisión una cosa llevó a la otra. En los programas tenía que interpretar diferentes voces. Esa es la clave del doblaje: la variedad de timbres. Una compañía francesa que vino a Cuba a hacer “Los miserables” me contrató para que le doblara la voz a un niño. Después de aquello empecé en el doblaje de películas y series de animación.

-¿Cuál es el proyecto que más le ha entusiasmado hacer?

Lo que estoy haciendo ahora: el doblaje de películas para invidentes. Es algo que me encanta, que me realiza espiritualmente. Es invaluable que escenas icónicas del cine puedan ser narradas y descritas con tu voz. Somos de los pocos en el mundo que hacen este tipo de doblaje, junto con Estados Unidos y algunos países europeos. A pesar de las dificultades económicas, me enorgullece que en Cuba se hagan estos proyectos.

-¿A cuáles películas se le ha realizado doblaje para ciegos?

La primera película que se hizo fue “José Martí: el ojo del canario”, de Fernando Pérez. Disfruté mucho doblándola, ya que cuando cambiaba de escena recitaba uno de los versos sencillos del Apóstol. Además, yo me siento muy martiana. Otra que me impactó fue “Conducta”, de Ernesto Daranas. También doblamos la serie para adolescentes “Pubertad”, trabajo muy difícil, por el tema que trata.

-¿Cómo valora el futuro del doblaje en Cuba?

El doblaje en Cuba va a depender del rumbo que tome nuestro país. Hay muy pocos actores de calidad y los jóvenes que están llegando tienen mala base. A eso únele que no hay mucho presupuesto para nuestro pequeño estudio, el 14-B. Ahora, todos los que trabajamos allí tenemos un sentido de pertenencia y una cohesión tan grande que “fajamos” todo lo que hacemos, desde lo más chiquito hasta lo más grande.

Ana Nora para la posteridad

-¿Cómo le gustaría a Ana Nora Calaza ser recordada?

Como lo que soy. No pretendo ser figura de culto, ni la más grande titiritera ni dobladora. Prefiero que me recuerden por mi trabajo con los niños. Me gustaría que inmortalizasen a mis personajes más que mi persona, que los niños cubanos de generaciones posteriores puedan aprender, reír y cantar con Cúcara y compañía.

-¿La mejor decisión que ha tomado en su vida?

Mi mejor decisión: ser artista. Sin duda. Agradezco eternamente a mi tío que me llevó a ese casting y a todas las personas que me han apoyado y creído en mí. Puedo decir con orgullo que no me arrepiento.
Pie de foto: La voz de Ana Nora Calaza Fortes pertenece al imaginario colectivo de los cubanos.

Ficha técnica:

Objetivo central: Acercamiento a la figura de Ana Nora Calaza Fortes.

Objetivos colaterales: Conocer acerca del doblaje de series de animación y películas en Cuba y la relación titiritero-títere

Tipo de entrevista:

Tipo de titulación: De cita textual.
Tipo de entrada: De presentación del entrevistado.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por el medio en que se obtuvo: Conversación directa.
Por las personas que intervienen: Individual.
Por su contenido: De personalidad.
Tipo de preguntas declaradas:
Informativas: 1-¿Cuándo descubre su interés por los títeres y la actuación para niños?; 2-¿Cómo comenzó su interés por el doblaje?
Directas: 1-¿De sus personajes hay alguno por el que sienta más cariño?; 2-¿Cuénteme alguna?; 3-¿Alguna vez ha hablado usted a solas con algún personaje?; 4-¿Se ha cuestionado si un personaje que usted lleva haciendo por muchos años y habla con determinado timbre de voz o camina de cierto modo podría ser de otra manera?; 5-¿Cuál es el proyecto que más le ha entusiasmado hacer?; 6-¿A cuáles películas se le ha realizado doblaje para ciegos?; 7-¿Cómo le gustaría a Ana Nora Calaza ser recordada?; 8-¿La mejor decisión que ha tomado en su vida?
Abierta: 1-¿Quiénes son sus referentes, a quien admira?
Opinión: 1-¿Cuánto tiene de cierto para usted esta frase del titiritero argentino Javier Villafañe: “El títere es la sombra del hombre”?; 2-Cómo valora el futuro del doblaje en Cuba?
Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.


¿LA SEXUALIDAD PERSONAL O UN PROBLEMA SOCIAL?

¿LA SEXUALIDAD PERSONAL O UN PROBLEMA SOCIAL?

Sobre los prejuicios relativos a la orientación sexual, habla Ulises Padrón Suárez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

TU CU THI THANH,    
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La ciencia y el desarrollo en el campo de la información ayudan a tener conceptos más abiertos sobre la homosexualidad. Sin embargo, para la psicología del ser humano es muy difícil aceptar lo diferente, lo extraordinario y especialmente los problemas del sexo.

Muchos de los homosexuales sufren doblemente la discriminación de la familia y de la sociedad; ello provoca consecuencias imposibles de medir. ¿Cómo los prejuicios sociales han afectado la vida de dicha comunidad y qué piensan los especialistas?

A propósito de esta problemática que genera grandes polémicas en la actualidad, conversamos con Ulises Padrón Suárez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), miembro del Grupo de Relaciones Internacionales en el Departamento de Comunicación de la institución, quien se desempeña como coordinador de una red nacional de jóvenes por la salud y los derechos sexuales.

-Existen diversas opiniones acerca de la orientación sexual y aquella que es “la relación correcta”, sin embargo, la libertad de género es un derecho de todo ser humano que, independientemente de su preferencia, debe ser admitido normalmente por la sociedad. ¿Qué cree acerca del tema?

Bueno, aquí hay dos factores importantes: la conformación de la personalidad y la sexualidad. Esta última tiene características que se van moldeando durante toda la vida y que nos identifica como ente social.

La aceptación homosexual tiene que ver con el comportamiento autónomo y con la categoría género, un constructo social histórico concreto que delimita los roles masculinos y los femeninos y las relaciones que se establecen a partir de ellos que pueden ser intergenéricas e intragenéricas.

Además, cuenta mucho las concepciones sobre el poder. No es lo mismo ser hombre en una sociedad machista, que ser mujer dentro de esa misma sociedad.

-En muchos países, especialmente los occidentales, es cada vez mayor el incremento de los homosexuales. ¿Qué puede referir sobre el caso de Cuba?

Digamos que en todo Occidente ese fenómeno se comporta de manera similar, porque tenemos el mismo remanente cultural, un tronco común en cuanto al ideario social. Aunque nos diferenciemos según la idiosincrasia de los países o las regiones, hay rasgos que permanecen como el machismo, la violencia contra la mujer, la violencia contra el diferente, las desigualdades de toda clase, que han demarcado un tipo de sociedad.

En el caso de Cuba, como en el resto de Latinoamérica y el Caribe, influyó mucho el proceso de colonización. El racismo derivado de la esclavitud es otra forma de discriminación que también influye, porque tampoco es lo mismo un homosexual negro que un homosexual blanco. Son fenómenos complejos que transversalizan a las personas, independientemente de su rol en la sociedad cubana actual.

-En el período conocido como “el quinquenio gris”, muchos intelectuales cubanos fueron discriminados y censurados por ser homosexuales. ¿Qué considera respecto a esa época?

El Quinquenio gris, período enmarcado desde 1971 hasta 1976, pero que fue realmente un poco más extenso, desde 1962 con la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) hasta finales de los 80 con el proceso de reivindicación de algunos escritores, afectó sobre todo a los artistas e intelectuales, en especial a los vinculados con el teatro y a los educadores.

¿Por qué? El Congreso de Educación y Cultura de 1971 proscribía a los homosexuales asumir determinadas funciones o cargos en el ámbito de la cultura muy relacionados con la juventud.

-¿Los conceptos de esa época afectan a la sociedad actualmente?

No, por suerte, esas ideologías no nos aquejan hoy en día. Desde 2009 que ha habido una apertura en la política respecto a los temas LGBT (las siglas se utilizan para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero), se ha dado visualidad a comunidades afectadas por el fenómeno de la homofobia. Pero aún se mantienen determinados prejuicios, las mentalidades todavía no están del todo abiertas a los procesos de transformación que piden entender la homosexualidad como una libre determinación.

Al menos, pienso que la voluntad política del Estado cubano ya apuesta porque esas brechas se vayan cerrando. Por el momento, el proceso es lento.

-En Cuba, la salud es gratis para todo el pueblo. ¿Hay personas que aprovechan esa condición para cambiar el sexo?

Es injusto decir que las personas aprovechan la gratuidad de la medicina en Cuba para cambiarse el sexo. Sencillamente, las personas que desean hacerse una readecuación sexual, son personas cuyo sexo social no se corresponde con su sexo biológico. La voluntad o decisión de operarse parte de esa necesidad.

Por ejemplo, los transexuales hombres que deciden cambiar su sexo por el de una mujer, se enfrentan a un proceso arduo de feminización que trasciende lo físico.

-Gran parte de la sociedad considera que eso no es un problema de salud, ¿estas operaciones deberían pagarse?

Eso sí es un problema de salud, de salud mental y sexual porque desde el momento en que se tiene una molestia o malestar con el cuerpo y no lo puedas aliviar, se convierte en un problema serio de salud del cual el Estado también debe ocuparse.

Cuando la identidad del individuo no se conforma con los patrones de género asignados es ahí cuando se produce el primer conflicto social del que no es culpable la persona que lo sufre, sino el que lo mira con desprecio y lo margina.

-Hay polémicas sobre si se acepta o no el matrimonio homosexual. ¿Puede exponer su opinión acerca del tema?

Las personas deben contraer matrimonio con el semejante que más compatible le resulte, con el ser humano a quien quiera y con el que se sienta bien. Es injusto que a una parte de la población se le niegue ese derecho por su orientación sexual con la que la sociedad no está de acuerdo.

El matrimonio le proporciona seguridad a la pareja al margen de su sexualidad, porque le permite construir y heredar un patrimonio económico y familiar. Está mal decir matrimonio homosexual, sería correcto: matrimonio igualitario.

Aún el Código Civil que debería legislar al respecto se está modificando. Desde el CENESEX hubo una vez una propuesta, pero todavía está en estudio. Ya se espera para el próximo año que salga el nuevo Código Civil y que tenga un apartado que legisle esta cuestión. Se llamaría matrimonio consexual.

-¿Piensa que el matrimonio consexual se puede aceptar en Cuba para un futuro tan cercano?

No, de hecho, la legislación sobre matrimonio y familia todavía es inadecuada, por eso trabajamos, para proteger los derechos de los homosexuales y otros grupos que también son víctima de los prejuicios. ¿De qué se trata? De aceptar que vivan juntos y de la lucha contra los estigmas sociales y la discriminación, así cuidamos su salud mental. A mi entender, aceptar el matrimonio homosexual es imposible todavía en el contexto cubano.

Pie de fotos: 1-Ulises Padrón, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual. 2-Las ideologías conservadoras acerca de la sexualidad pueden arrojar a las personas hacia precipicios mentales.

Ficha técnica:

Objetivo central: Abordar los efectos de los prejuicios sociales en la vida de los homosexuales.

Objetivos colaterales: Polémicas sobre la aceptación del matrimonio homosexual.

Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por su contenido: De opinión.
Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: De interrogación.
Tipo de entrada: De resumen o típica.
Tipo de cuerpo: Clásico de preguntas y respuestas.
Tipo de preguntas declaradas: 1: Existen diversas opiniones acerca de la orientación sexual y aquella que es “la relación correcta”, sin embargo, la libertad de género es un derecho de todo ser humano que, independientemente de su preferencia, debe ser admitido normalmente por la sociedad. ¿Qué cree acerca del tema? (Polémica): 2-En muchos países, especialmente los occidentales, es cada vez mayor el incremento de los homosexuales. ¿Qué puede referir sobre el caso de Cuba? (Abierta): 3-En el período conocido como “el quinquenio gris”, muchos intelectuales cubanos fueron discriminados y censurados por ser homosexuales. ¿Qué considera respecto a esa época? (Polémica); 4-¿Los conceptos de esa época afectan a la sociedad actualmente? (Cerrada); 5-En Cuba, la salud es gratis para todo el pueblo. ¿Hay personas que aprovechan esa condición para cambiarse el sexo? (Polémica); Gran parte de la sociedad considera que eso no es un problema de salud, ¿estas operaciones deberían pagarse? (Polémica); 7: Hay polémicas sobre si se acepta o no el matrimonio homosexual. ¿Puede exponer su opinión acerca del tema? (Polémica); 8-¿Piensa que el matrimonio consexual se puede aceptar en Cuba para un futuro tan cercano? (Abierta).
Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.
Tipo de fuentes: Directa y documental.

ERICK HERNÁNDEZ: EL AMO DE LA ESFÉRICA

ERICK HERNÁNDEZ: EL AMO DE LA ESFÉRICA

El especialista cubano del dominio del balón piensa intentar nuevas marcas en la disciplina, además de apoyar a las nuevas generaciones para que se inspiren y no decaiga la actividad.
    
JORGE LUIS COLL UNTORIA,
estudiante de primer año de periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: Cortesía del entrevistado.

Se puede decir que su mundo gira alrededor del balón. De mirada penetrante y segura, alto como un gigante y con una condición física envidiable a pesar de sus ya casi 50 años, Erick Hernández no siente el paso del tiempo. Comenzó la práctica del dominio del balón en 1994 y los resultados no tardaron en llegar: varias plusmarcas mundiales y dos Récords Guinness, son parte del impresionante “palmarés” de este  atleta.

Empezó a practicar deportes desde pequeño y llegó a ser futbolista del equipo Habana, pero su destino cambió: “Me incliné hacia la disciplina porque desde niño disfrutaba dominar la pelota en el barrio. Además, mi hermano lo practicaba oficialmente y, un día, su entrenador Luis Olmasa, me propuso entrenar. Tenía buenas habilidades y comencé. Reconozco que al principio el entrenamiento fue muy difícil.Entrené mucho para lograr la maestría en el control de la pelota y perfeccionar la técnica.

“La rutina de entrenamiento depende del récord a realizar. Trabajo los planos musculares que más van a sufrir en el momento de la competencia, jugando continuamente con la exigencia de la marca a romper. Pero siempre empiezo con un calentamiento general y luego recibo las cargas o hago grandes volúmenes de dominio. Cuando termino, me recupero con estiramientos”.

Al preguntarle por la alimentación, miró al techo y soltó un suspiro: “Bueno, normalmente como cualquier cosa, pero cuando estoy cerca del evento trato de consumir carbohidratos”.

Parece fácil cuando se mira a través de la pantalla chica, pero alcanzar estos registros requiere dedicación debido a la complejidad de cada ejercicio: “En efecto, todos los récords son difíciles, no me inclino por una modalidad u otra, aunque respeto más las que duran poco tiempo porque están muy sujetas a la parte psicológica y si cometes un error no tienes tiempo de superarlo.

“La modalidad de sentado no es mi favorita. Es verdad que he hecho muchos intentos desde esa posición, pero lo hice porque rompieron mis marcas dos veces y me di a la tarea de superarlos. También, desde esa posición se domina con los pies y con la cabeza, por eso se registran varias pruebas. Pero prefiero dominar con esta última, desde cualquier posición, siento seguridad y satisfacción”.

Coraje y vergüenza deportiva

Erick demuestra coraje y vergüenza deportiva, pues en más de una ocasión ha sentido molestias y contracturas antes de la presentación, pero siempre se sobrepone: “La primera vez fue bien preocupante, después me fui acostumbrando, la preparación física y psicológica hace que me sobreponga, pues he entrenado fuerte y, a pesar de una leve lesión, puedo vencer las metas.

“Días antes imagino el escenario de la competencia y visualizo lo que voy a hacer, como dominar, los movimientos a realizar y los masajes a recibir por el fisioterapeuta. Después del récord, me relajo un poco más y analizo si lo pude haber hecho mejor”.

Detrás de la carrera de este domador de balones se encuentra la mano de un grupo de trabajo que significa mucho para él: “Mis entrenadores y fisioterapeutas han sido fundamentales, pues este es un evento muy solitario y cuando uno realiza la maratón, por ejemplo, siete horas dominando por las calles, es muy reconfortante la presencia del equipo, eso da seguridad y sentir sus voces me llena de aliento.

“No tenemos las condiciones óptimas de entrenamiento por muchas razones, pues el INDER (Instituto de Deportes Educación Física y Recreación), tiene un nivel priorizado de deportes muy limitado y la disciplina es bastante atípica, incluso en otros países también es difícil. Las comodidades uno mismo se las va creando”.

“El dominador”, como muchos le conocen, aparte de su brillante carrera, es licenciado en Cultura Física y reconoce la importancia de alcanzar ese título: “Te ayuda mucho más, pues adquieres conocimientos aplicables antes, durante y después de un entrenamiento y es importante desde el punto de vista profesional”.

Su primer Récord Guinness lo realizó en diciembre de 2004 y no fue confirmado hasta octubre de 2005: “Homologar un resultado es difícil, se necesita la presencia de árbitros FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) que dan fe de la transparencia del proceso, recortes de prensa, fotos y algunas firmas de personalidades. Todo se envía a Inglaterra, y demora mucho.

“Incluso, en ocasiones, he enviado las pruebas de un evento y no lo han reconocido. Es un proceso muy complejo. Recibes una carta donde se agradecen tus esfuerzos, pero comunican que no lo van a publicar”, explica.

Sus impresionantes registros me hicieron preguntarle si cree que exista alguien capaz de quebrar alguna de sus marcas. “Los Récords Guinness serán los más duros de romper. Los demás pueden superarse, porque no están a tope, incluso yo podría volver a pulverizarlos”, reconoce.

Erick por dentro

Le gustan los garbanzos acompañados de “cualquier cosa”, escucha música romántica y Ricardo Arjona es uno de los intérpretes que más admira: “Soy una persona normal, ayudo en lo que se necesite en la casa, salgo a hacer cualquier gestión y me gusta jugar con mi hijo”. En la competencia usa los zapatos y el balón del entrenamiento, los sábados prefiere ver el fútbol y su equipo favorito es el Real Madrid.

Su hermano y entrenador, Douglas Hernández, fue el pionero del dominio del balón en Cuba: “Él es una inspiración, lo respeto y lo quiero mucho, ha sido parte fundamental de mi desarrollo”, dice.

Aparte de Douglas, su esposa e hijo son otra de sus fuerzas motoras: “Sin el apoyo y comprensión de ellos nada hubiera sido posible, son mi faro y les agradezco por eso”.

Erick tiene aspiraciones que no son una utopía, pero no se han podido cumplir: “Sueño con un campeonato de dominio del balón a nivel mundial. Pero fantaseo con un torneo nacional, que no se ha realizado porque no existe el interés suficiente, entonces, si lo intento hacer por mis medios, me critican”.

Ante la palabra frustración, dice: “No esfrustración, sino inconformidad con el apoyo y difusión hacia la disciplina”.

Ya casi tiene 50 años y muchos especulan que está en el ocaso de su carrera, él no lo ve así: “Quiero intentar otros récords, además de apoyar a las nuevas generaciones para que se inspiren un poco y no muera la actividad. Todavía soy la guía, el empuje, si me voy, creo, la disciplina va a decaer.

“No pienso en el retiro todavía, pero puede suceder en dos meses o en cinco años, mientras me sienta motivado,  independientemente de tener la condición física, podré seguir, cuando deje de ocasionarme gusto, entonces pararé de hacerlo.

“El porvenir del dominio no lo veo malo, pero necesita apoyo, si no se lo dan, va a morir, porque los otros dominadores no tienen el respaldo en cuanto a patrocinadores que pueda tener yo, es muy difícil, se necesita calzado, alimentación, vestimenta y balones. Si no lo tienes, te desmotivas”.

Muchos lo van a inmortalizar por sus increíbles habilidades, y también por sus cualidades como ser humano: “Me gustaría ser recordado como una persona perseverante, honesta y con mucha voluntad, que hizo algo para motivar a muchos y no solo en beneficio propio. Para mí, el dominio del balón no es un sacrificio”.

Pie de foto: Erick posee un Récord Guinness por dar 350 toques al balón con la cabeza en un minuto.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer como ha sido la carrera deportiva de Erick Hernández desde que comenzó en el dominio del balón y sus aspiraciones venideras.

Objetivos colaterales: Descubrir pequeños aspectos de su vida privada y obtener una visión acerca de su futuro  y el de la disciplina.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.
Por su estructura: De citas.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: De referencia al entrevistado.
Tipo de entrada: De retrato.
Tipo de cuerpo: De citas.
Tipo de conclusión: De comentario del entrevistado.
Tipo de fuentes: Directas y documentales.