Blogia
Isla al Sur

Medio Ambiente

ENERGÍAS RENOVABLES PARA SALVARNOS

ENERGÍAS RENOVABLES PARA SALVARNOS

ALEJANDRO ROJAS ESPINOSA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Cuba, como parte de su política de desarrollo, mantiene una atención especial en la implementación de diferentes equipos que permiten aumentar la producción de energía de forma «limpia», sin arriesgar al medio.

Los grados de contaminación ambiental son cada vez más preocupantes; residuos sólidos y orgánicos, sustancias químicas, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y el petróleo, entre otros, son los principales agentes que actúan de forma negativa en la nación.

La elaboración de electricidad, la cual es imprescindible en la vida moderna, muchas veces incluye en su proceso más de un agente contaminante. El preciado oro negro, por ejemplo, es el causante de grandes pérdidas del hábitat marino, como fue el caso del petrolero Amoco Cadiz, que en 1978 produjo una marea negra sin precedentes en las costas de Gran Bretaña, cuando un accidente quebró el barco a la mitad y 225 millones de litros de petróleo fueron vertidos en el mar.

Más acá en el tiempo, el 20 de abril de 2010, la compañía British Petroleum tuvo un accidente en una de sus plataformas del Golfo de México, que produjo un derrame de 6 500 kilómetros cuadrados aproximadamente. En materia de diversidad ambiental, trajo como resultado la muerte de 2 624 animales, algunos en peligro de extinción ya.

Esto sin mencionar todo el humo tóxico que se envía a la atmósfera como parte del proceso de obtención de electricidad y la inminente falta de combustibles fósiles. Sin embargo, son solo algunos ejemplos de los muchos que ocurren a escala mundial, por eso, algunos países se han planteado la búsqueda de vías más efectivas para reducir el consumo de combustibles no renovables y el empleo de formas más sanas para producir energía, el nuestro es uno de ellos.

En diciembre de 1992, el Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables, en La Habana, vio la luz como una institución encargada de investigar, crear y fomentar el uso de las energías renovables para producir electricidad.

Hasta ahora, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la labor desarrollada no es suficiente, pero muestra la voluntad de hacer y el empeño en buscar nuevos métodos para facilitar la vida de los humanos sin dañar la del mundo.

Un ejemplo de esto es la instalación de paneles solares en casi todas las zonas orientales donde el fluido eléctrico no llega de forma corriente, es decir, por la producción a partir de petróleo en las refinerías. Luego el servicio se extendió hasta casi todo el sector turístico, y a algunos hogares que suman 9 000 en todo el país, aunque casi ninguno ha sido instalado al Sistema Energético Nacional.

Investigaciones revelaron que la Isla tiene la posibilidad de producir, en mil kilómetros aproximadamente de la autopista nacional, la energía necesaria que consumimos y con esto ahorrar alrededor de 50 millones de toneladas de petróleo al año. 

Otra muestra es la indagación para la producción de un biogás a partir de la Jatropha Curca, una planta cuyo aceite no es comestible y, sometida a procesos químicos es capaz de hacer funcionar motores de combustión interna, como los de los carros y cualquiera que use petróleo. Esto permite ahorrar entre una y dos toneladas al año del carburante por cada hectárea cultivada.

En el afán del país por buscar vías alternativas, encontramos el invento de diferentes productos que, si no producen energía, al menos contribuyen al ahorro.

Los calentadores solares de agua, por ejemplo, permiten la sustitución de las duchas eléctricas, y los resultados son igual de eficientes, sus instalaciones se están haciendo extensivas a la población, ejemplo de esto el municipio de San José de las Lajas.

El último descubrimiento, las ventanas solares, son creadas a partir de la combinación de varios cristales que no permiten la entrada de los rayos ultravioletas y dispersan el calor, con esto el enfriamiento en los cuartos con aires acondicionados es más rápido y la máquina refrigerante no tiene que trabajar por tanto tiempo.

A pesar de las limitaciones impuestas por el bloqueo norteamericano a Cuba, y las necesidades imperantes de mejorar muchos servicios en el país, el sector de las energías renovables no deja de ser una de las principales vías de desarrollo de Cuba.

Un parque eólico, un sistema solar instalado a la red nacional eléctrica y la posible extensión de otros productos para los hogares, son proyectos que ubican a la Isla como una de las naciones con mayores avances en el terreno de las energías renovables de América Latina.  

El incipiente uso de las nuevas tecnologías permitió a Cuba ahorrar durante el año pasado 31 150 toneladas de petróleo y dejar de emitir más de 100 000 toneladas de dióxido de carbono, de acuerdo con datos del portal digital Inter Press Service.

El mismo portal digital manifestó que, aún cuando en el mundo, durante el 2012 se reportó un aumento en las emisiones contaminantes de un 40 por ciento respecto a 1990, nuestro país disminuyó en un 20 por ciento respecto a igual fecha.

UN EJEMPLO DEL PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL

UN EJEMPLO DEL PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL

En la sociedad desarrollada y moderna, los problemas del medioambiente aumentan cada día, sin embargo, los trabajos periodísticos son muy escasos. Uno de los pocos es “Acortar plazos para el despegue”, de Orfilio Peláez.

ANH NGUYEN HAI,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Actualmente, el medioambiente es un tema que no llama la atención del público. Sin embargo, existen artículos que tienen alta calidad y aparecen en los periódicos. Una muestra es “Acortar plazos para el despegue”, de Orfilio Peláez, publicado en Granma el 8 de junio de 2013.

Los problemas de energía siempre son serios en todos los países, especialmente, buscar las nuevas energías para que el ser humano no dependa de los combustibles fósiles. Podemos encontrar ese contenido en el artículo.

A través del trabajo periodístico de Peláez, sabemos la realidad y las informaciones de las fuentes de energías alternativas y los proyectos de resolverlas en el futuro. Como información, el periodista destaca la celebración en Cuba de la XII  Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exposición de Energías Renovables, cuando el ministro de Energía y Minas, Alfredo López, exhortó en la apertura del evento a reducir de manera gradual la dependencia de los combustibles fósiles.

Con subtitulo “Mirando al Sol”, el empleo de la energía fotovoltaica (FV), que convierte la capturada del Sol en electricidad, es el contenido principal. Empleó los datos ofrecidos a Granma por el doctor en Ciencias Daniel Stolik, Profesor Titular de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) para destacar su trabajo.

Además, los costos de operación y mantenimiento también son los problemas que el periodista indicó. Abundó en que son 10 países con mayor potencia fotovoltaica instalada, que son Alemania, Italia, China (muestra un notable auge), Estados Unidos, Japón, España, Francia, Bélgica, Australia e Inglaterra.

Continuamente presentó en el artículo el potencial de radiación solar en Cuba tiene una media nacional aproximada de 5 kiloWatt/hora por metro cuadrado al día. De ahí, tenemos una visión general sobre la realidad de energía renovable en Cuba. Para precisar este problema, Peláez puso la opinión del licenciado Juan Carlos Peláez Chávez, jefe del grupo de Radiación Solar del Centro de Física de la Atmósfera, del Instituto de Meteorología.

Mediante este artículo, aprendemos más sobre una rama del medioambiente que se relaciona directamente con nuestra vida. Con el lenguaje periodístico asequible, los conocimientos amplios y  la manera clara de exponer el tema, “Acortar plazos para el despegue” es un artículo que merece la atención de los lectores.

El cierre del periodista es como un compartir con los lectores: “Aunque durante muchos años dependeremos de los combustibles fósiles, el reto radica en acortar los plazos para sustituirlos de forma escalonada apostando por el Sol, el viento, la biomasa y otras fuentes de energías renovables”.

Ciertamente, “Acortar plazos para el despegue” es uno de los buenos ejemplos del periodismo medioambiental porque ahora hay pocos periodistas que escriben acerca del tema y se publican pocos trabajos con esta factura.

 

SI ABRES LA PILA, INUNDAS TU CASA

SI ABRES LA PILA, INUNDAS TU CASA

El Nudo de Palatino, sitio más importante de distribución del acueducto de la capital, desarrolla proyecto inversionista en el período 2012-2014.

Texto y foto:
BEATRIZ LOBAINA VALDÉS,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Los sistemas hidráulicos están formados por fuentes de abasto y conductoras que transportan el agua a cada estación de bombeo, a la casa matriz, y a la vez esta última la distribuye por una red de tuberías que van hasta cada domicilio.
   
Bajo esta caracterización, el Nudo de Palatino es el más importante centro distribuidor del sistema central de suministro del líquido a La Habana. A él llegan varios afluentes como Vento, Cuenca Sur, Aguada del Cura, Rincón, etc.

El conjunto, construido en 1890 como parte del Acueducto Albear, en sus inicios estaba concebido para llevar el preciado recurso a una villa cuya población no sobrepasaba los 250 mil habitantes.

A partir de marzo de 2012 comenzó a implementarse un idea integral con el mismo nombre del lazo madre [Nudo de Palatino] que pretende remodelar, en dos fases, los conductos, plantas de cloración e instrumentos para medir el caudal del agua.  

Sobre estas inversiones converso con el ingeniero y Máster en Ciencias Carlos Pérez Venegas, coordinador general del proyecto y trabajador con experiencia de la dirección técnica de la sede Aguas de La Habana.

-¿Cuáles eran, en su criterio, los

problemas que presentaba el Nudo?

Algunas de esas trabas eran el deterioro de las conductoras por los 80 años de continuo uso después de su última remodelación, la baja eficiencia de los equipos de bombeo, el detrimento en los métodos dosificadores de cloro y las dificultades para mantener activa la maquinaria de procedencia norteamericana.

-¿Quiénes son los encargados

de la realización del plan?

La máxima jefatura decide en 2010 crear dos grupos de trabajo, uno dedicado a solucionar los problemas técnicos y otro como asesor; formado por los principales especialistas y ejecutivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. La puesta en práctica de las labores está a cargo de la brigada de obras especiales y de mantenimiento a edificaciones  de nuestra empresa, con el apoyo de la subdirección de construcciones hidráulicas.

-A pesar de que la primera etapa

comenzó en marzo del presente año,

¿cómo valora su avance?

En estos momentos estamos al 75 por ciento de ejecución de la obra. Y, siendo justo, bajo el estricto cronograma que tenemos, estamos bien; vamos  cumpliendo positivamente lo previsto.

-Según ese calendario, ¿en qué fecha los

habaneros podrán palpar los resultados?

La construcción se extenderá por dos años; es decir, hasta el 2014, pero en el primer trimestre del 2013 se apreciarán los beneficios.

-¿Usted podría precisarlos?

Básicamente mejoras en el servicio, hay zonas en que el líquido llega con bajas presiones y con las transformaciones previstas esto cambiará. La modernización permitirá una asistencia más eficiente en el sentido de los operadores del sistema, que van a poder tomar decisiones rápidas y óptimas.

-Si se logra llevar ambos ciclos a feliz término,

¿considera que ya no habrá más

situaciones con el agua para la capital? 

Las deficiencias en la entrega al pueblo no solo tienen que ver con el funcionamiento de esta gran “unión”, sino también están vinculadas con el estado deplorable de los tubos que conforman todas las redes subterráneas de La Habana y que aún en ese estado, siguen cumpliendo sus funciones. De todas formas, no se soluciona con la inversión el candente problema de esta fuente agotable.

-Desde la óptica de coordinador general,

¿qué deficiencias observa en el proyecto?

Las bases están bastante bien concebidas, sobre todo con la estación de bombeo y de cloración, esta última una de las más sofisticadas del país. Alrededor de 20 mil personas en zonas aledañas a la institución corren peligro por un posible escape de cloro, debido al enclave del establecimiento en un área densamente poblada del municipio Cerro y que el equipo actual no ofrece seguridad en este sentido. Presentamos interrupciones en ocasiones en la faena porque los materiales no llegan a tiempo, pero hasta el momento todo marcha como está reglamentado.

-¿Costo total?

Sobrepasa los 5 millones de pesos y es considerada una de las más importantes de los últimos años; por eso aunamos esfuerzos para cumplir con nuestro compromiso: el pueblo.

 

DESIERTO DULCE Y CONTAMINADO

DESIERTO DULCE Y CONTAMINADO

Carencia de oxígeno, elevadas concentraciones de bacterias por desechos fecales y altos por cientos de la carga de nitrógeno y fósforo hacen del río Luyanó el principal responsable que impacta a la Bahía de La Habana.

Texto y foto:
SANDRA MADIEDO RUÍZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El río Luyanó, uno de los ecosistemas más antropizados de Cuba debido a la actuación del hombre en la naturaleza, no deja de ser noticia: déficit del oxígeno disuelto en sus aguas por debajo del 30 por ciento establecido por la Norma Cubana número 27 del año 1999.

Lo anterior lleva a que no exista vida y sí elevadas concentraciones de bacterias por desechos fecales y altos por cientos de la carga de nitrógeno y fósforo, los cuales hacen de ese afluente el principal contaminante que impacta severamente a la Bahía de La Habana, por la ensenada de Guasabacoa, a su vez, la más dañada de las tres (Atarés y Marimelena), según el último estudio de 2013 elaborado por el Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB).

“El crecimiento urbano e industrial sentenció al río como destinatario de las aguas domésticas e industriales usadas en su cuenca, provocando una situación ambiental deplorable, a la vez que este impacto negativo repercute en la calidad de vida de los habitantes y en la bahía habanera”, asegura Daniel Álvarez en el texto El río Luyanó nace tan limpio como tan bello, pero…, publicado en la revista El Pelícano.

Situación del afluente urbano

En el año 2000 vertían aguas residuales 37 industrias e instalaciones fabriles, de ellas 23 son fuentes de contaminación,  aporta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el acápite Saneamiento del Río Luyanó. En el 2012 se reportaron 22  y otras fueron cerradas por ser incompatibles con el programa que lidera el GTE-BH.

Mercedes Gzegeozewski González, especialista del GTE-BH, valoró: “Desde hace años se pone en marcha la actividad referida a la Gestión Ambiental Empresarial, con el propósito de concientizar a los directivos y trabajadores de las industrias y empresas en el cuidado de la bahía. A la vez, se realiza mediante visitas sistemáticas a las entidades, el Curso Producción más limpia y los Talleres de Cultura, efectuados desde el 2005 con un total de 775 capacitados”, pues en ello consiste el programa anterior”.

Idania Periles Álvarez, especialista del CIMAB, afirmó en el artículo Contexto ambiental para el manejo integrado del río Luyanó, de 2006, que los municipios ubicados en esa cuenca, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre y Arroyo Naranjo, ocupan la mayor área y poseen diversos problemas ambientales como el estado deficiente de las redes de alcantarillado y el vertimiento de desechos sólidos directamente al río por indisciplina social de algunos sectores de la población.

Las circunstancias del Luyanó no han cambiado, pero a juicio de Mercedes Gzegeozewski, las industrias que tributan a la corriente contaminan en menor medida, mientras que la población hoy es la principal responsable.

¿Protegen al río las comunidades aledañas?

“El GTE-BH realiza una importante labor de Educación Ambiental, ya que sensibiliza a los habitantes, pero hay un problema grave con la infraestructura creada para la recogida de desechos sólidos: lugares donde no hay contenedores de basura o están muy alejados, lo cual propicia que la gente tire sus residuos domésticos al río porque lo tiene al lado”, indicó Gzegeozewski.

Para Yuzaima Pérez, residente del reparto La Solita, en San Miguel del Padrón, ese actuar es contraproducente, “pero qué hago si debo ir desde mi casa con la jabita en la mano por todo el vecindario”.

Más de 100 000 cestos de basura están distribuidos en esos tres municipios habaneros, “es cierto que no son suficientes, la mayoría están rotos y se encuentran dispersos, pero la voluntad de vivir sin olores desagradables y sin afectaciones a la salud humana y medioambiental, debe prevalecer”, consideró Oscar Figueredo, jefe de Distribución y Gestión de la Dirección Provincial de Servicios Comunales.

Los residuos sólidos no es lo único que vierten al afluente los pobladores, pues elementos de santería como tortugas encadenadas aparecen frecuentemente. “Hago los trabajos religiosos a la orilla del río y cuando termino se los ofrezco a los dioses”, comentó Joaquín Campos, vecino del reparto sanmigueleño.

Educación Ambiental al alcance de todos

“Llevamos varios programas de Educación Ambiental, uno de ellos, Amigos de la Bahía, cuenta con la integración de estudiantes de enseñanza especial, primaria y secundaria básica, lo cual representa que las escuelas de esos tres municipios se encuentren a un ciento por ciento de vinculación con el GTE”, comentó  Johanna Socarrás Stable, directora de Educación Ambiental del grupo.

Ochenta escuelas y alrededor de 1 000 estudiantes han participado en los dos festivales “Amigos de la Bahía” que ha realizado el GTE. A la par que desde el 2005 se efectuaron 17 talleres de capacitación a promotores ambientales con la participación de 442 profesores, y dos destinados a directores de escuelas, quienes suman 47.

Para Magda Naranjo, profesora de la primaria Máximo Gómez, en Lawton, el GTE realiza una importante labor de educación ambiental en la escuela, pues los niños tienen la oportunidad de conocer el lugar donde viven y así analizar los problemas medioambientales de la localidad.

Setenta y un talleres con la participación de 1 804 personas, 15 festivales de base Comunitario Ambiental y la realización del Manual de Buenas Prácticas para el Trabajo Comunitario desde la Educación Popular, son ejemplos palpables del empeño que realiza el GTE en las localidades con el propósito de lograr que se tome conciencia acerca del tema en cuestión.

“Implementar un Programa de Trabajo Comunitario que permita elevar la capacidad de la comunidad de identificar y contribuir a la solución de los problemas ambientales y mejorar la calidad de vida es un propósito primordial para inculcar  sentimientos de identidad y pertenencia de la población hacia el medio ambiente, la localidad y la Bahía de La Habana”, dijo Socarrás.

La directora agregó: “Mapa Verde, otra de las actividades, es un proyecto muy fácil para la comunidad, ya que enseña a diagnosticar las situaciones ambientales imperantes en determinada localidad. Se han realizado dos talleres de capacitación en esta  temática, pues resulta un elemento muy importante para el vínculo con la escuela”.

Navil Rodríguez, alumno de la primaria Máximo Gómez, manifestó agradecimiento por participar en el círculo de interés Amigos de la Bahía, “porque me brinda la posibilidad de utilizar mis pinceles por amor a la naturaleza y para ver al río saneado”.

A pesar de los esfuerzos realizados por el GTE, aún persiste  la indisciplina social y la indolencia en muchas personas. Olga Crespo, vecina de Luyanó, afirma: “No asisto porque no tengo tiempo para eso, pero sé que es lo mejor para mí, la familia y la comunidad”.

Desde el 2012 los trabajadores del GTE-BH desarrollan labores voluntarias cada dos fines de semana para contribuir al saneamiento del Luyanó, “pero existen lugares donde se realizó  un trabajo y tenemos que empezar de nuevo debido a la poca sensibilidad existente entre los pobladores para con el río”, opinó Mercedes Gzegeozewski.

La luyanense Jenny Paz, comentó: “A los integrantes del GTE la comunidad los observa y  participa con ellos; sin embargo, solo es una parte porque la restante piensa que es una labor que no dará resultados, pero se equivocan”.

Indolencia y problemas de salud

Rosa*, vecina del poblado Mantilla, Arroyo Naranjo, se culpa como madre de que su hija tenga Escherichia coli, la bacteria proveniente de la contaminación fecal, porque la llevó a nadar: “Hoy sé que cometí un grave error debido a mi indolencia por no asistir a los talleres medioambientales que impacte el GTE-HB”.

La calidad microbiológica de las aguas del Luyanó es inadecuada para el riego de vegetales y otros cultivos, la elaboración de los alimentos de animales de corral o mascotas y para nadar. Sin embargo, son utilizadas por la población que vive en sus cercanías, según la revista Ciencias Biológicas, del 2012.

Jorge Robleda, especialista principal de la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología, consideró que “la situación higiénico-sanitaria es difícil porque las personas conocen que esas aguas no las pueden utilizar para actividades recreativas ni para la agricultura y la emplean, aún cuando saben que corren el riesgo de tener enfermedades gastrointestinales”.

Jan Carlos Abat, habitante del reparto La California, San Miguel del Padrón, manifestó que desde hace 30 años vive cercano a las márgenes del río y nunca ha tenido el valor de verter ni un pomo porque sabe que esa agua puede afectar su salud y que ahí no existe vida”.

En el 2014-2015 se terminará la construcción de una planta de tratamiento, “la cual cuenta con un financiamiento de las Organizaciones Unidas de 3,8 millones de dólares y por parte del Estado Cubano de 20 millones de pesos. Además, tiene la característica de ser de tecnología de lodo activado, lo cual contribuye a que no se blanqueen los corales y ya se compraron tres plantas más”, aseveró Roberto González Arce, especialista en Inversiones y Proyectos de Colaboración del GTE-BH.

“La necesidad de las plantas es primordial para el trabajo que realizamos porque no solo ayudará a sanear al río sino también a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a la vez, recuperar el ecosistema para bien del medio ambiente y de la bahía”, abundó González.

La comunidad unida por el saneamiento

Río del Uyanó, así era  conocido el río Luyanó en el año 1750. En el pasado fue un sitio donde reinaron los peces gatos o croaban las ranas. En el presente es el desierto dulce y contaminado en medio de la antropización desmedida. En el futuro, si no se aplican medidas regulatorias y con carácter de emergencia, será como el mar de Aral,  del que solo queda el recuerdo de los pobladores que navegaron en sus aguas.

“Todos los días me pregunto si es suficiente que tomen medidas para sanear al afluente, si volverá a existir vida allí o cuándo podré llevar a mis hijos a darse un chapuzón”, comentó Diosdado Rodríguez, de La Palma, Arroyo Naranjo.

Isel del Toro, vecina de Lawton, destacó que la población es la responsable, sin embargo, es sincera y dice por qué: “Si resuelven los problemas de las comunidades aledañas al Luyanó, ello contribuirá a su recuperación; puede la incultura e insensibilidad continuar, pero debe prevalecer una conciencia amigable con el entorno”.

*Los nombres fueron cambiados a petición de las fuentes.

Pie de foto: El río Luyanó, principal responsable de la contaminación de la Bahía de La Habana.

Ficha técnica:

Tipo de Título: Llamativo.
Tipo de Entrada: Sumario.
Tipo de Cuerpo: De bloques  temáticos.
Tipo de Transición: Subtítulos.
Tipo de Cierre: Llamado a la acción.

Tema: La contaminación del río Luyanó.

Objetivo principal: Demostrar que la Bahía de La Habana se recupera y que, sin embargo, uno de sus afluentes, el río Luyanó, es su principal contaminante debido a la indolencia del hombre y, ya no tanto, a la contaminación producida por las instituciones

Objetivos colaterales: 1) Demostrar por qué el río Luyanó es la fuente que más contamina a la rada. 2) La cantidad de instituciones que en años anteriores contaminaban al río y cuántas contaminan hoy. 3) Mencionar cuál es el trabajo que realizan con esas entidades. 4) Comparar el contexto del río desde el 2000 y cómo se encuentra hoy. 5) Probar que las entidades no son las responsables en la actualidad de que el río se encuentre en ese estado y que es el hombre con su accionar, quien lo contamina. 6) Decir las causas por las cuales la población no protege al río. 7) Comprobar que sí existe un trabajo de Educación Ambiental en esos municipios por donde el río corre. 8) Demostrar que la contaminación del río afecta a la salud humana. 9) Exponer las soluciones para el saneamiento del río.

Estrategia de Fuentes no Documentales – Tipo de Fuente- Tipo de Juicio:

María de los Ángeles Hernández Ruíz, especialista de Gestión Ambiental Empresarial del Grupo de Trabajo Estatal para el saneamiento, desarrollo y conservación de la Bahía de La Habana (GTE-BH), para que afirme que el río es el principal contaminante—Especialista—Juicio Analítico y Valorativo-.

Mercedes Gzegeozewski González, especialista principal en Gestión Ambiental Empresarial del GTE- BH, para que diga en qué consiste el programa que realiza el grupo con las industrias, que la población es la principal responsable, exalte la labor de Educación Ambiental del Grupo y que exprese que ellos como entidad también contribuyen al saneamiento del río—Especialista—Juicio Analítico y Valorativo--.

Yuzaima Pérez, residente del reparto La Solita, San Miguel del Padrón, para que diga por qué tira sus residuos al río —Implicada—Juicio Disyuntivo-.

Oscar Figueredo, jefe de Distribución y Gestión de la Dirección Provincial de Servicios Comunales, para que diga cuál es la disponibilidad de cestos de basura y las causas por las que la población se queja —Secundaria—Juicio Analítico--.

Joaquín Campos, vecino del reparto La Solita, San Miguel del Padrón, para que diga que los desechos sólidos no es lo único que se vierte en el río sino que también los trabajos religiosos –Implicada—Juicio Disyuntivo-- con Yusayma Pérez, residente del reparto La Solita, San Miguel del Padrón y Jan Carlos, habitante del reparto La Solita, San Miguel del Padrón

Johanna Socarrás Stable, directora de Educación Ambiental del GTE, para que diga cuáles son los programas que realiza el grupo en esas localidades --- Especialista—Juicio Analítico y Valorativo--.

Magda Naranjo, profesora de la Primaria Máximo Gómez, en Lawton, Diez de Octubre, para que destaque la labor de educación ambiental desarrollada por el GTE---Directa—Juicio Valorativo.

Navil Rodríguez, alumno de la primaria Máximo Gómez, para que diga que ha tenido una gran experiencia al estar en el círculo de interés Amigos de la Bahía —Implicada —Juicio Valorativo.

Olga Crespo, vecina de Luyanó, Diez de Octubre, para que diga por qué no asiste a los talleres que imparte el GTE-BH --Implicada—Juicio Disyuntivo-- con Rosa Figueredo*, Implicada, vecina del poblado Las Lajas, San Miguel del Padrón.

Jenny Paz, vecina de Luyanó, Diez de Octubre, para que diga que una parte de la comunidad apoya el trabajo voluntario realizado por los trabajadores del GTE-BH y que otra parte no —Testigo—Juicio Valorativo—.

Rosa*,  ha preferido cambiar el nombre, vecina del poblado Mantilla, Arroyo Naranjo, para que diga que la bacteria causante de la contaminación fecal ha afectado a su hija —Implicada—Juicio Valorativo y Disyuntivo-- con Olga Crespo, vecina de Luyanó, Diez de Octubre.

Jorge Robleda, especialista principal de la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología, para que diga cuál es la situación higiénico-epidemiológica existente en la actualidad --Secundaria—Juicio Analítico.

Jan Carlos Abat, habitante del reparto La California, San Miguel del Padrón, para que diga que él nunca ha contribuido a la contaminación del río y que diga que ello afecta a la salud humana y la del ecosistema —Implicada—Juicio Disyuntivo-- con Yuzaima Pérez, residente del reparto La Solita, San Miguel del Padrón y Joaquín Campos, vecino del reparto La Solita, San Miguel del Padrón.

Roberto González Arce, especialista en Inversiones y Proyectos de Colaboración del GTE-BH, para que diga las soluciones tomadas —Especialista—Juicio Analítico—.

Diosdado Rodríguez, de La Palma, Arroyo Naranjo, para que diga sus sueños para cuando vea al río saneado —Directa—Comentario—.

Isel del Toro, vecina de Lawton, para que diga que conoce que la población es la responsable y dice por qué —Implicada ---Juicio Valorativo--.

Fuentes documentales:

Estudio elaborado por el Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB) en el 2012.

Daniel Álvarez, editor de la revista El Pelícano, en: Daniel Álvarez. El río Luyanó nace tan limpio como tan bello, pero... Revista El Pelícano: ago. número dos 2012.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el acápite Saneamiento del Río Luyanó.

Idania Periles Álvarez, especialista del departamento de Contaminación del CIMAB, en: Idania Periles Álvarez. Contexto ambiental para el manejo integrado del Río Luyanó. Revista Investigativa: Mar.2006; 27(1):79-84.

Beatriz Romeu Álvarez et al. Calidad microbiológica de las aguas del río Luyanó, La Habana. Revista CENIC (Ciencias Biológicas) [en línea]. 9 abril 2013, no. 43. [Consulta: 9 abril 2013]. file///F:/Calidad-microbiológica-de-las-aguas-del-río-luyanó-la-habana.htm

Soportes a emplear:

Hecho: Actualmente no son las entidades sino la población, quien con su accionar contamina al río.

Contexto: Los últimos estudios prueban que sigue siendo este río el que más contamina a la rada habanera y la difícil situación epidemiológica.

Antecedentes: Las comparaciones en cómo estaba el río antes del 2013 y cómo se encuentra hoy.

Proyecciones: La instalación de cuatro plantas de tratamiento para el 2014-15 y la necesidad de estas tanto para el saneamiento del río Luyanó como para la bahía.

Planos temáticos:

Pasado: La contaminación del río antes del 2013 era por parte de las industrias y la población.

Presente: Son las comunidades las principales responsables.

Futuro: Instalación de cuatro plantas de tratamiento para el 2014-15.

 

RECUPERÉMONOS RECUPERANDO LO RECUPERABLE

RECUPERÉMONOS RECUPERANDO LO RECUPERABLE

La reutilización masiva de materiales sólidos desechados por empresas, instituciones y personas naturales, representa hoy uno de los máximos desafíos para la humanidad.

Texto y foto:
CAMILO VILLA JUICA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

¿Quiere darle nuevos aires a su casa? ¿Desea obsequiar algo bonito y novedoso?, aquí dos soluciones a partir de pomos plásticos que seguramente lo sorprenderán.

Flor de plástico: Recorte la parte superior del pomo. Luego, a la pieza desprendida hágale cinco circuncisiones a lo largo, terminando en la boquilla. Doble cada una de las “aletas” resultantes hacia fuera y córtelas para dar forma redondeada o puntiaguda, como usted desee los pétalos. En la tapa, previamente perforada por el lado, introduzca un alambre largo que sirva como tallo. Pinte la flor a su gusto.

Adornos navideños: Recorte la parte inferior del pomo. Pinte con tonos dorados, rojizos o plateados y espolvoréele escarcha brillante. Hágale un pequeño orificio para pasar un hilo y engánchelo en su árbol de navidad.

Estos dos adornos, además de ser “buenos, bonitos y baratos”, son ecológicos: desechos que pudieron haberse sumado a las más de 400 000 toneladas de botellas plásticas desperdiciadas en el planeta por el hombre cada año, fueron utilizados para crear materiales decorativos, materiales reciclados.

Y es que por estos tiempos hay que saber reutilizar los productos sólidos que desechamos. Los problemas derivados de la basura son altamente nocivos para el ecosistema y he ahí uno de los mayores desafíos de la humanidad: generar menos desperdicios para resguardar el buen funcionamiento del medio ambiente. Para esto se necesita crear conciencia en la población de que gran parte de los materiales descartados son nuevamente aprovechables, por lo tanto, se debiera seleccionar y apartar de la basura común para su posterior proceso de reciclaje.

El planeta tiene derecho a respirar

Los daños medioambientales provocados por los desechos sólidos son alarmantes. Un pomo plástico, por ejemplo, contamina un total de ocho veces su peso y lo peor es que demora un promedio de 700 años en degradarse. Bastante menos (no por eso inofensivo) se tarda el papel que requiere aproximadamente un año para desintegrarse. Tres décadas requieren los envases tetra pak para el mismo efecto y más de 4 000 años las botellas de vidrio.

Por eso es tan necesario el reciclaje, sobre todo en estos días que el planeta pide urgente un respiro. No podemos darnos el lujo de seguir destruyendo a quien nos acoge amablemente entre sus montañas, bosques y ríos.

Si pese a esto, aún duda del valor del reciclaje, estos datos extraídos de la revista “Metánica”, publicación de la industria cubana siderúrgica y mecánica, lo convencerán:

Reciclar una tonelada de acero ahorra 1 100 kilogramos de mineral de hierro, 630 de cartón y 55 de piedra caliza, 642 000 kilovatios por hora (kWh) de energía, 287 litros de petróleo y 10,9 millones de unidades térmicas británicas (BTU) de energía.

Si de aluminio se trata, la misma cantidad recolectada economiza hasta ocho toneladas de bauxita, 14 000 kWh de energía, 6 300 litros de aceite, 238 millones de BTU de energía y 7,6 metros cúbicos de relleno sanitario (vertedero).

El ahorro del plástico no es menos: una tonelada reutilizada ahorra 5 774 kWh de energía, 2 604 litros de petróleo, 98 millones de BTU de energía, y 22 metros cúbicos de relleno sanitario.

Se hace preciso conocer también que una tonelada de papel recuperado evita la tala de hasta 31 árboles y ahorra unas 4 000 kWh de energía, 270 litros de petróleo, 10,2 millones de BTU de energía y 26 000 litros de agua. Mientras tanto, igual cantidad de cartón ondulado reutilizado reserva 390 Kwh de energía, 176 litros de petróleo y 6,6 millones de BTU de energía.

Otro dato relevante es que mediante el uso de chatarra de cobre se reducen las emisiones de CO2 hasta en un 65 por ciento. A su vez, la utilización de plomo recuperado minimiza las emisiones de CO2 en un 99 por ciento.

Por todo esto y más, la recuperación de materias primas viene a ser una especie de salvavidas masivo para la economía, el ecosistema, y para nosotros mismos que, paradójicamente, hemos sido artífices de la preocupante realidad.

¿Qué pasa en Cuba?

Enrique Casabella y Eduardo León Hernández pasan los días recorriendo las arterias de La Habana en busca de materiales reciclables que la gente arroja en los basureros. “Salimos a  la calle todos los días a las diez de la mañana y en alrededor de diez horas caminamos más de 20 kilómetros”, dice Casabella, notablemente agotado, pues son cerca de las nueve de la noche y la jornada de trabajo está llegando a su fin.

Entre otras cosas, recogen latas, las cuales venden a una casa de cambio ubicada en el Parque Lennon, en el Vedado, a ocho pesos el kilo. Las botellas de cerveza se las compran a 1,20 pesos cada una y las de ron en 2,50 pesos. “Reunimos a la semana alrededor de 800 pesos cada uno”, asegura León Hernández.

En el país, el organismo encargado de velar por la reutilización de los desechos sólidos es la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP), que con una empresa en cada provincia, cerca de 6 000 trabajadores a  nivel nacional, y más de medio siglo de experiencia, ha sabido resguardar el medio ambiente y aportar un dinero indispensable, en forma de ahorro, para el crecimiento de la economía cubana.

Existe una legislación que facilita de gran manera la tarea de la UERMP, se trata de la Ley de Recuperación de Materias Primas. “Es una de las primeras leyes de carácter medioambiental que se dictaron en Cuba. Es del año 1975 y obliga a las empresas a no arrojar a la basura los materiales reciclables. Indica que se creen las comisiones para la recolección de los desechos y se realicen contratos con nuestras empresas para rescatar las materias primas”, explica Julio Sardiña, director de Comunicación Empresarial de la entidad.

Esto se ve reforzado con la aprobación, en el VI Congreso del Partido, del lineamiento 235, que plantea “promover la intensificación del reciclaje y el aumento del valor agregado de los productos recuperados, priorizando actividades de mayor impacto económico con menos recursos y su recapitalización, según las posibilidades de la economía”.

Según datos aportados por Sardiña, durante el año 2012, el organismo vendió más de 430 000 toneladas de materiales reutilizables, lo que supone un ahorro aproximado de 210 millones de dólares para el país.  Un gran avance si se toma en cuenta que durante los diez primeros años de fundada la organización alcanzó apenas las 200 toneladas comercializadas.

Sin embargo, no todo anda bien. Como cuenta el director de la UERMP para la revista “Metánica”, la institución no posee una infraestructura adecuada para la recogida de los desechos, y tiene una baja disponibilidad técnica en medios y equipos especializados tecnológicos.

Al respecto, Eduardo Castillo, trabajador de la Casa de Cambio del Parque Lennon, asegura que la empresa debe actualizar sus equipos y maquinarias, “por el bien de los trabajadores y para una mejor producción”, enfatiza.

Pero no todo pasa por la UERMP. También hay quienes reciclan por su propia cuenta. Oreste Díaz, artesano de Varadero, a partir de latas de refrescos y cervezas crea carros almendrones en miniatura que los turistas no dudan en comprar en 5 CUC. “Me va bastante bien”, dice acusando una sonrisa de satisfacción.

La cultura de la esperanza

Para nadie es un secreto que los medios de comunicación de masa influyen notoriamente en la formación de valores, intelectual y cultural de las personas. Por eso se han transformado en uno de los principales aliados de instituciones y organizaciones ecológicas en el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia y necesidad de reutilizar las materias primas.

En Cuba, diversos organismos como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) o la Fundación Antonio Núñez Jiménez ponen especial énfasis en la propaganda televisiva, concientes de la llegada que tiene este medio en la ciudadanía, elaboran regularmente diversos spot publicitarios referidos al reciclaje.

Para Licide Castro, especialista en educación ambiental de la Dirección de Medio Ambiente del CITMA, esto refleja la preocupación que tienen las autoridades cubanas para con el aprovechamiento de los desechos reutilizables.

“Este es uno de los temas que más se trabaja con los medios de comunicación. Los spot explican la importancia de reciclar los diferentes productos, plásticos, metales, papeles, etc. También enseñan cuánto tiempo demoran en degradarse los diversos desechos sólidos. Es un asunto divulgado”, señala Castro.

Pero al parecer, la publicidad ecológica no causa mucho efecto en la población, al menos entre los capitalinos. Así lo cree el joven brasileño Renato Bruce, técnico en control ambiental y actualmente estudiante de Medicina en la Isla, quien comenta lo frecuente que es ver a personas tirando latas de refresco a la calle desde las guaguas o mirar espacios tan lindos como los parques llenos de pomos y cajas de cartones. “Es una lástima que una ciudad hermosa como La Habana esté tan sucia”, acota.

En ese sentido, el director de comunicación empresarial de la UERMP, Julio Sardiña, reconoce que aún la tarea mediática es insuficiente, pero que se están dando los pasos necesarios para mejorarla. Además, recuerda que la campaña publicitaria no es la única que se realiza, pues con los niños en las escuelas, a través del movimiento pioneril “Recuperadores del Futuro”, se trabaja  bastante para generar una conciencia recicladora.

“Lo que buscamos es la formación de una cultura de recuperación desde tempranas edades, con la realización de actividades educativas y prácticas. ¿Qué hacen estos niños?, periódicamente juntan materiales reciclables generados en los hogares y escuelas. Se promueve esa recuperación cíclica y periódica”, recalca Sardiña.

También comenta la realización de diferentes concursos nacionales, donde los infantes pintan, escriben y efectúan diversas manifestaciones artísticas alrededor del mundo de la recuperación de materias primas.  Como UERMP,  hacen llegar a las escuelas un calendario escolar cada año, el cual elaboran sobre la base de los premios otorgados anualmente. Todo esto de conjunto con la Organización de Pioneros José Martí y el Ministerio de Educación.

El problema ambiental es responsabilidad exclusiva del hombre y como tal, es su deber solucionarlo. En tan convulsionada época como la actual, bautizada por muchos como “La edad del plástico”, los adultos ven en las futuras generaciones el remedio para esta dañina enfermedad. “Los niños son la esperanza del mundo”, dijo en el siglo XIX José Martí, y como tal, debe inculcárseles una cultura recicladora, pues en sus manos descansa el futuro de nuestro planeta.

Pie de foto: Carros hechos a partir de aluminio reciclado.

Ficha técnica:

Título: Llamativo.
Tipo de entrada: De interrogante.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De instancia a la acción.

Tema: El reciclaje.

Objetivo principal: Concientizar sobre la necesidad del reciclaje.

Objetivos colaterales: Cómo se maneja el tema en los medios de comunicación, las falencias de las empresas, enseñar maneras de reciclar los desechos de la casa, exponer cifras de producción y economía, cuánto ahorra el reciclaje.

Estrategia de fuentes:

No documentales:

Un especialista,  un directivo, dos recolectores, un ciudadano extranjero técnico en control ambiental y residente en Cuba, un trabajador, un artesano.

Documentales: Revista Metánica

Tipos de juicios:

Juicios disyuntivos respecto al trabajo hecho en los medios y sobre las actuales condiciones de la UERMP.

Juicios de valor en todas las fuentes y juicios analíticos de los profesionales y especialistas.

Antecedentes: La contaminación causada por los desechos sólidos.

Contexto: Campaña mundial y nacional por recuperar los materiales sólidos desechados.

Proyecciones: De las futuras generaciones depende la recuperación ambiental.

 

OTRAS MIRADAS AL SOL DE CUBA

OTRAS MIRADAS AL SOL DE CUBA

La Isla avanza en la producción de energía mediante fuentes como el sol, el agua y el viento; sin embargo, la población lo desconoce por falta de información.

ALEJANDRO ROJAS ESPINOSA,
estudiante de primer año de Periodismo
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Este año (2013) se instalará un panel fotovoltaico en la red nacional de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y, aunque el país aumenta la producción de energía mediante fuentes como el agua, el viento y el sol, la población duda de la efectividad de las nuevas vías para producir corriente debido a la falta de información.

Heriberto González, trabajador de la UNE, explicó que el panel solar tiene capacidad para generar 10 mega Watts (MW) diarios y producirá energía para 5 500 familias al año. Con su instalación suman 9 624 sistemas fotovoltaicos en todo el país, aunque solo cinco están conectados al Sistema Electroenergético Nacional.

Rodolfo Alarcón, investigador del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), informó que el precio de los paneles baja anualmente. A finales de 2012 costaban 300 dólares los de 30 Watts, especificó.

“Económicamente la Isla no es la mejor para invertir en las nuevas tecnologías, deberían importar comida y artículos de primera necesidad, experimentar con nuevas técnicas es para países desarrollados que no tienen preocupaciones”, comentó Sheila Gontán, informática del Instituto Superior de Diseño (ISDI).

El financiamiento proviene de convenios con empresas extranjeras y proyectos mundiales de desarrollo, “no lo tomamos de los recursos destinados a ingresar bienes para el pueblo”, declaró Rodolfo Alarcón.

Para Javier Espino, doctor del Consultorio Médico No. 28, en Santos Suárez, las condiciones climáticas de la Isla son variables, la mayor época del año hay sol, pero cuando pasen tres días con lluvia “nos quedamos sin electricidad, este procedimiento no es muy estable y la corriente es imprescindible”.

Los sistemas fotovoltaicos tienen su propia batería y una vez  cargadas duran hasta 48 horas con máxima explotación; además, en pequeños períodos de tiempo y con una mínima incidencia solar se recargan, explicó Juan Emilio Camejo, especialista del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES).

“Por el televisor a veces ponen imágenes de los paneles fotovoltaicos en las montañas, no creo que sea una buena idea instalarlos en la ciudad”,  comentó Marcos Fernández, estudiante de Medicina del municipio capitalino Centro Habana.

Carlos Lugo Buchillón, investigador de la empresa Cubaenergía, afirmó que los sistemas fotovoltaicos se pueden ubicar en todo el país, pues la incidencia de la radiación solar es muy similar en el territorio.

Con paneles solares en mil kilómetros aproximadamente de la Autopista Nacional se pudiera producir la energía eléctrica que consumimos en la actualidad, nuestra Isla tiene el potencial para ahorrar 50 millones de toneladas de petróleo al año, ejemplificó Buchillón.

Los sistemas fotovoltaicos duran 20 años aproximadamente y las baterías son diseñadas para funcionar todo el tiempo, además, en la Isla existen personas capacitadas para medir la eficiencia de las mismas, cada vez que se detecta una defectuosa se cambia, expresó Emilio Camejo, especialista del CIES.

Eduardo Estévez, del poblado El Triunfo en Santiago de Cuba, discrepa del especialista, pues en 1999 la electricidad llegó mediante los paneles a su pueblo, pero solo dos años después comenzaron a fallar las baterías, “en menos de un quinquenio todo era igual, solo funcionábamos de día como una población civilizada”.

Informes de la revista Cuba Solar indican que la localidad santiaguera de Santa María del Loreto cumplió 15 años desde que se suministró por vez primera energía eléctrica a sus habitantes mediante el uso de sistemas fotovoltaicos, esto ha permitido ahorrar alrededor de 262,8 toneladas de petróleo y se evita al año la emisión de 15 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

“Desde que en el barrio pusieron los paneles, la vida se hizo más interesante, casi todos tenemos televisores, nos pusieron teléfonos, abrieron el primer centro recreativo, creció la población y disfrutamos de los mismos privilegios que la gente del pueblo”, manifestó Alfredo Sánchez, quien vive en la comunidad desde hace 45 años.

El incipiente uso de las nuevas tecnologías permitió a Cuba ahorrar durante el año pasado 31 150 toneladas de petróleo, y dejar de emitir más de 100 000 toneladas de dióxido de carbono, de acuerdo con datos del portal digital Inter Press Service.

Según referencias de la enciclopedia colaborativa Wikipedia, países como Alemania, Italia y Estados Unidos se encuentran en la cabecera de los mayores productores de energía alternativa. Entre los tres generan alrededor de  58 000 mega Watts al año y ahorran cerca de 20 millones de toneladas de petróleo.

Pie de foto: Central fotovoltaica de Santa María del Loreto, una de las primeras instaladas en el país.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de lead: Especial Comentado.

Tema: La producción de energía alternativa en Cuba y la falta de información de la población.

Objetivo Principal: Demostrar que en el país hay desinformación sobre temas que involucran e interesan a la población.

Objetivos Colaterales: 1) Exponer la incertidumbre de los entrevistados acerca de la efectividad de los nuevos métodos para producir energía. 2) Tratar de dar respuesta a sus inquietudes mediante los criterios de especialistas. 3) Dar a conocer estadísticas mundiales. 4) Valorar el avance del país.

Estrategia de fuentes.

Documentales:

Páginas de Internet sobre la energía alternativa, en busca de datos que demuestren los avances a nivel mundial.

Informaciones de la revista Cuba Solar que aporten datos concretos sobre la situación en el país en ese sentido.

No documentales:

Heriberto González, trabajador de la UNE, explica en que beneficiará el nuevo panel solar y su capacidad.

Sheila Gontán, informática de Instituto Superior de Diseño (ISDI), Javier Espino, doctor del Consultorio Médico No. 28 en Santos Suárez, Marcos Fernández, estudiante de Medicina del municipio capitalino Centro Habana, fueron consultados para comprobar que sabían sobre el tema y qué les parecían las ideas.

Rodolfo Alarcón, investigador del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), consultado para explicar temas económicos.

Juan Emilio Camejo, especialista del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), dio a conocer el funcionamiento de las baterías.

Carlos Lugo Buchillón, investigador de la empresa Cubaenergía, consultado en busca de información.
Alfredo Sánchez, implicado, vive en la comunidad Santa María del Loreto desde hace 45 años, defiende una posición.

Eduardo Estévez, implicado del poblado El Loreto, en Santiago de Cuba, expone sus vivencias. 

Juicios:

Valorativos: Heriberto González, Rodolfo Alarcón, Juan Emilio Camejo, Carlos Lugo Buchillón.

Opináticos: Sheila Gontán, Javier Espino, Marcos Fernández, Denise de la Rosa, Alfredo Sánchez.

Disyuntivos: Eduardo Estévez y Alfredo Sánchez.

Tipo de fuente:

Especialistas: Rodolfo Alarcón, Juan Emilio Camejo, Carlos Lugo Buchillón y Heriberto González.
Implicados: Alfredo Sánchez, Eduardo Estévez.

Hecho: Instalación de un panel solar en el Sistema electroenergético nacional.

Antecedentes: Proyectos de los centros investigativos para explotar las fuentes renovables.

Contexto: El petróleo escasea, aumenta su precio y el país cuenta con las condiciones óptimas para producir energía alternativa.

Proyecciones: Creación de un parque fotovoltaico en el occidente y la incorporación de otro panel al SEN.

EL VENENO ESTÁ EN EL AIRE

EL VENENO ESTÁ EN EL AIRE

A pesar de la grave problemática, los estudios sobre emisiones contaminantes del transporte permanecen sin la atención requerida.

VERÓNICA ALONSO CORO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Su motor ruge, él se tambalea, hace silencio y vuelve a intentarlo. El metal de su cuerpo tiene más de 50 años,  no es el mismo después de los innumerables pasajeros y kilómetros recorridos. Tras mucho esfuerzo, logra arrancar. La energía empleada deja en el aire una estela gris, pero nadie sabe cuánto gas produce, ni cuánto emiten todos sus colegas cuando salen juntos a trabajar a las calles.

La contaminación de los autos antiguos en La Habana es un problema evidente, sin embargo, los centros responsables permanecen sin estudios. La poca información sobre las características de los vehículos particulares existentes en la ciudad y en especial de los tan conocidos  “almendrones”, no permite hacer un cálculo sobre las emisiones de gases.

El Ministerio del Transporte (Mitrans) incluye en su base de datos solo los vehículos estatales. “Por esa razón no podemos determinar los contaminantes por sectores e incluir al particular. Estamos dando los primeros pasos, pero es un incumplimiento que tenemos con el Citma”, explicó Alina Puig, directora del Departamento de Ciencia y Tecnología del Mitrans.

A nivel mundial, la contaminación de la atmósfera es la culpable del 1,4 por ciento del total de las muertes. El transporte es un sector determinante porque emite la mitad de los gases que dañan el aire y la salud humana.

Mientras la flota vehicular tiende a modernizarse en la mayoría de los países, en Cuba, como consecuencia de los problemas económicos existentes desde la década de los 90 y su repercusión en el transporte de pasajeros, el proceso ha ocurrido en sentido inverso.

Cuando los “ancianos” fueron la solución

Como parte de los ajustes realizados por el estado cubano durante el llamado Período Especial, se instauró la legalidad del trabajo por cuenta propia en algunos sectores de la producción y los servicios. Una de las primeras ramas autorizadas fue la del transporte de pasajeros intra e inter provincial.

Por estar permitidos la venta y traspaso de propiedad solo de los autos producidos antes del año 1959 y tener estos, por lo general, mayor capacidad y tamaño, su utilización como taxis comenzó a proliferar, hasta convertirse en un medio de transporte imprescindible en la capital. El auge de la actividad se ha convertido en una fuente inagotable de contaminación ambiental.

¿Control de emisiones?

Los combustibles utilizados por los taxistas particulares muchas veces no son los adecuados. Las mezclas que emplean son altamente contaminantes, pero la conciencia sobre el problema no parece estar presente.

“Trato de gastar la menor cantidad posible de dinero en combustible, para hacer más rentable el trabajo. Lo cierto es que no me pongo a pensar y ni siquiera tengo la información sobre qué combustibles o combinaciones son más ecológicos, el negocio no me permite eso”, confesó Mario Morales, taxista particular.

Con el objetivo de controlar actitudes semejantes, existen Centros de Revisión Técnica Vehicular conocidos popularmente como “somatones”. En la práctica, estas entidades realizan solamente el control de los factores mecánicos de los automóviles, las emisiones de gases no constituyen una razón para retirar el permiso de circulación, porque no se puede examinar correctamente.

Michel Amador es jefe de planta del Centro de Control ubicado en el municipio Boyeros y plantea que los equipos medidores de gases están inutilizados desde hace más de tres años, por causa de su rotura.

“Actualmente hay propuestas de compra para volverlos a adquirir, pero son muy costosos al país. Estamos inmersos en esos trámites, aunque ha habido problemas con el presupuesto e inconformidades por nuestra parte con los incómodos sistemas de pago que ofrecen los proveedores”.

“El control a vista es poco efectivo, los aparatos son imprescindibles para medir el nivel de contaminación, pues este se determina por las partículas. Puede haber un vehículo que no eche humo y la mezcla de los gases sea muy contaminante. Más que la coloración, los compuestos presentes en los gases determinan la toxicidad”, amplió.

Respecto a los autos antiguos, Adolfo Quintanilla, técnico de la misma entidad, expresó: “Aún si tuviéramos los equipos necesarios, la eficiencia en el chequeo se dificulta, porque para venir aquí, los dueños de los autos muchas veces arreglan la bomba, así evitan que salga tanto humo. Cuando pasan unos días, vuelven a emitir porque este componente deja de estar en buen estado”.

Héctor García, dueño de un Chevrolet del año 52, manifestó que todos los choferes se preparan para pasar por el “somatón”: “Es lógico, uno estudia antes de ir a un examen y en este caso funciona igual. No es por hacer fraude, pero tengo que salir bien en las pruebas, de ellas depende mi dinero como taxista”.

Quintanilla amplió que “entre los parámetros establecidos para medir los gases, se tiene más consideración con los autos antiguos, se les da un mayor rango, porque estos no tienen filtros. Por tanto, mientras estén en la calle, va a haber una gran contaminación”.

Transportación vs riesgos

Las emisiones vehiculares no dañan solamente al medio ambiente y contribuye al efecto invernadero. Afectaciones en la salud humana se hacen más evidentes cada día en el mundo entero, principalmente en las ciudades.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de asma y entre el 20 y el 30 por ciento de las enfermedades respiratorias pueden estar relacionados con la contaminación atmosférica que es, además, una de las primeras causas de la disminución de la esperanza de vida en el mundo.

La Habana cuenta con una sola estación de monitoreo que capta la concentración de compuestos y partículas en la atmósfera. Ubicada en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, tiene un radio de acción insuficiente para hacer un balance de la contaminación a nivel de urbe.

“En el departamento realizamos un control diario de la calidad del aire en un área de tres kilómetros a la redonda, que comprende los municipios de Centro Habana, Plaza de la Revolución, Diez de Octubre y Cerro”, explicó Miriam Martínez, jefa del Departamento de Contaminantes Atmosféricos de la institución.

“Los gases que determinamos son el dióxido de azufre y el de nitrógeno, este último se produce fundamentalmente por el tráfico vehicular. Los carros de petróleo son una de las fuentes principales del primer compuesto, mientras que el de nitrógeno lo emiten más los vehículos de gasolina”, amplió Martínez.

Menores de 10 micras, muchas de las partículas que se encuentran en suspensión en la atmósfera pueden, a diferencia de otras que son detenidas por los vellos nasales, penetrar en el organismo. Estos compuestos son capaces de llegar hasta los pulmones.

“Tenemos evidencia sobre su relación con problemas respiratorios y cardiovasculares. Nuestro último estudio se realizó entre los años 2001 y 2003 en el Pediátrico de Centro Habana. Durante la etapa, un incremento de 40 microgramos por metro cúbico en las partículas suspendidas en el aire, ocasionó un aumento de 5 por ciento de las consultas por crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas”, explicó la especialista.

“En mi casa, el olor a humo se siente durante todo el día porque Reina es una calle donde coinciden varias rutas de taxis particulares. Me molesta mucho, pues tengo crisis de alergia con bastante frecuencia, aunque no sé si será por causa de esto”, comentó Elisa Batista, habitante de Centro Habana.

La alergista del hospital Manuel Fajardo, Yanet Moreira, asevera que los trastornos alérgicos y la agudización de las crisis de asma están estrechamente relacionados con el nivel de “limpieza” del aire que se respira: “Los grupos de mayor incidencia en estos casos son los niños y adolescentes”.
Ruido en el sistema

Aunque el transporte pesado es el que ocasiona la mayor cantidad del ruido, los autos ligeros antiguos también lo hacen. De hecho, en zonas tan transitadas como la Avenida del Puerto, Vía Blanca y arterias del municipio Centro Habana, los perjuicios causados por los vehículos están estudiados.

Carlos Barceló Pérez, investigador del Departamento de Riesgos Físicos del Inhem, explicó que el problema del ruido en este tipo de vehículos radica en que no tienen amortiguadores de sonido. “Lamentablemente, por la situación económica del país, no se puede exigir, aunque las personas instalen esos componentes; ni siquiera están disponibles comercialmente”, afirma.

Mirtha Machado, residente en Vía Blanca, municipio Cerro, manifestó: “La verdad es que uno se acostumbra a vivir con el ruido constante de los carros y los camiones. Por supuesto que me gustaría habitar en una zona más silenciosa, aunque creo que me sentiría muy rara”.

Según el especialista Barceló, niveles semejantes a los que soportamos constantemente en la calle a causa del tráfico pueden provocar una amplia estela de acciones en el cuerpo humano: “Algunos de los efectos son la pérdida de la agudeza auditiva, la alteración de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la aparición de trastornos psicológicos como ansiedad e indisposición y la afectación de la actividad mental”.

“Los niveles de ruido en La Habana son realmente altos, comparados con los de otras ciudades del mundo. Estudios realizados en la calle Infanta demuestran que en los tramos más ruidosos, hay mayor incidencia de ansiedad en sectores poblacionales como las amas de casa”, amplió.

El futuro, ¿gris?  

“Actualmente existen medidas de mitigación para tratar de disminuir las emisiones del transporte. En el caso de los vehículos antiguos, una de ellas ha sido la remotorización, es decir, la sustitución de los motores muy viejos por otros nuevos”, expresó Rafael Biart, especialista del Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab), antiguo Centro de Estudios del Transporte.

Explicó que, aunque esta medida se lleva a cabo mayormente en la rama estatal, se les han vendido motores también a particulares. Agregó que se está estudiando otro proyecto, que todavía no está  implementado, sobre la utilización de combustibles ecológicos, para la sustitución, en lo posible, de los derivados del petróleo. Algunos de estos son la mezcla de diesel con alcohol, y el hidrógeno.

Insuficientes e ineficientes hasta ahora, las medidas de mitigación deben estar respaldadas por estudios profundos, estadísticos y científicos. Mientras la realidad sea esta, los almendrones tambalearán y volverán a arrancar día tras día, para acudir a la batalla de transportar infinidad de pasajeros apurados; su ruido constante seguirá inundando la ciudad y las calles, testigos infatigables de su presencia, y continuarán tosiendo cuando sobre ellas aparezca la cotidiana y dañina estela gris.
Pie de foto: Autos antiguos en zona donde confluyen varias rutas de taxis.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Descriptiva.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión o resumen.

Tema: La contaminación atmosférica provocada por los autos antiguos en La Habana.

Objetivo Principal: Abordar la situación de los autos antiguos en la capital, partiendo de la falta de estudios sobre el tema.

Objetivos colaterales: Falta de recursos, por causa de los problemas económicos que repercute en los estudios y las medidas de mitigación. El ruido atmosférico como consecuencia del transporte y los autos antiguos en particular. Participación de los Centros de Revisión Técnica Automotor en el control de las emisiones vehiculares.

Estrategia de fuentes:

Rafael Biart, especialista del CIMAB. Explica las carencias de los centros de estudio sobre la contaminación por el transporte y las expectativas y planes de mitigación (Especialista, juicios de valor y proyectivos).

Miriam Martínez, jefa del Departamento de Contaminantes Atmosféricos del INHEM. Para explicar los estudios que se realizan y dar un panorama sobres la contaminación atmosférica (Experta, juicio de valor).

Mario Morales, taxista particular de auto antiguo. Habla sobre el combustible que utiliza y la implicación económica de esto (Protagonista, juicio analítico).

Michel Amador, jefe de planta del Centro de Revisión Técnica Automotor de Boyeros. Expone las causas de la falta de funcionalidad del control de gases en la entidad (Técnico, juicios analíticos y valorativos).

Adolfo Quintanilla, técnico del mismo centro. Explica los factores de la falta de eficiencia de este eslabón del proceso (Técnico, juicio analítico).

Héctor García, chofer de auto antiguo. Justifica lo criticado por Quintanilla (Protagonista, juicio disyuntivo).

Elisa Batista, habitante de la calle Reina, afectada por contaminación vehicular. Expone las desventajas de vivir en una zona con altos niveles de contaminación (Implicada, juicio de opinión).

Yanet Moreira, alergista del hospital Manuel Fajardo. Aclara la conexión existente entre la calidad del aire y los problemas respiratorios (Especialista, juicio valorativo).

Carlos Barceló, investigador del Departamento de Riesgos Físicos del INHEM. Explica las consecuencias del ruido para la salud humana y las causas de este en la ciudad (Experto, juicios de valor).

Mirtha Machado, habitante de Vía  Blanca, una de las más afectadas por el ruido originado por el transporte (Implicada, juicio de opinión).

Fuentes documentales:

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Artículo “Contribución de la contaminación atmosférica a la ocurrencia de enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años. Ciudad de La Habana, 2001-2003”, publicado en el volumen 10 de la revista Higiene y Sanidad Ambiental.

Artículo “Concentraciones diarias de contaminantes en La Habana”. Publicado en el volumen 11 de la revista Higiene y Sanidad Ambiental.

Soportes a emplear

Hecho: La contaminación vehicular es un problema preocupante en La Habana.

Contexto: Dentro de las dificultades económicas se hace difícil la realización de estudios en profundidad sobre el tema. Los autos antiguos se han convertido en elementos imprescindibles dentro del transporte de personas en la ciudad.

Antecedentes: El trabajo como taxista particular se hizo legal en la década de los noventa, como forma de aliviar la crisis del transporte en el país.

Proyecciones: Aplicación de medidas de mitigación de contaminantes. Implementación del uso de combustibles alternativos.

AIRE CONTRA APAGONES

AIRE CONTRA APAGONES

El Centro de Estudio de Tecnología Energética Renovable  (CETER) tiene en proyecto la creación de pequeños aerogeneradores para las casas y pequeñas compañías.

ALEJANDRO ROJAS ESPINOSA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Para disminuir el consumo de petróleo y generar electricidad a pequeña escala, un proyecto basado en la creación de aerogeneradores y su futura comercialización en el país desarrolla el Centro de Estudio de Tecnología Energética Renovable  (CETER).

El programa consiste en turbinas eléctricas que, instaladas en zonas donde haya buena circulación de aire, permitirían generar la corriente necesaria para una casa y ahorrarían al año de cuatro a cinco toneladas de petróleo cada una, explicó Conrado Moreno, jefe del grupo de energía eólica en el CETER.

Esta institución, fundada en diciembre de 1992, realiza investigaciones  vinculadas con la energía alternativa y el desarrollo sostenible, se ubica en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE)  y es un órgano activo de la red que favorece la promoción del respeto ambiental.

El plan comenzó en julio del 2012 y su evaluación final se prevé para febrero del 2013. En la elaboración de los generadores participa la Corporación CIMEX, la Empresa Siderúrgica José Martí, conocida como Antillana de Acero, y los expertos del CETER.

Según la agencia de prensa Inter Press Service, en Cuba, por las características del territorio y su ubicación geográfica, existe el potencial para producir 2.000 Mega Watt (MW) utilizando la fuerza del viento, pero técnicamente solo se usa hasta unos 600 MW y en el norte de la zona oriental es donde se halla la mayor capacidad eólica del país.

La Isla aún produce el 96 por ciento de su electricidad con combustibles fósiles, sin embargo, todavía con el poco aprovechamiento de las fuentes hídricas y eólicas se sustituyó en el pasado año (2011) 31 150 toneladas entre petróleo, carbón mineral, gas natural y sus variedades de acuerdo con datos aportados por el portal cubano del Medioambiente.

La Asociación de Energía Aérea Mundial indica que en los últimos cinco años el uso del aire para la producción de electricidad superó los 250 Giga Watts de capacidad instalada en todo el planeta y por los proyectos que se tienen se estima que al finalizar el 2012 la capacidad llegará a los 273 GW, comentó Conrado Moreno.

China, India, Estados Unidos, Alemania y España son los países que representan el 74 por ciento de la capacidad mundial de energía eólica aprovechada actualmente. Durante el presente año (2012), el gigante asiático es el que reporta más estabilidad en este sector en desarrollo.

Pie de foto: Turbinas eléctricas actuales para grandes espacios; el nuevo proyecto planea su diseño con apenas un tercio de su tamaño.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Llamativo.
ipo de Lead: Sumario de Para qué.
Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato Adicional.
Primer valor noticia: Interés colectivo.
Otros dos valores noticia: Novedad. Progreso.
Tipo de fuentes declaradas: No documentales, Documentales.
Tipo de noticia: Pesada, dura.