Blogia
Isla al Sur

Notas interpretativas-Trabajos docentes

DEL OTRO LADO DE LA BALANZA

DEL OTRO LADO DE LA BALANZA

¿Cuánto de bien o mal funcionan los Mercados Agropecuarios Estatales de la capital?

Texto y fotos:

NAIMY HERRERA PEREIRA,

estudiante de primer año Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La existencia de un Mercado Agropecuario Estatal (MAE) por municipio en la capital cubana, unida a la descentralización de los precios y el aumento de los trabajadores por cuenta propia en la venta de productos agrícolas, desató un alza del valor de los productos. La cuantía de un alimento llegó a triplicar su costo de venta a finales del año 2015. 

Luego de varios meses de acentuación en los precios, la dirección del Gobierno en conjunto con la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios (EPMA) decidió aumentar los MAE, con precios muchos más accesibles a los salarios promedios.

En La Habana, a fines de 2015, existían 52 MAE, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), significaba el 42.7 por ciento de las formas de comercialización. Las cifras han aumentado a 70 MAE y para este año (2016) se prevé establecer uno por Consejo Popular, expresó Magalys Fonticiella Delgado, directora de la Unidad Básica de Mercados Estatales (UEB), en la capital.

La propuesta de aumentar los MAE resulta alentadora, pero una de las preguntas al respecto es si los productores de Artemisa, Mayabeque y las diferentes formas de agricultura en la ciudad, encontrarán un estímulo sin interferencias lucrativas  para ofertar los alimentos con la variedad y calidad requeridas a estos establecimientos donde la demanda siempre es mayor a la oferta.

“No sabemos si la agricultura del territorio tenga la infraestructura suficiente para mantener abastecidos los MAE, no obstante, la EPMA y la UEB de mercados estatales tienen la disponibilidad para la distribución y comercialización de las cosechas”,  declaró Zoila Valdés García, organizadora del Sistema de Empresas de Mercados Agropecuarios.

Algunas de las deficiencias relacionadas con el control de los precios en el sector estatal son atribuidas a que los inspectores de la EPMA no resultan suficientes, explicó Lázaro López Placeres, recién nombrado director de esta empresa.

Sobre el tema, Zoila Valdés, confirma la existencia de otro grupo de inspectores subordinado al Departamento de Inspección y Supervisión Integral Provincial, encargado de ordenar las visitas de control mensual. 

No obstante, estos criterios no explican por qué los administradores de los MAE permiten el alza de los productos, que se vendan con baja calidad y contribuyen, con algunos inspectores, a evadir  los topes de costos estatales, acordados por el Ministerio de Finanzas y Precios en la Resolución Nº 9/2016. Como consecuencia, esto provoca un ambiente de corrupción donde naufragan regulaciones vigentes, administrativos e inspectores.

Ante la mala calidad de los alimentos, Osmany Graverán Pérez, administrador del MAE de Aldabó, explicó: “Los productos son traídos así desde Quivicán y yo los tengo que recibir como están”. Sin embargo, Nancy Wilson Periche, comercial de la  UEB de mercados estatales, aseguró que en el momento de la compra se discute la calidad de la mercancía con los proveedores buscando la mejor oferta.

Magalys Fonticiella, sobre el asunto, aclaró: “La mercancía que viene directo del campo es menos propensa a maltratos y, si así fuese, los responsables de ajustar los precios respecto a su deterioro son los administradores”.

Las direcciones agrícolas de Artemisa, Mayabeque y La Habana se reúnen de forma mensual para ajustar los precios, de acuerdo con los resultados de las cosechas, lo que de cierta manera provoca inestabilidad en el mercado estatal, expresó Nancy Wilson.

Algunas personas afirmaron desconocer el valor real de lo que compran, en tanto otros señalan el maltrato, la mala calidad de la oferta y la falta de variedad.

Soraya Victoria, cliente del MAE de Aldabó, reclamó que en más de una ocasión le han vendido productos menos frescos mientras en el almacén se guardaban otros de mejor calidad.  Deborah Tey, también cliente del MAE de Aldabó, señaló: “Siempre, he comprado la libra de piña a 2.00 cup y la de tomate a 6.00”. La resolución Nº 9/2016 establece que los precios son 1.10 y 5.10  cup, respectivamente.

Yerandy Vigoa, comprador del MAE Las Palmeras, en Palatino y Agua, reconoce que “la atención es buena, pero la variedad es poca, hoy solo hay  estos ´platanitos´, tomate y remolacha”. Muchos como Onelia Hernández compran a los “carretilleros” lo que ningún MAE puede ofrecerles.

“Es una buena opción par el trabajador promedio, pues no podía acceder a esos precios tan elevados. Hace falta una oferta sostenida, porque el cuentapropista siempre hará la competencia”, apuntó Arnaldo Bombino, habitante del municipio Cotorro.

“Existen las regulaciones de precios y los mecanismos para la distribución y comercialización de las cosechas, solo es necesario poner orden en cada fase del proceso y velar porque los inspectores sean garantes en su trabajo”, asegura  Lázaro López.

A pesar de los problemas presentados, la decisión de intervenir en la situación de la comercialización agropecuaria, a partir de  la creación de nuevos MAE, ha despertado grandes expectativas en la población.

El punto ahora debe ser resolver la comercialización de los productos sin el estigma de los costos alterados y con la calidad y variedad requeridas para satisfacer la demanda del pueblo.

Pie de fotos: La mala calidad y poca presencia se apodera de las tarimas.

EL ESPERADO REGRESO DE LA BANDERA

EL ESPERADO REGRESO DE LA BANDERA

La aprobación de un nuevo presupuesto para la reparación del Hotel matancero La Dominica, donde ondeó por primera vez en Cuba la Enseña Nacional, abre otro capítulo de un proceso inversionista que no muestra avances desde su puesta en marcha en 2014

ANDY JORGE BLANCO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas. Esa idea martiana parece no tener vigencia cuando se analiza el estado constructivo del antiguo Hotel La Dominica, en el municipio matancero de Cárdenas, donde ondeó por primera vez en suelo cubano la Bandera de la Estrella Solitaria, el 19 de mayo de 1850.

El inmueble -que hospedó en sus habitaciones a Antonio Maceo, Alejo Carpentier, Raúl Ferrer y Jesús Orta Ruiz, entre otras personalidades- contará a partir de marzo con un presupuesto de 425 000 pesos para el 2016, destinados a ejecución de mano de obra y materiales de la construcción, dijo al telecentro local Tele Bandera, Ángel Alonso Cabrera, director general de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, entidad responsable del lugar.

En la década del 60 del siglo XX, la Comisión Nacional de Monumentos incluyó al hotel en la “Lista Parcial de Edificios, Lugares y Objetos de interés artístico, histórico ambiental en todo el territorio de la República de Cuba”. Tras el paso del huracán Michel, en el 2001, decisiones de las autoridades municipales convirtieron el sitio, Monumento Nacional desde el año 2000, en un albergue para familias damnificadas, quienes agudizaron su deterioro.

Luego del traslado de los ocupantes, en el 2014 comenzó un proceso inversionista que no muestra resultados para convertirlo en un hotel con categoría de tres estrellas dentro del sistema de instalaciones turísticas.

“Lo que más afecta el estado físico del edificio es la falta de secuencia constructiva, de organización y de protección de la obra. No hay ningún resultado porque de esa forma no se trabaja ni se termina nunca”, destacó en entrevista al medio de prensa municipal Augusto Bueno García, especialista de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas (EMPAI), institución a cargo del proyecto de restauración.

Para el profesor de Cultura Política del preuniversitario “José Smith Comas”, Rodolfo Valdés Hernández, la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía no ha desempeñado el papel correspondiente, y acotó que un mantenimiento sistemático hubiese evitado la actual situación del lugar: “Es su responsabilidad responderle al pueblo por esto”.

Yosvany Moreno González, historiador de la Ciudad Bandera, señaló la importancia de invertir el dinero necesario en La Dominica y que la empresa al frente de la edificación ponga más empeño en controlar el trabajo para poder rescatar la historia del inmueble.

Intermitencias en la ejecución, violaciones al proyecto y falta de apoyo por parte de las autoridades despuntan como piedras en el camino para la terminación de la obra. Si desde un primer momento se planteó que las ventanas deterioradas sirvieran como modelos de reproducción, por su valor patrimonial, en la práctica no se cumplió, afirmó al telecentro municipal el arquitecto Augusto Bueno García.

Demoliciones innecesarias y paredes agrietadas por el paso de los años evidencian que, el Monumento Nacional, ha sido víctima de la irresponsabilidad y el abandono.

“Hoy le hemos dado algunas terminaciones externas para darle belleza porque queremos decorarlo”, dijo Ángel Alonso Cabrera, quien es consciente de la importancia de izar allí la bandera.

“Si no se educa en el cuidado y el respeto de los lugares históricos, las personas actúan con desidia, y la defensa de la historia es parte de la defensa de la Patria”, afirmó María Teresa Clark, presidenta de la filial municipal de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), y enfatizó que Cárdenas precisa un respeto al patrimonio.

Catalina López Alberto, presidenta del CDR #1, al cual pertenece La Dominica, insistió en que no ha existido voluntad política: “Si las autoridades municipales y provinciales no ofrecen el apoyo necesario para salvarla, no lo lograremos”. Asimismo, recordó cómo los 19 de mayo pintan la fachada y enarbolan la bandera, sin embargo, después no se iza más.

Ahora todas las esperanzas están puestas en el próximo año. Ernesto Pérez Gómez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, en declaraciones a Tele Bandera, señaló la necesidad de buscar el ejecutor adecuado y lograr un alcance superior en el plan de inversiones para el 2017, con vistas a concluir la obra en esa fecha. “Lo que estamos haciendo está en función de rescatar a la ciudad”, afirmó el dirigente.

Los cardenenses añoran que, otra vez, la bandera ondee en La Dominica. El historiador del municipio, Moreno González, señaló que el inmueble requiere de un trabajo unido por amor a la historia atesorada allí. “Es un compromiso de todos los cubanos”, destacó por su parte María Teresa Clark.

La presidenta de la filial municipal de la UNHIC dijo, además, tener confianza en que el nuevo presupuesto permita continuar la restauración, pero con los parámetros técnicos apropiados, para no cometer errores y poder observar un avance en la obra. “El día que se reconstruya La Dominica y abra sus puertas nos sentiremos muy felices”, añadió.

Quien vio al hotel en sus años de esplendor, como Catalina López Alberto, quiere que La Dominica brille otra vez: “Necesitamos un mayor apoyo de las autoridades para movilizar a un equipo de trabajo, incluyendo a los vecinos y a cada cardenense. Ojalá antes de morir pueda verla restaurada”.

Pie de fotos: 1-El lugar donde ondeó por primera vez la Bandera de la Estrella Solitaria ha sido víctima de la irresponsabilidad y el abandono; 2 y 3-Después de dos años de intervenciones constructivas, las violaciones al proyecto empeoran el estado físico del Monumento Nacional.

UNA PIEDRA EN EL CAMINO…

UNA PIEDRA EN EL CAMINO…

Los accidentes de tránsito en Cuba se incrementaron en 2015 por factores como la distracción, las violaciones de las señales y el exceso de velocidad. Pocas veces se hace referencia a las causas relacionadas con las roturas y falta de mantenimiento de calles, avenidas y carreteras.

DUNG TRAN THUY,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

En La Habana de hoy no es difícil que ocurra un accidente. El estado de las vías “manda” a los conductores de vehículos a realizar peligrosas maniobras para esquivar baches, como cruzar las líneas de prohibición sobre el pavimento, que pueden condicionar posibles colisiones por rotura del medio de transporte.

Según explica Javier Fernández Marrero, residente en la calle Santa Emilia, del municipio de San Miguel del Padrón, muchas veces las rupturas y el mal estado técnico de las vías provocan los desperfectos en los vehículos y contribuyen, entre muchas otras causas no menos importantes, a inducir a accidentes de tránsito. Es por eso que abogamos por una reparación consciente y lo más perfeccionada de las calles por donde transitamos.

“Durante el año 2015 se reportaron 498 accidentes, lo que representa una disminución de 142 con relación con el 2014, siendo responsables nuestros choferes en 186 de estos hechos (el 37 por ciento del total). La gravedad de los mismos disminuye, no reportándose ningún fallecido y 12 lesionados menos en comparación con el año anterior”, expresa el Informe de Balance 2015, de la Empresa Provincial de Transporte de La Habana.

Aunque siempre se asocian como causas esenciales de los accidentes el problema del exceso de velocidad, el irrespeto al derecho de vía, los desperfectos técnicos y la colisión de vehículos en marcha.

“El deterioro progresivo de las calles y avenidas es una muestra de la falta de conciencia de las entidades responsables en relación con uno de los problemas más acuciantes entre los capitalinos”, aseguró Raúl Ponce Guerra, chofer que puso de ejemplo la avenida 19 de Mayo, hasta el cruce de la Calzada del Cerro y las intercepciones de esta arteria siempre concurrida.

Para otros, como Ignacio Rojas, conductor de más de 40 años de experiencia, “con los huecos en la vía desaparecen las señales sobre el pavimento. Es casi imposible observar lo que hace el resto de los choferes para evadir cada obstáculo por lo que se producen accidentes”.

A pesar de los intentos por conocer la opinión de las autoridades competentes del Ministerio del Transporte (MITRANS), con el propósito de obtener datos de interés público relacionado con las roturas y mantenimiento de las vías, recibimos la evasiva y otras justificaciones que impidieron conocer noticias estadísticas, ejemplos o proyecciones para encontrar solución a este problema.

La Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV) anunció que evaluará los excesos regulados de velocidad en las vías urbanas de Cuba, con el objetivo de asegurar la circulación de los peatones, por ser los más vulnerables a los accidentes de tránsito en las calles del país, señaló Ricardo Alonso, director de Seguridad e Inspección Automotor del MITRANS.

Muchas calles importantes de la ciudad están degradadas, ejemplo de ello es la Calzada de San Miguel del Padrón, la cual presenta un bache, que pone en peligro la circulación y seguridad vial; también la carretera 128, del municipio de Marianao, posee un agujero grande, el cual permanece lleno de agua y dificulta el paso de los pasajeros y conductores.

Al decir de Yanelis Gil Leal, miembro del Departamento de Comunicación Institucional de la Empresa Aguas de La Habana, dicha empresa invierte en reparaciones para solucionar las afectaciones directas en las vías capitalinas, pero el paso continuo de camiones de grandes dimensiones genera nuevos daños.

“La crítica situación de las aceras nos obliga a los transeúntes a bajar a la calle para evadir huecos y obstáculos, lo cual constituye un peligro. Después de hacer trabajos de reparaciones eléctricas, sanitarias o hidráulicas no arreglan el espacio por donde caminamos”, comentó Lidia Esther Suárez, vecina del municipio La Lisa.

“La mayoría de los autos que circulan en Cuba son antiguos, por lo que la reparación y mantenimiento de las vías es vital para el correcto funcionamiento del vehículo. Aunque claro, la habilidad del chofer influye mucho”, explicó Juan Jaredo, chofer del Instituto Cubano del Libro.

Desde el 2015 se trabaja en coordinación con  la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) el  Ministerio del Interior (MININT) y otros organismos para lograr un mayor control  de los vehículos con riesgos de accidentes y un levantamiento sobre las principales arterias afectadas, añadió Ricardo Alonso.

Según informó Oscar del Toro Quesada, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, al periódico Trabajadores, destacan como nuevas tareas a ejecutar la creación de depósitos para vehículos ocupados por violaciones de las normas de seguridad en la vía y la reorganización del tránsito de camiones y equipos de tracción animal, en capitales provinciales y polos turísticos.

Todavía existen muchas dificultades y no se obtienen los resultados esperados en la ejecución de proyectos que erradiquen las afectaciones y los accidentes en las vías de la capital. ¿La falta de suministros y presupuestos es el único factor que puede provocar daños y pérdidas irreversibles? o ¿las irresponsabilidades y las dificultades organizativas también influyen?

Pies de fotos: Hoy en las calles de la capital existen muchas dificultades para los conductores y pasajeros, como los baches, que son una causa fundamental de los accidentes de tránsito (Tomadas de Internet).

¿MAYOR AGILIDAD EN TRÁMITES NOTARIALES?

¿MAYOR AGILIDAD EN TRÁMITES NOTARIALES?

A solo dos meses de aplicarse la Resolución del Ministerio de Justicia en Cuba, la población no está del todo conforme con sus resultados.

Texto y foto:

DARIAN BÁRCENA DÍAZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Una creciente satisfacción ha generado la entrada en vigor de la Resolución 250/15, implementada por el Ministerio de Justicia de la República de Cuba (MINJUS), con el propósito de agilizar los diversos trámites jurídicos que implican demasiado tiempo y recursos de la población, debido a la ineficacia de algunas entidades y a la innecesaria solicitud de documentos, aunque todavía persisten algunas inconformidades.

“La nueva legislación señala que el 85,5 por ciento de los actos se solucionarán en un término de hasta diez días, plazo razonable como garantía de agilidad y calidad, mientras en el 14 por ciento de los casos el tiempo límite oscila enre15 y 20 días, aunque el servicio puede ser satisfecho antes, en dependencia de la demanda, y así reducir la cantidad de veces que un cliente visita nuestras instituciones”, señaló Olga Lidia Pérez Díaz, directora de notarías del MINJUS al diario Juventud Rebelde en su edición del 8 de diciembre de 2015.

María Valcárcel Antúnez, vecina de Plaza de la Revolución, destacó que, anteriormente, en el Registro demoraban un poco más de lo esperado en cualquier cosa, pero se ha notado una mayor rapidez en las gestiones a partir de la entrada en vigor de la normativa.

Este es un criterio extendido entre los usuarios del Registro del Estado Civil del capitalino municipio de Plaza quienes, a pesar de los avances, siguen sufriendo las consecuencias de la burocracia y la incomunicación.

“Yo pedí una certificación de nacimiento, refirió Sandra Miranda Bobey, pues me la habían solicitado en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), para el traspaso de propiedad de un teléfono fijo, y los trabajadores del  Registro de Plaza me explicaron que a partir de las nuevas resoluciones eso no era necesario, bastaba con el Carné de Identidad, pero no sé por qué hay tanta descoordinación entre ambos organismos”.

Enrique Pedrero Garrastacho, Registrador Principal del Registro de Plaza, afirmó que la disposición se aplica satisfactoriamente, aunque han desempeñado un papel negativo en su implementación la deficiente infraestructura tecnológica y las innecesarias notificaciones que aún solicitan a las personas instancias como ETECSA, la Empresa del Gas Manufacturado, así como la de redes hidráulicas.

“Durante la primera semana de enero, se pidieron 389 certificaciones para diligencias nacionales y en la segunda sumaban más de 408 las requeridas por esas entidades, cuando estas son perfectamente solucionables con el uso del Carné de Identidad, documento primario para la identificación de cualquier persona”, acotó Pedrero Garrastacho.

Laura Camacho Montano, quien se desempeña como registradora en el Departamento de Atención a la Población de la entidad, señala que a pesar de las dificultades, la actual legislación les permite orientar mejor al pueblo y velar por el respeto a sus derechos. “Cuando algún cliente se persona en la unidad para pedir certificaciones, se le explica si son necesarias o no. En ocasiones insiste aunque no las precise según nuestro reglamento y hacen caso omiso de los consejos. Por suerte, no ocurre así en todos los casos”, concluyó.

Yinet Castilla Lara, directora del MINJUS a nivel municipal, comentó que otro de los factores influyentes en la insuficiente aplicación de la medida ha sido su falta de anuncio en los medios de comunicación, motivo por el cual no ha llegado a producirse el impacto que se auguraba en el pueblo y en las instancias administrativas.

“Tampoco se han acordado los convenios reglamentarios con los diferentes organismos del sector estatal. Estos deberían haberse establecido, pero no se han viabilizado aún en ningún territorio de la capital, lo cual imposibilita aplicar de manera favorable la resolución”, añadió Castilla Lara.

“Los titulares de las entidades estatales o la persona que estos designen, suscribirán convenios con las direcciones provinciales de Justicia de los órganos locales del Poder Popular y con el Ministerio de Justicia con relación a los Registros Especiales, cuando la información que se necesite de los datos que constan en el Registro del Estado Civil, deba ser suministrada de forma periódica, con fines públicos; o cuando sea preciso para la comprobación por dichos organismos de cualquier dato que obre en el asiento registral”, enuncia el artículo 143 de la Resolución 250, publicado en la Gaceta Oficial No. 38 Extraordinaria, del 3 de diciembre de 2015.

Ernesto Sanit Rizo, residente de la zona, declaró que la calidad en atención al cliente ha mostrado un salto cualitativo: “En septiembre tuve que solicitar la certificación de nacimiento de mi papá, quien nació en Cienfuegos, y se demoró alrededor de cinco meses, pensé que la habían mandado a pedir al Polo Norte y la traería Santa Claus. Sin embargo, en enero solicité la de mi mamá y con la aplicación de la nueva resolución parece que alguien les haló las orejas, pues el tiempo de espera no llegó al mes”.

“Llevo tres años haciendo uso de los servicios de la entidad por razones familiares y no te puedo decir nada negativo, pero parece que 2016 trajo buenos resultados, porque se ve la alegría en las personas y la confianza en el organismo, cuando salen con los problemas resueltos en un período de duración menor que el de años anteriores”, expuso Arturo Tuero Paz, vecino de la zona.

Pie de foto: Los trabajadores registrales explican a las personas sobre las ventajas de la nueva legislación en el momento de solicitud de los servicios.

 

PARA VOLVER A LA ÉLITE

PARA VOLVER A LA ÉLITE

Tras la clasificación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el voleibol masculino cubano aspira estar nuevamente entre los mejores del mundo, en medio de un proceso de reorganización del elenco que ha transitado desde el año 2001 momentos de altas y bajas.

LIZ CARIDAD CONDE SÁNCHEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de la Habana.

Tras 16 años de ausencia a una cita estival, el equipo masculino cubano de voleibol consiguió el boleto clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, luego de derrotar en el partido decisivo al favorito elenco de Canadá, y concluir en calidad de invicto el Torneo Preolímpico celebrado en la ciudad canadiense de Edmonton del 8 al 10 de enero.

El seleccionado varonil de la Isla, en seis incursiones olímpicas, ha tenido como mejor ubicación el tercer lugar obtenido en Montreal 1976. Ganó la IX edición de la Liga Mundial en 1998, conquistó dos subtítulos y dos terceros lugares en Campeonatos Mundiales y se agenció quince campeonatos regionales.

El voleibol masculino atraviesa en estos momentos un proceso de “reorganización de una selección competitiva de alto nivel tras haber sufrido en los últimos tiempos numerosas bajas que nos han costado la renovación una y otra vez de equipos casi completos, con jugadores talentosos, pero muy jóvenes y faltos de fogueo”, sostuvo Rodolfo Sánchez Sánchez, director técnico de la selección nacional de varones.

Desde 2001, el deporte de la malla alta ha sufrido en varias ocasiones la pérdida de sus mejores jugadores. De acuerdo con una noticia difundida en diciembre de ese año por el diario español ELDIA.ES, seis voleibolistas -de doce en total- dejaron la selección antes del comienzo de un evento deportivo en Bulgaria. Se trataba de Ihosvvany Hernández (capitán), Jorge Luis Hernández, Yasser Romero, Leonel Marshall, Ramón Gato y Ángel Dennis.

Entre los años 2005 y 2009,se conformó nuevamente una armada titular compuesta por Michael Sánchez, Oriol Camejo, Raidel Poey Romero, Osmany Juantorena, Yohandry Cala y Rolando Jurquin, quienes regresaron el voleibol a la élite tras obtener la medalla de bronce en la Liga Mundial de 2005. Posterior a esa competencia, paulatinamente todos abandonaron el país.

Los técnicos tuvieron que comenzar de nuevo. Con duras jornadas de entrenamientos, Cuba formó un nuevo equipo bajo la dirección de Orlando Samuels, integrado por jugadores de calibre como Robertlandy Simón (capitán), Raidel Hierrezuelo, Yasser Portuondo, Yoandri Leal, Yoandri Díaz, Wilfredo León y Fernando Hernández, nómina que se agenció el subcampeonato mundial en Italia 2010 y era fuerte candidata a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, pero se desvaneció en los dos años siguientes.

“Sin duda la falta de topes internacionales para nuestros voleibolistas y el poco desarrollo de nuestra liga nacional constituyeron factores clave para que los atletas se fueran a buscar experiencias en otras ligas del mundo”, afirmó el entrenador de la selección masculina Gilberto “el venado” Herrera Delgado, quien dirigiera el equipo que se desintegró en el año 2001.

Para intentar frenar el éxodo, la Federación Cubana de Voleibol (FCV) realizó cambios en sus reglamentos y desde el año 2013 implementó una nueva política que facilita a los jugadores cubanos contratarse en ligas extranjeras y cobrar el 90 por ciento del monto del contrato, según datos publicados en la página oficial de la organización rectora del voleibol.

El opuesto Javier Jiménez estrenó esta nueva oportunidad al ser contratado por el PAOK de Grecia en el año 2014. Para la temporada 2015-2016 (noviembre a mayo) se sumaron tres jugadores del elenco masculino: Rolando Cepeda también se unió al PAOK, Osmani Uriarte al Maliye, de Turquía, y Liván Osoria se fue a competir en la Liga de Argentina.

"El principal objetivo del proceso de contratación es el desarrollo de los jugadores y el mejoramiento de su nivel de vida", dijo Ariel Saínz, presidente de la FCV, durante una entrevista concedida a Radio Habana Cuba en septiembre de 2015, donde también aseguró que los contratos “se firman aquí en La Habana con todas las garantías legales, ante un grupo del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) y sin la participación de intermediarios”.

“Hasta ahora, las contrataciones han sido bastante fructíferas. Es muy importante continuar con su práctica porque no es lo mismo entrenar bajo este techo (Escuela Nacional de Voleibol) el año entero, que tener la oportunidad de jugar hasta tres partidos por semana”, destacó Sánchez.

“Pienso que las contrataciones pueden ser un buen remedio para mantener el equipo unido, ya llevamos alrededor de un año trabajando con el mismo elenco y obtuvimos la clasificación”, agregó el jefe técnico.

“Haber tenido la oportunidad de jugar con un club profesional ha sido una gran experiencia para mi carrera deportiva. Este tipo de ligas permite trabajar las deficiencias técnicas y llegar a las competencias internacionales con mayor preparación”, sostuvo (vía electrónica) Rolando Cepeda Abreu, quien se desempeña actualmente con el equipo PAOK, de Grecia.

A partir del próximo mes de junio (2016) el seleccionado de voly enfrentará la XXVII edición de la Liga Mundial de Voleibol, evento más importante previo a los Juegos Olímpicos en julio del presente año en Brasil.

“Hay una gran perspectiva en los jugadores; el equipo demostró allá en Canadá que puede hacer más, y espero que a partir de ahora mejore en cuanto a disciplina y responsabilidad. Es el conjunto más joven que va a participar en los Juegos Olímpicos, pero la meta es poder quedar entre los diez primeros lugares y continuar avanzando en experiencia”, manifestó Sánchez.

Pie de foto: El equipo masculino de voleibol tras la victoria obtenida en el Preolímpico de Canadá (Foto: tomada de cibercuba.com).  

COMPRAR EL UNIFORME

COMPRAR EL UNIFORME

Cada año el tema en Cuba acapara la atención de padres, estudiantes y organismos involucrados en su venta y distribución.

Texto y fotos:

EDILMARYS AJETE NARANJO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de la Habana.

La venta de uniformes escolares es uno de los problemas que enfrenta la población cubana, aunque no sobran los esfuerzos de las entidades encargadas del proceso, queda trabajo por hacer.

“La elaboración y comercialización de estas prendas es una labor conjunta que realizamos el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) y el Ministerio de Industrias. Nosotros le proporcionamos al MINCIN los niveles de actividad (matrícula por grado escolar) y después ellos se encargan del proceso de elaboración”, expresó Roberto Romero, director de Logística del MINED.

En el artículo Queda aún mucho trabajo por hacer, publicado en el periódico Granma, Sara del Pilar Vidal Pita, directora de Ventas Minoristas y Registro de Consumidores del MINCIN, explicó que a partir del curso 2013-2014, entre las medidas puestas en práctica aparecen la en­trega de un uniforme para todos los alumnos continuantes y dos para los de nuevo ingreso, así como la emisión del bono (cupón que regula la venta de las prendas) sin que se precise la talla.

Mayo llega otra vez, y en los meses restantes hasta septiembre se observa gran actividad en los puntos de venta de La Habana. Dependientes y padres tratan de que el proceso avance rápidamente y de forma disciplinada, aunque “cuesta mantener la mesura cuando después de tanta espera las tallas más demandadas ya se acabaron”, comentó Luisa Álvarez Castillo, vecina de Marianao.

Yamila Torres Casanova, vendedora de la tienda 33 y 44, en el municipio Playa, señaló que el comportamiento de la población es regular y hay muy poca consideración por parte de los asistentes a las unidades de venta: “Ellos piensan que toda la responsabilidad en el proceso por el que transita el uniforme recae sobre nosotros”.

Esther Correosa Barrera, administradora de la unidad Centro Comercial Jaimanitas, apuntó que ellos reciben una cantidad de tallas, cuando empieza la venta a la Dirección Municipal de Comercio se le entrega un parte diario de las más demandadas por la población y en algunos casos en los próximos días vuelven a entrar, si no se le ofrece a la población los teléfonos de otros puestos o la dirección de la tienda municipal.

Es aquí donde interviene el comportamiento del público porque al acabarse primero las prendas que casi todos necesitan, el proceso se vuelve más largo y los padres tienen que recorrer varias tiendas para encontrar la talla que buscan.

“A veces las tallas son muy grandes y hay que transformar el uniforme casi completo, si tienes la oportunidad de comprar una extra es más fácil de arreglar, pero de todos modos la mayoría se acaba los primeros días”, dijo Julia Peñalver Portal, vecina del municipio La Lisa.

Gustavo Cárdenas Martínez, administrador de la fábrica Onelio Dampier, explicó que en la orden de producción, ellos reciben la cantidad de piezas que deben confeccionar por tallas y trabajan en el cumplimiento del plan.

El plan de producción se realiza a partir de los estudios del MINCIN sobre los niveles de actividad y la demanda poblacional, pero aun así esto no es suficiente. Este tema sigue siendo un dolor de cabeza para las familias cubanas.

El uso del uniforme escolar se expandió después del triunfo de la Revolución como una medida de igualdad para que todos los estudiantes asistieran a la escuela vestidos adecuadamente. Los tiempos han cambiado, la moda está presente en todas partes y estas prendas no son la excepción, el problema de las tallas se añade como excusa para las transformaciones.

“Yo le arreglo los pantalones a mis nietos y a algunos amiguitos, casi siempre sólo es cogerle dobladillo, pero ellos quieren estrecharlo, para ’estar a la moda’”, comentó Gladis Martí Aguilar, vecina de la comunidad de Santa Fe, municipio Playa.

A medida que avanza el curso escolar, todavía hay estudiantes que son enviados a su casa y pierden parte de la docencia, las quejas de sus padres no faltan, pero su uniforme sigue siendo transformado.

“Nosotros chequeamos su vestimenta según lo establecido en el reglamento escolar, si los alumnos incumplen con lo reglamentado se cita a sus padres y si las faltas son reiteradas entonces se les prohíbe la entrada al centro hasta que vengan vestidos adecuadamente. Esta medida afecta el rendimiento escolar de ellos, pero es responsabilidad de los padres prohibirles las transformaciones a las prendas escolares”, apuntó Arelis Urrutía Terry, subdirectora del Instituto Preuniversitario República de Panamá, municipio Playa.

En el reglamento escolar se establece la prohibición de estas modificaciones, los estudiantes deben usar los pantalones corte recto y sin apretar y las sayas sin estrecharle y desde la cintura. Las medias preferiblemente de color blanco y a una altura superior a la media pierna. En estas reglas también se incluye el pelado y los accesorios.

Ernesto Michel Álvarez cursa el duodécimo grado en este centro y expresó que ellos conocen el reglamento, pero que los demás estudiantes se burlan cuando alguien va a la escuela con el uniforme ancho o muy largo.

“Uno va a la escuela para aprender, podemos vestirnos de acuerdo con nuestro estilo, siempre y cuando entendamos que no es cualquier prenda de vestir y tampoco incumplamos con el reglamento”, dijo Thalía Febles López, recién ingresada a la educación preuniversitaria en la misma escuela.

Los estudiantes cubanos reciben asignaturas sobre la formación de valores y el respeto a los símbolos, ¿no es este un símbolo que debe ser respetado?

Pie de fotos: 1-Estudiantes de las distintas enseñanzas correctamente uniformados; 2-Para mayor eficiencia en el proceso, el bono tendrá la casilla de la talla vacía hasta la venta del uniforme.

DERRUMBES EN LA HABANA: ¿UN AUMENTO INDETENIBLE?

DERRUMBES EN LA HABANA: ¿UN AUMENTO INDETENIBLE?

La falta de mantenimiento sistemático a los inmuebles, la sobrepoblación y las modificaciones sin la supervisión de arquitectos figuran entre las principales causas de la acentuación de los desplomes en la capital cubana.

Texto y fotos:

GABRIELA SÁNCHEZ PÉREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Cada año La Habana es testigo del incremento de los derrumbes de sus inmuebles. El pasado mes de febrero (2016) la provincia alcanzó la cifra de 156 desplomes, con un promedio de tres diarios, suma alarmante para tan corto plazo en comparación con los 57 ocurridos hasta esa fecha en el 2014, que despierta la posibilidad de continuar su ascenso durante la temporada de lluvias, indicó Verónica Pichardo Fortún, especialista del Departamento de Conservación de la Dirección Provincial de la Vivienda (DPV). 

El aumento de los colapsos en la Ciudad ha provocado la pérdida de cientos de viviendas y el desamparo de miles de habitantes. Según revelaron los informes de cierres anuales de la DPV, en 2015 se registró un total de 724 derrumbes, 34 más que el año anterior. De ellos, 717 fueron parciales y siete generales, que dejaron un monto de cinco fallecidos, 17 heridos y 2 907 damnificados.

“La actual circunstancia está condicionada por la falta de mantenimiento sistemático a los inmuebles, la utilización de  antiguas fábricas y almacenes como viviendas, la sobrepoblación y las modificaciones sin la supervisión de especialistas”, explicó Wilber Millares García, arquitecto del Departamento de Diagnóstico de la Dirección Municipal de la Vivienda de Centro Habana.

El aumento de los derrumbes ocurre en épocas lluviosas -añadió-, debido a que la humedad ocasiona grietas en las paredes y techos, debilita la resistencia del acero e impide el soporte de las principales estructuras de la edificación.

Heidy Ojeda Suárez, arquitecta de Obras Nuevas de la DPV, advirtió que los colapsos no solo ocurren en los inmuebles antiguos, sino que existen nuevas instalaciones con numerosas irregularidades constructivas que contribuyen a sus desplomes. “Entre ellas están los errores en la concepción de los proyectos, la utilización de materiales inadecuados, contaminados y de mala calidad”, agregó.

Asimismo, -dijo- se evidencia la falta de impermiabilizadores en las cubiertas de algunas construcciones, la carencia de control técnico de la ejecución y de mayor supervisión de lo ejecutado.

En la actualidad, la capital presenta 949 propiedades inhabitables, y 56 934 en mal estado, concentradas principalmente en los municipios Habana Vieja, Centro Habana, Diez de Octubre y Cerro, declaró Pichardo Fortún.

En relación con las precauciones tomadas ante los posibles derrumbes, agregó que “cada municipio posee una relación de las viviendas más críticas, las cuales son diagnosticadas por arquitectos de la comunidad. Posteriormente, una comisión de expertos evalúa si la edificación será demolida o reparada, atendiendo a la gravedad de su estado y a las afectaciones que pueda ocasionar a las colindancias. Mientras, las autoridades dictaminan a los propietarios desalojar el inmueble, en los casos que lo requieran.

“Sin embargo, con frecuencia ambas etapas presentan dificultades, pues  la cantidad de albergues es insuficiente, y el presupuesto anual concedido por el Estado a la reparación y construcción de viviendas es bajo”, continuó Fortún.

Milagros Escobar Cruz e Ibis Infante Pérez, vecinas del municipio Centro Habana, coinciden en que la carencia de financiamiento para las restauraciones de las viviendas, así como la falta de instalaciones temporales para amparar a los inquilinos, son problemas vigentes desde hace décadas. Luego de los derrumbes de sus edificaciones en los años 1990 y 2015, respectivamente, ambas quedaron sin lugar donde vivir, y todavía esperan soluciones para sus casos.

“Recuerdo como si fuera hoy el momento en que mi edificio colapsó. Los pedazos de paredes y techos caían indeteniblemente; mientras, los habitantes entre la desesperación y la imposibilidad de detener tal realidad trataban de resguardar su vida. Fue horrible”, añadió Infante Pérez.

María Antonia Pérez Salazar, habitante del municipio Habana Vieja, expuso: “Resulta lamentable que tantas construcciones bellas y resistentes, algunas símbolos del patrimonio arquitectónico de la ciudad se conviertan en escombros; definitivamente se deben encontrar soluciones para esta problemática”.

Respecto al uso de las zonas de derrumbes y la carencia habitacional en la provincia, Xiomara González Alfonso, residente del municipio Centro Habana, expresó que hace más de 30 años el edificio donde vivía colapsó y actualmente permanece albergada. “Los vecinos solicitamos a las autoridades levantar la edificación por nuestros medios, pero la propuesta fue negada. Ahora el terreno es utilizado como parqueo”, señaló.

Ante tal situación, Lesbia Morán Torres, especialista del Departamento de Plan General de la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), explicó que luego de la higienización, las áreas son evaluadas por varias entidades, que determinan su empleo según las necesidades de la comunidad, las características del terreno y el presupuesto otorgado para el proceso, por ello no siempre se vuelven a construir nuevos inmuebles.

Sin embargo, para Manuel Hernández Pérez, damnificado del municipio Diez de Octubre, la actual circunstancia debe ser un hecho a analizar con profundidad. “Las cifras alertan, el tema de los derrumbes en La Habana es una realidad ¿indetenible?, no lo creo. Pero, definitivamente, construyendo parques y parqueos jamás lograremos solucionar esta lamentable situación”, valoró.

Según los planes de Obras Nuevas y Conservación 2016 de la DPV, para el presente año se prevén construir un total de 3 324 inmuebles, efectuar 119 demoliciones y realizar 5 277 acciones de reparación.

Mientras, la DPPF se propone autorizar un mayor uso de terrenos para erigir nuevas viviendas, principalmente, en los municipios periféricos como Arroyo Naranjo, Cotorro, y Habana del Este. “En el caso de las zonas restantes se intentará ampliar la cantidad de pisos de las residencias, con el fin de evitar el hacinamiento y aprovechar al máximo los espacios”, agregó Morán.

Pie de foto: Numerosas áreas de derrumbes quedan llenas de escombros e inhabilitadas y otras son utilizadas como parques o parqueos.

AL COMPÁS DE LA POLÉMICA

AL COMPÁS DE LA POLÉMICA

Los preparativos de la segunda temporada del concurso televisivo Sonando en Cuba ya están sobre ruedas y traen novedades.

MABEL SÁNCHEZ TORRES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Si de sonar se trata, Sonando en Cuba fue un concierto al aire libre por la diversidad de comentarios, desde los que aplaudían la idea de hacer propuestas visualmente más atractivas, hasta quienes lo reprobaban por considerarlo una copia de modelos foráneos. Para que continúe la controversia, la casa productora RTV Comercial apostó nuevamente por el programa televisivo y ya prepara su segunda edición (2016).

El proyecto, ideado por el popular cantante Paulo Fernández Gallo (FG), llegó a la pantalla el 2 de agosto del 2015 y permaneció en cartelera las noches de domingo durante dos meses, como una iniciativa para rescatar la música tradicional.

Casi toda una novedad para el público cubano, el formato del certamen suscitó gran polémica, cuyo eje giró en torno al cambio de imagen de los competidores y al aviso de selección sorpresivo para anunciarles su entrada al concurso. A lo anterior se suma el codiciado premio consistente en una presentación internacional, una tableta electrónica y un disco de doce temas con el sello de RTV Comercial, incluida la filmación de un video clip y una colección de grandes éxitos de la música popular bailable en los últimos veinte años.

Características típicas del concepto de reality show (telerrealidad) asomaban a la vista y pronto comenzaron las comparaciones con productos extranjeros como American Idol o el fenómeno de La Voz, que la población conoce  por vías como el paquete semanal o el acceso a internet, ante la reciente extensión en Cuba de la red de redes.

Ernesto García, productor general del espacio, comentó que la temporada siguiente incorporará algunas variaciones como la suma de la experimentada realizadora de musicales Gloria Torres, quien tendrá a su cargo la dirección general. Asimismo, esta vez la conducción correrá a cuenta de Yasbell Rodríguez y Jorge Martínez.

«Las renovaciones corresponden con la búsqueda de las debilidades de la producción anterior. Es por eso que las imágenes de los participantes cuando conocen que pasaron la fase final de audiciones, posiblemente no se incluirán en esta edición, pues al público no le gustó», añadió el productor.

Paulo FG, en el espacio Sonando en Cuba La Propuesta, emitido en la noche del 27 de febrero, confirmó quese formarán tres equipos a partirde la división del país en igual número de regiones, de modo que cada uno contará con la asesoría de un padrino, quien además, asumirá el rol de juez.

El jurado estará integrado por Waldo Mendoza, representante de la zona oriental; por el centro llevará la voz cantante Tania Pantoja y en el extremo occidental dictará sentencia el propio Fernández Gallo, que además deberá combinar sus funciones de gran «gurú» de la iniciativa y la responsabilidad de impartir justicia en un equipo.

A los cambios de la próxima temporada se añade también la presencia de la rumba, la guaracha, el bolero y el cha cha chá, pues a diferencia de la primera entrega, los concursantes podrán desempeñarse en todo el compendio de melodías cubanas.

Sin embargo, esta propuesta no es el primer concurso de talentos en Cuba, pues estuvo antecedido por espacios como Todo el mundo canta o La nueva voz o el más reciente Revelación TV, transmitido por el Canal Educativo en el verano de 2014 y uno de los programas menos vistos de la etapa estival con un rating de 5,9 por ciento, según datos proporcionados por el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (CIS-ICRT).

En contraste con los resultados anteriores, Sonando en Cuba arrojó un 85 por ciento de audiencia referida. Pero, ¿cuáles fueron los ingredientes fundamentales en su fórmula: el rescate de la música popular o los elementos de telerrealidad?

Quizá uno de los puntos a favor fue la posibilidad de reeducar en cuanto a la preferencia por la canción tradicional, a veces desligada de los gustos de los jóvenes, como refiere el más reciente estudio en el país sobre consumo cultural, realizado en 2008, por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, precisó Liliam Barthelemy Panizo, investigadora del Centro.

De acuerdo con una encuesta realizada por el CIS-ICRT a más de 500 personas en la capital, la mayoría manifestó un alto nivel de satisfacción con el programa. Los televidentes ubicaron como aspectos positivos: la oportunidad a los nuevos talentos, el rescate de la música popular bailable y la escenografía.

Entre los elementos menos favorables figuró el final, sobre todo por la ausencia del resto de los participantes y ciertas imprecisiones por tratarse de una emisión en vivo. En general, la teleaudiencia criticó la presencia de un solo género musical, la falta de originalidad por parte de la conducción, la elección de la ganadora Karen Giselle, así como el desempeño del jurado, en ocasiones poco crítico y reiterativo, conforme al juicio de los encuestados.

«En cuanto a las entrevistas a figuras del panorama musical y de la intelectualidad, en la mayoría de los casos fueron muy extensas, con un lenguaje técnico excesivo, inapropiado para el entretenimiento», explicó Yairis Rodríguez Hernández, especialista en medios de comunicación del CIS-ICRT.

Ya es un hecho el arranque de la competencia el próximo verano cuando cada participante podrá hacer gala de su calidad vocal y autenticidad. Al igual que en la primera entrega no habrá lugar a segundos o terceros y se coronará un único triunfador en la fiesta cubana de las semifusas, las negras y las redondas, que marcarán el compás de la polémica.

Pie de foto: La próxima edición promete ser un ajiaco de géneros musicales, pues a diferencia de la primera entrega, los concursantes podrán desempeñarse en todo el compendio de melodías cubanas (Foto: Tomada de Cubadebate).