Blogia
Isla al Sur

Notas interpretativas-Trabajos docentes

¡MONTA, QUE TE QUEDAS!

¡MONTA, QUE TE QUEDAS!

A pesar de los programas desarrollados para mejorar el transporte público en La Habana, continúan los problemas en este sector por el déficit de vehículos en relación con la demanda de los pasajeros.

AYMELIS ALFARO CAMACHO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Con el objetivo de mejorar el traslado de los ciudadanos, la Empresa Provincial de Transporte de La Habana (EPTH) introduce, anualmente, 90 ómnibus en la provincia. A pesar de este plan, los problemas continúan por el déficit de vehículos en correspondencia con la creciente demanda de la población.

Carlos Alberto González, subdirector de la EPTH, comenta: “En los últimos cinco años se ha producido un incremento de 400 autobuses en la ciudad. Las nuevas guaguas, en su mayoría, han sustituido las antiguas que se encontraban en mal estado por el  tiempo de explotación”.

La Empresa Nacional de Transporte Urbano, según datos del balance anual del 2015, solo cumplió del programa trazado en el año anterior, el 98 por ciento en todo el territorio cubano, pero en La Habana la desproporción aumenta, porque la cifra de vehículos solo abastece al 25 por ciento de los habitantes.

A pesar de esta diferencia, fueron realizados, como promedio, 7 000 viajes diarios, en los que se transportaron más de 201 000 pasajeros, indicador alcanzado por primera vez desde el inicio del Período Especial.

Al respecto, Reinier Campo, jefe del Departamento de Desarrollo de la Dirección General de este sector, expone: “Nuestro objetivo es cumplir con el traslado de 1 200 000 pasajeros los días laborables. Para ello se prevé un plan de reparación capital de varios ómnibus y la incorporación del transporte escolar en el servicio público”.

Entre los municipios capitalinos más afectados se encuentran Playa, Guanabacoa y Habana del Este. Para mejorar la situación en dichos lugares, en enero del 2016, se reforzaron las rutas de Guanabo y los recorridos de los autobuses P6 y P8.

Ramón Suárez Morales, vecino de Boyeros, plantea que aún continúan fallas en la organización establecida para el tránsito de las guaguas: “La ruta más afectada en mi municipio es la 174, por la demora y los incumplimientos en las paradas que generalmente presenta”.

Por su parte, Marel Lizarde, uno de los choferes de este trayecto, expone que las infracciones ocurren porque los carros no abastecen la cifra de las personas, quienes tampoco respetan el orden y se atropellan para subir al ómnibus.

Sobre esto, Jesús Abreu, jefe de Operaciones de la EPTH, señala que en las terminales equipadas con sistemas de posicionamiento global (GPS) ha disminuido el número de incidencias, pero las violaciones en las paradas son necesarias en algunos casos por la carencia de autobuses.

La estudiante de Arquitectura, Eliachin Phuong, manifiesta que le resulta difícil trasportarse a su Facultad, puesto que vive en un municipio alejado de esta. “Considero que los viernes, cuando salen de pase los alumnos de provincia, deben reforzar los recorridos del PC, P9 y P5”, concluye.

Actualmente, un total de 27 rutas se encuentran afectadas en zonas periféricas de la ciudad como Cojímar y Guanabacoa. Esto es ocasionado, sobre todo, por el mal estado de las calles, refiere Lidia Rodríguez, jefa de la UEB Terminal Bahía.

Asimismo, argumenta que los carros se ven dañados por las gomas recapadas que, aunque sean un método factible para ahorrar recursos, son poco resistentes al calor y a los numerosos baches.

Los ciudadanos José de León y Elizabeth Estrada consideran que los carros se deterioran también por el maltrato social de los pasajeros, quienes escriben las paredes de los vehículos y rompen las ventanillas al intentar subirse a la fuerza.

Otra de las indisciplinas es el incumplimiento en el pago por el viaje. El chofer de la ruta 195, Omar Jinés, indica que en numerosos casos introducen billetes rotos, piedras y otros objetos. “Por esta razón hemos decidido recoger el dinero en nuestras manos, así no nos engañan”, expresa.

Hasta el momento, el sistema de cobro por alcancía es el más seguro y económico para el Estado. Según estudios de la EPTH realizados el pasado año, recurrir a otros mecanismos de pago, como los boletines, sería  vulnerable a falsificaciones, por lo que el método actual es el más factible. Es responsabilidad del pasajero cambiar su dinero.

Capitalinos como Pilar del Carmen, vecina del municipio Guanabacoa, manifiesta que la reducción en el parque automotor obliga a las personas a coger taxis ruteros por un valor de cinco pesos en moneda nacional o, en el más urgente de los casos, una máquina particular por diez o veinte pesos. “Como a estos precios todos no tenemos acceso, deben aumentar las mejoras”, exige.

Estos avances, anhelados no solo por los habaneros sino por el pueblo cubano en general, serían contiguos si no existiera ese muro que nos limita: el bloqueo económico de Estados Unidos contra la Isla.

En este sentido, Iván Ricardo Chacón, director de relaciones internacionales del Ministerio del Transporte, agrega en una entrevista on-line, publicada en el periódico Trabajadores el pasado 5 de mayo (2016): “Establecemos convenios con Rusia y China pero nuestra posición geográfica prolonga la llegada de los carros. Las afectaciones del bloqueo calculadas para este sector, desde abril de 2014 hasta marzo de 2015, ascienden a 520,5 millones de moneda total”.

Pie de fotos: 1-El transporte público abastece solo al 25 por ciento de la población; 2-Las violaciones de las paradas son una de las indisciplinas más frecuentes practicadas por los choferes (Fotos tomadas de cubadebate.cu).

¿DIOSA GRIEGA SIN CULTURA?

¿DIOSA GRIEGA SIN CULTURA?

La vida artística en el municipio cabecera de la provincia Artemisa no es reconocida entre sus pobladores, dadas las carencias de una cartelera diversa y espacios para su realización.

Texto y fotos:

MERLYN BARROSO HERNÁNDEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Con la poca variedad de opciones recreativas, los artemiseños esperan ansiosos la inauguración en abril (2016), de la Casa de la Música, única en la provincia y que promete alentar la vida cultural en el municipio cabecera ante la falta de espacios diversos que promuevan el arte de la Villa Roja.

Para los pobladores la escasez o desconocimiento de las actividades, el desaprovechamiento de diversos sitios, además de la falta de atención a los artistas, constituyen las principales causas de la situación actual. A pesar de que recientemente se inauguró la Galería de Arte Angerona, el Cine 3D y existen cabarets como El Ruanda y el K-59, la mayoría del tiempo permanecen ociosos.

“Necesitamos variedad de opciones para divertirnos. Con la Casa de la Música deseamos mostrar nuestra identidad cultural en el territorio. Esta es una capital incipiente y le falta mucho por ganar”, afirma Renier Rodríguez Chils, coordinador de la EGREM en la provincia.

Hasta hoy, con distintas instituciones en construcción y aún con otras que gozan de condiciones para el esparcimiento, el municipio permanece en la casi inactividad de vida nocturna, a no ser dos centros recreativos (Los Laureles y El Rumbo) para satisfacer la preferencia de los jóvenes durante los fines de semana.

Aunque el Capítulo V, Artículo 39 de la Constitución de la República de Cuba plantea que “el estado orienta, fomenta y promueve la cultura en todas sus manifestaciones”, “la provincia lleva cinco años de inaugurada y todavía no tiene la cantidad de centros necesarios para la promoción del arte joven”, reconoce José Sixto López, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio.

El cine está en construcción, el parque de la AHS y la Plaza municipal no son utilizados frecuentemente a pesar de tener buenas condiciones y el grupo teatral Máscaras de Luna, legendario del municipio, no tiene sede para presentarse, mientras que el recién inaugurado Cine 3D se encuentra cerrado al público desde hace varias semanas por problemas técnicos y de infraestructura.

Raúl Rodríguez Lemus, joven artemiseño, opina que fuera del reguetón y en ocasiones la música popular bailable, no se les da vida a los otros géneros mientras hay locales vacíos en las noches que pudieran utilizarse para ello y artistas dispuestos.

Sin embargo, José Frade, programador cultural del municipio, comenta que “para personas de todas las edades, la Casa de la Cultura, la Biblioteca Ciro Redondo García y la Galería de Arte Angerona ofrecen actividades como peñas campesinas y mexicanas, sábados del libro y tardes de rumba y bolero”. Pero, ¿qué pasa que apenas acuden unos pocos?

“En todas las instituciones hay personas destinadas a la divulgación de las actividades, sin embargo, nosotros tenemos que imprimir los carteles y salir con un pomo de acetato para pegar en las columnas. Es insuficiente el reconocimiento a los artistas y también el acercamiento de los medios”, atestigua Roger Arencibia Blanco, vicepresidente de la AHS provincial.

María Elena Chirino, directora de la Casa de la Cultura del municipio, explica que solo cuentan con un instructor de teatro y otro de artes plásticas. Existe un déficit de fuerza técnica y medios para desarrollarse, por ello la marcada falta de una cartelera variada.

Pero no son solo la carencia de opciones para recrearse o la falta de divulgación las causas de un movimiento cultural poco reconocido entre la población, los artistas también opinan sobre la escasez de recursos para realizar sus trabajos.

“Dependemos de la capital del país, todos los lugares legitimadores y establecidos por excelencia están en ese lugar. No existe un sitio dentro de la provincia, o por lo menos en su capital, donde se comercialice pintura u otro tipo de materiales que ayuden a la hora de confeccionar un producto determinado”, señala Rolando Galindo Pérez, artista de la plástica en la Villa Roja.

En tanto, Santy González Hernández, joven graduado de la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Artemisa, comenta que “durante la Semana de la Cultura lo único que hubo en el parque Libertad fue música grabada de reguetón y en el reciente Festival de la Buena Onda solo se presentaron agrupaciones foráneas. Se prefiere pagar a otros, mientras contamos con muy buenos músicos”.

“Crear una identidad entre los habitantes es la misión que deben llevar las instituciones. Si el arte no se promueve no existirá un artemiseño que pueda sentirse parte de su territorio”, considera Chabelis Rodríguez Alfonso, estudiante del preuniversitario Eduardo García Lavandero.

“Nosotros somos la voz de una gran capa de artistas que no se sienten porque el arte lo tratamos de hacer a base de presupuestos, sin entender que la cultura lleva un presupuesto más caro… que es el del alma”, alega José Sixto López, presidente provincial de la AHS.

Pie de fotos: 1-Recién inaugurada, la Galería de Arte Angerona brinda al público diferentes exposiciones cada mes, a pesar de no contar con la asistencia de muchos artemiseños; 2-Por la falta de divulgación asisten unos pocos a las actividades que se realizan en la Casa de la Cultura del municipio.

CUBA ENTRE LA MODA Y LA REALIDAD

CUBA ENTRE LA MODA Y LA REALIDAD

La cultura del vestir en la Mayor de las Antillas encuentra sus puntos débiles en las escasas soluciones de la industria, el elevado costo de los productos y la insuficiente divulgación del trabajo de los diseñadores del patio.

ELIZABETH K. CARVAJAL SUÁREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La llegada de la marca Chanel a La Habana el próximo tres de mayo con motivo de su edición Crucero correspondiente al 2016, pretende, además del “exotismo” de hacer un desfile en la Isla con el nuevo panorama político internacional, aprovechar la cubanía como fuente de inspiración para nuevos diseños.

Pero las potencialidades que Karl Lagerfeld, diseñador de la prestigiosa marca francesa, le encuentra a nuestro país parecen pasar inadvertidas por los cubanos, que adolecen de una industria de la moda debido a la carestía de recursos para sustentarla.

Reinaldo O´Halloran, diseñador perteneciente a la dirección técnica y desarrollo del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL), afirma que “el mayor volumen productivo de piezas de vestir en la actualidad es para organismos y en menor medida se fabrica para la comercialización en la red de tiendas nacional”.

También considera que existen potencialidades dentro del propio GEMPIL para sustituir importaciones, pero esto no solo depende de ello. Las cadenas de tiendas son las que demandan los productos de las empresas locales, al mismo tiempo son las encargadas de comprar en otros países lo que luego se venderá a la población.

Otra opinión afín la tiene Caridad Limonta, que en el pasado se desempeñó como directora de Puntex, una empresa de confecciones textiles, y en la actualidad trabaja como cuentapropista en la atelier Confecciones Procle, en el Vedado.

“La industria está deprimida en tal medida que casi no se produce para las tiendas. Por los 2000 cerraron muchas fábricas debido a la situación económica, lo cual provocó el aumento de las importaciones. A partir de entonces se garantiza y prioriza los sectores de la salud y la educación, por ejemplo. En este contexto, los artesanos y trabajadores por cuenta propia juegan un papel cada vez mayor para la producción textil de nuestro país”.

Aunque la industria constituye un buen termómetro para medir la situación del vestir, cabe destacar en esta problemática la solvencia económica de las familias cubanas. Con la llegada de Chanel es acertado cuestionarse: ¿quiénes serán los receptores de los productos que la marca presentará en la Isla?

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en su sitio digital, informaba en el año 2014 que el salario medio mensual aumentaba a 584 pesos (CUP), lo que equivale aproximadamente a 25 (CUC). En contraste, un solo producto de la marca referida oscila entre los 300 y 400 euros, mínimo.

Alejandro Díaz Blanco, gastronómico de la cafetería El Potín, del capitalino municipio Plaza de la Revolución, expresa al respecto: “Si en un mes quieres comprarte una camisa o un par de zapatos, así sea en la tienda, en los artesanos como en el mercado informal, no lo puedes hacer, o comes, o te vistes. Conseguir algo para vestirse es resultado de varios meses de ahorro. Eso, sin contar la calidad ni la presencia de la ropa”.

Sobre el tema, la socióloga, Yeisa Sarduy Herrero, del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, comenta: “El elemento económico juega un papel primordial dentro de la problemática. Las personas acceden a las prendas de vestir por los canales que son más factibles para ellos”.

“Se aprecia una alta valoración de lo extranjero como paradigma de consumo, visto a través de prendas que muestran la penetración de los Estados Unidos en el vestuario y de la preferencia de ciertas marcas comerciales extranjeras, en contraposición con la inexistencia de marcas cubanas”.

La anterior valoración, tomada de la Tesis de Maestría (2004) de la socióloga Martha Oneida Pérez, archivo de la Universidad de La Habana, ofrece una teoría acerca de la influencia de los medios de comunicación en la preferencia hacia los diseños y tendencias extranjeras.

Según Yamara Arcia, profesora de Diseño de Vestuario en el Instituto Superior de Diseño (ISDI), “no existe un medio donde sistemáticamente se den a conocer las nuevas colecciones que en cuanto a tendencias se están produciendo en nuestro país”.

Para Yeisa Sarduy Herrero, “la población cubana no recibe una orientación en relación con el vestir por los medios de comunicación. Los espacios que se refieren al tema fundamentalmente muestran las tendencias foráneas, pero el quehacer cubano queda poco representado”.

Las escasas soluciones de la industria, el elevado costo de los productos y la insuficiente divulgación del trabajo de los diseñadores del patio son algunos de los puntos débiles de la cultura del vestir en la Mayor de las Antillas. ¿Existirá entonces moda en Cuba?

Pie de fotos: 1-La tienda Quitrín, en la céntrica calle Obispo de La Habana Vieja, defiende las tradiciones de la moda en Cuba; 2- La feria artesanal Coparte, realizada en el municipio Playa, de la capital, muestra cómo en algunos espacios dirigidos a las confecciones manufacturadas se vende ropa industrial extranjera; 3-La elegancia de la moda propuesta por Chanel resulta atractiva, pero inaccesible para la mayoría de los cubanos Foto tomada del portal digital www.chanel.com).

 

PARTOS NATURALES VS CESÁREAS

PARTOS NATURALES VS CESÁREAS

La mayoría de los alumbramientos en el municipio de Marianao ocurren de forma natural, pero la prolongada exposición a los dolores y trabajo de parto trae aparejado hechos lamentables, perjudiciales para la vida de la madre y el bebé.

LISSET CHAVEZ BERGUES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Numerosos son los testimonios de madres que dan fe de todos los problemas que trajeron para su salud y la del bebé la exposición a varias horas de trabajo de parto antes de ser sometidas a cirugía de cesárea por urgencia.

“Me derrumbé por completo al ver a mi pequeño entubado y conocer que presentaba un accidente cerebrovascular y estaría en cama toda su vida, tras el hecho de estar 15 horas en una sala de parto”, afirmó Yanara Guzmán Millares, madre de un infante de tres años del municipio de Marianao.

“Tratamos por todos los medios de que las embarazadas tengan nacimientos de forma natural porque la operación de cesárea es un método quirúrgico eficaz, pero no está exento de riesgos, desde un shock anafiláctico por el uso de antibióticos profilácticos, a riesgos anestésicos propios del proceder, hasta todas las complicaciones quirúrgicas transoperatorias y posoperatorias, con un elevado aumento de la morbilidad y mortalidad materna”, aseveró la doctora Ana María Riverón Cobo, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Ginecobstetrico Eusebio Hernández, de Marianao.

En el año 2015, alrededor del 40 por ciento de las cesáreas estuvieron asociadas a la muerte del infante o de la madre y el 50 por ciento requirió de una unidad de cuidados intensivos, datos que demuestran que la intervención quirúrgica debe ser empleada como último recurso, sólo debe realizarse cuando la salud de la madre o el bebé corren peligro, añadió la galeno.

“Me ingresaron supuestamente porque mi niño venía bajo de peso y estaba perdiendo el líquido amniótico, a las 8:20 de la mañana me indujeron el parto, luego rompieron la fuente aplicando un torniquete y a las 11:58 de la noche nació mi bebé por una cesárea de urgencia, pues había aspirado heces fecales y líquido, conocí a mi hijo seis días después de la cirugía porque estaba adolorida y casi no podía caminar; estuve un tiempo que no quería comer, deprimida y me tiré al abandono como uno dice”, recordó Yanara Guzmán.

El libro Trastornos psicológicos en obstetricia y ginecología, del profesor en Psiquiatría, R. G.,Priest, señala: “Las embarazadas expuestas a varias horas de trabajo de parto pueden mostrar numerosos trastornos psicológicos manifestándose de diversas maneras como son: la melancolía, ansiedad e irritación. Disminución de la energía, de la confianza en sí mismas, de la toma de decisiones, dificultades en la concentración y un marcado estado de ansiedad”.

La psicóloga Lídise Fernández Molina, del Departamento de Servicio Social y Psicología del hospital antes mencionado, enfatiza que las mujeres víctimas de este proceder pueden presentar síntomas corrientes como son: una expresión triste, estado de fatiga, desaliento alternativo y con tendencia a empeorar hacia la tarde y la noche, presentando dificultades para conciliar el sueño.

La duración del parto, sobre todo cuando se prolonga ocho horas o más, incrementa el peligro de infección puerperal cuatro veces; en el trascurso de la intervención de cesárea las embarazadas pueden presentar hemorragias, infecciones urinarias y trombosis venosa. Los riesgos más comunes de los bebés son el traumatismo, la posibilidad de sufrir un cuadro de dificultad respiratoria o disneico, señala el libro Obstetricia, de los autores J. González Merlo, J. M. Lailla Vicens y E. Fabre González.

El doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, en declaraciones al diario Juventud Rebelde expuso: “Pondero el cuidado perinatológico protocolizado, donde se atienden las gestantes con patologías crónicas asociadas al embarazo, patologías inducidas por la gestación, alteración en el crecimiento fetal o en la inserción placentaria”, con el fin de evitar nacimientos prematuros o posibles cirugías de cesárea.

Las embarazadas son objeto de pesquisa de infecciones urogenitales como parte de la evaluación sistemática de las condiciones asociadas al elevado riesgo de parto prematuro previniendo posibles intervenciones quirúrgicas, agregó.

En Cuba no está permitido realizar cesárea a petición de la paciente porque tiene trazada una política para la reducción de la mortalidad materna, y con pleno conocimiento por el personal médico de que la operación, aún en manos expertas y en las mejores condiciones posibles, debe considerarse como uno de los más importantes factores de riesgos de morbilidad y mortalidad, acotó la especialista Ana María Riverón.

Añadió que la ejecución de la cirugía de cesárea solo se pone en práctica cuando las maternas presentan enfermedades descompensadas con elevado riesgo; entre los fetos están: la gemelaridad, sangramiento o un trabajo de parto prolongado. El incremento de la misma como una forma para disminuir el dolor, no mejora los índices de morbilidad, ni mortalidad materno, ni fetal. Por tanto, debería evitarse, en la medida de lo posible, en el resto de los casos. Las gestantes pueden evitarla siguiendo un control continuado del embarazo, con un estilo de vida saludable y con un buen ánimo.

Nota: Para esta información se contó con varios testimonios para su realización, pero solo Yanara Guzmán Millares permitió la publicación de su historia.

Pie de fotos: 1-Ana María Riverón Cobo, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Ginecobstetrico Eusebio Hernández, de Marianao (Foto: Lisset Chávez; 2-Las cesáreas siempre son el último recurso cuando, por algún motivo, sea imposible llevar a cabo un parto natural (Foto tomada de www.infomed.com).

 

MODERNIDAD VS PRENSA IMPRESA

MODERNIDAD VS PRENSA IMPRESA

ARLETTE VASALLO GARCÍA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Encuestas realizadas a finales del 2015 por el diario Juventud Rebelde y la revista Bohemia alertan sobre la necesidad de redimensionar nuestra prensa escrita en aras de aumentar sus índices de lectoría, junto al empleo de métodos novedosos para atraer a los más jóvenes.

“Con el triunfo del Ejército Rebelde en 1959, la prensa revolucionaria fue la encargada de informar la situación del país y desarrolló un importante papel como catalizadora de esos profundos cambios políticos, económicos y sociales. Al igual que le corresponde a la actual como prensa al fin, esclarecer y apoyar las transformaciones desde la capacitación y el desarrollo cultural de nuestra sociedad”, apuntó el sociólogo Tomás Vázquez Betancourt, profesor de la Universidad de La Habana.

“Las modificaciones en los estilos de vida y en las comprensiones ideológicas demandan un ajuste en las políticas editoriales para que generen informaciones con alta capacidad de análisis, no desde un punto de vista dogmático, sino con argumentos”, agregó.

Los medios impresos emplean determinados métodos para interactuar con el lector y así trazar nuevas estrategias de comunicación, pero, quizás, no con la eficacia requerida. El Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba realizó una encuesta a finales del 2014 cuyos datos todavía no han sido publicados.

Juventud Rebelde desarrolló una en diciembre del 2015 donde participaron 3 343 personas, el 0.03 por ciento de la población cubana. Concluyó que entre sus principales lectores están, en primer lugar, los trabajadores estatales, en segundo lugar, los jubilados y, en tercero, los estudiantes, quienes representan el 13.8 por ciento del total de encuestados.

La revista Bohemia hizo su estudio anual correspondiente al año 2015 con 1 624 lectores en todo el país. Se observó que el 17.9 por ciento de los lectores están entre los 61 y 70 años. Ellos constituyen el mayor grupo receptor de esta publicación.

Tal vez al analizar las inquietudes de los lectores se pueda entender por qué el resto de la población no lee la prensa impresa o no se siente atraída a hacer una indagación sobre esos medios.

Primeramente, los encuestados apuntan al diseño gráfico, donde señalan la mala calidad del papel y de la impresión. Sugieren que cada medio impreso desarrolle un referente visual creativo propio y evolucione como perfil. También la posibilidad del uso de colores en las publicaciones.

“Este año editaremos tres Bohemias a color con motivo del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cumpleaños 90 del Comandante en Jefe Fidel Castro y al aniversario 60 del desembarco del yate Granma, gracias a la modernización de las técnicas de impresión en el combinado poligráfico”, comentó Liset García Rodríguez, subdirectora editorial de Bohemia.

La psicóloga Patricia Campos Hernández afirma que el ser humano responde con mayor efectividad a los estímulos visuales porque la mayor cantidad de información es recibida a través de este sentido, esta puede ser más directa mediante un diseño gráfico atractivo.

“La información adquiere un significado diferente para cada individuo según sus características porque el subconsciente humano tiene filtros de selección que se asocian a la parte consciente de lo que es importante o interesante para cada quien. Por tanto, si un diseño visual está bien enfocado en sus usuarios tendrá efectividad”, agregó.

El licenciado en Filosofía, Wilfredo Pomares Ángel, trabajador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, afirmó: “Pero la gran crisis es que la prensa nacional no está haciendo el periodismo que debiera. Estamos acostumbrados a uno informativo y no a uno con criterio, este tiende a ganar más público porque las personas se sienten identificadas con él”.

Muchos lectores están de acuerdo con Pomares porque en las encuestas señalan la tendencia a los trabajos de perspectiva unilateral y la escasez de géneros de interpretación. Los temas abordados les resultan gastados y doctrinales.

Particularmente en Juventud Rebelde, los encuestados apuntan hacia la pérdida de identidad como periódico destinado al sector juvenil y las limitaciones al tratar a fondo temas cruciales de la juventud y, por ende, del país.

El sociólogo Vázquez afirma: “Los jóvenes no leen la prensa como tendencia. En investigaciones realizadas hemos observado que cuando esta llega a los estanquillos nunca hay un joven en la cola, indicador de que no compran la prensa, pues buena parte de este grupo etario prefiere buscar la información mediante las nuevas tecnologías”.

El periodista de Juventud Rebelde, José Alejandro Rodríguez, afirma que fomentaría el uso en el periódico de los géneros interpretativos y de opinión porque son en los que la prensa escrita puede marcar pauta frente a toda la avalancha informacional de los medios radiales, televisivos, Internet: “Nosotros ya no estamos para dar información sino para dar el sustrato de las cosas”.

¿Serán los medios modernos capaces de desplazar a la veterana prensa impresa de la preferencia de las nuevas generaciones?

Ahora que esta plataforma mediática ha perdido la primicia y la inmediatez deberá apostar por el análisis contextual del hecho noticioso con una amplia invitación a la reflexión, así lo plantea la Doctora Iraida Calzadilla Rodríguez  en su artículo ¿Sucumbirá el periodismo impreso?: “Si la radio es la compañía, la televisión el entretenimiento, Internet la instantaneidad, la prensa impresa (…) debe abrazar prioritariamente y como nunca antes, el análisis, la interpretación y la opinión”.

Pie de fotos: 1-Las nuevas tecnologías constituyen un reto para el desarrollo y continuidad del medio impreso a nivel mundial (Foto: Arlette Vasallo); 2-Las personas de la tercera edad son el mayor grupo receptor de la prensa escrita cubana (Foto tomada de www.ecogesto.com).

 

LOS ROCKEROS OTRA VEZ SIN HOGAR

LOS ROCKEROS OTRA VEZ SIN HOGAR

Los días 26 y 27 de febrero y el 5 de marzo se celebrará el festival internacional Brutal Fest, pero esta vez en el Teatro Lázaro Peña.

GABRIELA SABINA BRAVO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Fotos: Cortesía de ROSALÍA CASTRO y DAVID CHAPET.

Los días 26 y 27 de febrero y el 5 de marzo próximos (2016) se efectuará en La Habana la octava edición del festival internacional Brutal Fest, bajo la dirección de su creador David Chapet, auspiciado por el sello discográfico Beatdown Records. Sin embargo, el evento que esperan cada año con ansiedad los seguidores del rock en Cuba no se efectuará en su escenario habitual.

“Producto a la lenta reparación del Maxim Rock, los conciertos del Brutal Fest  tendrán lugar en el Teatro Lázaro Peña, que no posee las condiciones necesarias para la ejecución de un espectáculo tan importante. Intentamos buscar otros espacios como el Salón Rosado de la Tropical y nos explicaron que las fiestas de electrónica que allí se realizan no se podían suspender”, expresó Rosalía Castro Medeiros, subdirectora de la Agencia Cubana de Rock (ACR).

El cierre del Maxim Rock, el 5 de noviembre del 2015, constituyó un golpe para los seguidores de este género en la capital; desde su inauguración en noviembre del 2007, el teatro había logrado mantener la difusión del metal extremo, mediante presentaciones sistemáticas.

El tiempo considerado para su reapertura fue dos meses en un inicio. Luego de duplicado el período estimado y sin presenciar ninguna banda de rock en escena, la información brindada al público por los altos cargos del Maxim es otra: el posible funcionamiento del espacio es una incógnita para los interesados.

“Mi banda no ha vuelto a tocar en ningún escenario de la capital, nos propusieron presentarnos en el Brutal Fest, pero las condiciones son pésimas y no hay presupuesto para pagarles a las bandas. Hemos sido rechazados de varios sitios por ser señalados con el cliché de que nuestra música es solo ruido. Por este motivo busqué un empleo ajeno al mundo del rock y comencé a trabajar como comercial de la empresa Órbita”, explicó Ismael Rogelio Posada, director y vocalista del grupo de deathcore Breaking Blessings.

“Por ser catalogada nuestra música como sinónimo de violencia y drogas, mi agrupación no puede encontrar un sitio provisional, por lo que todos los integrantes decidimos realizar un proyecto de funky y electrónica llamado Kill The Party y así seguir en el mundo de la música, pero con un género diferente”, expresó Irwin Cao Cabrera, guitarrista del grupo de metal core Deadpoint.

“No hay un tiempo definido para la reapertura del Maxim, puede tardar meses o años. Intentamos buscar otros espacios provisionales, pero a muchos centros nocturnos no les agrada la idea de que toquen este tipo de música en sus escenarios. Tratamos de reubicarnos en el Cine Avenida, el Salón Rosado de La Tropical, y en los Jardines, entre otros. Somos una agencia pequeña”, comentó Alberto Muñoz Chaviano, subdirector de la ACR.

Sin embargo, la opinión de Ana Margarita del Valle, musicóloga del Instituto Cubano de la Música es diferente: “La Agencia Cubana de Rock es la encargada de promocionar su estilo musical, conocemos la situación por la que atraviesan pero no es parte de nuestro trabajo, el Rock no es capaz de comercializarse en cualquier lugar y es para un público más reducido, por eso estaba en un lugar poco céntrico”.

Esta precaria situación por la que atraviesa el rock habanero ya se había vivido en años anteriores y el escritor Humberto Manduley, en su más reciente libro, Hierba Mala, lo plasma así: “Tras medio siglo de existencia, y a la deriva en una difícil situación nacional, el rock en Cuba sigue sin lograr su plena aceptación social. Muy pocos espacios le dan cobertura aunque traten de hacer ver lo contrario”.

Pero, ¿qué sucedía con la acción metalera cuatro meses atrás? El amplio catálogo de la ACR desfilaba por el escenario del Maxim cada fin de semana como había hecho durante ocho años consecutivos. Los festivales se hacían eco de la fuerza del rock en la ciudad, el Brutal Fest, el Masacre Fest, el Core Metal Fest y el Caimán Fest. Importantes celebridades como los grupos Carajo, The Dead Daisies y CJ Ramone dejaron su huella en la casa de los rockeros de La Habana.

“Siento que me quitaron mi hogar, era el único espacio donde me sentía a gusto, no existe otro sitio en La Habana donde pueda escuchar este tipo de música, me gustaría que buscaran un lugar temporal donde podamos presenciar los grupos de metal, somos muchos los seguidores de este género y necesitamos un espacio urgente”, expresó Carlos Aguilar, del municipio Playa, miembro del público que asistía al Maxim.

El Cine Avenida fue una de las opciones valoradas para asumir la celebración de la octava edición del Brutal Fest. Al respecto, Armando Pérez, director de programación y actividades del cine, enfatizó: “Apoyamos el rock, pero no creo que este sea el espacio correcto para que toquen este estilo musical”.

“No pararemos nuestra lucha como años atrás en el Patio de María, seguiremos intentando buscar otro lugar provisional y cuando el Maxim se termine de reconstruir se continuarán los conciertos, porque el rock también forma parte de la cultura cubana”, añadió Rosalía Castro Medeiros.          

UNA MIRADA AL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNA MIRADA AL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A partir del próximo curso escolar 2016-2017 se implementarán transformaciones en las modalidades del Curso por Encuentro y la Educación a Distancia, con el fin de elevar la calidad y eficiencia en este nivel.

NAILEY VECINO  PÉREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Buscar la perfección es la base que se ha establecido para que a partir del próximo curso escolar 2016-2017, funcione un nuevo plan dentro del Sistema de la Educación Superior en Cuba.

Entre las nuevas transformaciones figura la reducción a cuatro años de estudio de las carreras universitarias y el dominio del idioma inglés como requisito indispensable para graduarse de la Universidad. Una nueva política de acceso (sin realizar exámenes de ingreso) en el caso del Curso por Encuentro (CE) y la Educación a Distancia (ED), ha sido de los cambios que más ha repercutido en la sociedad.

Al respecto, René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES), comentó en una entrevista: “La pretensión es acercar más la enseñanza a su tiempo y hacerla más pertinente. Transitar desde la prioridad económica del país hasta las necesidades e intereses sociales, es el objetivo que se persigue con los CE y la ED”.

Cumplir con la expectativa de los más de 62 000 aspirantes que existen ahora en el país es un reto. A pesar de que las cifras demuestran un aumento en las inquietudes de superación, salta a la vista la interrogante: ¿qué hacer si la demanda es mayor al número de plazas que se ofertan?

Laura Leal Torres, joven que matriculó por la modalidad de CE para la carrera de Psicología, expresó estar de acuerdo con el nuevo modelo de acceso: “Las pruebas son difíciles, así no solo los jóvenes, todo el que quiera estudiar puede hacerlo. El inconveniente está en cómo van a elegir a las personas porque han venido más a matricularse de las que finalmente serán elegidas”.

Por su parte, Mari Carmen Alderete, quien cursó estudios en la carrera de Geología, y ahora aspira a una plaza en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana por la misma modalidad (CE), opinó: “La idea de quitar exámenes de ingreso es muy buena, sobre todo para quien trabaja y quiere superarse a la vez. Pero son muchas las personas que aspiran a una plaza, así que no es del todo fácil. ¡Yo no sé cómo será esto!”

La decisión de cómo elegir al estudiante queda en manos de las propias universidades. Unos plantean la realización de un pequeño examen, relacionado con la información que se tenga de la profesión por la que se desee optar. Otras se organizan según los resultados obtenidos en las enseñanzas precedentes, y algunos centros prefieren realizar entrevistas personales conjuntamente con un examen de conocimientos básicos.

“El proceso de selección es variable, pero este factor no constituirá una excusa para que se pierda el rigor y la transparencia que siempre ha caracterizado al MES”, aseguró Sánchez en nota de prensa publicada en el periódico Granma el pasado nueve de septiembre (2015) ante estas inquietudes.

Desde el triunfo revolucionario se han llevado a cabo transformaciones para garantizar la generalización del estudio en el país. La Constitución de la República estableció este precepto como principio.

La situación económica, la raza o la edad ya no constituyen un impedimento, al menos no en el sentido legal. Quizás aún quede cierta restricción psicológica en la población mayor de 40 años, casi ausentes de entre la multitud que espera a su llamado para el llenado de matrículas.

Solo restan dos meses para que los estudiantes del duodécimo grado realicen, como cada curso, los exámenes de ingreso correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia que le dan el paso a las aulas universitarias; por tanto, serán ellos los principales implicados con las nuevas medidas, pero existe gran desconocimiento por parte de muchos.

Gabriel Martínez García, alumno del Instituto Preuniversitario (IPU) Saúl Delgado, en el Vedado, opta por la especialidad de Licenciatura en Química. Sobre la reducción de estudio a cuatro años consideró que es una ventaja, “la superación llegaría más rápido”. Y en cuanto al inglés, planteó que todo profesional debe dominar un idioma pero, acotó, “debe tenerse en cuenta que la preparación desde edades tempranas no ha sido buena”.

En lo que respecta al nuevo modo de ingreso en el CE y ED, Sabrina Romero Leal, estudiante de la misma institución y motivada por estudiar Diseño, sugiere otra medida: “La extensión de los cambios hasta el Curso Diurno (CD). En caso de que, por ejemplo, las diez opciones en el llenado de boletas sean de Humanidades, no tendría que hacer examen de Matemática”.

Bárbara Valdés Calderón, directora del IPU Manolito Aguiar, en el municipio Marianao, apoya esta propuesta: “No es necesario realizar, una vez aprobado el examen final, otra prueba de Matemática si la carrera que van a elegir no va en ese perfil”, ratificó.

Sobre esta hipótesis, Sánchez explicó que la demanda de profesionales del país se cumple sobre todo con el CD, en su mayoría, estudiantes provenientes del nivel medio superior. Para esto se garantiza que en La Habana haya al menos una plaza asegurada para cada uno: “Si se le diera la oportunidad de seleccionar solo carreras de letras o de ciencias correrían el riesgo de no obtener ninguna”.

Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, declaró que hoy se torna un imperativo formar el conocimiento, condición necesaria para el desarrollo nacional y el surgimiento de una nueva universidad más acorde con los requerimientos del contexto social.

El primer paso fue la universalización de la enseñanza, luego la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM, 2007) y ahora de  Centros Universitarios Municipales; acciones que buscan lograr una mayor inclusión de las provincias y cumplir con las necesidades de  cada territorio. Todo para dar un giro positivo en el nivel superior en beneficio del país y sus ciudadanos.

Pie de fotos: 1-Los estudiantes de duodécimo grado deben prepararse para realizar los exámenes de ingreso a la Educación Superior; 2-Con el nuevo método de acceso a las universidades en las modalidades del Curso por Encuentro y la Educación a Distancia el número de aspirantes ya llega a los 62 000, cifra que demuestra la aceptación que ha tenido el cambio en la sociedad cubana.

LA PODA EN EL VEDADO, ¿AMENAZA O BENEFICIO?

LA PODA EN EL VEDADO, ¿AMENAZA O BENEFICIO?

El Servicio Estatal Forestal realiza desde el 2013 un trabajo de poda del arbolado que tuvo inicio en Plaza de la Revolución.

Texto y fotos:

MARÍA CAMILA MAURY VÁZQUEZ

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Municipio Plaza de la Revolución, especialmente el Vedado, se caracteriza por la abundancia forestal. Esta condición se remonta a que después del ataque de Jaques de Sores a San Cristóbal de La Habana, el Cabildo prohibió el acceso al lugar para así mantener el litoral protegido de los ataques piratas por la línea boscosa, como defensa natural.

El libro Regulaciones urbanísticas del Vedado, compilación de la Dirección Provincial de Planificación Física y la Oficina del Historiador de la Ciudad, al describir la barriada apunta: “En su constitución prevalecieron algunos elementos de la ciudad-jardín anglosajona, como parterres con césped y árboles, portales y jardines frontales privados”.

Para lograr esa estética de contraste entre lo urbano y las áreas verdes es necesaria una labor de mantenimiento basada en el control de la naturaleza. Esta actividad requiere la selección de las especies que se siembran y su poda regular.

El Servicio Estatal Forestal (SEF), perteneciente a la Delegación Provincial de la Agricultura en La Habana, realiza desde el 2013, un trabajo de poda que comenzó en Plaza de la Revolución. Sin embargo, junto a la puesta en práctica del programa y, sobre todo al comienzo del 2016, cuando las brigadas repasan la labor en varios consejos populares, han surgido quejas por parte de la población.

Mavis Álvarez Licea, vecina de la calle 11, entre E y F, número 260, Consejo Popular Vedado-Malecón, sembró en su parterre un árbol del Nin: “Como ingeniera agrónoma conozco sus propiedades insecticidas y lo traje con el propósito de aprovecharlas. Cuando era pequeño yo misma lo trataba, pero al crecer comenzó a afectar el tendido y las empresas pertinentes acudieron a la poda sin tener en cuenta la salud de la planta”.

Reinela Mena Álvarez, especialista del SEF, explica que es necesaria una correcta selección del árbol a sembrar en las áreas urbanas: “Se debe tener en cuenta su especie, hábitos de crecimiento y características, pues existen casos determinados que no admiten podas”.

Otro problema lo causan los árboles centenarios. Antes del triunfo de la Revolución en 1959 se plantaron variedades del ficus, a los que se les realizaba un trabajo continuo para controlar su crecimiento. Pero estas plantas tienden  a convertirse con los años en “árboles monumentales” y necesitan de un tratamiento más especializado para evitar la tala por las afectaciones que su volumen provoca.

En el Consejo Popular Carmelo, Laura Labañino Palmeiro, delegada de la Circunscripción 23, cuenta que durante la última poda, la brigada perteneciente a la Empresa Eléctrica mutiló los árboles, los dejó casi en el tronco sin respetar el tipo de trabajo correspondiente para liberar el tendido.

La Resolución No. 479­/96 del Ministerio de la Agricultura plantea en su artículo siete que el follaje debe quedar separado como mínimo 1,0 metro de las redes técnicas. Por tanto, son brigadas de la Empresa Eléctrica y de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) junto al servicio de Comunales, las que realizan este trabajo.

A pesar de la protección a elementos civiles, la propia ley apunta que la poda se realiza como parte del mantenimiento necesario para conservar la salud del árbol, facilitar el crecimiento armónico de la copa, el sistema radicular y propiciar su mayor floración. Es este acápite el que las entidades encargadas del trabajo en muchas ocasiones no cumplen ya por ignorancia, descuido o falta de recursos.

“Durante el cierre de esta actividad en el año 2014 el servicio reportó como útiles necesarios: sierras, machetes, limas, escaleras, incluso solicitó un líquido para la cicatrización de las ramas, transporte y vestimenta adecuada para los trabajadores, pero los fondos del Estado son insuficientes para cubrir estos gastos”, afirmó Alexander Zorrilla Torreblanca, jefe del SEF.

Lidia Rosa Revuelta Dobaño, quien vive hace 35 años en la calle 21, entre J e I, número 260, del Consejo Rampa, afirma que no tiene quejas respecto a la actividad, incluso se manifiesta satisfecha con el trabajo de recogida de las ramas, y aunque le pareció violento el uso de machetes, reconoce que la fronda de los laureles quedó bastante redonda y con ramas por las cuales tomar fuerzas en el crecimiento.

La divergencia en la forma de hacer el trabajo con los mismos utensilios revela otros factores influyendo en los malos resultados. ¿Será correcto que el trato con las plantas lo lleve a cabo una entidad  desentendida de las cuestiones forestales?

Alexander Zorrilla anunció que para este año (2016) las brigadas de poda pertenecientes a la Organización Básica Eléctrica y a ETECSA se integrarán al SEF: “De esta forma garantizaremos la instrucción sobre las formas correctas de podar, así como la supervisión de este con intereses medioambientales”.

Pie de fotos: Árboles en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución.