Blogia
Isla al Sur

Entrevistas-Trabajos Docentes

AMAR LO QUE HACE Y HACER LO QUE SE AMA

AMAR LO QUE HACE Y HACER LO QUE SE AMA

La actriz Nancy González desde hace varios años comparte la pasión por la actuación con la organización de eventos.

YIRA HERNÁNDEZ GÓMEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de la entrevistada.

Quién no recuerda a Nancy González del Pino Ortiz, actriz que el público tanto extraña en la pantalla, y protagonista de obras como Zafiros, locura azul y Caravana. Encarnó personajes de novelas emblemáticas que llenaron de lágrimas y alegrías como Pasión y prejuicio, por la que alcanzó el Premio de Actuación en televisión, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 1993. Exitosas series, obras de teatro y películas vienen desde la evocación con solo mencionar su nombre.

La artista, distinguida por su talento, es graduada en la especialidad de actuación en la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte en el año 1981, goza de una gran trayectoria en el mundo del espectáculo y fue embajadora cultural de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba. Es portavoz permanente de los mensajes de esta organización, pues aunque ya no es emisaria oficialmente, constantemente pone su poder de convocatoria en función de la promoción y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, con cada personaje que hace.

La primera obra interpretada por ella fue la de graduación, llamada La emboscada, de Roberto Orihuela. Luego hizo una secuencia de varias obras de teatro, también de Orihuela y otros autores cubanos.

En televisión incursionó con la novela Cuando la noche muera y antes de esta ya había participado en el cine con Jíbaro, dirigida por Daniel Rivas, y luego con De tal Pedro tal astilla, de Luis Felipe Bernaza, en los años 1984 y 1985, respectivamente.

Reconocida inmediatamente por la agradable voz y encantador rostro, que los años no opacan, Nancy va más allá de la actuación. Hace aproximadamente 10 años su espectro profesional contempla la organización de eventos, pasión ejercida y defendida con singular gusto. Hoy, habla de sus proyectos.

-¿Por qué ya no es Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF?

No trabajo con la organización, porque me ocupaba mucho tiempo. Cumplí con este encargo durante veinte años. En Cuba no es muy conocida esa labor en la que la organización usa a las personas con un grado de popularidad para dar a conocer los programas que hace, apoyar los lugares donde hay algún problema, para que se ponga la debida atención. Sin embargo, aquí la prensa no cubre la actividad desarrollada por la institución.

-¿Se mantiene activa como actriz?

Sí, recientemente terminé de hacer la película Las señoritas De Avignon, cuya productora fue Genova pro, perteneciente al sector no estatal. Es una obra de ficción que gira en torno a un cuadro de los más famosos de Picasso, sobre el cual existía la duda de que él fuera su verdadero autor. Se tenía la suposición de que la verdadera creadora de la obra de arte fuera una de sus modelos, quien además era pintora y este fue el personaje que yo interpreté. Ella planeó robarse el cuadro a modo de venganza.

En la película trabajan varios autores cubanos, entre ellos Edith Massola y está previsto estrenarse pronto para el público, aunque aún no conozco la fecha exacta.

-¿Cuál de sus personajes la ha entusiasmado más al interpretarlo?

Todos y cada uno de ellos, los interpreto con igual pasión.

-¿Cuándo comienza a trabajar como organizadora de eventos?

Hace más de diez años y desde la fecha hasta hoy he descubierto que me gusta cada vez más.

-¿La decisión de dedicarse a la organización de eventos tiene que ver con los bajos salarios que se les paga a los artistas cubanos?

No directamente, tiene que ver con la cantidad de trabajo, con las necesidades crecientes del ser humano de desarrollarse y buscar nuevas expectativas. Además, encontré este ámbito profesional que me gustó muchísimo.

El sistema de pago de los artistas ha mejorado bastante, aunque no es satisfactorio en relación con la economía que rige nuestra sociedad. Actualmente, los artistas tenemos ventajosamente un salario mejor que el resto de los sueldos normales, lo que sucede es que no tenemos una garantía mientras no tenemos obra. Por ejemplo, podemos estar haciendo una novela durante un año y hasta que se finalice no cobramos, lo cual no da una estabilidad para la vida. Pero la razón fundamental en mi caso no fue el pago.

-¿Cuál fue el motivo que la inspiró a desarrollar una Carrera como organizadora de eventos, después de triunfar en la televisión?

Llegué a organizar eventos particulares sociales como parte de una investigación. Me llamó la atención que es una profesión muy maltratada en la sociedad. Lo tildan de innecesario o burgués, y yo decía, si es tan juzgado y la opinión es tan negativa, por qué las personas a través de los años siguen esta práctica en todo el mundo como parte de la cotidianidad, cuando ocurre un suceso que amerite su celebración.

Los eventos sociales reflejan la cultura y tradición de un país. Por lo tanto, me di a la tarea de unificar el trabajo de varios especialistas para lograr el mejoramiento de estos festejos, que no solo son propios de nuestra tierra. Desde tiempos ancestrales se han celebrado diferentes tipos; de ellos, cuatro han atravesado todos los tiempos, se practican en todo el mundo y son el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Implican no solo al ser humano que está viviendo el momento, sino a toda la comunidad que le rodea.

Actualmente, los especialistas con los que comparto mi labor, actúan con mucho respeto y seriedad, para rescatar lo más puro y valedero de la profesión. Tratamos de transmitirles a los clientes la información mínima elemental que podamos tener.

-¿Qué servicios ofrece su empresa?

Hago la dirección artística y la conducción. Como trabajo con otros especialistas, nos ocupamos todos de la preparación desde la fotografía, hasta el local donde se va a realizar.

-¿Su prestigio como actriz ha favorecido?

Los dos oficios tienen puntos de contactos y de cierta forma esto contribuye a que las personas depositen mayor confianza en mí porque ya me conocen y creen que el resultado de la eventualidad puede tener un éxito mayor. Pero, una cosa no es exactamente igual a la otra, son trabajos diferentes y me da mucho gusto esa seguridad que tienen los clientes con respecto al fruto de lo que hacemos.

-¿Qué le gusta más, la actuación o la organización de eventos?

Yo soy de las personas que ama todo lo que hace y hace todo lo que ama, por eso disfruto tanto una labor como la otra.

Pie de foto: Nancy González inició su vida profesional en el Conjunto Dramático de Matanzas.

Ficha técnica:

Objetivo Central: Conocer qué impulsó a Nancy González a aventurarse en otro oficio.

Objetivos Colaterales: Saber si se mantiene activa como actriz, y algunos detalles de su carrera actoral.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Directamente.

Tipo de título: De referencia al entrevistado.

Tipo de entrada: De presentación.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.

Tipo de preguntas declaradas: De exploración: ¿Por qué ya no es Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF?, ¿Se mantiene activa como actriz?; Directa: ¿Cuál de sus personajes la ha entusiasmado más al interpretarlo?, ¿Cuándo comienza a trabajar como organizadora de eventos?; Polémica: ¿La decisión de dedicarse a la organización de eventos tiene que ver con los bajos salarios que se les paga a los artistas cubanos?; Opinión: ¿Cuál fue el motivo que la inspiró a desarrollar una Carrera como organizadora de eventos, después de triunfar en la televisión?; Directa: ¿Qué servicios ofrece su empresa?; Opinión: ¿Su prestigio como actriz ha favorecido?, ¿Qué le gusta más, la actuación o la organización de eventos?

UN TIEMPO PARA MIRIAM TERESITA

UN TIEMPO PARA MIRIAM TERESITA

La destacada Doctora, nombrada recientemente jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, compensa las tareas de la ciencia y la comunicación en su labor profesional.

YILENA HÉCTOR RODRÍGUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

¿Qué cubano no conoce a la Doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo? Esa dama, que en cualquier momento, entre 8:00 y 8:30 de la noche aparece en nuestras casas a través del Noticiero Estelar de la Televisión para informarnos si lloverá, variarán las temperaturas o si hay un huracán rondando las costas cubanas, ha sabido ganar el aprecio del público y convertirse en referente de la meteorología en el país.

Más allá de la pequeña pantalla, poco se conoce de la trayectoria profesional de esta mujer, quien en medio de las más adversas condiciones climáticas permanece en su puesto de trabajo, con el propósito de analizar cada fenómeno natural que azote y ofrecer información certera al pueblo.

-¿Cuándo surge su interés por la meteorología?

Desde niña me llamaron la atención las ciencias geográficas y los fenómenos climatológicos. Recuerdo que me gustaba sentarme detrás de una ventana para observar la lluvia. Después, en el preuniversitario, asistí a clases de Geografía de la Unión Soviética, que se impartían para las personas interesadas en la materia. Esas lecciones, junto a la asignatura de Geografía dada tradicionalmente, incentivaron mi vocación por las especialidades relacionadas con el tema; por eso, cuando llegó el momento de escoger una carrera, me decidí por la Meteorología, que entonces se estudiaba en la Unión Soviética

-¿Fue difícil estudiar en otro país?

Sí, en realidad me costó trabajo porque enfrenté la experiencia de sentirme extranjera en una nación lejana. En el Instituto Hidrometeorológico de Odessa, donde estudié, las clases eran en ruso, lo que complejizaba más las ya  difíciles  asignaturas como Matemática y Física. Aun así, la constancia en el estudio y los buenos profesores me permitieron adaptarme rápido al sistema. En 1988  me gradué con diploma de oro.

-¿Cómo llega al Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología?

Cuando regresé a Cuba, recién graduada, me ubicaron en el Laboratorio Conjunto Cubano-Soviético, perteneciente al Instituto de Meteorología. Allí estuve unos meses hasta que, en 1989, integré el equipo del Centro de Pronósticos por solicitud del Doctor José Rubiera y del director general, Fabio Fajardo, quienes necesitaban la labor de personas jóvenes en el lugar.

-A veces resulta espinoso para el recién graduado poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en la Academia, máxime si se trata de una escuela foránea. ¿Cómo enfrentó usted esta situación?

No fue fácil, porque en la Unión Soviética aprendí meteorología clásica, de las latitudes medias. Nosotros allá analizábamos fenómenos como las bajas extratropicales, los sistemas frontales y los anticiclones continentales. No se profundizaba mucho en la meteorología tropical, a la que me tuve que enfrentar cuando llegué a Cuba. No obstante, conté con la ayuda de destacados especialistas, como el Doctor Ramón Pérez, del Centro del Clima, quien impartió un curso muy útil de meteorología tropical; el Doctor Rolando Martínez Cantero, a quien todos llamaban El ciclonero mayor y fue mi compañero de trabajo durante muchos años; y el Doctor José Rubiera, que ha sido un excelente profesor para mí.

-Ya que hace referencia al Doctor Rubiera, ¿cómo ha influido él en su trayectoria profesional?

De Rubiera he aprendido mucho. Siempre tuvo confianza en mí y desde que comencé a trabajar en el Centro de Pronósticos quiso que fuera la segunda jefa, aunque decidí no ocupar el cargo hasta sentirme más preparada. Cuando lo hice, en el año 2000, pude observar de cerca sus métodos de trabajo y adquirir mayor experiencia en la profesión.

Él es la voz de la meteorología en Cuba, un destacado especialista en huracanes y un buen comunicador. Cuando comencé a dar el parte del tiempo en la televisión me dio recomendaciones muy útiles que aún tengo presentes. Es un honor que después de su jubilación, contemos con su asesoría en el Centro de Pronósticos.

-Con respecto al parte del tiempo: ¿cómo es la relación entre la Doctora Miriam Teresita Llanes y las cámaras de televisión?

Al principio me ponía muy nerviosa, ahora me controlo un poco más. Recuerdo que Rubiera me decía que me concentrara en lo que la gente quería saber, que es lo que él hace cuando sale por televisión. Ese consejo ayudó mucho.

A veces las personas me preguntan si las cámaras me impresionan. Yo no tengo problemas con las cámaras, pero se me hace difícil dar todas las variables meteorológicas para el país entero en uno o dos minutos. El noticiero nos brinda un tiempo muy corto. En ocasiones mi mamá dice que hablé muy rápido, pero le explico que no puedo dejar de mencionar todo lo que está dispuesto porque es de interés de la población.

Los meteorólogos tenemos que memorizar lo que vamos a decir, que no es un texto escrito por nosotros, sino por un grupo de colegas y el jefe de turno del Centro de Pronósticos. Los datos que ofrecemos son precisos y debemos interiorizarlos bien para que el público comprenda lo que decimos. Además,  el proceso de la comunicación constituye un reto. Tenemos que evitar los tecnicismos, coletillas, repeticiones e incoherencias. En lo personal, considero que la televisión ha sido como otra carrera.

-¿Ha recibido algún curso de locución?

Sí, particularmente he recibido dos cursos, uno de ellos con Rosalía Arnáez. Ambos han sido muy útiles porque me han enseñado a tener buena entonación, a controlar la respiración y gesticular de manera adecuada, lo que resulta muy complejo para los meteorólogos, porque también tenemos que manipular un dispositivo que cambia la imagen del mapa en la medida que damos el estado del tiempo.

Desafortunadamente, la televisión no nos facilita estos cursos que tan necesarios son para enfrentarnos a los medios. Esta carencia se manifiesta cuando comienza  un nuevo colega a emitir el parte. 

-La labor de los meteorólogos requiere mucha dedicación. Usted, siendo mujer y directiva, ¿cómo alterna las tareas del trabajo y del hogar?

Por suerte cuento con el apoyo de mi mamá, que aunque es una persona mayor, todavía hace los quehaceres de la casa, y mi hija, que se ha convertido en una muchacha independiente, también es un refuerzo. Sin la ayuda de ellas hubiese sido imposible obtener el Doctorado en el año 2011 y enfrentar esta consagrada profesión.

Son pocos los meteorólogos que quieren laborar en el Centro de Pronósticos porque hacemos una vigilancia las 24 horas y hay que trabajar de madrugada cada cuatro días. A mí no me gusta venir de noche, pero comprendo que es mi deber estar aquí.

Ahora, como jefa del Centro, si hay huracanes tengo que alejarme de casa. Aunque no es fácil dejar el hogar, comprendo que en esos momentos es cuando más se necesita nuestra faena para brindar información oportuna y actualizada al pueblo. Mi familia sabe lo atareada que es mi profesión, por eso se convierte en la retaguardia que facilita mi trabajo diario.

-¿Qué opina de las nuevas generaciones de meteorólogos que se gradúan en el país?

Es un privilegio que en Cuba se estudie la carrera de Meteorología, porque en mi tiempo no existía. Los muchachos que se gradúan tienen muy buena preparación, sobre todo en lo relacionado con la meteorología tropical. Los que llegan a nuestro centro continúan su aprendizaje sobre la especialidad durante el servicio social, y aunque deben transcurrir varios años para que alcancen la experiencia necesaria, demuestran compromiso con la profesión. También contamos con jóvenes muy  competentes que desempeñan tareas de dirección en el Departamento. Ellos saben la importancia que tiene su trabajo para la sociedad. En sus manos confiamos el futuro de esta ciencia.

Pie de foto: La investigadora ha dedicado su vida al estudio de los fenómenos naturales (Foto: Cortesía de la entrevistada).

Ficha técnica:

Objetivo central: Abordar la trayectoria profesional de la Doctora Miriam Teresita Llanes.

Objetivos colaterales: Destacar la importancia de la labor de los meteorólogos en la sociedad y conocer el nivel de preparación que demanda esta ciencia.

Tipo de título: Con el nombre y de alusión a la entrevistada.

Tipo de entrada: Directa.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su forma: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de cuerpo: Clásica de preguntas y respuestas

Tipo de preguntas: 1-Directa, 2-Cerrada, 3-Informativa, 4-Abierta, 5-Directa,

6- Directa, 7-Cerrada, 8-De control o recapitulación, 9- De opinión.

Tipo de conclusiones: De opinión del entrevistado.

“NO SÉ HACER OTRA COSA QUE ACTUAR”

“NO SÉ HACER OTRA COSA QUE ACTUAR”

En 35 años de vida artística, Hilario Peña Otero ha trabajado en distintos escenarios de la actuación como el teatro, el cine, la radio y la televisión. “Tienes que ver cuál es la sicología del personaje qué quieres hacer, y cómo puedes hacerlo, buscando experiencias que hayas tenido para que salga lo más orgánico y creíble posible”.

ELIANY BENITO MARTÍNEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Un guantanamero que se crió en La Habana, que existe para tener amigos y que vive con su familia”, fue su respuesta cuando ante una de mis preguntas le tocó definirse.

El Carnero de la novela Si me pudieras querer y el Señor Juez del programa televisivo ¿Jura decir la verdad?, son algunas de las figuras que cobraron vida con la interpretación de Hilario Peña Otero, e hicieron de quien ni siquiera soñó con estudiar para actor, ser merecedor del reconocimiento y el cariño del público.

“Mis amigos fueron los que me embullaron a hacer las pruebas en el Instituto Superior de Arte (ISA), cuando estudiaba en la Vocacional Lenin. No tenía nada preparado, me presenté ante el tribunal e improvisé en todo lo que me pidieron. Así fue como descubrí el mundo de la actuación. La vocación no viene ni por lo familiar, me gustaba la música, el baile, el comentario de cine y la lectura”.

En 35 años de vida laboral incursiona en las distintas esferas de las artes escénicas. En un recuento de este tiempo afirma que tras su graduación integró el colectivo de Teatro Estudio durante diez años. “Fue mi escuela, ha sido la de muchos actores en Cuba”, añade. En este grupo desempeñó Justo Valiente, el papel protagónico de la obra La Opinión Pública, llevada por todo el país y que contó con más de 100 funciones.

Bajo la dirección de Luis Felipe Bernaza realizó su primera película, De tal Pedro tal astilla, basada en el documental Pedro cero por ciento, del propio director. “En mi personaje la trama es la traslación de Romeo y Julieta al campo: dos vaqueros tienen una confrontación, pero sus hijos se enamoran. Yo hago del ahijado de Pedro, y me enamoro de la hija de su contrario. Tuve el placer de compartir escena con Reinaldo Miravalles, ese ser maravilloso que me enseñó muchísimo”.

-¿Cuánto de Hilario Peña atesoran sus personajes?

“En todo tiene que haber algo, siempre van a salir matices de uno aunque trates de evitarlo. Tienes que ver cuál es la sicología del personaje qué quieres hacer, y cómo puedes hacerlo, buscando experiencias que hayas tenido para que salga lo más orgánico y creíble posible.

“Llevan un poquitico de mí. Tengo un método que cuando hay algo que no encuentro en la interpretación, o siento que no lo estoy diciendo bien, comienzo a burlarme de lo que hago. Me da resultado y no molesto a los demás actores. Es mi forma de enfrentar la actuación, tirarlo todo a la comedia”.

En el año 2002 y hasta el 2009 encarnó el personaje del Señor Juez en ¿Jura decir la verdad?: “Ulises Toirac me propuso trabajar con él y como ya había hecho de Carnero, un tipo muy estricto y celoso de su mujer, pero que al final, esta lo traiciona con otro, me ofreció el personaje de Amado Fiel del Toro, y tres días antes de comenzar los ensayos llama y me dice que el actor que iba a hacer del Juez no quería participar en el proyecto, entonces asumí ese papel.

“Fue el que más me marcó en la televisión, la gente lo mismo me dice fiscal que abogado. Aunque ya no hacemos el programa, la idea es montar un espectáculo humorístico de este tipo anualmente”.

-¿Qué factores considera que contribuyeron al éxito del programa?

“En este programa trabajamos con mucho rigor. El éxito estaba en que ensayábamos de lunes a viernes. Cuando nos reuníamos aportábamos nuevas ideas, si contaba que me había fajado con mi mujer, luego me lo sacaban en escena. Era siempre provocar algo. Estudiábamos los guiones y hasta cómo teníamos que ir vestidos.

“En una ocasión Ulises Toirac (Chivichana) se vestía de mago y hacía un truco con una flor que echaba agua, el chiste era que el agua le caía al Juez, y la flor no funcionó. Como grabábamos con el público, tratábamos de no parar tanto para repetir las escenas. Yo sugerí que desde arriba me tiraran un cubo de agua, e hice como si no supiera lo que iba a pasar, y los espectadores se arrastraban de la risa. Preparé un estado de tensión, y cuando el agua me cayó encima, la gente reía aún más.

“Nos divertimos mucho en las filmaciones. Con Geonel Martín (El Secretario) hice una gran relación, de mirarnos ya sabíamos lo que queríamos hacer en el set”.

También podemos disfrutar de sus actuaciones en el cine en películas como Pata Negra y Operación Fangio. “Nunca he hecho un personaje protagónico en este medio, pero los papeles que he interpretado, pequeños, esporádicos, los he realizado con mucho placer”, comenta al respecto.

Y agrega: “Hice mucho cine sobre todo en el período especial, coproducciones extranjeras, fue un momento en el que no había dinero para hacer películas y se aprovechaban esas oportunidades. Aunque no se han visto casi ninguna en Cuba”.

-¿Qué tipo de personaje le gustaría interpretar y aún no ha hecho?

“Para la televisión o el cine me gustaría hacer un personaje que no tenga nada que ver con cómo la gente me ve. Con un director que me exprima, y no deje que use mis mecanismos. No sé si llegará. Tampoco es algo que me atormenta”.

La radio cubana cuenta con la presencia de Hilario Peña en el programa Alegrías de Sobremesa, cada mediodía. Debido a su constancia desde hace siete años, en el 2015 recibió el Premio Caricato de la Unión de Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

-¿Cómo siente retribuida su dedicación en el público?

“Estoy muy contento con cómo me trata la gente. He hecho cinco viajes a los Estados Unidos, el 80 por ciento de mi familia vive allí y muchos me han preguntado que por qué no me quedo. No sé hacer otra cosa que actuar, y para mí, Miami es el cementerio de los artistas cubanos, para que hagan algo importante es muy raro. Lo otro es que me siento tan querido en Cuba, las personas tienen mucho que ver conmigo. Me siento feliz”.

Este actor imprime gracia y humor a sus personajes, aun así no se considera comediante: “No soy humorista, lo que soy ocurrente. Si hay algo que me da pánico es pararme en un cabaret a contar chistes, en ese caso tengo un poco de miedo escénico”.

-Si volviera a nacer, ¿sería actor?

“Creo que sí”

-Si además de la actuación tuviera que elegir otro oficio, ¿cuál escogería?

“Me gusta el periodismo, está relacionado con mi personalidad. Lo que pasa es que no sé redactar muy bien y eso tiene que venir con uno. Sería periodista, y de investigación, de ir a la raíz del problema, y buscar el por qué, que es lo que está faltando en nuestros medios”.

Pie de fotos: 1-En el 2015 fue galardonado con el Premio Caricato de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por la labor de siete años desarrollada en el programa radial Alegrías de Sobremesa (Foto: Eliany Benito); 2-El Señor Juez del programa televisivo ¿Jura decir la verdad? es una de las interpretaciones más reconocidas de Hilario Peña por el público Foto: Tomada de www.ecured.cu).

Ficha técnica:

Objetivo central: Destacar la labor artística de Hilario Peña Otero.

Objetivo colateral: Resaltar la constancia de este artista en la profesión.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su forma: Mixta

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara. Directa.

Tipo de título: Cita textual.

Tipo de entrada: De referencia al entrevistado.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipo de conclusión: Frase de impacto que evidencia final.

Tipo de preguntas: 1-¿Cuánto de Hilario Peña atesoran sus personajes? (Abierta); 2-¿Qué factores considera que contribuyeron al éxito del programa? (Abierta y de opinión); 3-¿Qué tipo de personaje le gustaría interpretar y no ha hecho aún? (Abierta e informativa); 4-¿Cómo siente retribuida su dedicación en el público? (Directa y abierta); 5-Si volviera a nacer, ¿sería actor? (Directa y abierta); 6-Si además de la actuación tuviera que elegir otro oficio, ¿cuál escogería? (Abierta).

NENÚFAR

NENÚFAR

El actor Patricio Wood Pujols comparte importantes momentos de su vida artística y personal. Le gusta la fotografía. No acepta dobles en sus trabajos. Tampoco interpretaría un personaje de mal gusto y que maltrate la sensibilidad del público: “Toda profesión merece respeto y el arte tiene que ser bello”.

Texto y foto:

LÁZARO HENRY ACEA GONZÁLEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Patricio Wood, reconocido actor de los escenarios cubanos, se graduó del Instituto Superior de Arte en la especialidad de Actuación en 1984, aunque desde los 10 años descubrió el amor por la dirección y comenzó a estudiarla autodidácticamente. Hoy, a pesar de no contar con un título en dicha categoría, muestra una nueva faceta como realizador de videos musicales.

Entre luces, cámara y acción toma un descanso en el rodaje del video clip que tiene a su cargo, para la agrupación “El niño y La Verdad”, y me recibe para conversar sobre su trayectoria artística.

-¿Cuáles son esos trabajos en los que colaboró?

Materiales audiovisuales como celebraciones de aniversarios a los CDR y cortometrajes de ficción, entre los que se encuentran Resolución y Vela por mi amor, los cuales han ganado premios nacionales de la Asociación Hermanos Saíz y Caracol.

-¿Es cierto que entre los 12-13 años editó su primera película?

Mi hermana tenía una camarita de cine silente de 8 milímetros de la cual me adueñé y conformé películas con el grupo de amigos de mi natal Cojímar.

Ese fue mi primer amor. Recuerdo que estaba tranquilo en el proceso de edición de una película por  la noche y de pronto vi un rayo de luz que no me permitía ver bien la pantalla: era el alba. Lo que pude inferir a mis 12 años fue que cuando el amanecer te sorprende en el empeño, nace el primer amor.

-¿Cuáles fueron las herramientas que a esa edad le permitieron realizar una labor tan compleja?

Un actor veterano y fallecido, Alejandro Lugo, me regaló muchos libros de cine y fue de allí donde me nutrí, de aquellos cineastas rusos que aparecían en los textos. Años más tarde, con mi primer salario, me hice de una cámara fotográfica.

-¿Ha pensado en hacer una exposición?

Sí, me encantaría. De hecho, muchas de mis imágenes se han podido pasar a modo digital, incluso tengo algunas interesantes, con valor para mí. Por ejemplo, recuerdo con especial cariño la ocasión en que participé en la pesquería organizada por mi padre, Salvador, al escritor Onelio Jorge Cardoso, en Cojímar, por su 70 cumpleaños, fue la última vez al mar para El Cuentero Nacional, pues meses después falleció.   

-¿Qué tipo de imágenes prefiere hacer?

Me gusta retratar a los niños, por su sinceridad, y paisajes, pero como no tengo estudios, salgo a que la vida me proponga ideas y ahora estoy ocupado en una serie fotográfica, que lleva por nombre “El reflejo es un arte de la realidad”, donde desarrollo la tesis dentro de ella misma, pues se conoce que el arte es un reflejo de la realidad.

Detrás de la escena

-¿Qué significan sus padres en su carrera artística?

Desde niño disfrutaba verlos trabajar, nunca he visto nada que me desagrade de ellos. A los 14 años tuve la dicha de compartir escena con mi padre en El Brigadista, a quien siempre he admirado por su forma de manejar la popularidad, ejemplos que fui bebiendo de forma permanente.

Tuve la oportunidad de participar con mi madre, Yolanda, incluso como su hijo en una serie titulada Lo que me queda por vivir, solo esa vez, experiencia que disfrute al máximo.

-Cuando escucha el nombre de Lulú, ¿cuál es su primer sentimiento?

Lo primero que siento es hambre, porque Luisa González siempre me daba un pan con aceite y una limonada, además de sus brazos abiertos para apapacharme. De ella guardo el grato recuerdo de partir un caramelo en partes iguales para los que estuviéramos presentes. Esa haitiana era mi abuela materna.

-¿Por qué le llamaban Nenúfar?

El nenúfar es una planta que nace y vive bajo el agua, eso me lo puso mi mamá porque yo me pasaba horas en el mar, sin almorzar ni comer y recuerdo como mami me esperaba a la orilla con un cinto en la mano…

-¿Qué sensaciones le transmite el mar?

Bueno, nací frente al mar y lo considero un regalo sagrado del planeta, guarda una relación espiritual con el hombre, pues emite una brisa cargada de yodo que causa un efecto sedante en el sistema nervioso.

-¿Cuáles son las cosas que más le agradan para relajarse?

Fotografiar, la percusión, mis hijos, los perros y el béisbol. Es mi deporte favorito, incluso, solía entretenerme en un terreno de Cojímar que recuerdo con amor a pesar de estar hoy muy malo, hasta con arrecifes. Mi pasión por la pelota va más allá del juego, tanto así que lo he estudiado en teoría y me ha ayudado en la vida.

-¿Cuál es la figura que más admira en el deporte?

Wilfredo Sánchez, porque cada vez que venía a batear pasaba algo decisivo para su equipo en el juego y quizás no se le ha dado el valor que merece a ese zurdo matancero, rightfield y primer bate del equipo Cuba durante diez años.

-Sé que disfruta de la literatura. ¿Alguna vez ha pensado en escribir un libro?

Soy lacónico a la hora de redactar. Octavio Cortázar me dijo una vez que escribir daba buen resultado, pues organizaba el pensamiento, por eso comencé en el año 1980 un anecdotario titulado “La Esponja”, en que escribo lo que me impresiona, con mi puño y letra, porque la tecla hace fría la literatura, en cambio, la caligrafía dice más de uno mismo.

-¿Qué fue lo último que anotó en “La Esponja”?

Los escénicos se dividen en dos: los que trabajan para llenar el plato y otros para llenar el plató. Eso fue lo último que escribí, justo anoche.

Patricio en el plató

-¿Resultó complejo para usted interpretar los personajes de Camilo Cienfuegos y Posada Carriles?

Sí, pues no acudí a fuentes vivas y utilicé como bases libros como El señor de la Vanguardia y otros del autor William Gálvez, los cuales son un compendio estelar de su vida, debido a que no se conoce su forma coloquial, sino en tribuna.

El personaje de Posada Carriles no lo estudié porque me parecía que iba a detestarlo.

-¿Qué tipo de personajes no aceptaría?

Un personaje del mal gusto y que maltrate la sensibilidad del público, puesto que toda profesión merece respeto y el arte tiene que ser bello.

-¿Quién le gustaría que lo interpretara cuando quieran hacer un filme sobre su vida?

Mi hijo y el actor Héctor Noa, porque sé que me van a representar bien.

-¿Le gusta utilizar dobles en sus interpretaciones?

No, ni para doblar la esquina, por eso, a causa de mi celo profesional, tengo un pulmón roto. Fue a los 21 años en la filmación de Algo más que soñar, al lanzarme del segundo trampolín de la piscina del Hotel Riviera.

Pie de foto: Patricio Wood Bueno nació frente al mar y lo considera un regalo sagrado del planeta.

Ficha técnica:

Objetivo central: Ahondar en la trayectoria artística de Patricio Wood, uno de los más importantes actores cubanos.

Objetivo colateral: Descubrir detalles de su vida familiar, desde su infancia, y de sus gustos personales.

Tipo de entrevista:

Por su forma: Clásica de preguntas y repuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Por la cantidad de personas: Individual.

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: Biográfica.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de conclusión: Frase de impacto que evidencia el final.

Tipo de preguntas: 1-¿Cuáles son esos trabajos en los que colaboró? (Directa); 2-¿Es cierto que entre los 12-13 años editó su primera película? (Cerrada); 3-¿Cuáles fueron las herramientas que a esa edad le permitieron realizar una labor tan compleja? (Directa, de exploración); 4-¿Ha pensado en hacer una exposición? (Cerrada); 5-¿Qué tipo de imágenes prefiere hacer? (Abierta); 6-¿Qué significan sus padres en su carrera artística? (Abierta); 7-Cuando escucha el nombre de Lulú, ¿cuál es su primer  sentimiento? (Abierta); 8-¿Por qué le llamaban Nenúfar? (Abierta); 9-¿Qué sensaciones le transmite el mar? (Abierta); 10- ¿Cuáles son las cosas que más le agradan para relajarse? (Abierta); 11-¿Cuál es la figura que más admira en el deporte? (Abierta); 12-Sé que disfruta de la literatura. ¿Alguna vez ha pensado en escribir un libro? (Cerrada); 13-¿Qué fue lo último que anotó en “LaEsponja”? (Cerrada); 14-¿Resultó complejo para usted interpretar los personajes de Camilo Cienfuegos y Posada Carriles? (Cerrada); 15-¿Qué tipo de personajes no aceptaría? (Abierta); 16-¿Quién le gustaría que lo interpretara cuando quieran hacer un filme sobre su vida? (Abierta); 17-¿Le gusta utilizar dobles en sus interpretaciones? (Cerrada).

“AQUÍ ME REAFIRMÉ COMO REVOLUCIONARIO”

“AQUÍ ME REAFIRMÉ COMO REVOLUCIONARIO”

El profesor Jesús Bárbaro Alemán Insua cuenta con más de 40 años de trabajo en el Servicio de Deporte y Educación Física (SEDER) de la Universidad de La Habana

NHUNG NGUYEN THI HONG (GINNI),

estudiante del primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Cuando entré en la Universidad de La Habana conocí el judo y mi pasión por él comenzó. En ese momento no pensé ser entrenador ni nada, pero cuando uno lleva muchos años en el deporte, siempre quiere ser entrenador”, manifestó Jesús Bárbaro Alemán Insua, profesor de Educación Física del Servicio de Deporte y Educación Física (Seder), en la casa de altos estudios habanera. Empezó a trabajar en el año 1969, 40 años en la misma institución.

-¿Qué le inspiró ser profesor de Educación Física?

De niño me crié en un barrio llamado Puentes Grandes y allí todo el mundo juega fútbol, los bisabuelos, tatarabuelos. Así que empecé el fútbol con mis padres, mis hermanos. Cuando entré en la Universidad, comencé en judo, después me hice profesor, licenciado, Máster y me he mantenido toda la vida ligado al deporte.

-¿Desde cuándo trabaja en el estadio?

Comencé a trabajar como instructor de judo en el año 1969, a parir de ahí tuve la necesidad y además la orientación de continuar superándome. Entonces me hice profesor de Educación Física aquí en la Universidad.

Después hice la licenciatura en el Instituto Superior de Cultura Física que hoy es  la Universidad de los Deportes. Continué allí mismo con la maestría, en la especialidad de judo para el deporte de alto rendimiento. He participado en muchos posgrados, eventos científicos donde hemos presentado trabajos y me he mantenido vinculado al Instituto porque es el lugar que supera a todos los profesores de Cultura Física.

-¿Cuándo fue que se hizo el estadio?

La Universidad surgió en lo que hoy es la Habana Vieja. En la primera semana de mayo de 1902 se trasladó para la antigua pirotecnia militar española, que radicaba aquí. A partir de esa época, algunos estudiantes comenzaron practicar fútbol, baloncesto y voleibol, los primeros deportes que se iniciaron en la Colina.

En 1916, el Rector mandó a comprar tierras para campos de deportes y a partir de ahí comenzó la idea de hacerse un verdadero estadio. En 1921 ingresó en la Universidad el estudiante y después líder revolucionario, Julio Antonio Mella, quien fue uno de los primeros promotores de la posible construcción del estadio. Él ocupó el cargo de vicesecretario de la Comisión Atlética Universitaria en el año 1922. El 16 de enero, Mella con otros compañeros hicieron posible la recolecta para la construcción del estadio.

Los trabajos se inician el miércoles 15 de marzo de 1922, ese día en horas de la mañana el rector Don Carlos de la Torre Huerta, que apoyaba todas las actividades en la Universidad, va al Aula Magna, premia a los atletas más destacados del curso académico y todos vienen al estadio a iniciar su construcción.

Con el paso de los años, las donaciones hechas por otras provincias, permitió que se terminara el estadio y en noviembre de 1939 fue la inauguración.

-¿Por qué se construye el estadio?

Cuba hace muchos años tiene trayectoria en el deporte. A los jóvenes cubanos les gusta practicar deportes, esa rivalidad, ese entretenimiento, las relaciones que se crean, todo ese ambiente es muy sano, por eso es la idea de aquellos estudiantes de crear el estadio, porque ya venían con mucho fervor para defender los colores de la Universidad.

A partir de diferentes competencias, se anima un movimiento deportivo grande en la década del 20, sobre todo, en nuestra Universidad, aspecto que ha ido mejorando con los años con un gran espíritu. Sin embargo, en estos últimos años ha decaído un poco la calidad deportiva producto de implementos que carecemos porque tenemos un bloqueo violento y a veces es difícil adquirir algunos artículos; también existen en el país la circulación de dos monedas, todo repercute.

-¿Qué personalidades han practicado deporte en el estadio?

Mira, hay que empezar cuando Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramonte. Ellos fueron atletas en algunos clubes, porque en la Universidad no se practicaba en aquella época deporte. Después vienen los años de Julio Antonio Mella, Pepe Barrientos, el relámpago del Caribe, que estudiaba Ingeniería y llegó a igualar dos veces el record mundial con 10:02, pero no se le reconoció porque no había anemómetro para medir la fuerza del viento, sin embargo estuvo en los Estados Unidos donde corrió con 09:09 segundos planos.

También en estuvo Fidel en 1945, quien practicó natación, escalamiento de montaña, beisbol, baloncesto, fútbol. Y no podemos olvidar los mártires de Humboldt 7, que fueron asesinados por Esteban Ventura, un policía que pertenecía a la dictadura de Batista. Ellos cuatro fueron muy buenos deportistas. Osmani Arenal, Piti Fajardo (estudió Medicina). Es decir, hay una pléyade de atletas estudiantes-mártires, que fue muy grande y que fue por los estudiantes que comenzó todo.

-¿Y las condiciones actuales del estadio?

La Universidad esa imbuida desde hace años en la reparación de edificios, becas, de muchos lugares, y son varios los compromisos. El Estadio ha sido reparado varias veces, actualmente se resolvieron problemas en pasillos superiores, la sala de judo, la sala de esgrima, el tabloncillo, los baños, es decir, que la instalación se mantiene bien, y se va a continuar el trabajo con brigadas de cuentapropistas.

-¿Qué deportes se practican en la actualidad?

En la actualidad hay más de 30 deportes. En este momento hay un equipo de la Universidad compuesto por 12 atletas que pretenden rescatar el fútbol americano porque se practicó mucho aquí.

-¿Valor sentimental del estadio para usted?

Bueno, desde que o entré aquí con 21 años, los viejos trabajadores amaban esto y lo transmitían a los jóvenes. Eso trato de hacer yo, que los jóvenes que llegan sientan ese amor por la Universidad y el deporte universitario. Porque el espíritu de la Universidad es muy sano, muy revolucionario, de entrega desinteresada a las actividades en general. Para mí la Universidad es como para Fidel cuando dijo que se hizo en ella revolucionario. Yo me hice revolucionario en el 1959, aquí lo que hice fue reafirmar todo eso. Desde aquí he aportado al menos un granito de arroz a la revolución.

Pie de foto: Profesor Jesús Bárbaro Alemán Insua en la Seder de Universidad de La Habana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Dar a conocer la importancia que tiene el Seder con la formación profesional del profesor Alemán. 

Objetivos colaterales: Mostrar las condiciones actuales del estadio e historias sobre su fundación.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad y de opinión.

Por el canal que se obtuvo: Directa (cara a cara)

Tipo de título: de cita directa

Tipo de entrada: De cita directa

Tipo de cuerpo: Clásico.

Tipo de cierre: De comentario del entrevistado.

 

PAQUETE SEMANAL, ¿LUJO O ALTERNATIVA?

PAQUETE SEMANAL, ¿LUJO O ALTERNATIVA?

Gran parte de las personas que adquieren este compendio gigantesco de información, lo ven como una alternativa ante la baja calidad de la televisión, sin embargo, hacer un uso acrítico de él puede conllevar a la pérdida de nuestra identidad cultural. Fabio Fernández Kessel, psicólogo, investigador social y director del Departamento de Contenido y Programación de la Televisión Cubana, ofrece opiniones acerca del tema.

Texto y foto:

ERIKA ALFONSO VILLAR,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Paquete Semanal es un fenómeno cada vez más presente en la población cubana y desde el año 2009 llega a muchos de los  hogares como alternativa al bajo acceso a Internet en la Isla y la mala calidad de la programación de los canales televisivos. Acerca de este tema, el psicólogo, investigador social y director del Departamento de Contenido y Programación de la Televisión Cubana (TVC), Fabio Fernández Kessel, ofrece sus opiniones.

-¿Por qué surge el Paquete Semanal?

La llegada del Paquete se debe al desarrollo de las nuevas tecnologías, el mundo moderno, el aumento de la oferta y la demanda de contenidos.

Desde mi punto de vista, es una expresión del progreso en el ámbito de las comunicaciones y el transporte de información. También es resultado de nuestra limitada emisora televisiva, pero sobre todo, de un contexto de desconexión donde se deben buscar otros caminos para acceder a los nuevos productos.

Además, mediante las vías informales, como es el caso del Paquete,  el público tiene más posibilidades de elegir cuanto quiera ver y en el momento en que lo desee porque la variedad de materiales es mayor, en comparación con  la restricción y estrechez de nuestros canales.

-Según investigaciones referentes al Paquete, cada vez son más las  personas que al consumirlo comienzan a situar a la televisión en un segundo plano. ¿Qué estrategia trazan ante esto?

Lo que hacemos es ofrecer la mejor programación posible para que los televidentes tengan más opciones. Nuestro trabajo es proponer y mostrar los contenidos, no para competir con el Paquete sino para satisfacer a los telespectadores. El público tiene la libertad de decidir lo que desea ver. A veces no podemos satisfacer sus gustos porque es necesario que la televisión pase por un proceso de renovación que actualmente no tiene, pero que es indispensable, porque lo que no se transforma, muere, pierde su objetivo, que en este caso es abarcar sus preferencias.

-¿Constituye un acto ilegal la venta y consumo del Paquete Semanal?

Sí es ilegal, porque los que elaboran el Paquete no pagan los derechos de autor. Esas personas adquieren la información mediante la piratería y la venden para obtener dinero. Sucede igual con los vendedores de discos: ellos tienen licencia para el trabajo por cuenta propia, pero no para cobrar por algo que no les costó esfuerzo.

-¿…Y respeta la televisión cubana los derechos de autor?

Aquí se utilizan muchos audiovisuales, sobre todo norteamericanos, sin tener los derechos, pero  la gran mayoría sí se pagan, como las películas latinoamericanas, los animados  y las telenovelas. Aunque esto es algo ilegal, ha sido impulsado, en parte, por la confrontación política con ese país, que limita nuestro acceso a internet y a los adelantos técnicos.

Cuba obtiene estos materiales de la misma forma que lo hace el Paquete, pero aquí no hay ganancias. Esa es la diferencia: a nadie le cobran por ver televisión, sin embargo, el Paquete hay que pagarlo, ahí se propicia el enriquecimiento de algunos individuos a costa del trabajo de los demás. No obstante, ni los que elaboran el Paquete ni los que determinan el contenido de los programas de nuestros canales deberían obtener los productos por esta vía.

-¿En qué debería cambiar la política cultural del país, específicamente para la televisión, en correspondencia con los nuevos tiempos donde el Internet y la era digital tienen cada vez más peso en la sociedad?

Se le debería dar más oportunidades a jóvenes con nuevos proyectos y contar con el financiamiento necesario para hacerlos; además de una amplia capacidad productiva, con grandes estudios y sets que tanto se necesitan. De lo contrario, salen los programas como muchos de los que tenemos, que tienen mala calidad y otros que llevan muchos años transmitiéndose y no se transforman, por eso no satisfacen los gustos de la gente.

-¿Considera que la creación del proyecto Mi Mochila (reservorio que contiene información y audiovisuales sobre todo nacionales, semejante al Paquete, distribuido gratuitamente en los Joven Club de Computación), es la solución para contrarrestar este fenómeno?

Esa es una vía que consideraron oportuna, pero no neutraliza al Paquete porque no puede competir con sus contenidos. La única forma efectiva para que los televidentes vean lo que uno produce es hacer buenos programas, así es como se puede debilitar.

-¿Puede el Paquete contribuir a la pérdida de nuestra cultura e identidad?

Sí, porque la desigualdad con nuestra televisión es enorme. El Paquete es resultado de la realidad en que vivimos. Muchos de sus productos comunicativos muestran una sociedad consumista y se hacen con el objetivo de manipular a la gente para que sienta fascinación por lo que está viendo y desee tenerlo cada vez más.

-¿Debería desaparecer el Paquete?

Va a desaparecer por muerte natural, porque llegaremos a un punto donde uno podrá tener acceso a la tecnología sin mediación. El hombre va a tener la libertad de elegir. Imponer el paradigma transmisivo, decirte lo que tú debes ver es ajeno a estos tiempos.

Como años atrás existió el video-cassette, y se alquilaban novelas y películas en él, después llegó el DVD, que aún se mantiene, pero ha disminuido su uso. Luego aparecieron las memorias flash y los discos externos. Todo ha sido un proceso de renovación. De esta forma, también el Paquete irá perdiendo peso en la sociedad, pues implantar un contenido, venderlo y pagar para consumirlo es algo que no tiene cabida en el mundo moderno.

Recuadro:

Representación de una muestra de 50 personas que acceden al Paquete en La Habana, sobre la disminución del consumo de la TVC ante el Paquete  en el año 2015.

Disminuyó el consumo: 52%

No disminuyó: 40%

Dejó de ver la TVC: 8%

*Datos tomados de la Tesis de Diploma de José Raúl Llanes Concepción, Periodismo, 2015.

Pie de foto: Para Fabio Fernández mejorar la programación con nuevas ideas y proyectos es la única forma de contrarrestar la influencia del Paquete en la sociedad cubana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Analizar la influencia del Paquete Semanal en la sociedad cubana como una alternativa ante la mala calidad de la televisión nacional.

Objetivo colateral: Explicar temas de interés social acerca del Paquete.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por la estructura: De preguntas y respuestas.

Por el Contenido: De opinión.

Por el canal que se obtuvo: Conversación cara a cara.

Tipo de título: De referencia al tema e interrogativo.

Tipo de entrada: Directa o de Presentación.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Por qué surge el Paquete Semanal? (Abierta, Directa); 2-Según investigaciones referentes al Paquete, cada vez son más las personas que al consumirlo comienzan a situar a la televisión en un segundo plano. ¿Qué estrategia trazan ante esto? (Directa); 3-¿Constituye un acto ilegal la venta y consumo del Paquete Semanal? (Cerrada, Polémica); 4-¿…Y respeta la televisión cubana los derechos de autor? (Agresiva); 5-¿En qué debería cambiar la política cultural del país, específicamente para la televisión, en correspondencia con los nuevos tiempos donde el Internet y la era digital tienen cada vez más peso en la sociedad? (De opinión); 6-¿Considera que la creación del proyecto Mi Mochila (reservorio que contiene información y audiovisuales sobre todo nacionales, semejante al Paquete, distribuido gratuitamente en los Joven Club de Computación), es la solución para contrarrestar este fenómeno?  (De opinión); 7-¿Puede el Paquete contribuir a la pérdida de nuestra cultura e identidad?  (De opinión, Cerrada); 8-¿Debería desaparecer el Paquete? (De opinión).

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado

Tipo de fuentes: Directas y Documentales (Tesis de Diploma de José Raúl Concepción Llanes, Periodismo, 2015, y Tesis de Licenciatura en Periodismo, de Cinthya Cabrera Tejera, 2015).

 

RETRATOS MOJADOS

RETRATOS MOJADOS

Daniel Pérez Hernández ejerce como instructor de buceo en las costas de Punta Perdiz, en la Península de Zapata y ha participado en más de 100 competencias nacionales en las distintas categorías de fotos submarinas.

MARÍA CLAUDIA BALIÑO PUPO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana,

Fotos: Cortesía del entrevistado.

“La fotografía subacuática es un arte difícil, sobre todo, cuando se  empieza, pero no hay que desanimarse. La clave está en el estudio  y mucha, mucha práctica. Siempre con el corazón por delante enamorándose de lo realizado; y resulta gratificante cuando las personas que no tienen la fortuna y posibilidad de estar en lugares tan diversos bajo el agua, pueden disfrutar de nuestra labor”, expresó Daniel Pérez Hernández, fotógrafo submarino, instructor de buceo y fotógrafo  en las costas de Punta Perdiz, en la Península de Zapata.

-¿Qué lo motivó a las fotografías subacuáticas, llamadas fotos sub?

Simplemente la belleza del mar.

-¿Desde cuándo se dedica a las fotos submarinas?

Siempre me gustó la idea, pero lo empecé a ejercer desde el año 2007. Quería reflejar lo que estaba viendo debajo del mar y que no se quedara solo en mi memoria. Necesitaba más, por eso la fotografía fue la opción. Entonces, combiné hacer fotos con bucear y adoro el resultado.

-¿En qué categoría se siente más cómodo?

Me gusta la categoría ambiente con modelo porque en este estilo de fotografía intervienen muchos factores, haciéndola sumamente dinámica: es una captura submarina en la que está la presencia del hombre en correspondencia con la naturaleza; y las  preferidas son las fotos de peces por el movimiento, además de hacer muy entretenido el buceo. Constituyen un reto para mí.

-Usted es graduado de Licenciatura en Educación en la especialidad de Matemáticas. ¿Cómo llega a ser instructor de buceo y fotógrafo?

Me fascinan las  matemáticas y cursé el Pedagógico, pero en el año 1991 tomé un curso de instructor de buceo que me cambió la vida, y  por el 2008 me gradué del taller de técnicas fotográficas, impartidas por la  Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en Matanzas, llevado a cabo por fotógrafos de todo el país.

-¿Nunca ha sentido miedo a los calambres o a la escasez de oxígeno?

El mar es mi casa, sus profundidades me transmiten seguridad, amo los misterios que escode, allí no hay ruidos, y muchos menos conflictos. Aunque reconozco que siempre le guardaré respeto, se han perdido buzos de gran experiencia. ¡Ah!, y siempre reviso mis tanques de oxígeno antes de entrar en el agua, nunca se me olvida, no me gustan las negligencias.

-Las fotos sub en su vida qué significan.

Todo, ya no es un trabajo, ni mi hobby, ahora se convirtió en una pasión y le dedico mucho tiempo, porque siento el compromiso con las aguas. No lo hago más porque necesito el tiempo con mi familia.

-¿Qué papel desempeña su asistente y modelo?

La asistente y modelo en mis fotografías es mi esposa, se llama Neysi Hernández Ravelo, y ella es el punto esencial en los triunfos alcanzados. Nada sería posible sin su compañía. Juntos hacemos excelentes fotos; ella es creativa y original. Mis victorias se las debo al apoyo y comprensión brindado. Neysi, en particular, también ha recibido diversos reconocimientos por la excelente labor como modelo subacuática.

-¿Qué periodicidad tienen los eventos competitivos?

Hay distintos eventos en  varios lugares de Cuba, pero en los que participo tienen frecuencia anual, siempre estoy dispuesto a las posibilidades de asistir a alguna competencia como invitado, que  ya ha sucedido en varias ocasiones. Entre competencias nacionales e internaciones tengo más de 60 premios, el más importante fue el alcanzado en la competencia provincial de Varadero, en el año 2012.

-¿Cuáles son las profundidades permitidas en los torneos?

Varía mucho, consiste ente los 15 y 40 metros.

-¿Qué es lo que más le ha impresionado de los trabajos realizados en el mar?

No nos alcanzaría el tiempo, podría mencionar la primera vez que vi de cerca un tiburón, o  los corales retratados. Algo inusual y reciente, fue la boda subacuática fotografiada de una pareja de mi pueblo. Nunca pensé en esa posibilidad. Con la ayuda de buzos hasta logramos poner una maqueta de cake, solo faltó el sacerdote.

-¿Cuál ha sido el mejor momento?

En el año 2013, durante el XIV Campeonato Mundial de Fotografía Submarina celebrado en Cayo Largo, donde alcancé primer lugar en la categoría Macro, décimo en la nominación Peces y cuarto lugar general.

-¿Lugares donde ha competido?

En Pinar del Río, el centro se llama “María La Gorda”, considerado uno de los principales sitios de buceo del Caribe; el Colony, en la Isla de la Juventud, en Cayo Largo del Sur, en los Jardines del Rey, Varadero y, por supuesto, en la Ciénaga de Zapata. El participar en diversos festivales y competencias de fotografía submarina, constituye una buena forma de pasar agradables ratos y retos con amigos, el hacer nuevas amistades, de aprender más, como el de divertirse en conjunto toda la familia marítima, donde cada uno de los participantes ponemos nuestra mejor voluntad para dar a conocer las bellezas del mar y la necesidad de cuidarlo por lo importante que resulta para nuestro planeta.

-Las campañas realizadas a favor de la preservación del medio ambiente.

La vida  acuática es afectada por las variaciones del clima, pero el hombre cada día la destruye más. Hay lugares donde se vuelve imposible fotografiar porque en el fondo se encuentran latas de bebidas y jabas de nylon. El 22 de diciembre de 2015, participé en la exposición La última frontera, en la verja del castillo de La real Fuerza, con la inauguración de 40 gigantografías dedicadas a la conciencia que necesitamos crear para la preservación de nuestro medio ambiente.

-Los medios necesarios para hacer buenas fotos…

Nada que ver, solo tengo una cámara semi-profesional marca Olympus. Cuando asisto a los certámenes internacionales siempre es la peor de la competencia. Los otros competidores me felicitan porque alcanzo premios. Eso demuestra el dicho de que cuando se quiere se puede, el resto son excusas.

-¿En otra vida volvería a ser fotógrafo?

El buceo, los peces, el mar, la fotografía submarina, eso siempre será mi pasado, mi presente y mi futuro, pero creo que volvería a estudiar Matemática.

Pie de fotos: 1-En el año 2013, durante el XIV Campeonato Mundial de Fotografía Submarina celebrado en Cayo Largo, alcanzó Daniel Pérez el primer lugar en la categoría Macro; 2-“La boda celebrada en los fondos marinos fue algo inusual”, asegura el fotógrafo.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer cómo Daniel Pérez Hernández realiza la función de instructor de buceo y fotógrafo submarino.

Objetivos colaterales: Tratar de acercar al lector sobre las categorías de fotos sub y los lugares fotografiados.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su forma: Clásica, de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: Cita directa.

Tipo de cuerpo: Clásica, de preguntas y respuestas.

Tipo de conclusión: Comentario del entrevistado.

Fuentes consultadas: El entrevistado. Directa.

Tipo de preguntas: 1-¿Qué lo motivó a las fotografías subacuáticas, llamadas fotos sub? Abierta, de exploración; 2-¿Desde cuándo se dedica a las fotos submarinas? Abierta; 3-¿En qué categoría se siente más cómodo? Abierta; 4-Usted es graduado de Licenciatura en Educación en la especialidad de Matemáticas. ¿Cómo llega a ser instructor de buceo y fotógrafo? Abierta; 5-¿Nunca ha sentido miedo a los calambres o a escasez de oxígeno? Directa; 6-Las fotos sub qué significan en su vida… Abierta; 7-¿Qué papel desempeña su asistente y modelo? Abierta; 8-¿Qué periodicidad tienen los eventos competitivos? Informativa; 9-¿Qué es lo que más le ha impresionado de los trabajos realizados en el mar? Abierta; 10-¿Cuáles son las profundidades permitidas en los torneos? De información; 11-¿Cuál ha sido el mejor momento? De opinión; 12-¿Lugares donde ha competido? De información; 13-Las campañas realizadas a favor de la preservación del medio ambiente. Abierta, De información; 14-Los medios necesarios para hacer buenas fotos.  Abierta, De información; 15-¿En otra vida volvería a ser fotógrafo? Abierta, Directa.

UN VELERO EN LA TORMENTA

UN VELERO EN LA TORMENTA

Ángel Alfredo Jiménez Garrido fue uno de los mejores atletas de la vela deportiva en Cuba y sufrió en carne propia las consecuencias del bloqueo impuesto por Los Estados Unidos a la Isla. 

PEDRO PABLO CHAVIANO HERNÁNDEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía del entrevistado.

“La panacea de los valientes, de los intrépidos, un mundo lleno de peligros, misterios y bellezas por igual, donde solo los que se adentran son capaces de darse cuenta de su grandeza”, así se presenta el mar para Ángel Alfredo Jiménez Garrido, uno de los mejores atletas en la historia de la modalidad 4.70 de la vela deportiva en Cuba, quien cuenta en su haber con medallas de oro en Juegos Centroamericanos, Panamericanos y con la participación en dos olimpiadas.

“Nací el 31 de mayo de 1961, en el municipio Playa, La Habana. Desde pequeño sufrí de asma, por lo que mi madre prefería que no practicara ningún deporte. A pesar de esto, siempre fui un niño hiperactivo y a la edad de 10 años me apunté en la Base Náutica Patricio Lumumba, de la Casa Central de las FAR, escondido de mi mamá, quién nunca pudo alejarme de allí, pues había encontrado lo que a partir de ese momento se convertiría en mi razón de ser.

“En 1977, con solo 16 años, entré a formar parte del equipo nacional, con sede en el Cerro Pelado. Esa misma temporada viajé a Europa y participé en regatas en Finlandia, Alemania y Polonia. También en 1979 asistí a los Juegos Panamericanos, en Ponce, Puerto Rico.

“En 1980 clasifiqué para los Juegos Olímpicos de Moscú en los que me ubiqué en uno de los últimos lugares, todavía era muy joven, no estaba completamente preparado para un clima tan diferente al nuestro, pero me quedaban más torneos de este tipo por delante, o al menos eso creía.

“Sucedió que en 1984 tuvieron lugar las olimpiadas en Los Ángeles, donde no asistieron los países socialistas y, por supuesto, Cuba no se sumó a estas. En 1988 ocurrió exactamente lo mismo en Seúl, Corea del Sur, y para Barcelona ´92 nuestra delegación decidió no participar en las velas por falta de recursos. Por lo tanto, habían transcurrido 12 años en los que perdí tres ciclos olímpicos.

“Durante ese período intervine en los Juegos Centroamericanos de La Habana´82, República Dominicana´86 y México´90 donde alcancé 3ro, 2do y 1er lugar, respectivamente, así como en los Juegos Panamericanos de Caracas´83 y La Habana´91 en los que obtuve el 4to lugar.

“Mi sueño en el deporte siempre fue convertirme en campeón panamericano y olímpico, pero hasta ese momento no había conquistado ninguna de las dos medallas anheladas, por tanto, debía superarme, y así lo hice. En los Panamericanos de Mar del Plata, Argentina´95, obtuve mi primer metal dorado en este tipo de competición. Solo faltaban las olimpiadas, que serían al año siguiente.

“Al haberme convertido en el campeón de América, al país le interesaba mi participación en los Juegos Olímpicos de Atlanta´96, pues perfilaba como una posible medalla en los pronósticos. El único problema consistía en que tendría lugar en Estados Unidos. Sin embargo, y para asombro de mi parte, todo fluía normalmente. El INDER solo exigía la garantía de un barco para nuestra participación. En este tipo de evento, la nación sede asegura las  embarcaciones a los atletas, pues resulta más rentable alquilar una en el lugar de la competición, a trasladarla en avión.

“Recuerdo como cada dos o tres semanas nos poníamos en contacto con James Apple, quién en ese momento era el director de la USA Sealing S.A., asociación encargada de organizar la competencia, y nos confirmaba que todo estaba completamente arreglado, no habría ningún problema para participar.

“Llegué a la ciudad de Atlanta dispuesto y ansioso por competir, por pasar a formar parte de la gloria olímpica, era el único título que me faltaba. Pero al bajarnos del avión comenzó todo, después de tantas conversaciones, después de tantas “seguridades”, no habría barcos para los cubanos.

“Mi indignación fue total, discutimos, protestamos, incluso me presenté con el mismo James Apple, ¡tendría que rendirme cuenta! Pero solo nos dijo que había recibido una llamada de un jefe que estaba por encima de él y le prohibía alquilarnos cualquier tipo de embarcación, al parecer violaba algún estatuto del bloqueo. También, en Mar del Plata, habíamos vencido al norteamericano, y no querían que esto volviera a suceder. Lo que más me molestó fue que teníamos el dinero en la mano, no pedíamos nada prestado o regalado, íbamos a pagarlo, pero ni aun así.

“A partir de ese momento, iniciamos una carrera contra reloj para ver dónde podíamos encontrar algún barco. Empezamos a buscar con todos los competidores que conocíamos. Acudimos a los rusos y aceptaron de buena voluntad prestarnos uno. Ahí intercedieron los jueces norteamericanos señalando que la embarcación, aunque cumplieran con los estándares, no estaba certificada, por tanto, no podía entrar en la competencia. Lo mismo ocurrió cuando los alemanes trataron de ayudarnos.

“En ningún momento nos rendimos, no podíamos hacerle eso a nuestro país, ir a una olimpiada a observar solamente. Al final, acudimos a la ya campeona olímpica en Barcelona´92, Theresa Zabell, quien era una muy buena amiga nuestra y una de las pocas que tenía una base de preparación allí mismo en Atlanta. Nos prestó un Nautivela italiano, utilizado por ella para entrenar y que estaba en perfecto estado.

“Theresa fue criticada, incluso, por su propia Federación, pero se plantó con fuerza, y enfrente de mí les dijo: -¡Ese es mi barco y hago con él lo que yo entienda!- De verdad, se portó muy bien con nosotros, incluso no nos cobró nada.

“Ahí no acabó todo, los árbitros, “casualmente” norteamericanos, a la hora de hacer las pruebas a la embarcación fueron estrictos hasta lo irracional. Detectaron que la vela excedía los límites de ancho por solo medio centímetro. ¡Aquello era absurdo! El barco había participado en competencias de nivel mundial, y nunca se le detectó ese problema porque era algo insignificante. Además, el costo de cambiar una vela era elevadísimo, y recortarla no era factible, pues venía de fábrica, y hacerle algún cambio podía afectar su rendimiento. Al final, nos vimos obligados a llamar a la empresa fabricante para que ellos mismos hicieran el ajuste, lo cual no fue nada barato.

“Durante todo ese tiempo, como no teníamos embarcación, no pudimos practicar ni un solo día y no conocíamos la pista de regatas, lo cual es muy importante debido a que el mar no se comporta igual en todos los lugares. Por lo tanto, durante la ceremonia de inauguración, cuando todo el mundo estaba de fiesta, fue el único día que tuvimos para entrenar, lo mismo hicieron nuestros amigos rusos, que eran los vigentes campeones de Europa. Entonces aprovechamos esa oportunidad y topamos  con ellos. ¡Les sacamos una ventaja inmensa! Su barco era mejor, pero nosotros teníamos más habilidades en las maniobras. ¡Si le podíamos ganar de esa manera a los campeones de Europa, entonces estábamos muy cerca de la medalla olímpica!

“A la mañana siguiente todo parecía calmado, como si nos hubiésemos librado de los problemas definitivamente. Pero no fue así. El arbitraje seguía siendo completamente norteamericano, y durante las 12 regatas en las que se dividía la competencia, se hicieron sentir. Nos descalificaron en dos ocasiones y de esa manera nos dejaron matemáticamente fuera de la competencia. Nunca nos enteramos cuál fue nuestra falta, nunca nos la notificaron, y no podían porque no habíamos cometido ninguna, pero ya la decisión era inapelable. Lo único que nos quedaba por hacer era seguir compitiendo con la frente en alto hasta el final. Terminamos en la posición 22 de 46 participantes en total, que con dos descalificaciones fue toda una hazaña, pero ya no tenía el mismo sabor después de tantas injusticias.

“Mi gran alegría fue cuando observé cómo el norteamericano se quedaba fuera de medallas, a la vez que Theresa Zabell, que tanto había hecho por nosotros, ganaba su metal dorado, como si fuera una recompensa. Pero me preguntaba, ¿por qué el bloqueo se hacía presente incluso en una olimpiada?

“Al poco tiempo me retiré. Fui profesor de vela en Guatemala durante varios años y hoy trabajo en la Marina Hemingway como capitán de barcos. En algunas ocasiones participo en las regatas internacionales que tienen lugar allí, e incluso he ganado algunas.

“Con el tiempo me di cuenta que la vela es un deporte casi exclusivamente para ricos, por lo caro que cuestan los buenos implementos y las buenas embarcaciones, sin las cuales es muy difícil ganar. Los cubanos siempre hemos estado en desventaja con otros competidores de países desarrollados, incluso a veces se burlaban de nuestros barcos, pero yo encontré un modo de afrontar este fenómeno, de acortar esas distancias tecnológicas que nos separaban, ¡entrenando más que todo el mundo! Una vez recuerdo la cara de unos brasileños cuando les dije que yo practicaba todos los días, me miraron asombrados, pues ellos solo lo hacían los fines de semana.

“El secreto definitivo de un atleta, sea cual sea el deporte, la política o el dinero, es ese, entrenar, porque el talento no sale a flote si no se cultiva a fuerza de sacrificio y tenacidad. Además, cuando uno ama lo que hace, no representa ningún sacrificio, al contrario, se disfruta.”

Pie de foto: Alfredo compitió en más de 22 países  durante los casi 20 años que integró el equipo nacional de vela.

Ficha técnica

Objetivo Central: Conocer las condiciones que enfrentaron los atletas de la vela deportiva en los Juegos Olímpicos de Atlanta´96.

Objetivos Colaterales: Indagar en los logros deportivos obtenidos por Ángel Alfredo Jiménez Garrido.

Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su forma: Monólogo.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Cara a cara. Directamente.

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: De cita del entrevistado.
Tipo de cuerpo: Monólogo.
Tipo de conclusiones: De opinión del entrevistado.