Blogia
Isla al Sur

La historia en minutos

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (I)

Del 6 al 11 de enero: David Alfaro Sequeiros, Ramón Roa, Galileo Galilei, Caravana de la Libertad, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Celia Sánchez Manduley y Francisco Peraza Delgado.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

6 de enero:
David Alfaro Sequeiros
                          

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN SIQUEIROS. En la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Cementerio de Dolores, fue enterrado el último de los grandes muralistas mexicanos, el pintor David Alfaro Siqueiros. Era el seis de enero de mil 974 y más de cinco mil personas conmovidas le dieron el último adiós a aquel hombre grande que dejó en lienzos todo el acontecer social y político de su época y tuvo la entereza de defender sus ideas hasta el aliento final. Combatiente en la Revolución Mexicana, en la Guerra Civil Española, y militante de filas por más de media centuria, fue este pintor que, junto a Orozco y Rivera, integraron la tríada del arte muralista en la nación azteca. La primera ofrenda floral depositada sobre la tumba de David Alfaro Siqueiros, apenas removida y húmeda la tierra, fue la del Partido Comunista Mexicano. Continuará en el siguiente minuto...
 
HOMBRES SIN RESIGNACION. Conclusión. El arte de David Alfaro Siqueiros, el muralista mexicano, es fuerte, osado, vívido y eterno. El hizo de los obreros, de las mujeres pobres y sufridas, de los seres desamparados y de las multitudes hambreadas, el eje central de una obra cuyos personajes amargos y sin futuro, no dan espacio a la resignación. En esos rostros que aparecen redondos, rústicos, terrosos, como paridos por la madre Naturaleza, hay una luz de rebeldía intocada, como buscadora de un sueño que no por remoto deja de amasarse. El muralista mexicano David Alfaro Siqueiros combatió injusticias y desigualdades, amó la paz entre los hombres y fustigó deslealtades. Fue controvertido y batallador. Fue un hacedor de cultura para las masas populares y un auténtico renovador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de enero:
Ramón Roa Travera

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE DE PLUMA Y MACHETE. De cuna rica, murió pobre el siete de enero de mil 912, en La Habana, Ramón Roa, mambí que supo blandir por igual la pluma de verso patriótico, y el machete en el campo insurrecto. Desde muy joven, su impaciencia independentista le hizo afiliarse en el exilio de Norteamérica con las sociedades Democrática de Amigos de América y con la Republicana de Cuba y Puerto Rico. Incorporado luego a la gesta emancipadora, brilló tanto por su valor personal y capacidad intelectual, que mereció respeto de Máximo Gómez y Julio Sanguily, e Ignacio Agramonte lo hizo su ayudante y secretario. Ramón Roa por su desempeño alcanzó el grado de teniente coronel y ocupó el puesto de Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en Armas. Continuará en el siguiente minuto...

EL MAS ORIGINAL. Conclusión. Ramón Roa, mambí de pluma y machete, escribió durante la primera guerra emancipadora cubana numerosos documentos, versos y relatos que tuvieron cauce en la prensa revolucionaria de entonces y en publicaciones de la emigración. Ya antes, el cubano había colaborado con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento en la edición de la revista Ambas Américas. Cuando en mil 893 se publicó la antología Los poetas de la guerra, José Martí en el prólogo de la obra no dudó en calificarlo como “el más original” de todos cuantos ayudaron a la propaganda revolucionaria. Ramón Roa, hombre de principios raigales, no claudicó en sus ideales ni siquiera en los días nefastos de la ocupación militar yanqui, ni en los de la república neocolonialista. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de enero:
Galileo Galilei

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE HEREJE DE ARCETRI. Cuatro años atrás, Galileo Galilei había sido catalogado como hereje y proscrito por la Inquisición a vivir enclaustrado en su casa de Arcetri, cerca de la hermosa ciudad de Florencia. Ciego y casi sordo, el célebre matemático, físico y astrónomo italiano, ya septuagenario, continuó trabajando en un libro. Lo hacía a escondidas, a riesgo de perder la vida a mano de tanto oscurantismo, y enviaba a retazos la nueva obra, que recibían  en otros países personas de pensamiento más libre. Entonces, aquel hombre de vida triste, figura encorvada cual caracol y condenado por sustentar que la Tierra giraba alrededor del Sol, contrajo una fiebre. La enfermedad pudo más que el tribunal inquisidor y Galileo Galilei partió para siempre el ocho de enero de mil 642. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRAN GALILEO. Conclusión. Entre los pioneros de la ciencia experimental se halla el italiano Galileo Galilei, quien defendió la experiencia como base de todo conocimiento científico. A él se debe la construcción del primer telescopio astronómico, con el que observó los cuerpos celestes; el descubrimiento de las leyes de la caída de los cuerpos; la invención de la balanza hidrostática y del termómetro. Se unen a sus muchos aportes el abrir el camino hacia el principio de la inercia, comprobar que la Luna es opaca, que el Sol posee manchas y vislumbrar cuatro satélites de Júpiter. A Galileo Galilei lo vistieron dos características notables: un carácter a respetar, casi colérico, recibido de la madre; y un regusto enorme por tocar el laúd y el órgano, herencia del padre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de enero:
Caravana de la Libertad

CARAVANA DE LA LIBERTAD. El pueblo fue todo vehemencia revolucionaria aquel ocho de enero de mil 959, cuando Fidel entró en La Habana con el Ejército Rebelde, tras un recorrido por la nueva Cuba. Era una imagen repetida desde días atrás, cuando la Caravana de la Libertad nació el primero de enero en Santiago de Cuba y siguió luminosa por Bayamo, Holguín y Camagüey. En Sancti Spíritus, Fidel dijo: “Hemos triunfado porque creímos en el pueblo” y atronadores vítores estremecieron la ciudad. Después continuaron por Santa Clara, Cienfuegos, Matanzas y Cárdenas. La Caravana de la Libertad, con Fidel, llegó a La Habana y se detuvo frente a la estatua del Generalísimo Máximo Gómez, avanzó hacia el Palacio Presidencial y luego se dirigió al otrora Cuartel Columbia. Allí, el Jefe de la Revolución dialogó largamente con el pueblo. Continuará en el siguiente minuto...

DIAS DE EUFORIA. Conclusión. El paso de la Caravana de la Libertad por el país nos llega hoy con el simbolismo patriótico que decenios de reafirmación revolucionaria le confieren. Si bien fueron días de euforia, ya desde entonces Fidel iría sentando pautas de su confianza en el pueblo, que a la distancia del tiempo constituyen realidades consolidadas. En Camagüey expresó que todo el mundo iba a aprender a manejar un fusil para que los cubanos estuvieran dispuestos a defender el Ejército de la Revolución. Y, en todas partes, estuvo la idea subrayada de la responsabilidad del pueblo de gobernar su nación. La Caravana de la Libertad no concluyó en La Habana. Continuó por Guanajay, Pinar del Río y Artemisa. En ese último punto, le rindió tributo en sus tumbas a los mártires del Moncada. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de enero:
Julio Antonio Mella
                              

LA HISTORIA EN MINUTOS. “¡MUERO POR LA REVOLUCION!”. Cubierto por una bandera roja, en el local del Partido Comunista de México donde su verbo fogoso encendió pasiones, Julio Antonio Mella yacía en un adiós físico definitivo. El diez de enero de mil 929, cuando terminaba de enviar un telegrama, dos disparos en la noche cortaron el abrazo entre aquel hombre y Tina Modotti, la italiana que le siguiera en los últimos tiempos de vida y lucha. Horas después, moría en medio de una intervención quirúrgica el líder de los universitarios cubanos, el fundador de la FEU, del Primer Partido Comunista de Cuba y el máximo impulsor de la Reforma Universitaria. Tras ese asesinato, la mano de Machado era perceptible. Julio Antonio Mella diría a Tina Modotti una breve y definitiva frase: “¡Muero por la Revolución!”. Continuará en el siguiente minuto...

MELLA EN MEXICO. Conclusión. Tres años bastaron para dejar su impronta en el quehacer del Partido Comunista Mexicano, al que Julio Antonio Mella se sumara como uno de los militantes más activos. El pintor azteca David Alfaro Siqueiros, dijo del cubano: “Bajó a los tiros y permaneció durante cierto tiempo en los minerales de La Masata, Piedra Bola, Favor del Monte, donde luchó por los obreros atacados de antracosis pulmonar o silicosis”. En la capital mexicana, el líder político formó parte del Comité Organizador de la Liga Antimperialista de las Américas y del Socorro Internacional. Al asesinar a Julio Antonio Mella, los esbirros machadistas daban paso a una leyenda, a un símbolo y ejemplo perdurable en las sucesivas generaciones de revolucionarios. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de enero:
Gabriela Mistral
                                   

LA HISTORIA EN MINUTOS. POETISA DE FUENTES ETERNAS. Dicen que tenía voz profunda y grave como esos poemas salidos de las fuentes eternas del amor, la naturaleza y los niños. Pocos sabrían reconocer en Lucila Godoy Alcayaga, a la mundialmente hecha en la medida de dos palabras: Gabriela Mistral, la chilena pobre que triunfara sin cuentos de hadas, y sí con la sabiduría de los grandes. Premio Nobel de Literatura en mil 945, de ella son las obras Ternura, Tala, Los sonetos de la muerte, Desolación y Lagar. Mujer que respetó profundamente su raíz latinoamericana, su idioma de infinitas palabras y todos los aires y fuegos de su país austral, Gabriela Mistral murió, sin embargo, en el frío Nueva York del once de enero de mil 957. Continuará...

GABRIELA POR DENTRO. Quienes conocieron a Gabriela Mistral afirman que lloraba desoladamente la desaparición de su madre, la pérdida del primer y gran amor y la trágica muerte del sobrino que crió y educó. Incluso, personas amigas añaden que esos hechos de tanta trascendencia en la vida de la poetisa chilena, quedaron plasmados en sus obras Los sonetos de la muerte, Lagar y Desolación. Entre sus costumbres, leía diariamente, escribía por más de cinco horas y era una perfeccionista del idioma y de la cultura americana. Gabriela Mistral, al crear cada verso, apuntaba dos como sustitutos o como optativos, según ella confesara. Aquella maestra de escuela que representó diplomáticamente a su país fue, ante todo, poetisa de fina esencia. Continuará...

LA MISTRAL, ENAMORADA DE MARTI. Conclusión. En una de sus visitas a Cuba, la poetisa Gabriela Mistral impartió una conferencia sobre José Martí en un pobladito. Cuando concluyó, una de las asistentes comentó que la chilena debía estar enamorada del insigne cubano. Al oír aquello, la Mistral respondió: “Lo único que lamento es no haberlo conocido personalmente. Y usted también se hubiera enamorado de conocerle”. Su admiración por el Apóstol le hizo decir: “Yo le debo mucho a Martí. Es el escritor hispanoamericano más ostensible en mi obra”. Al igual que el Héroe Nacional, la poetisa Gabriela Mistral también amaba a esta Isla donde, confesó, reía como en ningún otro lugar, porque los cubanos tenían una alegría especial. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de enero:
Celia Sánchez Manduley
                       

LA HISTORIA EN MINUTOS. CELIA DE MEDIA LUNA. Su nombre nos habla de plazas, museos, hospitales y escuelas. Pero como no la queremos solo en denominaciones, fría e intangible, su Celia de apenas cinco letras va también perpetuado en niñas que hoy nacen. O en pequeñas que ya corren y juegan en los parques. O en esas jóvenes que ahora cumplen tantos años como su muerte callada, como quien no quiere molestar, el once de enero de mil 980. Así se marchó Celia Sánchez Manduley, Celia de su Media Luna natal, del Pilón de la juventud y de los días fatigosos y de victorias de la Sierra Maestra. Celia, de quien no podrá hablarse sin que se le recuerde entre mariposas y helechos, como la flor autóctona de la Revolución. Continuará en el siguiente minuto...

CELIA ENTRE NOSOTROS. Conclusión. Es esa evocación permanente de Celia Sánchez Manduley, mujer hecha de voluntad y ternura, la que nos lleva a recordarla en tiempos de presente. Entre colegas, es curioso cómo la representa la memoria afectiva. Marta Rojas la define como soldado de la noticia e impulsora de proyectos. Katiuska Blanco la evoca desde las estanterías, libros, fotografías, cerámicas, bailarinas españolas, pisapapeles y pequeños detalles de su apartamento. Vladia Rubio simboliza la C de Celia, la de Cuba y la de Coraje. Y Roger Ricardo describe a Celia Sánchez en la urgencia de quien marcha al combate, en la hora difícil, con el primer fusil, haciendo dianas en la esperanza y realidad la victoria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

11 de enero:
Francisco Peraza Delgado
                    

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL PERAZA. Cuando Máximo Gómez entró en La Habana en mil 898, Francisco Peraza Delgado fue uno de los ocho generales del Ejército Libertador que escoltó a aquel dominicano inmenso en la historia de la Revolución Cubana. Méritos tenía el mambí que desde los diecinueve años se incorporó a la gesta libertadora con las fuerzas de Las Villas y luego no aceptó el pacto bochornoso del Zanjón, prosiguiendo la guerra junto a Leocadio Bonachea. Cuando se reinició la contienda en el noventa y cinco, participó en la campaña de Las Villas y en los combates de Mal Tiempo, Coliseo y Calimete, y sus jefes fueron hombres de la talla de Gómez, Maceo y Serafín Sánchez. El general Francisco Peraza Delgado había nacido el once de enero de mil 856, en el ingenio San Lorenzo, en el pobladito de Quemado de Güines. Continuará...

MAMBI ANTIMACHADISTA. Conclusión. La dictadura de Gerardo Machado y la represión contra quienes no se doblegaran a ella, tuvo osada rebeldía en el general mambí Francisco Peraza Delgado. Procesado judicialmente por no callar sus ideales patrios, el viejo independentista publicó una carta abierta dirigida al tirano. En ella decía: “Maceo me hizo Coronel, tú me has procesado. Ni él podía conferir grados mayores, ni de ti puede esperar otra cosa quien no se preste a doblegar la cerviz ni a aplaudir tus burdas violaciones del Derecho”. Tan alta postura asumió, que a los setenta y cinco años el general Francisco Peraza Delgado y sus hombres retomaron las armas para luchar contra Machado. Fueron sorprendidos y masacrados en tierras pinareñas. Pero el viejo patriarca había cumplido con su honor mambí. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: David Alfaro Sequeiros, Galileo Galilei, Ramón Roa, Caravana de la Libertad, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Celia Sánchez Manduley y Francisco Peraza Delgado.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (II)

Del 12 al 15 de enero: Jack London, James Joyce, Rubén Darío, Noske Yalob, Claudio Bouzón, Diario del Che en Bolivia, Rubén Batista Rubio, Rosa Luxemburgo y Kart Liebknecht.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

12 de enero:
Jack London
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE EN LA SELVA. Nació en la parte hosca, de penurias y soleadas del San Francisco de California, el doce de enero de mil 876 y le llamaron Jack Griffith, apellido de un padre que nunca conoció. Tiempo después, la madre le nombraría Jack London, porque fue el padrastro quien reconociera al que sería, años más tarde, uno de los más leídos novelistas y hombre de ingresos tan extraordinarios y fecundos, como solo fueron sus obras. De su mente pródiga salieron El llamado de la selva, Colmillo Blanco, Un tifón en las costas del Japón y El hijo del lobo, entre otros relatos que aún recorren el mundo y se reeditan una y otra vez. Jack London en dieciséis años publicó diecinueve novelas, dieciocho libros de cuentos y artículos, tres obras teatrales y ocho volúmenes de diversos temas. Continuará en el siguiente minuto...

EL TURBULENTO JACK LONDON. Conclusión. Este autor conoció los grises y los colores luminosos, en el rápido acontecer de solo cuarenta años. Fue grumete en una cuadrilla de piratas, cazador de focas, portero de escuela, buscador de oro, fregador de platos, propagandista social y vagabundo, hasta que la fortuna le respondiera una década más adelante. Entonces, los editores perseguirían sus trabajos, sería corresponsal de guerra en Manchuria y México y acopiaría una vida de turbulencias. Como si fuera poco, en mil 950, treinta y cuatro años después de su muerte, se decía que Jack London había desaparecido en circunstancias misteriosas. En mil 980 se hablaría de muerte por dosis excesiva de morfina, aunque se especularía si para calmar dolores, o vía de evasión en un espíritu romántico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de enero:
Jack London

LA HISTORIA EN MINUTOS. LONDON, EL ETERNO. Dicen que el padre del escritor norteamericano Jack London fue un astrólogo trashumante, y la madre, una espiritista que poco dinero sacó a las artes adivinatorias y a la suerte. Fue el hijo ilegítimo que nació el doce de enero de mil 876, pero el apellido le vino después, cuando la mujer se decidió por nupcias con un viudo que le oficializó al vástago. De todas formas, lo importante en este escritor es el aliento vital que deja su obra, la fuerza que emana de páginas documentales donde la vida, la ficción, la naturaleza y los hombres, se vuelven un mismo proyecto y un único fin. De Jack London, el más popular y mejor remunerado escritor norteamericano de su época, debemos las lecturas eternas de El hijo del lobo, El llamado de la selva, El lobo de mar y Colmillo blanco. Continuará en el siguiente minuto...

EL TERRIBLE JACK. Conclusión. Pocas personas atesoran tan excesiva vitalidad en solo cuarenta años, espacio breve que vivió el escritor norteamericano Jack London. Y si apasionantes son sus relatos, cuentos y novelas, no menos fascinante es su personal trayectoria. Fue vendedor de periódicos, repartidor de hielo, pirata de ostras, vagabundo, mendigo, cazador de focas, portero de escuela y buscador de oro. Y gustó, en demasía, de vasos llenos de alcohol, sobrevenidos unos tras otros, a veces sin escalas en los días. Jack London, aquel ser individualista, indisciplinado, agónico, controvertido y desesperadamente soñador de un futuro más humano y limpio, sucumbió por una dosis excesiva de morfina. En revancha, dejó sus libros como una tremenda bofetada a la derrota. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de enero:
James Joyce
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL IRREVERENTE JOYCE. Cuando murió, el trece de enero de mil 941, a James Joyce le faltaba apenas dos semanas para cumplir cincuenta y nueve años. Considerado el más grande novelista de nuestro siglo, abandonó este mundo en Zurich, Suiza, y no precisamente de la mano de una camarera analfabeta, como lo hizo al dejar su natal Irlanda. Autor de varios títulos, es Ulises su obra cumbre por las aportaciones a la experimentación formal y lingüística, las cuales contribuyeron a cambiar la línea de la novela contemporánea. El irreverente James Joyce en ese libro describe un día en la vida de los esposos Bloom y su hijo, tres seres solitarios y desgarrados en un Dublín poco acogedor. Por el Ulises, Joyce fue vetado y acusado de obsceno e inmoral. Continuará en el siguiente minuto...

LAS TRAVESURAS DEL ULISES. Conclusión. Gracias a Sylvia Beach, el libro Ulises, de James Joyce, se publicó en París en mil 922. Una nota le acompañaba: “El editor ruega a los lectores disculpen errores inevitables en circunstancias tan excepcionales”. Había sido escrito con letra casi ilegible, su autor agregó cien mil palabras a las pruebas de imprenta -corregidas de memoria-, los tipógrafos franceses desconocían el inglés y transcribían un original mecanografiado a un espacio. Cuando en mil 984 se hizo una reedición en Nueva York del Ulises, de James Joyce, se encontraron cinco mil errores, con un promedio de siete por página. Era un vendaval de palabras omitidas y oraciones y frases inconclusas. Expertos afirmaron que el sentido general del libro no variaba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de enero:
James Joyce
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. JOYCE, CONTRA LA CORRIENTE. En Zurich, el trece de enero de mil 941, a los cincuenta y nueve años, falleció uno de los más controvertidos y grandes novelistas de este siglo que se nos va: el irlandés James Joyce. Autor de libros de poesías como Chamber Music y Pames Penyeach, de narraciones como Dubliners, el drama Exile y las novelas Ulises, Finnegans Wake y Retrato de un adolescente, su obra se caracterizó por un difícil inglés y un simbolismo a toda prueba. Fue escritor que revitalizó la novela y lengua inglesas e insufló nuevos caminos para sus seguidores. James Joyce, nadador contra la corriente por su rechazo a todo conservadurismo, asombró después de su muerte cuando, en mil 992, se descubrieron siete cuentos inéditos, dedicados a su mujer, Nora Barnade. Continuará en el siguiente minuto...

EL ESCANDALOSO ULISES. Conclusión. El más renombrado libro de James Joyce es Ulises, texto por el que fue vetado en muchos países e, incluso, acusado de inmoral y obsceno. Libro bastante largo, relata un día en la vida de los esposos Bloom y su hijo, personajes solitarios y patéticamente desgarrados. Concluye con un monólogo interior de cincuenta páginas, sin interrupciones de puntos. La edición príncipe de la novela la facilitó la norteamericana radicada en París, Sylvia Beach, y contó con mil ejemplares. Cuentan que James Joyce escribió Ulises con letra casi ilegible y, en las pruebas de imprenta, corregidas a pura memoria, adicionó unas cien mil palabras al texto. Por solo esa obra, se le considera el más grande novelista del siglo veinte, y sigue dando “dolores de cabeza” a los estudiosos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de enero:
Rubén Darío
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE AZUR. Genuino hispanoamericano, generoso e inteligente, fue el nicaragüense Rubén Darío, hombre que dio sitial a nuestras letras y se insertó definitivamente en las huestes de los eternos. Autor de Azur, libro emblemático del movimiento modernista en estas tierras, contaba apenas veinte años cuando recogió su edición príncipe en una imprenta de Valparaíso, en Chile. Del poeta, nacido el catorce de enero de mil 867, son los títulos Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y Poemas del otoño. Rubén Darío también incursionó en la narrativa, en la que se destacó, según los especialistas, por una “refinada elaboración formal, intensidad, originalidad, poder de síntesis, lenguaje lírico e imaginación desbordante”. Continuará en el próximo minuto...

MARTI EN DARIO. Conclusión. El veinticuatro de mayo de mil 893, José Martí habló en Nueva York ante una asamblea de cubanos. Momentos antes, había conocido a Rubén Darío, quien anotaría sobre el Maestro: “... de pronto, en un cuarto lleno de luz, me encontré entre los brazos de un hombre pequeño de cuerpo, rostro de iluminado, voz dulce y dominadora al mismo tiempo”. Y añadiría: “Me decía esta única palabra: “¡Hijo!”. Rubén Darío, años más tarde, abogó por dar un sitio alto a José Martí como patriota e intelectual latinoamericano y antimperialista. Y apuntó: “Yo admiro aquel cerebro cósmico, aquella vasta alma, aquel concentrado humano universo, que lo tuvo todo: la acción y el ensueño, el ideal y la vida y una épica muerte, y, en su América, una segura inmortalidad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de enero:
Noske Yalob y
Claudio Bouzón
            

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINATO DE DOS MARXISTAS-LENINISTAS. En denuncia a la Sexta Conferencia Panamericana que se celebraría en La Habana, los obreros de la construcción Noske Yalob y Claudio Bouzón repartían un manifiesto emitido por el Partido Comunista de Cuba. Tenían el convencimiento de que el escrito desenmascaría a una reunión dirigida a justificar el intervencionismo militar, el injerencismo político y el apoyo norteamericano a los regímenes oligárquicos de las naciones latinoamericanas y caribeñas. La suerte no les acompañó y agentes de la dictadura machadista los detuvieron. A Noske Yalob y Claudio Bouzón los condujeron al Castillo de Atarés, los torturaron y asesinaron. Era el catorce de enero de mil 928 y ellos fueron los primeros militantes marxistas-leninistas víctimas de esa tiranía. Continuará en el siguiente minuto...

BOUZON Y YALOB. Conclusión. Los militantes del Primer Partido Comunista de Cuba, Claudio Bouzón y Noske Yalob, eran obreros de la construcción. La historia recoge que el cinco de marzo de mil 928, a pocas millas de El Morro, fue capturado un tiburón y en el vientre se halló el antebrazo de un hombre, trozos de tela de un saco y una camisa y los yugos. Los restos fueron identificados como pertenecientes a Claudio Bouzón, por su esposa. Días después, en la bahía habanera, un pescador encontró un cadáver en estado de descomposición y atado a una cadena. El Partido Comunista de Cuba logró conocer que era Noske Yalob. Claudio Bouzón había nacido en Galicia, España. Noske Yalob era un hebreo polaco. Los dos abrazaron a Cuba como su segunda patria, como tierra en la que podían luchar por sus ideales. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Diario del Che en Bolivia
                     

LA HISTORIA EN MINUTOS. ENERO, PASOS DE LA GUERRILLA. Anotaciones breves, como la austeridad de su conducta, leo cada día de enero de mil 967 en el Diario del Che en Bolivia. Tras la aparente sequedad de guerrero curtido, el Comandante Guevara se traiciona con pinceladas de humor, con preocupaciones por los enfermos o la minuciosidad del quehacer en el campamento. Vale la pena repasar esos apuntes hechos en los escasos alivios de la tropa y descubrir la pertinaz lluvia de enero, la crecida del río, el asedio de la yaguasa, el jején, el mariguí, el mosquito y la garrapata. El once escribía: “Día del boro”, y se refería a las larvas de mosca, sacadas a varios de los guerrilleros. También hablaría del comienzo del estudio del quechua, lengua nativa de los pobladores del antiguo imperio incaico. Continuará en el siguiente minuto...

MOMENTOS DIFICILES. Desde el primero de enero de mil 967, el Che vaticinó a la tropa momentos difíciles y días de angustia moral. El seis, después de las clases, confesó en su diario la “descarguita” sobre las cualidades de la guerrilla y la necesidad de una mayor disciplina. Explicó también la importancia del estudio, imprescindible para el futuro. En el análisis del mes apuntó: “Ahora comienza la etapa propiamente guerrillera y probaremos la tropa...”. Son días de hacer caminos, de buscar un eventual escondite para el médico y algún herido, de exploración del terreno, terminación de cuevas y sus techos y de la llegada de dos mulas al campamento. Eso fue enero. Investigadores del diario dicen que por dondequiera que pasó la tropa, quedó una historia, un testimonio, la plenitud del heroísmo. Continuará... 

UN CUMPLEAÑOS POR ESTOS DIAS. Conclusión. Juan Vitalio Acuña Núñez, conocido en la guerrilla boliviana como Joaquín o Vilo, cumpliría años por estos días y era, quizás, el hombre más viejo del grupo. Nació en la finca La Conchita, Purial de Vicana, en la Sierra Maestra, el veintisiete de enero de mil 925, se integró a la guerrilla en noviembre del sesenta y seis y fue el jefe de la retaguardia. En agosto de mil 967, la selva parecía desierta y el destacamento de Vilo intentaba cruzar el río para alcanzar el vado de Puerto Mauricio. Una traición posibilitó la masacre en aguas del Río Grande y cayeron ocho combatientes. Ellos fueron, como a sí mismo se calificara el Che, de esos aventureros de tipo diferente, de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades. Fueron artífices del internacionalismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rubén Batista Rubio
                           

LA HISTORIA EN MINUTOS. RUBEN, ARQUITECTO DE FUTUROS. Vuelta en el tiempo, la explanada frente a la escalinata universitaria era un hervidero de estudiantes indignados por la profanación del busto de Julio Antonio Mella, colocado cinco días antes. Era el quince de enero de mil 953 y, entre la muchedumbre, estaba Rubén Batista Rubio, aquel joven holguinero que amasaba el sueño de ser arquitecto de futuros. Sobre las cinco de la tarde, el estudiante partió en manifestación hacia el Mausoleo de la Punta. Chorros de agua, porras y balazos, “regalaba” la policía batistiana ante el hecho revolucionario que terminó con dieciséis heridos, dos de ellos al borde la muerte. En la intersección de San Lázaro y Prado, una bala se alojó, cual fatal designio, en el vientre de Rubén Batista Rubio. Continuará en el siguiente minuto...

VEINTINUEVE DIAS DE ANGUSTIAS. Conclusión. Tras la herida mortal, el estudiante de Arquitectura, Rubén Batista Rubio, fue ingresado en el hospital Calixto García, donde trabajaba en el Banco de Sangre para sufragar su carrera. La nación entera siguió aquella agonía que terminó veintinueve días después, el trece de febrero de mil 953. Al joven holguinero se le rindió homenaje en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y más de veinte mil cubanos le dieron el último saludo. El cortejo fúnebre de Rubén Batista Rubio, el primer estudiante mártir de la dictadura batistiana, estaba presidido por una ancha tela que proclamaba el pensamiento cubano: “La sangre de los buenos no se derrama en vano”. Hoy, Rubén está aquí, entre nosotros, en permanente ejemplo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rosa Luxemburgo
y Karl Liebknecht
           

LA HISTORIA EN MINUTOS. CRIMEN EN BERLIN. Era el quince de enero de mil 919 y los enemigos de la revolución tenían orden de masacrar a las figuras más prominentes del Partido Comunista Alemán. Primero fue Karl Liebknecht, a quien asesinaron por la espalda y pretendieron hacer creer que el luchador proletario escapaba. Después, tocó el turno a Rosa Luxemburgo, la polaca que abrazó la causa de los obreros como su primera y más importante misión. A Karl Liebknecht se le encontró en un hospital y fue enterrado el veinticinco de enero. Rosa Luxemburgo, arrojada al canal municipal de Berlín, se le identificó cinco meses más tarde. Tenía la frente destrozada por balazos. Una multitud impresionante, en cada ocasión, acompañó los restos a la última morada. Continuará...

HECHO DE ALCANCE HISTORICO UNIVERSAL. Conclusión. Lenin calificó el asesinato de los combatientes revolucionarios Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo como un hecho de alcance histórico universal. Lo afirmaba no solo porque perecieron trágicamente los mejores hombres de la verdadera internacional proletaria, sino porque se ponía al desnudo la naturaleza del Estado burgués. Aquel doble crimen del quince de enero de mil 919, fue la consagración de la brutal represión que ahogó en sangre la revolución alemana nacida en  mil 918. Rosa Luxemburgo, tiempo atrás, había escrito a su amiga Luisa Kautsky: “Yo moriré un día en mi puesto, en prisión, en un combate en la calle”. Karl Liebknecht publicó horas antes de morir: “Los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rosa Luxemburgo
y Karl Liebknecht
           

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASION Y MUERTE DE DOS COMUNISTAS. En la noche del quince de enero de mil 919, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo fueron conducidos al hotel Edén, erigido cuartel general del mando militar berlinés. La brutal represión contrarrevolucionaria halló cauce en aquellos dos apasionados comunistas y, primero el hombre, luego la mujer, cayeron bajo la ignominia del asesinato. A Rosa Luxemburgo la arrojaron, cual fardo, al canal de Berlín. Tiempo después, el cadáver apareció destrozado. A Karl Liebknecht el pueblo lo enterró el veinticinco de enero, junto a una treintena de compatriotas masacrados durante esa jornada. Una muchedumbre impresionante acompañó a sus mártires hasta el cementerio. Los dos dirigentes obreros habían estado juntos en cada batalla ideológica y también en el minuto final. Continuará en el siguiente minuto...

ROSA Y KARL. Conclusión. Según recuerdos de amigos, la revolucionaria Rosa Luxemburgo “era cariñosa, alegre, ágil, de gran viveza”. En un hermoso retrato humano, también se apunta que “cojeaba un poquito; tan pronto corría a la cocina como volvía, y sabía hablar de los asuntos, reír y preparar el té, a un tiempo”. Ese ser sensible y enérgico a la vez, escribió: “No existe ningún socialismo fuera de la solidaridad internacional proletaria”. Karl Liebknecht esclareció la relación histórica entre el imperialismo y el militarismo como arma de opresión y, desde la palabra y la letra, dedicó su vida al bien de los obreros. Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron de la pléyade fundadora del Partido Comunista Alemán. El quince de enero de mil 919, fueron vilmente masacrados. La mujer había profetizado su muerte en plena lucha. El hombre, había adelantado su destino de vencedor. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Jack London, James Joyce, respuesta por el asesinato de Noske Yalob y Claudio Bouzón, Rubén Darío, Diario del Che en Bolivia, Rubén Batista Rubio, Kart Liebknecht y Rosa Luxemburgo.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (III)

Del 16 al 22 de enero: Rubén Martínez Villena, Joaquín Albarrán, Antonio María Romeu, Edgar Allan Poe, José Elías Borges, Vladimir Ilich Lenin, Lord Bayron y Jesús Menéndez. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

16 de enero:
Rubén Martínez Villena
                      

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DE PUPILA INSOMNE. Un cuerpo vencido por la tisis quedaba en el Sanatorio La Esperanza. Era el de Rubén Martínez Villena, aquel hombre todo luz, poeta, compañero, combatiente en la hombradía de los inmortales. Pudo haberse curado, pero la causa revolucionaria le llevó todo tiempo, todo presente y futuro edificando ideas perdurables para cualquier época. De él quedan huellas en versos relampagueantes, en prosa selecta y en artículos periodísticos hirsutos y vehementes. Y también, en la Protesta de los Trece, en la Liga Antimperialista de las Américas, en el Primer Partido Comunista de Cuba, y en la Universidad Popular José Martí. El poeta de La pupila insomne, El Gigante y Mensaje lírico-civil, Rubén Martínez Villena, murió el dieciséis de enero de mil 934. Continuará...

VIDA PLENA DE MEDIODIA. Conclusión. De aquel militante de vibrante oratoria, Rubén Martínez Villena, dijo su amigo José Zacarías Tallet: “Sabía disimular las flaquezas del prójimo, ayudar a quienes necesitaban de su ayuda”. Otro grande, Pablo de la Torriente Brau, le calificó como de los hombres que legan generosos lo mejor de sí, de los que realizan con ello el verdadero milagro de los inmortales. Y un viejo luchador portuario señaló: “Podrá uno no entenderlo, podrá no seguirlo; para creer en él basta verle los ojos”. Sin embargo, verdadero vaticinio fue el del Generalísimo Máximo Gómez, cuando conoció a Rubén Martínez Villena en mil 900, en la parada de trenes de Concha. Al niño de solo un año, el guerrero le dijo: “Tu vida tendrá luz plena de mediodía”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de enero:
Joaquín Albarrán Domínguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA UROLOGIA ACTUAL. Una incidencia de tuberculosis, complicada con diabetes, tronchó la relampagueante carrera profesional del eminente urólogo Joaquín Albarrán Domínguez. A los cincuenta y un años, el diecisiete de enero de mil 912, murió en Francia el sabio cubano y dejaba tras de sí una copiosa obra didáctica, cerca de trescientos artículos y monografías y la autoría de procedimientos operatorios. El urólogo, nacido en Sagua La Grande el nueve de mayo de mil 860, había ejercido su carrera en París, donde recibió clases del célebre Félix Guyón, fundador de la Cátedra de Vías Urinarias de la Escuela de Medicina. A Joaquín Albarrán Domínguez, por sus aportes a esa especialidad, se le denominó padre de la urología actual. Continuará...

UN UROLOGO CUBANO EN PARIS. Conclusión. El doctor Joaquín Albarrán Domínguez mereció reconocimientos en la capital francesa por su destacada participación en el desarrollo de la urología actual. Eminente clínico, cirujano e investigador, a él se deben innovaciones que revolucionaron la práctica urológica, el diseño de instrumentos originales y el perfeccionamiento de otros. En París fue cirujano de hospitales y laureado también por el Instituto de Francia y las academias de Ciencias y la de Medicina, entre otras prestigiosas entidades. En las obras de Joaquín Albarrán Domínguez se encuentran los estudios El riñón de los urinarios, Los tumores de la vejiga, Exploración de las funciones renales, Los tumores del riñón y Medicina operatoria de las vías urinarias. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de enero:
Antonio María Romeu
                         

LA HISTORIA EN MINUTOS. ANTONIO MARIA. En La Habana de sus triunfos, cuando la fama le era conocida como una amiga, falleció el dieciocho de enero de mil 955, uno de los más brillantes creadores cubanos: Antonio María Romeu. Terminaba así una larga vida de setenta y ocho años y una fecunda labor como compositor, pianista y director de orquesta. Desde que en mil 889 diera a conocer su primer danzón, Míster Pitcher no come bolas, diez días, diez dólares, hasta el final, transitó por una febril y exuberante entrega que algunos especialistas ubican entre los mil quinientos y dos mil danzones. El maestro Antonio María Romeu, heredero de una vocación musical transmitida por su padre, violinista por afición, nació el once de septiembre de mil 876, en Jibacoa. Continuará en el siguiente minuto...

EL MAGO DE LAS TECLAS. Conclusión. Al compositor, pianista y director de orquesta, Antonio María Romeu, se le apodó merecidamente El Mago de las Teclas, por su virtuosismo al ejecutar cualquier pieza. Fue el creador de la charanga francesa, al introducir el piano en la agrupación danzonera de Leopoldo Cervantes. Pero también, este fecundo creador tuvo su orquesta y a ella llevó el piano y los violines para dar vida a la orquesta típica cubana. Con él cantó un hombre de maravillosa voz, Barbarito Diez, y juntos grabaron danzones convertidos en símbolos, como Tres Lindas Cubanas. De las obras de Antonio María Romeu son muy reconocidas El barbero de Sevilla, Linda cubana, El manisero y Perla Marina. Varias de esas piezas están inspiradas en clásicos homónimos de otros autores. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de enero:
Edgar Allan Poe
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAGO DEL TERROR. Cada diecinueve de enero una figura misteriosa llega a medianoche al cementerio de Baltimore y deposita en la tumba de Edgar Allan Poe una botella de coñac y un ramo de rosas. La multitud de curiosos ha tratado de desentrañar al anónimo personaje que rinde homenaje al “mago del terror”, nacido este día de mil 809. Pero los seguidores del escritor norteamericano y la propia policía, no tienen especial empeño en desenmascarar al  hombre de la capa negra, quizás para no apagar la leyenda de quien falleció, a los cuarenta años, víctima de delirium tremens. Y es que el alcohol, la locura y la muerte, signaron la vida de Edgar Allan Poe, autor de cuentos que dejaron una huella imprescindible en el camino de la moderna literatura policíaca. Continuará...

HOMBRE TORMENTOSO. Conclusión. Una referencia a Edgar Allan Poe define la vida del escritor norteamericano: “Poe ostenta una especie de primado en la desventura”. Hijo de un cómico irlandés muerto alcoholizado y madre inglesa, actriz, fallecida de tisis, fue adoptado por los Allan, quienes le perdonaron muchos de sus desvíos. Finalmente se refugió en casa de una tía y se casó con la prima de trece años, muerta un decenio más tarde de tuberculosis. La vida del autor de El cuervo y Los crímenes de la calle Morgue, estuvo marcada por un espíritu atormentado, desventuras hogareñas y una permanente adición al alcohol, que al final aniquiló su cuerpo, más no sus facultades. Edgar Allan Poe nos dejó, no obstante, una literatura misteriosa y mágica, un golpe de terror en cada página escrita. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de enero:
José Elías Borges
                                 

LA HISTORIA EN MINUTOS. BORGES, EL MEDICO. Envuelto con la bandera de la hoz y el martillo permaneció el ataúd del militante del Partido Comunista de Francia, Bélgica y Cuba, el médico José Elías Borges. En la mañana del veinte de enero de mil 934, cuando con un grupo de compañeros discutía con el propietario de una farmacia por abrirla en plena huelga, cayó doblegado por tres disparos a la espalda. Fue en las calles habaneras de Condesa y Campanario y parecía imposible que aquel hombre de veintiocho años y uno de los líderes principales en el sector de la Medicina, partiera para siempre y dejara atrás el batallar por la autonomía de los servicios de sanidad municipal. El sepelio del cubano José Elías Borges fue multitudinario. Colegas, amigos, revolucionarios, gente agradecida del pueblo, le despidieron. Continuará en el siguiente minuto...

ANSIAS Y LUCHAS DE LAS MASAS POPULARES. Conclusión. El doctor José Elías Borges nació en cuna de holguras, pero prefirió afiliarse a los desposeídos, a los visionarios de un mundo con mayor equidad. Decía que la actividad del médico debía vincularse estrechamente con las ansias y las luchas de las masas populares. Y, en tal sentido, estuvo dirigida su vida, desde los días de enfrentamiento a la dictadura machadista, el exilio fructífero en Francia y Bélgica, hasta el regreso a su Isla, donde optó y ganó una plaza como cirujano en el hospital de Emergencias. José Elías Borges fue el organizador de la Asociación de Profesionales, Alumnos y Empleados de los Servicios de la Sanidad Municipal, y estuvo en la primera línea de las huelgas médicas, defendiendo los derechos y aspiraciones de sus colegas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de enero:
Vladimir Ilich Lenin

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SOÑADOR DEL KREMLIN. A las seis y cincuenta minutos de la tarde del veintiuno de enero de mil 924, moría uno de los hombres más grandes de este siglo: Vladimir Ilich Lenin. Le había arrebatado meses a la vida con toda la persistencia del luchador infatigable pero, al “soñador del Kremlin”, al constructor del primer estado socialista del mundo, le había ganado la partida un físico agotado. Hasta el último momento estuvo cual guerrero montado en su Rocinante, pues fue, ante todo, investigador sin pausas y constructor en pos de la Revolución. El Comandante en Jefe Fidel Castro dijo de Vladimir Ilich Ulianov en una ocasión: “No ha habido gladiador que haya librado más combates ideológicos que los que libró Lenin”. Continuará en el próximo minuto...

LOS ULIANOV. Conclusión. Si Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, fue el gran organizador del Partido Comunista de Rusia, fundador del Estado Soviético y genio de la Revolución, su familia no quedó a la zaga en participación revolucionaria. Alejandro, el hermano mayor, formó parte del complot para ajusticiar al zar y fue ahorcado. Anna era convencida marxista, sufrió numerosos arrestos y estuvo entre los fundadores del periódico Iskra. María, la pequeña, se destacó como bolchevique y activa instructora de obreras y campesinas. Dmitri, el menor, también fue organizador del Iskra, marxista y bolchevique. De los hermanos de Vladimir Ilich Lenin, los Ulianov, solo Olga no pudo entregarse por entero a la Revolución: murió a los diecinueve años, víctima del tifus. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de enero:
Vladimir Ilich Lenin

LA HISTORIA EN MINUTOS. LENIN, ARQUITECTO DE UN MUNDO NUEVO. A las seis y cincuenta de la tarde del veintiuno de enero de mil 924, dejaba de existir en el Kremlin uno de los genios mayores de todos los tiempos: Vladimir Ilich Lenin. Quedaba segada una vida cuyo hilo conductor era la lucha revolucionaria, el arquitecto y forjador de un mundo nuevo, de un Partido cuyas raíces estaban para siempre echadas en el pueblo y el hacedor de un invaluable aporte teórico y práctico al marxismo. De ese hombre inmenso, dijo Fidel: “Pocas veces en ningún proceso -y tal vez nunca en un proceso político- un pensamiento, una mente, una inteligencia haya sido capaz de hacer un aporte tan grande”. Y luego, el líder de la Revolución Cubana destacó a Vladimir Ilich Lenin como un infatigable investigador e incansable trabajador. Continuará en el siguiente minuto... 

LA OBRA DE LENIN EN CIFRAS. Conclusión. Extensa, profunda, abierta, es la obra del líder del proletariado mundial, Vladimir Ilich Lenin, traducida a más de ciento veinte idiomas. Los investigadores apuntan que en cerca de mil documentos utilizó, además del ruso, el alemán, francés, inglés, italiano, holandés, latín, danés, noruego y sueco. De esos textos, la mitad está escrita en alemán y una tercera parte en francés. Solo un décimo lo hizo en inglés. Entre las obras de Vladimir Ilich Lenin más editadas se encuentran El imperialismo y El Estado y la Revolución, ambas publicadas unas trescientas veces y con tiradas de alrededor de diez millones de ejemplares. En archivos se conservan más de treinta mil manuscritos y documentos y cientos de libros con anotaciones y subrayados Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de enero:
Lord Bayron

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LORD MAS ROMANTICO. En el frío y húmedo Londres de mil 788 nació Lord Bayron, el veintidós de enero. Su vida fue una secuencia permanente de aventuras, de encuentros y desencuentros, de osadías sin par. Tanto es así, que en Misolonghi, en mil 824, moría cuando enarbolaba la libertad de Grecia. Fue uno de los poetas románticos más importantes de Europa y su éxito lo llevó a ser punto de referencia y modelo de inspiración para otros grandes en la literatura universal como el español Espronceda y el alemán Heine. Entre sus más reconocidas obras se encuentran El Corsario, Lara y Don Juan. Del poeta inglés Lord Bayron -nacido un día como hoy, en mil 788-, en nuestro país se tradujo, por una cubana, los poemas de Melodías Hebreas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de enero:
Jesús Menéndez
                                  

LA HISTORIA EN MINUTOS. GIGANTE DE EBANO. En Las Villas, los mercenarios del dinero fueron cobardes; en Camaguey, impidió el complot un terrateniente; pero en Manzanillo halló el final, en el andén de la estación de trenes, el gigante de ébano de los trabajadores azucareros, Jesús Menéndez. El pueblo sufrió conmoción, era como si la muerte entrara en los predios de cada casa. Imposible imaginar que al General de las Cañas le arrebataran la vida en plena campaña de “El diferencial en la punta de la mocha”, que amenazaba desestabilizar la zafra de no mediar compromisos de pagos. Fue el veintidós de enero de mil 948 el día aciago en el que la voz arrastradora de erres del líder negro se apagó. Pero en la memoria colectiva quedó para siempre el Jesús Menéndez por cuyas sangre corría un río de guarapo amargo, como él confesó. Continuará en el siguiente minuto...

DEMANDAS CUMPLIDAS. Conclusión. Jesús Menéndez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Azúcar, durante su mandato hizo posible que se cumplieran muchas demandas de los obreros del sector. Entre ellas estuvieron el primer convenio colectivo de trabajo, la creación del retiro azucarero y el decreto sobre el régimen salarial, por el cual se establecía un treinta y dos por ciento en el aumento de los salarios. Otras aspiraciones cumplidas fueron la participación de los obreros en las negociaciones de zafra, la higienización de los bateyes en los centrales, la apertura de una clínica nacional, y la cláusula de garantía para el pago del diferencial. Así fue de ardua la labor de Jesús Menéndez, aquel hombre que tuvo el don de la palabra convincente y del chiste cubano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de fotos: Rubén Martínez Villena, Joaquín Albarrán, Edgar Allan Poe, Antonio María Romeu, Vladimir Ilich Lenin, Lord Bayron y Jesús Menéndez. 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (IV)

Del 23 al 30 de enero: Anna Pávlova, Manuel Ascunce Doménech, Policarpa Salavarrieta, Hermanos Marcano, Leonardo Fernández, Vicente Blasco Ibáñez, Fedor Mijailovich Dostoievski, José Martí Pérez y Enrique Vilar.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

13 de enero:
Anna Pávlova

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MELANCOLICO CISNE TUBERCULOSO. No aspiró a la gloria, sino a la perfección, Anna Pávlova, la más famosa bailarina de principios de siglo. Dicen los críticos de entonces, y de ahora, que era brillante, emotiva, penetrante y avasalladora, esa mujer a quien se le llamó “el melancólico cisne tuberculoso”. Nos legó una verdad sin fantasías: el genio no llega de golpe. Tras él habrá que buscar el eterno aprendizaje, la voluntad sin límites, la disciplina a toda prueba, el inconformismo y el deseo palpitante de abrazar lo máximo. Anna Pávlova, quien transitara por estilos tan diversos como el clásico, el moderno e, incluso, el vaudeville en ocasión de una visita a Londres, aquella suerte de lo mejor hecho posible y de lo imposible vuelto realidad, moría el veintitrés de enero de mil 931. Continuará en el siguiente minuto...

GISSELLE EN LA PAVLOVA. Conclusión. Una crítica que la conoció en Madrid, afirma que Anna Pávlova tenía especial preferencia por el ballet Gisselle. Y cuenta, en confesiones hechas más para resaltar su ego que para analizar la valedera entrega de esa bailarina de todos los tiempos, que en España “El Cisne” sufrió una especial tormenta. Durante el estreno de Gisselle en el Teatro Real, el Rey la llamó a su palco. Y parece que el monarca se interesó más por una bailarina de tercera, alabada como “la mujer más bella de Europa”, que por la protagonista de tan perfecto arte. Anna Pávlova juró no volver a tierra española, aunque oficialmente declaró acabado el contrato por su estado de salud. Ella, la Pávlova, aspiró siempre a lo máximo y no toleró jamás detrimentos hacia su arte, es decir, su vida. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de enero:
                   Manuel Ascunce Domenech                 
 

LA HISTORA EN MINUTOS. “YO SOY EL MAESTRO”. La corta vida de Manuel Ascunce Domenech empezó el veinticinco de enero de mil 945, en Sagua La Grande. Pero hay hombres a los que solo un instante basta para insertarse en la historia de su pueblo y afiliarse en las huestes de los grandes. Así fue aquel adolescente, alfabetizador en lo intrincado de Limones Cantero, del Escambray trinitario. Cuando en el aciago veintiséis de noviembre de mil 961 una banda contrarrevolucionaria irrumpió en la casa del campesino Pedro Lantigua, el muchacho no dudó en decir: “Yo soy el maestro”. Manuel Ascunce Domenech y su alumno fueron ahorcados en un flamboyán con una guía de bueyes. El árbol quedaba cerca de la casa familiar. Continuará en el siguiente minuto...

UNO, ENTRE CIEN MIL JOVENES. La Campaña de Alfabetización en Cuba fue uno de los actos más hermosos de la Revolución. Protagonizada en mil 961, a ella se unieron cien mil jóvenes que asumieron la definitiva verdad de dar la luz del saber a los ignorados del mundo hasta entonces. Manuel Ascunce Domenech, miembro de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y estudiante de secundaria básica en la barriada de Luyanó, fue uno entre aquella pléyade de maestros voluntarios. Ellos llenaron los campos y las ciudades cubanas con cartillas y faroles. No merecía Manuel Ascunce Domenech aquella muerte sórdida, aquel cuerpo atravesado por catorce heridas y lesiones que dejaron la huella de la barbarie. Tenía solo dieciséis años. Continuará...

LOS AMANECERES DEL ESCAMBRAY. Dicen que Manuel Ascunce Domenech parecía tener más edad que sus apenas dieciséis años. Era serio, cuidadoso en el trato y responsable de toda labor. En los fríos amaneceres del Escambray, el muchacho recogía café, cortaba leña, se insertaba a la vida de los campesinos como cualquier otro joven de Limones Cantero. Le gustaba cazar jutías, montar a caballo y bañarse en el río. Por las noches, el farol se encendía y venían las letras despaciosas a unirse una con otras hasta formar palabras maravillosas en su humana sencillez. Manuel Ascunce Domenech, el maestro voluntario, era también símbolo de los nuevos tiempos, entre tantas desilusiones y esperanzas perdidas heredadas en el lomerío. Continuará...

UN CAKE HELADO SUBE AL ESCAMBRAY. Conclusión. La única alumna que pudo terminar de alfabetizar Manuel Ascunce Domenech, fue Neisa Fernández, muchacha algo menor que el maestro y nacida en las lomas del Escambray. Cuando se acercaban los quince de la joven, “Manolo” mandó a buscar a La Habana un cake helado y allá lo subieron sus padres, con mucho hielo seco, para que llegara intacto. Aquello era algo inaudito, nunca antes habían visto un dulce tan bonito y aparentemente sabroso. Cuando lo repartieron, el alfabetizador rechazó su pedazo, porque lo comería a su regreso al hogar. Así, con la sencillez, con la modestia de los buenos, queda en la memoria afectiva Manuel Ascunce Domenech, el eterno adolescente nacido el veinticinco de enero de mil 945. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de enero:
Manuel Ascunce Domenech

LA HISTORIA EN MINUTOS. NACE UN MAESTRO. Al maestro alfabetizador Manuel Ascunce Domenech casi siempre lo recordamos en ese minuto final en que lo encontraron, junto con el campesino Pedro Lantigua, suspendidos los dos en la rama de un flamboyán, en el Escambray espirituano. Y olvidamos que los mártires tuvieron su día de primera luz, cuando avivaron los sueños y esperanzas de los padres y empezaron el camino de la vida. Manuel nació el veinticinco de enero de mil 945. Hoy sería un hombre maduro, con más reposo su ya sereno carácter. Emilia Domenech, la madre, lo describe con palabras conmovedoras en su misma sencillez: “Fue siempre tranquilo, introvertido, obediente”. Y la octogenaria mujer evoca a un Manuel Ascunce para quien no existía egoísmos y el desinterés y la nobleza eran rasgos distintivos. Continuará en el siguiente minuto...

“YO SOY EL MAESTRO”. Conclusión. Poco faltaba para el regreso a La Habana, cuando asesinaron a Manuel Ascunce y a Pedro Lantigua. Dicen que el pequeño maestro parecía un niño dormido y que los campesinos lloraron su muerte como la de un familiar muy querido. Cuando fueron a buscar a Pedro, el muchachito alfabetizador y miembro de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, no ocultó su responsabilidad y solo dijo: “Yo soy el maestro”. Y aquella verdad de luz desentrañando el misterio de las letras fue el acicate que necesitaban los asesinos para enviarlo a la muerte. Pero Manuel Ascunce siguió en el pecho de los cien mil jóvenes alfabetizadores, en el millón de cubanos que descubrieron en un año la maravilla de los libros. Y en esos niños de entonces y de hoy para quienes siempre habrá maestros en las escuelas. Redactó: Iraida Calzadilla.

26 de enero:
Policarpa Salavarrieta
                           

LA HISTORIA EN MINUTOS. POLA, MUJER SOBERANA. Primero fue maestra en Guadas, donde nació el veintiséis de enero de mil 795, Policarpa Salavarrieta, aquella indómita colombiana que se trasladó a Santa Fe de Bogotá para ser más útil a la independencia. En la capital, cosió por encargo de las familias adineradas para apoyar la economía familiar. Pero, su más anhelante hacer era la actividad clandestina, recaudar fondos, acopiar armas, reclutar combatientes y servir de enlace a las guerrillas. Una delación la llevó a la muerte y fue fusilada en mil 817 por el delito de infidencia. A sus verdugos dijo: “Hoy sois tigres, mañana corderos”. De Policarpa Salavarrieta apuntó José Martí: “Mujer aquella soberana Pola, que armó a su novio para que fuese a pelear, y cayó en el patíbulo junto a él”. Continuará...

LA POLA Y ALEJO SABARAIN. Conclusión. Al ser apresado por los españoles, el subteniente del Ejército Libertador Alejo Sabaraín, su novio, Policarpa Salavarrieta planeó y ejecutó la fuga. Ella lo envió a Casanare, junto a otros combatientes, pero una mala jugada de la suerte hizo que los sorprendieran y los nueve independentistas colombianos fueron pasados por las armas. No pudieron La Pola y Alejo Sabaraín ver realizados sus sueños de matrimonio, aplazado hasta el día de la victoria. Dicen que Policarpa Salavarrieta, aquella muchacha de solo veintidós años de edad, no permitió que vendaran sus ojos en el momento final. Al dirigirse al pueblo, congregado en la explanada, dio un último mensaje: “Ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y no olvidéis este ejemplo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de enero:
Hermanos Marcano Álvarez

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA ESTIRPE DE LOS MARCANO. De los hermanos Marcano Álvarez, nacidos en Baní, República Dominicana, y peleadores por la independencia de Cuba, fue Francisco quien primero murió. Había sido capturado por fuerzas enemigas, en Santiago de Cuba, el veintiséis de enero de mil 870 y luego fusilado. Luego, el doce de marzo de ese año, cayó Luis, en una celada tendida por un traidor. De los tres valientes dominicanos, solo Félix asistió al primer decenio histórico de la Revolución y falleció, mucho después, también en tierra cubana. Los hermanos Marcano Álvarez integraron las huestes de aquellos solidarios dominicanos que asumieron la causa de la independencia de la Isla como suya propia, y a quienes los cubanos vieron como a verdaderos compatriotas. Continuará...

FACTOR DE UNIDAD. Conclusión. Investigadores de la historia afirman que los hermanos Marcano Álvarez fueron factor de unidad en el seno de la Revolución. Y se basan en la presencia de esos tres hombres en el encuentro de Tacajó, el cual consolidó la disciplina del Ejército Libertador en torno a Carlos Manuel de Céspedes. También, por la asistencia en el Holguín de los angustiosos días de sitio, o en el peligroso ataque a Vicana. Estuvieron en las acciones de El Cobre y en el asalto al cafetal Aurora y en otros muchos lugares desde mil 868, cuando se levantaron en armas en Cabaguán. Compañeros y amigos del Generalísimo Máximo Gómez, los hermanos Marcano Álvarez no defraudaron la confianza del legendario caudillo dominicano-cubano. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de enero:
Leonardo Fernández Sánchez

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN HOMBRE EN EL TIEMPO. A los cincuenta y siete años, de ellos cuatro decenios de entrega a la causa revolucionaria, falleció en La Habana, Leonardo Fernández Sánchez. Amigo y colaborador de Mella, sería puente simbólico entre la generación del treinta y la del centenario, para continuar su batallar en los días gloriosos de Enero, Girón, la Crisis de Octubre y la resistencia de un pueblo contra el bloqueo imperialista. Tuvo una vida signada por el destierro, la persecución y la cárcel, pero las dificultades no desmayaron jamás sus ideales de una patria libre, ni callaron su oratoria vehemente, conmovedora, convincente. Leonardo Fernández Sánchez, al morir el veintiséis de enero de mil 965, asumía la representación diplomática ante la Organización para la Alimentación y la Agricultura. Continuará en el siguiente minuto...

EJEMPLO PARA SER IMITADO. Conclusión. En la fría y poco hospitalaria Nueva York anduvo Leonardo Fernández Sánchez compartiendo tribunas y oratorias en el barrio latino, con Rubén Martínez Villena, Gabriel Barceló, Raúl Roa y Felipe González. En esa ciudad, en el Centro Obrero de habla española, dio conferencias sobre la lucha del pueblo soviético, los combatientes de Sandino y la penetración imperialista en Cuba. En la Isla, fundó junto a Mella la Liga Antimperialista, impartió clases en la Universidad Popular José Martí, perteneció al Ala Izquierda Estudiantil, escribió para Línea y fue miembro del Partido del Pueblo Cubano. Raúl Roa expresó: “Los hombres como Leonardo Fernández Sánchez constituyen un ejemplo; no son para ser llorados, sino para ser imitados”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de enero:
Vicente Blasco Ibáñez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL VALENCIANO BLASCO IBAÑEZ. El veintisiete de enero de mil 928 moría uno de los más célebres escritores españoles de todos los tiempos, el valenciano Vicente Blasco Ibáñez. Dejaba tras de sí la aureola de un encendido periodista, político, revolucionario, escritor y aventurero, que signaría su vida plena de fascinantes anécdotas. Dicen que era de temperamento inquieto, palabra encendida, oratoria vehemente y de acciones rápidas. Conoció de encarcelamientos, destierros y duelos. También, como político, fue electo seis veces consecutivas diputado a las Cortes. El escritor Vicente Blasco Ibáñez andaría por la vida indagando sobre cuestiones sociales, nacionales y políticas, en un mundo que nunca le fue ajeno ni indiferente. Continuará en el siguiente minuto...

EL AUTOR DE ENTRE NARANJOS. Conclusión. Como escritor, Vicente Blasco Ibáñez posee un característico don descriptivo, comparado por algunos críticos con el colorido de los pintores de su tierra. A él se deben obras universales como La barraca, Flor de mayo, Arroz y Tartana y Entre naranjos. Otras, como La Catedral y El intruso, abarcan eminentemente temas sociales y políticos, en correspondencia con los ideales del autor. Sin duda, todos sus libros están poblados de personajes tangibles, reales, que transmiten en cada palabra escrita la fuerza de sus problemas, del entorno y del medio, en un amplio concepto de sentido popular. El valenciano Vicente Blasco Ibáñez dejó una obra inserta en las escuelas del naturalismo y el realismo español. Magníficas páginas de acabada narrativa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de enero:
Fedor Mijailovich Dostoievski

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ÚLTIMO GRAN ESCRITOR. Cuando murió, Fedor Mijailovich Dostoievski tenía solo sesenta años, un cuerpo atormentado por la epilepsia, un obstinado pesimismo y una filosofía amarga sobre la vida. Fue el veintiocho de enero de mil 881 y con el adiós se iba el último gran escritor de su generación. De su obra, son fuentes nutricias Crimen y castigo, El idiota, Los hermanos Karamazov y Pobres gentes. Precursor de la parapsicología, con una ilimitada capacidad para mostrarnos lo extraordinario y el misterio de vivir, creador de personajes que parecen de carne y hueso, Fedor Mijailovich Dostoievski queda entre nosotros como “el artista del caos”. Y también, como “el novelista de lo subconsciente”, como un grande que supo entregarnos toda la historia de su época en una obra compleja. Continuará en el siguiente minuto...

EL PERIODISMO EN DOSTOIEVSKI. Conclusión. Universalmente conocido como escritor, el periodismo en Fedor Mijailovich Dostoievski tuvo una presencia permanente. Colaboró en revistas y periódicos como El tiempo, La cuota y El ciudadano y consideraba ese hacer cotidiano y ajustado a la premura del tiempo, como un complemento de la obra literaria. Merece la pena destacar su Diario de un escritor, volumen donde se aprecian desde sus artículos esencialmente periodísticos, hasta ensayos sobre moral y sociología, crítica literaria y reportajes. Fedor Dostoievski en esos apuntes daría constancia de lo difícil que resultaba para los europeos acercarse a una nación tan singular como la suya. Y dejaría la impronta del alma y el carácter del pueblo ruso, del amor raigal que sintió por su tierra. Redactó: Iraida Calzadilla.

28 de enero:
José Martí Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL NIÑO DE LA CALLE PAULA. Cubano pobre descendiente de españoles sería la herencia que le dieron al nacer a José Martí, aquel niño delgaducho y de ojos de fuego de la calle Paula. El veintiocho de enero de mil 853 marcaría la arrancada hacia una meta que se iría perfilando con los años y que no tendría otro fin que el de la libertad de la patria. Casi adolescente vendrían la prisión, las canteras de San Lázaro, el confinamiento en Isla de Pinos y el exilio en España. Después, una vida azarosa marcada por el paso por numerosos países de América Latina y también Estados Unidos. José Martí quedaría en nosotros como paradigma de hombre estrella, como el Delegado, el propulsor de la Guerra Necesaria, el fundador del Partido Revolucionario, el autor intelectual del Moncada y el Héroe Nacional. Continuará en el siguiente minuto...

ASI FUE MARTI. Conclusión. Pocas veces evocamos a José Martí en su imagen real de hombre común, y es tanta la grandeza, que dimensionamos su estatura mediana y delgada complexión y nos parece incierto que aquella voluntad de acero fuera sostenida por un cuerpo de precaria salud. Dicen que la mirada era su mayor fuerza por el magnetismo y honradez que transmitía. El hablar suave, persuasivo, convincente, arrastraba a escucharlo. El paso era rápido, nervioso, como quien va a entregar luz; la frente, despejada y bien alta; las manos, aladas; las cejas, tupidas; y el bigote, compacto. Como una impronta de tanto sufrimiento cuando adolescente, José Martí llevaba un anillo de hierro, pedazo de la cadena que le impusieron cuando era el preso ciento trece. Tenía el aro un nombre grabado: Cuba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de enero:
Enrique Vilar Figueredo

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN CUBANO MUERE EN POLONIA. Vuelve a la memoria en estos días el grupo de jóvenes cubanos que, en Polonia, rendimos homenaje a Enrique Vilar, aquel otro joven que cayera en combate en esas tierras, abrazando la causa del Ejército Rojo. Fue una mañana de frío intenso cuando hablamos del internacionalista de veinte años, subteniente, francotirador, e hijo de una familia comunista, como también lo fue él. Y supimos que sobre las tres de la madrugada del treinta de enero de mil 945, mientras defendía un poblado del Báltico polaco, Enrique marchaba en la vanguardia. Cuando lo encontraron abatido en el campo de batalla, el manzanillero Enrique Vilar Figueredo tenía fuertemente apretada en su mano la pistola. Una bala fascista segó su vida en los días aciagos de la Segunda Guerra Mundial. Continuará en el siguiente minuto...

“LUCHEN POR NUESTRA GRAN CAUSA”. Conclusión. Cuando Enrique Vilar Figueredo tenía siete años, la Organización Internacional de Ayuda a los Revolucionarios, gestionó su partida hacia la Unión Soviética, para un internado primero en Moscú, y después en Ivánovo. La familia, por su condición de comunista, vivía en la clandestinidad y en precaria situación económica. En la URSS, el joven manzanillero se hizo francotirador y pidió ir al frente. Fue así que llegó a Polonia como parte de una unidad del Segundo Frente Bielorruso y quedó designado jefe de un pelotón de fusileros. El internacionalista, subteniente Enrique Vilar Figueredo, hacía mucho tiempo había escrito a la familia en Cuba: “Luchen por nuestra gran causa. Luego yo iré y lucharemos juntos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Anna Pávlova, Manuel Ascunce Doménech, Policarpa Salavarrieta, mambises de la guerra independentista cubana, Leonardo Fernández, Vicente Blasco Ibáñez, Fedor Mijailovich Dostoievski y José Martí Pérez.

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (I)

Del 1 al 5 de febrero: Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Maceo Grajales, Félix Menselssohn, Gertrude Stein, Gabriel Barceló Gomila, Segunda Declaración de La Habana, Ernesto Che Guevara, Fernando Chenard Piña, Luis Vaz de Camoens, Condesa de Merlin y José Martí.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de febrero:
Gertrudis Gómez de Avellaneda

LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, TULA. Fue mucho verso, drama, comedia, novela y apasionadas cartas, aquella camagüeyana demasiado mujer, incomparable para su tiempo, que se llamó Gertrudis Gómez de Avellaneda. El primero de febrero de mil 873, murió en la España que le dio fama y gloria, merecimientos y aplausos, pero entonces estaba abandonada y triste, como tantas veces en una vida de adversidades en asalto. La puertoprincipeña que anduvo por tierras andaluzas casi toda su existencia, llegó a estar entre las figuras más relevantes en la lengua castellana del siglo diecinueve y de todos los tiempos. Nuestro Martí dijo de Tula, Gertrudis Gómez: “La Avellaneda es atrevidamente grande”. Y calificó su verso de “rudo y enérgico”. Continuará en el siguiente minuto...

¿LA MERECIÓ CEPEDA? Tema llevado y traído ha sido el de los amores de Gertrudis Gómez de Avellaneda y el abogado sevillano Ignacio de Cepeda, los cuales duraron quince apasionados años para la cubana. ¿Pero acaso la mereció aquel hombre? ¿No temió a esa mujer-talento, impetuosidad, lejana a convencionalismos para entregar todo el fuego y toda la ternura del amor? Cepeda prefirió abandonarla, al fin y al cabo, y casarse bajo los requerimientos de la sociedad, con la bien posesionada María de Córdova Govantes. Las cartas íntimas de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Ignacio Cepeda, hechas para no publicarse, son documentos invaluables para conocer amores en venturas y desventuras, en un testimonio de fuego. Continuará en el siguiente minuto...

PRESENCIA DE CUBA EN LA AVELLANEDA. Nunca negó la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda su raíz cubana, aún cuando vivió poco en la Isla. En su obra, mayoritariamente recrea la sociedad española de entonces, pero también aborda aspectos cubanos, aunque no de manera profunda. Así, en el soneto Al partir, da testimonio de quien deja su tierra natal para llegar a otros lares. En la novela Sab, enfoca la esclavitud, pero con ausencia del problema social y político que ésta representa. En Elegía a Heredia, expresa su admiración por el poeta y el amor a Cuba. La Avellaneda, en la dedicatoria a toda su creación, manifiesta: “Dedico esta colección completa de mis obras, en pequeña demostración de grande afecto, a mi Isla natal, a la hermosa Cuba”. Continuará en el siguiente minuto...

LA HIJA DE LAS FLORES. Conclusión. Acompañada por todo el elenco de la compañía, Gertrudis Gómez de Avellaneda subió al escenario del teatro madrileño donde se estrenaba La hija de las flores, en octubre de mil 852. Un diario de entonces reseñó que Tula se convertía en la protagonista de su propia obra y otra publicación comentó que “pocos son los triunfos tan unánimes y espontáneos presenciados”. La comedia La hija de las flores, de la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, se mantuvo en escena durante largo tiempo. En Cuba se estrenó, en el Teatro Tacón, el ocho de marzo de mil 853, a menos de un año de su puesta en España, y con igual resonancia de público. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.
    

1 de febrero:
Gertrudis Gómez de Avellaneda

LA HISTORIA EN MINUTOS. TULA EN LA MEMORIA. Fue en Madrid, el primero de febrero de mil 873, donde expiró la gran poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Sin embargo, sería Sevilla, al amparo de los efluvios del Guadalquivir, adonde irían a reposar sus restos, como ella quiso, en esa tierra que vio estrenar su primer drama y nacer su más antológico amor. Ella fue La Peregrina, la Tula de vida ardorosa y apasionada, de pugnas contra una sociedad perjuiciosa de la mujer, a la que dominó finalmente con una obra intelectual digna y con bridas ajustadas en el verso y la estructura teatral. España, entonces, le rindió merecimientos a su soberbia humana. De la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda quedaron obras para siempre releídas como Al partir, Sab, A él, La hija de las flores, Baltasar y Dos mujeres. Continuará en el siguiente minuto...

CARTAS DE FUEGO. Conclusión. Volcán arrollador fue Gertrudis Gómez de Avellaneda, de quien Martí dijo: “es mucho hombre esa mujer”, situando así su genio por encima de cualquier consideración superflua. Más allá de su obra literaria, vale la pena detenerse en las cartas al gran amor que significó para Tula el abogado Ignacio de Cepeda. Escritas para no ser publicadas, son un desesperado testimonio de fuego por un hombre apegado a las hechuras de su tiempo y que no supo calibrar la personalidad de la cubana. Pero la memoria eterniza aquella relación. Gertrudis Gómez de Avellaneda, sin embargo, asaltó a la sociedad de entonces con otro enlace sin ritos de matrimonio y fue el poeta García Tassara el protagonista. Después, y con más reposo, sería viuda de Pedro Sabater y luego de Domingo Verdugo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de febrero:
José Maceo Grajales

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL JOSE. De los primeros en incorporarse a la guerra estuvo José Maceo Grajales, aquel mulato de recia estampa y estirpe como de rayo, que nació el dos de febrero de mil 849 y vivió media centuria atravesada por los rigores de tres contiendas. Navarro Luna lo llevó a versos magníficos: “siempre lo vio el primer resplandor del machete, siempre estuvo en el puesto primero de la sangre”. De soldado, llegó a general, y cada ascenso estuvo signado por la impronta de una herida. En más de quinientas acciones de guerra, su cuerpo recibió una veintena de impactos. Y, como si fuera poco tanto arrojo, el general José Maceo protagonizó una leyenda internacional por su fuga desde una prisión de Cádiz, las estancias en cárceles de Puerto Rico, África y Europa, hasta una evasión definitiva para llegar a Cuba. Continuará en el siguiente minuto...

DOS HERMANOS. Conclusión. Conocidos son la admiración y el respeto que se tenían los hermanos Antonio y José Maceo Grajales. El uno era el Titán de Bronce; el otro, el León de Oriente. Cuentan que José siempre se subordinó a Antonio, aún cuando no compartiera sus decisiones. De esa relación mutua hay anécdotas. Una de ellas es que luego del combate de Peralejo, el Titán decía: “Si yo tengo allí a José, cojo a Martínez Campos. El hombre del Zanjón escapó de la tremolina porque no estaba allí José”. Otra refiere que después de la batalla de El Jobito y del furioso contraataque de José Maceo, en el campamento mambí se produjo el encuentro. Entonces, el León le dijo a su hermano: “Yo no sé por qué te figuras que no sirvo para mandar cuando tú estás, aquí te traigo un tute de caballos”. Ese era su trofeo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de febrero:
Félix Menselssohn
y Gertrude Stein

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN TRES PARA DOS. Música y literatura, romanticismo y modernismo, confluyen el tres de febrero cuando nacieron, con 65 años de diferencia, Félix Mendelssohn y Gertrude Stein. La música del alemán Mendelssohn posee la claridad y precisión de los clásicos, incluso con sus raíces románticas. Gertrude Stein, norteamericana, hizo gala en el uso de la simplificación al escribir y aconsejaba la sencillez como cualidad a conquistar. De Mendelssohn quedó su obra mayor, Sueño de una noche de verano, y las no menos importantes composiciones Paulus y Elías; murió a los treinta y ocho años y dejó conciertos para violín y piano, además de música para cámara. La Stein, quien durante la primera confrontación mundial desafió la línea del frente, nos legó Las guerras que he presenciado; vivió setenta y dos años. Redactó Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de febrero:
Gertrude Stein

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA STEIN. “Modernista” y “cubista” ha sido calificada la literatura de la escritora norteamericana Gertrude Stein. Pero más allá de clasificaciones, la obra de esta mujer, nacida el tres de febrero de mil 874, trasciende en el arte de la sencillez y la simplificación de los elementos, como lo evidencia ya desde la primera entrega su libro, Tres vidas. Radicada en el París de principios de siglo veinte, aquella anfitriona por excelencia de escritores y pintores de avanzada, recorrió la línea del frente durante la primera conflagración mundial y repartió alimentos y ropas a heridos y hospitalizados. La escritora de origen judío, Gertrude Stein, con su obra Las guerras que he presenciado, puso al relieve la caída, ocupación y liberación de Francia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

3 de febrero:
Félix Mendelssohn

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRODIGIOSO MENDELSSOHN. De una rica familia de banqueros judíos llegó el tres de febrero de mil 809 el músico alemán Félix Mendelssohn, considerado uno de los talentos más brillantes y conservadores del pasado siglo veinte. Fue, al igual que Mozart, un niño prodigio. Tanta era su pasión por dominar la música, que de pequeño estudiaba a partir de las cinco de la mañana, para luego incursionar en el dibujo, su otra pasión, la historia, las ciencias naturales, el griego y el latín. Como artista reconocido, en la adultez fue uno de los directores de orquesta pioneros en el uso de la batuta y en la actualización de los repertorios para conciertos. Félix Mendelssohn hizo de Leipzig la capital alemana de la música y, entre sus aportes, estuvo la interpretación de las obras de forma corrida, sin descansos. Continuará en el siguiente minuto...

EL LEGADO DE UN MUSICO. Conclusión. Al morir, demasiado joven a los treinta y ocho años, el alemán Félix Mendelssohn dejaba más de cien obras. Entre ellas hay oratorios, sinfonías para orquesta de cuerda y gran orquesta, conciertos para piano y violín, canciones, óperas y piezas a ejecutar en órgano. De su autoría fueron Sueño de una noche de verano y Paulus y Elías. Mucho influyó en el fecundo quehacer de un músico que amaba la comodidad del hogar, su matrimonio con Cécile Jeanrenaud. Con ella tuvo cuatro hijos y aseguran que fue una relación feliz, rayana en la perfección, necesario reposo para quien, además de componer y dirigir una orquesta, tocaba piano e impartía lecciones. Un grande, Schumann, dijo de Félix Mendelssohn: “Creo que es el primer músico de nuestro tiempo, y me descubro ante él como ante un maestro”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de febrero:
Gabriel Barceló Gomila

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE VIDA DE GABRIEL. En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, entre banderas rojas y silencioso andar de los compañeros de lucha, descansó su último momento Gabriel Barceló Gomila. Un cuerpo desbastado por la tuberculosis abandonaba al estudiante de breve vida, solo veintitrés años, quien estuvo en fila para combatir la tiranía machadista y denunciar crímenes, atropellos, persecuciones y el terror de las calles. Había sido expulsado de la Facultad de Derecho por sus actividades contra el gobierno, varias veces encarcelado y en dos ocasiones deportado, en una larga lista de servicios. El tres de febrero de mil 934 murió Gabriel Barceló Gomila, de quien Raúl Roa dijo: “Fue a toda hora fiel a sí mismo y a la doctrina marxista que fervorosamente abrazara”. Continuará...

MAYO DE MIL 928. Conclusión. Ajeno a las motivaciones obreras de entonces, fue el acto que en el Nuevo Frontón orquestaron dirigentes reformistas el Primero de Mayo de mil 928. Ante el agravio, el líder revolucionario Gabriel Barceló Gomila y un grupo de jóvenes estudiantes y obreros, rompiendo la protección policial, irrumpieron en el local diciendo: “¡Muera Machado!”, “¡Abajo la tiranía!”. Arrestado Barceló, las masas lo rescataron inmediatamente, aunque poco después volvió a ser detenido por la policía y deportado a Nueva York. De la estancia en esa ciudad del militante del Partido Comunista, Gabriel Barceló Gomila, evocaba el también revolucionario Pablo de la Torriente Brau: “Conserva sus amigos, todos los que él trató, que lo recuerdan al pasar de los años”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de febrero:
Gabriel Barceló Gomila

LA HISTORIA EN MINUTOS. MEDIODIA MELANCOLICO DE FEBRERO. Bellamente recordó la muerte de Gabriel Barceló su compañero de luchas Raúl Roa, cuando dijo que un mediodía melancólico de febrero su corazón cesó de latir. Fue el tres de febrero de mil 934 y desde entonces hasta hoy, aquel muchacho de combates y  fuegos libertadores corriéndoles por las venas, pervive en la memoria de un pueblo agradecido de sus héroes. Su vida tuvo la brevedad de veintitrés años y la intensidad de la entrega revolucionaria contra la dictadura machadista. Sobrevivió a juicios, cárceles, persecuciones y exilios, pero finalmente, quebró la salud y el aliento se precipitó en despedida. El último discurso de Gabriel Barceló fue el veintisiete de diciembre, posterior a la caída del tirano. El Mausoleo de los Estudiantes de Medicina sirvió de tribuna. Continuará...

GABRIEL BARCELO EN ROA Y PABLO. Conclusión. Como un joven de mirada fúlgida, frente amplia, palidez de asceta, gesto másculo y voz de trueno, describió Raúl Roa al revolucionario cubano Gabriel Barceló. Y también hizo apuntes sobre la “calidad y reciedumbre de su espíritu y la rara penetración de su entendimiento”, recordando los días de cárcel. A su vez, Pablo de la Torriente Brau dejó plasmadas sus impresiones desde el exilio neoyorquino. Entonces, señalaba: “Aquí, en esta ciudad tan inhospitalaria, tan cruel, tan indigna de albergar corazones como el de él, hay algunos recuerdos suyos”. Pablo de la Torriente Brau termina evocando el cine donde Gabriel Barceló protestó por una película denigrante, y los barrios de Lenox y Harlem, lugares en los que el joven cubano habló muchas veces. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de febrero:
Segunda Declaración de La Habana

LA HISTORIA EN MINUTOS. SEGUNDA DECLARACION DE LA HABANA. Desde San Antonio de los Baños hasta la Plaza de la Revolución, el trayecto fue largo en un camión alto, ancho y repleto de gentes que vitoreaban consignas. En la explanada y frente a Martí, mi padre dijo: “Estamos ante un momento histórico”. Entonces, yo levantaba el brazo y era alguien más entre el millón de cubanos que aprobaba la Segunda Declaración de La Habana el cuatro de febrero de mil 962. Vuelta la mirada a la distancia que impone el tiempo, valoro aquella Asamblea General Nacional ante la efigie del Apóstol: el pueblo defendía, una vez más, la mayor conquista de su historia, la soberanía y la vergüenza de una nación. Los que estábamos allí en la Segunda Declaración de La Habana, hicimos de aquel cuatro de febrero otro día de la dignidad. Continuará en el siguiente minuto...

LLAMADA URGENTE A LATINOAMERICA. Conclusión. La Segunda Declaración de La Habana fue la condena a los acuerdos de la Octava Conferencia de Cancilleres de la OEA, celebrada en el balneario uruguayo de Punta del Este. En ese cónclave se pretendía expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos, recrudecer el bloqueo económico al país, lograr su aislamiento del continente y legalizar la intervención armada. Fue Osvaldo Dorticós quien levantó allí su dedo acusador en nombre de la Patria. La Segunda Declaración de La Habana, dada a conocer por Fidel en la Plaza, constituyó una guía contra el imperialismo norteamericano y una confirmación de que la Revolución no solo era posible, sino necesaria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 febrero:
Ernesto Che Guevara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CHE PARA TODOS LOS TIEMPOS. Una ilimitada capacidad de resistencia física y una batalla constante contra las adversidades del medio y de su propia enfermedad, mostró Che Guevara desde los duros días de la Sierra, hasta los difíciles de la guerrillera boliviana. Ya el cuatro de febrero de mil 967, acotaba en el Diario de Campaña que caminaron desde la mañana hasta el atardecer, con solo dos horas de parada para tomar una sopa a medio día. Habló sobre los compañeros casi descalzos, la fatiga de la tropa, y del dolor de los hombros, que a veces se hacía insoportable. Ernesto Guevara, nuestro Che para todos los tiempos, andaría en aquella fecha temprana para la guerrilla, en la moldura de su propio ejemplo, en el fragor cotidiano donde forjó esperanzas y sueños. Continuará...

PIEDRAS ETERNAS. Conclusión. En los lugares donde cayeron en combate los hombres de la guerrilla del Che, en Bolivia, hay colocadas piedras de recordación. Ellas simbolizan en esa cultura milenaria, la continuidad de la lucha. Según una leyenda incaica, el hombre nace y se muere, las plantas se secan, las nieves se derriten, el agua se transforma y el viento pasa y se va. Solo las piedras son eternas, contra ellas no puede ni el poderoso fuego. Y allí están inmortales, cual las piedras de los guerreros del Inca Viracocha, en las que nació la leyenda, esperando su momento para volver a levantarse. Están en permanente continuidad, en lo imperecedero de las ideas que defendieron a costa de la vida, aquellos hombres de la guerrilla del Che Guevara, en la tierra andina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de febrero:
Fernando Chenard Piña

LA HISTORIA EN MINUTOS. ANIVERSARIO DE UN HEROE. Dicen que Fernando Chenard Piña tenía una audacia temible y un sentido del humor que le acompañaba aún en los momentos más difíciles de la lucha revolucionaria. En el tránsito desde bodeguero y fundador del Sindicato de Víveres al Detalle, hasta que fuera asesinado por los esbirros batistianos después de los sucesos del Moncada, hay una larga historia de entrega a la causa liberadora. Persecuciones, privaciones, cárceles, militancia partidista, apertura de un estudio fotográfico, luego vendido para recaudar fondos para la Revolución, fueron sucesos de una existencia ejemplar, herencia patriótica de familia. Fernando Chenard Piña, nieto de quien fuera secretario del Cuerpo de Consejo del Partido Revolucionario Cubano, nació el cuatro de febrero de mil 919. Continuará en el siguiente minuto...
 
CUÍDAME EL PAQUETE. Conclusión. Familiares de Fernando Chenard Piña recuerdan que una tarde, mientras esperaba a Fidel en la calle habanera de San Rafael, llevaba un paquete con armas. En tales circunstancias, le dio por tomarse una tacita de café en un establecimiento cercano y, ni corto ni perezoso, le dijo al vigilante que estaba de posta que le cuidara el bulto. Cuando llegó el jefe de la Revolución con otros compañeros, les comentó sonriendo que no había mejor guardián para el paquete con las armas que aquel policía de la dictadura. Así era Fernando Chenard Piña, hombre con luz de esperanza en cada hecho que protagonizaba. En una oportunidad dijo: “Si yo me salvo y esto se pierde, puedes ponerte luto por la Patria; si yo me muero y esto se salva, vístete de rojo que ha triunfado la Patria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de febrero:
Luis Vaz de Camoens

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA PORTUGUES. Cuando nació, el cuatro de febrero de mil 524, en Portugal, nadie pudo predecir la vida azarosa de un hombre llamado a ser grande por su alma de poeta: Luis Vaz de Camoens. Adulto, participó en los combates de Marruecos, donde la mala suerte quiso que perdiera un ojo. Sin remilgos ni consuelos, se alistó en una expedición hacia la India y de ahí llegó la inspiración de su poema más notable, Os Lusiadas. En ese canto, el poeta glorifica a la patria y los andares de los marinos quedan descritos con tonos de proeza. Fue autor, además, de varias comedias y un volumen de Rimas. Luis Vaz de Camoens, quien hoy es considerado el más grande de los poetas épicos portugueses, murió en total pobreza en mil 580, cuando tenía cincuenta y seis años y aún mucho por decir en sus versos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de febrero:
Condesa de Merlin

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BELLA CRIOLLA. Sobre la Condesa de Merlin un colega escribió: “El olvido a veces se cierne sobre una persona y las capas del tiempo van borrando, incluso, su nombre”. Palabras justas para traer a la memoria a María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, cubana que desde muy joven radicó en París, escribió su obra literaria en francés y destacó por una voz que muchas veces puso en función de conciertos benéficos a favor de griegos y polacos emigrados. Apenas conocemos a esa mujer talentosa que, nacida el cinco de febrero de mil 789, mereció el sobrenombre de “La bella criolla”. De sus obras, preciso es recordar Viajes a La Habana, texto prologado por la no menos grande Gertrudis Gómez de Avellaneda. En los salones de la Condesa de Merlin comenzaron a destacarse Balzac, Liszt, George Sand y tuvieron refugio los cubanos Delmonte y Saco. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de febrero:
Condesa de Merlin

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BELLA CONDESA DE MERLIN. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo apenas fue un largo nombre de infancia y adolescencia, acortado después, en la juventud, cuando se casó en España con el general napoleónico veinte años mayor que ella. La bella criolla, nacida el cinco de febrero de mil 789, en La Habana, se adentró en París, en sus salones figuraron los más prominentes intelectuales y fue querida y alabada al por mayor. Temperamento animoso, la hermosa conquistadora de la Ciudad Luz escribió libros, todos en francés, y a la patria caribeña solo regresó cuando el otoño la vestía y las arcas empezaban a agotarse. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin, estuvo poco tiempo en Cuba, el suficiente para recibir honores y después escribir sobre La Habana. Continuará...

MARIA DE LAS MERCEDES. Conclusión. Para saber cómo era María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin y anfitriona esplendente en París, nada mejor que su autorretrato. Ella escribió: “Mi tez criolla, mis ojos negros y vivos, mis largos y espesos cabellos me daban un aspecto semisalvaje, que estaba en perfecta armonía con mis disposiciones morales”. Antes de residir en la Ciudad Luz, en España acudió a Francisco de Goya, atraída por el arte del español. Aquel, de palabra hirsuta, le comentó: “Como pintora, posiblemente no alcanzarás la gloria, pero como mujer llegarás muy lejos”. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin, enfrentó en el ocaso amarguras y desilusiones. Solo en sus cartas perviven aquella sensibilidad y hondura humana de su recia personalidad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de febrero:
José Martí Pérez
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA VERDAD SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS. Apenas un breve recordatorio puede desencadenar otras memorias, como ocurrió hoy, cuando leí que el cinco de febrero de mil 892, José Martí fue nombrado socio de Mérito del Liceo Cubano de Ibor City, en Tampa. Y es que el Maestro tuvo en aquel “Norte revuelto y brutal” una vida ardorosamente revolucionaria, un sentido político de los hechos que lo llevó a pronosticar actitudes. Actual es lo escrito en el artículo La verdad sobre los Estados Unidos, en fecha ahora lejana como mil 894. Apuntaba José Martí sobre “el carácter rudo, desigual y decadente de los Estados Unidos, y la existencia, en ellos continua, de todas las violencias, discordias, inmoralidades y desórdenes de que se culpa a los pueblos hispanoamericanos”. Continuará...

DONDE SE REPRODUCEN LOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD. Conclusión. Ahora cuando acabamos de homenajear a José Martí por otro aniversario de su natalicio, su palabra certera sobre los Estados Unidos, llega con plena vigencia. Escribía el Maestro que en aquella nación, “en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan, y en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen”. En el Patria de marzo de mil 894, agregaba que “en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen, amenazantes, el odio y la miseria”. Bien escribía nuestro José Martí, con aquella, su hombradía de grande, cuando afirmaba que no cumplía con el deber quien callaba esas verdades sobre los Estados Unidos, sino quien las decía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

Pie de foto: Félix Menselssohn,  José Maceo Grajales, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gertrude Stein, Segunda Declaración de La Habana, Ernesto Che Guevara, Fernando Chenard Piña, Luis Vaz de Camoens, Condesa de Merlin y José Martí.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (II)

Del 6 al 10 de febrero: Camilo Cienfuegos, Ignacio Agramonte Loynaz, Gerardo Abreu Fontán, Charles Dickens, Julio Verne, Paul Verlaine, Ernesto Che Guevara, Cruz Roja Internacional, Pacto del Zanjón, Salvador Cisneros Betancourt, Honorato Daumier y José Líster.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

6 de febrero:
Camilo Cienfuegos Gorriarán

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DEL SOMBRERO ALON. Camilo Cienfuegos nació bajo los signos de días de tímido invierno en una barriada habanera donde la pobreza no era asombro. Y si bien los cubanos acudimos cada veintiocho de octubre a mares y ríos para enviarle una flor allí donde repose, pocas veces retomamos el seis de febrero como otro homenaje al guerrero de cien batallas. Una vez fueron plantadas ese día, en honor a Camilo, rosas, sapulpe azul y califa verde. Parecía que estábamos asistiendo al nacimiento de otra hermosa tradición para recordar al Héroe de Yaguajay. Tal vez quedamos en el intento, y la poesía de enseñar a sembrar para después enviarle esas mismas flores al rebelde legendario de la Sierra, quedó trunca. Continuará en el siguiente minuto...

DEL SEÑOR DE LA VANGUARDIA. Conclusión. Cuando de Camilo Cienfuegos se habla es imposible soslayar su carácter raigalmente cubano. Cuentan que era hiperquinético, pulcro, jaranero y hombre de pocos miedos. Suelen verse fotografías del Señor de la Vanguardia sosteniendo un enorme tabaco, sin embargo, quienes lo conocieron aseguran que no era gran fumador y, cuando no había ceniceros, se hacía uno de papel; también sus compañeros y amigos le recuerdan buen bebedor de café. Vocación martiana, concepto de la unidad para alcanzar la victoria, contacto con la gente de ese pueblo al que nunca dejó de pertenecer, son otras virtudes de este cubano que solo vivió veintisiete años y que hoy estaría de aniversario. El Che Guevara dijo de Camilo: “Fue el compañero de cien batallas, el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra...”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de febrero:
Ignacio Agramonte Loynaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECORDAR AL MAYOR. Un día como hoy, las fuerzas del Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz se batían contra los españoles en Ciego de Najasa. Y acaso pudiera ser éste un combate más dentro de aquella limpia trayectoria del “héroe sin tacha”, como le llamó Martí. En la hoja de servicios a la Patria, el Bayardo de la Revolución del sesenta y ocho también sumaría, entre otros, enfrentamientos en Soledad de Pacheco, El Cocal del Olimpo y El Salado, en este último, herido, pero sin abandonar a la tropa. El seis de febrero de mil 873, no podía imaginar el Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz que apenas tres meses después, caería abatido en los potreros de Jimaguayú, y que si ya entonces era leyenda, su figura para siempre cabalgaría por los campos cubanos. Continuará...

DISCIPLINAR EJERCITOS. Conclusión. Para el Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, organizar y disciplinar al ejército era la mejor forma de prepararlo para la victoria. El supo dentro de sus fuerzas poner en práctica opciones, métodos y tácticas militares que transformaron a la dispersa tropa camagüeyana en un ejército de pueblo. Logró, además, inculcar la confianza en el triunfo y contribuyó a frustrar las intrigas diplomáticas de Estados Unidos, nación que siempre dio la espalda al proceso independentista cubano. Una actitud, entre tanta valentía del Bayardo, también definiría al Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz: para él, los grados en el ejército serían dados por méritos, sin que los abolengos determinaran ascensos y jefaturas. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.  

7 de febrero:

       Gerardo Abreu Fontán                                     
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN NEGRITO FLACO ENTRA EN LA HISTORIA. Todavía era mediodía y la lluvia caía fina y pertinaz. Al tratar de subir al ómnibus, la mala jugada de la vida dio un golpazo a Gerardo Abreu Fontán y fue reconocido por un agente del Buró de Investigaciones. Salió corriendo pero, en Infanta y Manglar, una perseguidora apareció y fue conducido a la Séptima y después a la Novena Estación de Policía. Eso ocurrió el seis de febrero y fue salvajemente torturado, pero Fontán, miembro de las Brigadas del Movimiento Veintiséis de Julio, no dio un nombre, ni una dirección, ni siquiera reconoció ser quien era. El siete de febrero de mil 953, en la madrugada, arrojaron su cadáver al fondo del Palacio de Justicia. Tenía quince perforaciones de armas de fuego, cincuenta y siete punzonzazos, le habían cortado la lengua y sus órganos genitales estaban destrozados. Continuará en el siguiente minuto...

POETA, REVOLUCIONARIO, HOMBRE INTEGRO. Conclusión. Recoge la historia que Gerardo Abreu Fontán rara vez se alteraba o decía exabruptos. En el arte de la clandestinidad, se exigía discreción, acudir puntualmente a las citas, disciplina en sus actos, usar seudónimos y rehusar las casas o lugares exclusivos para los encuentros. Leía a Martí y era autodidacta, solo así pudo superar su escaso cuarto grado de primaria. Gustaba de la poesía y ocasionalmente se presentaba en la radio o en clubes para hacer declamaciones. Gerardo Abreu Fontán fue, tal vez, uno de los clandestinos más buscados por la tiranía batistiana, sus esbirros y cuerpos de inteligencia. Pero aún así, el negrito flaco, de estatura media y vestimenta sencilla, siempre andaba desarmado. Supo morir a la altura de los hombres íntegros, con la valentía de los grandes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de febrero:
Charles Dickens

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN DICKENS. “Todo es fugaz en el mundo, como palabras que se lleva el viento”, escribió en el final de la novela Almacén de Antigüedades, el autor inglés Charles Dickens. Y tal vez se equivocara aquel gran hombre nacido el siete de febrero de mil 811, pues su obra no deja de ser punto de obligada referencia para jóvenes y adultos, quienes lo han convertido en un clásico de la literatura de todos los tiempos. Se le considera el más popular y típico de los novelistas ingleses y creador de personajes sencillos y eminentemente humanos, personajes que transmiten el dolor y la escasa alegría desde sus propias vivencias. Y como dato curioso: se afirma que Charles Dickens es uno de los escritores a quienes más monumentos se le ha dedicado en el mundo entero. Continuará en el próximo minuto...

LA OBRA DE DICKENS. Conclusión. Rebosantes de emoción humana y de amor a los hombres, a los desamparados y tristes, están las obras del escritor inglés Charles Dickens. Inolvidables escenas quedarán en la memoria de los adolescentes y adultos al leer las páginas de Oliver Twist o El hijo de la parroquia, La pequeña Dorrit, Nicolás Nickleby, David Copperfield, o Cuentos de Navidad. Desde su irrupción en la literatura con Los papeles póstumos del Club Pickwick, hasta el último momento, iría creando un enorme lienzo de la compleja sociedad inglesa de su época, donde el humorismo no dejaría de asomarse una y otra vez. Las novelas de Charles Dickens han sido traducidas a todos los idiomas modernos. El buen viejo de Landport nos sigue dando señales de profundo humanismo desde cada letra escrita. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de febrero:
Julio Verne Allote

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN VISIONARIO. Julio Verne legó a los adolescentes el mundo maravilloso de la fantasía, la voluntad, la inteligencia, el trabajo y el esfuerzo, como fuentes nutricias del hombre para alcanzar sus más altos propósitos. Nació en Nantes, Francia, el ocho de febrero de mil 828, este escritor considerado el creador de la novela de ficción científica. En su habitación de trabajo, llena de libros y mapas, Julio Verne  solía documentarse sin apenas salir del hogar; no obstante, aprovechó al máximo los descubrimientos de su tiempo y se anticipó a casi todos los grandes inventos del siglo veinte. Su primera novela científica fue Cinco semanas en globo y, entre otras obras, fue autor de La vuelta al mundo en ochenta días, Viaje al centro de la tierra y Veinte mil leguas de viaje submarino. Redactó: Iraida Calzadilla.

8 de febrero:
Julio Verne Allote

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MÁS CÉLEBRE AUTOR FRANCES. El ocho de febrero de mil 828, en la isla Feydau, del departamento francés de Nantes, nació un niño predestinado a ser el profeta de la ciencia: Julio Verne Allote. De mediocre abogado parisino, profesión impuesta por la familia, pasó a escribir operetas, zarzuelas y novelas históricas, hasta que un buen día de genio iluminado, inició los caminos de la literatura científica. Fue Cinco semanas en globo, impactante para el gusto de la época, el título pionero de una serie que hilvanaría durante treinta y cuatro años y sumaría la cifra de ciento sesenta relatos. Julio Verne Allote, el más célebre y traducido de los autores franceses, se adelantó a los tanques de guerra, la bomba atómica, el cine, el helicóptero y los satélites artificiales. Continuará en el siguiente minuto...

SUCESO EN MIL 991. Conclusión. En mil 991 los lectores recibieron con agrado la noticia de que se publicaba la novela inédita de Julio Verne Allote, El tío Robinson. El relato, inspirado en los textos Robinson Crusoe y El Robinson Suizo, otorga papeles protagónicos a varios niños, precisamente motivo por el cual su editor, Pierre-Jules Hetzel, la desestimó. Este prefería que el genial autor se dedicara a escribir sobre “adultos, preferiblemente eruditos y aventureros” y no inspiraciones de sus preocupaciones pedagógicas. Julio Verne Allote aceptó la negación, toda vez que el otro había extendido un contrato, desde su primera novela, Cinco semanas en globo, donde se estipulaba diez mil francos por cada título de corte literario-científico. Y con el dinero… no se juega. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de febrero:
Paul Verlaine

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRINCIPE DE LOS POETAS. Un catarro mal cuidado obligó a permanecer en cama, el Día de Navidad, al poeta francés Paul Verlaine. Después vendría una congestión pulmonar, y la muerte, el ocho de febrero de mil 896, sin amigos que consolaran la despedida del mundo triste donde vivió los últimos años. Y es que el elegido “Príncipe de los Poetas”, en agosto de mil 894, sobreviviría gracias a la buena disposición de conocidos y a un pequeño subsidio que le diera el Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Tanta era la miseria de los últimos tiempos, que Paul Verlaine, en respuesta a un amigo que le preguntaba la dirección de su domicilio, respondió: “No resido. Alquilo un techo en la noche”. Continuará en el siguiente minuto...

EL CONTROVERTIDO VERLAINE. Conclusión. Un espíritu inestable y una insatisfacción existencial caracterizaron la vida del poeta francés Paul Verlaine. Alcohol, matrimonio tormentoso, relaciones turbias que lo llevaron a la cárcel por dos años y escándalos, precipitaron la decadencia de un hombre que hubiera podido gozar de mejor fortuna. Pese a todo, nos legó una obra de versos con sonoridad discreta, ritmo fluido y sintaxis libre. Por momentos, cada pieza parece nacida de una voz interior, sobrecogedora y humana, donde fluyen, se dan la mano y se encaran, pensamientos contradictorios. Según especialistas, hasta nuestros días el poeta francés Paul Verlaine ha inspirado a casi setecientos compositores. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

9 de febrero:
Ernesto Che Guevara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CIUDADANO CUBANO. Un almanaque, de los que apuntan acontecimientos memorables, recoge que este día, pero de mil 959, al argentino Che Guevara lo declaramos ciudadano cubano. A ser como él aspiraba mi generación, ser como él insistimos hoy los que a su obra nos acercamos y oímos viejas grabaciones de discursos que parecen escritos para las urgencias actuales. Al Che Guevara habrá que recordarlo en las montañas orientales y en Santa Clara, en las horas interminables del Ministerio de Industrias y en el trabajo voluntario, en el asma que supo dominar con la voluntad de los fuertes. Caminos de guerrilla, campamentos ocasionales y la abrupta geografía, agrandan aún más su leyenda desde la Sierra Maestra cubana hasta La Higuera boliviana; mientras, continúa conmoviendo la hidalguía de su muerte. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de febrero:
Ernesto Che Guevara

LA HISTORIA EN MINUTOS. DIA DE HUMINTA Y MAIZ. Los días del primero de febrero al veinte de marzo de mil 967, fueron parte de la exploración guerrillera que realizó en Bolivia, el Comandante Che Guevara. Su diario, a veces de notas sumamente escuetas, pero siempre retratando la vida del combatiente, no es solo una referencia de su pensamiento político, de sus valores como estratega militar, de su condición de revolucionario del mundo. Es, también, un acercamiento a la geografía boliviana, a los animales que sirvieron de sustento y a las plantas que curaron heridas. El día nueve de febrero escribe el Comandante Ernesto Che Guevara que habían comprado dos puercos y luego hicieron huminta. ¿Qué es huminta? Un plato elaborado con maíz tierno, parecido al tamal, típico de aquel país contrastante de selvas y regiones desérticas. Continuará en el siguiente minuto...

SENSIBILIDAD EN PALABRAS SECAS. Conclusión. No le hizo falta al Comandante Guevara describir con palabras altisonantes el contexto que le rodeaba para que nos llegara aquella sensibilidad en palabras secas que le vistieron como impronta personalísima. En su diario nos legó el anta, el tatú, el hochi y el pecarí, animales que no logramos en imaginación abstracta, pero que él nos dice les sirvieron de alimento a los hombres de la guerrilla. Y no dejó de mencionar a la yaguasa, el jején, el mariguí, el mosquito y la garrapata, insoportables plagas que enfrentaron. Desde aquella hondura humana de revolucionario mayor, el Comandante Ernesto Guevara nos llega en palabras de Ramiro Valdés: “El Che no representa una página del pasado en este continente, el Che representa el futuro”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de febrero:
Cruz Roja Internacional

LA HISTORIA EN MINUTOS. NACE LA CRUZ ROJA. Varios documentos consultados precisan en diferentes fechas la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja. En febrero, sitúan los días nueve y diecisiete, y en mayo, el ocho. Todos, sin embargo, apuntan el año mil 863 y señalan como su fundador al banquero francés Henry Dunant. Más allá de fechas, cualquier oportunidad es buena para recordar a esa institución humanitaria integrada por ciento treinta sociedades nacionales y más de doscientos millones de miembros. Vale hoy subrayar su labor en países necesitados, en la protección de heridos, enfermos, náufragos y población civil. Fue Suiza donde nació el Comité Internacional de la Cruz Roja, con cinco hombres fundacionales: Henry Dunant, Gustavo Moyner, Guillaume Henri Dufour, Luis Appia y Theodore Maunoir. Continuará en el siguiente minuto...

SOLFERINO EN LA MEMORIA. Conclusión. La Cruz Roja tiene sus antecedentes en una batalla sangrienta: la de Solferino, en la Lombardía italiana, en mil 859. Luego de quince horas de combate entre las fuerzas de Napoleón Tercero y el emperador Francisco José, quedaron en el campo más de cuarenta mil muertos y heridos. Poco después, pasó por aquel infierno el banquero francés Henry Dunant, socorrió a cuantos pudo y en la aldea de Castiglione improvisó refugios y reclutó a trescientos ayudantes. Ante el espanto de heridas purulentas, de moribundos desesperados por la sed y de hombres enloquecidos por la barbarie, Henry Dunant solo dijo a los colaboradores que rescatarían en Solferino a enemigos y amigos en la contienda porque: “Todos somos hermanos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de febrero:
Pacto del Zanjón

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ZANJON, PRELUDIO DE UNA PROTESTA. Paz sin independencia se firmaba el diez de febrero de mil 878 en las camagüeyanas tierras del Zanjón. Quedaba inconclusa, así, la guerra iniciada un decenio atrás y que uniera en los campos de batalla al calidoscopio de la sociedad cubana. Los mandos de Camagüey y Las Villas se plegaron al verbo pacificador de Martínez Campos. En Oriente, Maceo sin rendir armas no fue consultado, pues era evidente su negativa a la capitulación. Contradicciones en la dirigencia de la Revolución, inmadurez política y caudillismo, hicieron posible el ajuste innecesario como calificara Martí al Pacto del Zanjón. Un mes más tarde, el Titán de Bronce asumiría una intransigente postura con la Protesta de Baraguá, entre lo más glorioso de nuestra historia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de febrero:
Salvador Cisneros Betancourt
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN MARQUES CON ALMA Y PUÑO DE MAMBI. Sin miramientos de comodidades y títulos, cuando estalló la contienda del sesenta y ocho Salvador Cisneros Betancourt se incorporó a la Revolución. Aquel hombre nacido el diez de febrero de mil 828 en cuna aristocrática camagüeyana, fue así el marqués con alma y puño de mambí en las huestes cubanas. Alcanzó la designación de presidente de la República en Armas durante las dos contiendas y, después, miembro de la Convención Constituyente de mil 901. Salvador Cisneros Betancourt se negó a firmar la Constitución por el apéndice que se le incluyó, conocido como la Enmienda Platt, además de no aprobar el documento el establecimiento de la jornada de ocho horas de trabajo, y la igualdad de derecho de la mujer ante la ley, incluyendo el voto. Continuará en el siguiente minuto...

NI REFORMISMO NI ANEXIONISMO. Conclusión. Salvador Cisneros Betancourt poco después del Grito de Yara se lanzó a la manigua insurrecta, junto a los hombres camagüeyanos, y tuvo una larga lista de servicios hasta su muerte en mil 914. El Marqués de Santa Lucía nunca dio espacio al reformismo ni al anexionismo, y se opuso a la ocupación militar yanqui, cuando era ya un venerable anciano. Pero su posición revolucionaria estuvo también presente en el enfrentamiento a Estrada Palma, a los yanquis, al Tratado de Reciprocidad, al Convenio de arrendamiento de las bases navales y a la Enmienda Platt. Salvador Cisneros Betancourt sobre ese último engendro llamó a que se rechazara terminantemente, sin entrar a discutirlo. Estuvo entre los once votos en contra de la ley. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de febrero:
Honorato Daumier
y José Lister

LA HISTORIA EN MINUTOS. REQUIEM POR DOS GRANDES. Hay días fatídicos para quienes trascendieron el tiempo con su obra. Ese es el diez de febrero, primero en mil 879, cuando Francia despidió a un satírico de fuerza inmensa en sus caricaturas: Honorato Daumier. Pasó el artista a la historia como excelente pintor, grabador, escultor, caricaturista y litógrafo, y sus ilustraciones del Quijote dejaron huellas personalísimas de representación. Treinta y tres años después, en mil 912, Inglaterra vistió luto por el deceso de José Lister, médico considerado el fundador de la cirugía antiséptica. Este científico se empeñó en utilizar procedimientos que permitieran la curación de las heridas, evitando infecciones. Homenaje, entonces, a Honorato Daumier y José Lister, maestro uno en el arte, el otro en la ciencia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Gerardo Abreu Fontán, Ignacio Agramonte Loynaz, Julio Verne, Charles Dickens, Cruz Roja Internacional, Paul Verlaine, José Líster, Salvador Cisneros Betancourt, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (III)

Del 11 al 19 de febrero: Aleida Fernández Cherdiet, María Dámasa Jova, Julio Cortázar, Carlos Baliño, Explosión del Maine, Isabel Rubio, Diario del Che en Bolivia, Moliere, Miguel Ángel Buonarroti, Benny Moré y Nicolás Copérnico.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

11 de febrero:
Aleida Fernández Cherdiet

LA HISTORIA EN MINUTOS. REQUIEM POR ALEIDA. Corría el año mil 958 y Somorrostro era solo un punto en la geografía habanera, a dos kilómetros de San José de las Lajas. Aleida Fernández Cherdiet viajaba en unión de sus familiares en auto, cuando éste fue detenido para habituales registros de la tiranía, ya suficientemente agresiva por los embates del movimiento revolucionario en el llano y la victoria de los barbudos en la Sierra Maestra. Cuando abandonaban el lugar, el disparo fatídico de uno de los soldados le alcanza y muere. Aleida Fernández Cherdiet tenía solo veintiséis años y era empleada de la Compañía de Teléfonos de Güines. El vil asesinato de la muchacha fue uno de los actos de la tiranía batistiana más repudiado por el pueblo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

11 de febrero:
María Dámasa Jova

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA AUTORA DE ARPEGIOS INTIMOS. En la pléyade de cubanas que abogaron por las reivindicaciones de la mujer y el niño, sin duda se inserta la villaclareña María Dámasa Jova. Negra, poetisa y pedagoga, fundadora de las revistas Ninfas y Umbrales, maestra que abriera una imprenta como taller vocacional para niños pobres, aquella mujer tuvo todas las fuerzas y todas las virtudes para luchar contra un régimen discriminatorio. Su primer libro fue Arpegios íntimos, con el cual alcanzó mención honorífica del Jurado Superior de Recompensas, de la Exposición Iberoamericana, efectuada en España. María Dámasa Jova, fallecida el once de febrero de mil 940, no tuvo nunca la Medalla de Oro que los españoles le enviaran, pues la Aduana de entonces le exigió requerimientos imposibles de cubrir por quien fuera mujer, pobre y negra. Continuará...

TODO PARA LOS NIÑOS. Conclusión. En numerosos concursos literarios participó la poetisa y pedagoga cubana María Dámasa Jova, dedicando los premios a los niños de escasos recursos económicos. En su humanitaria labor, los fondos recaudados por la venta de los libros, los destinaba a los enfermos y a los pequeños del Dispensario El Amparo. También esa pedagoga se destacó en su posición a favor de la unión de las mujeres y en el Congreso Nacional Femenino de mil 939, un año antes de morir, presentó la ponencia La situación de la mujer negra en Cuba, su problema social, cultural y económico. En esa misma etapa, María Dámasa Jova asistió al Congreso Internacional Americano de Maestros, donde mostró el trabajo El educador al servicio de la democracia y de la paz. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de febrero:
Julio Cortázar
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RAYUELA IN MEMORIA. El silencio, decenas de rosas rojas y amigos que lo amaron y amó, acompañaron en su último minuto en el cementerio parisino de Montparnasse a Julio Cortázar, poeta y escritor argentino, amigo de Cuba, fallecido el doce de febrero de mil 984. El autor de compromiso político en obras como El libro de Manuel, Alguien que anda por ahí y Queremos tanto a Glenda, dejaba de existir a los sesenta y nueve años y legaba un mundo literario cuyas claves están en lo irónico, lo fantástico, el absurdo y el humor. Obsesiones, soledad y nostalgia, también sacuden sus textos. En su obra cumbre, Rayuela, Julio Cortázar nos entrega personajes intensamente humanos y conmovedores y cada página del libro alienta a creer en la magia del amor, la vida y la creación. Continuará...

EL FUTURO DEL HOMBRE. Conclusión. Un año antes de morir, Julio Cortázar había declarado a la prensa su incertidumbre por no disponer del tiempo necesario para escribir más libros, ni ver realizados sus sueños de soberanía en toda Latinoamérica. Ante una pregunta sobre el porvenir de la narrativa, expresó tajante: “No me preocupa tanto el futuro de la novela, sino el futuro del hombre”. En charlas íntimas confesó que el rol principal de un escritor revolucionario era escribir bien, lo mejor posible, y no caer en el facilismo del realismo social o en la consigna barata. Sobre la muerte, Julio Cortázar dijo: “Es una especie de escándalo, una tremenda injusticia contra la maravilla que es la vida”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de febrero:
Carlos Baliño

LA HISTORIA EN MINUTOS. BALIÑO, DESTINO DE FUNDADOR. Como si los misterios de la vida marcaran a los hombres para que fueran tras sus designios, Carlos Baliño nació el trece de febrero de mil 848, justamente el año en que Marx y Engels publicaban el Manifiesto Comunista. Tuvo el cubano pasión de fundador: en el proceso revolucionario del país se encontró en todo vórtice gestor de las organizaciones políticas importantes de su tiempo. Martí le calificó de redondo de mente y de razón y de pluma y lengua de oro. Conoció en Estados Unidos la amargura del exiliado y las difíciles condiciones del inmigrante en una nación que le veja y discrimina. El Héroe Nacional dijo de Carlos Baliño: “Es un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad, y solo podrá pecar por la impaciencia de redimirlas”. Continuará en el siguiente minuto...

ENLACE ENTRE MARTI Y MELLA. Conclusión. Carlos Baliño firmó en mil 892, con José Martí, el acta de constitución del Partido Revolucionario Cubano, en Cayo Hueso, y fue uno de los asesores del Maestro en la redacción de las bases. Treinta y tres años después, con Julio Antonio Mella, creó el Primer Partido Comunista de Cuba, enlazando, ya en el ocaso de su vida, a dos generaciones con el ideal común de la independencia patria. Periodista, apasionado en sus poemas de amor o en los de tema político-social, Carlos Baliño nos legó su pensamiento de clase al decir: “No hay para el obrero modo de salvarse aisladamente; no mejorará su condición, sino cuando mejore la de todos; no se emancipará, sino cuando se emancipen todos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de febrero:
Carlos Baliño

LA HISTORIA EN MINUTOS. BALIÑO, CUBANO DE ALMA HERMOSA. Nuestro Martí dijo de Carlos Baliño: “Es un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad, y solo podría pecar por la impaciencia de redimirlas”. Y no exageraba el Héroe Nacional sobre aquel hombre de modestia limpia y verbo sereno, nacido el trece de febrero de mil 848. Dejó en los cubanos un legado de ejemplo patriótico, una obra literaria y poética que acaso queda relegada por su batallar político y por aquel enlace de generaciones que unió los ideales del Partido Revolucionario Cubano con los fundadores del Primer Partido Comunista de Cuba. De aquel Carlos Baliño que casi tocara los ochenta años al morir, apuntó el Apóstol mucho tiempo antes: “Padece angustiado por toda pena de hombre”. Continuará en el siguiente minuto...

HOMBRE FUNDACIONAL. Conclusión. Carlos Baliño fue hombre con pasión de fundador. Estuvo en la lista primera del Partido Revolucionario Cubano, del Partido Popular, del Partido Obrero y del Primer Partido Comunista. Era, como lo calificó el Boletín de Torcedores, un luchador honrado, o como suscribió el Boletín del Cigarrero, un indomable insurrecto. Aquel fue un revolucionario de prosa hiriente y enérgica contra los opresores, una humanidad que llevó a Raúl Roa a definirlo como el primer intelectual orgánico del proletariado. Y en esa búsqueda del comunista íntegro que fue Carlos Baliño, vuelvan las palabras de Néstor Carbonell cuando apuntó: “Jamás se le vio flaquear ni exhalar una queja, ni mostrarse cansado en la tarea callada de ir tejiendo el alma de la Patria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de febrero:
Explosión del Maine

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAINE, EL PRETEXTO, LA AFRENTA. A las nueve y cuarenta de la noche se escucharon dos explosiones en el puerto habanero. La proa del acorazado Maine voló en pedazos y el resto del buque se hundió. Con esa autoagresión, los norteamericanos lograban el pretexto para intervenir en la guerra sostenida por los cubanos contra España, frustraban la independencia de la Isla e iniciaban la contienda que enfrentaría en lo adelante a las tres naciones. Fue el quince de febrero de mil 898 y, a más de un siglo del suceso, los Estados Unidos continúan abultando sus vergonzosos expedientes que lesionan la soberanía e independencia de los pueblos de Latinoamérica. Si ayer fue un Maine, hoy son otras y más sutiles las artimañas que fraguan en detrimento de quienes sostienen la estrella de los hombres libres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de febrero:
Isabel Rubio

LA HISTORIA EN MINUTOS. ISABEL LA CAPITANA. La muerte le vino después de días de agónicos sufrimientos, a los que la mujer se sobrepuso con la fuerza indómita de la manigua. Así se fue, el quince de febrero de mil 898, la Capitana de Sanidad Isabel Rubio, la pinareña a quien Antonio Maceo confirió los grados del Ejército Libertador y le encomendó organizar y dirigir los hospitales militares de Vueltabajo. En esa labor invaluable en la que el arrojo y la humanidad se dieron la mano, le llegó una descarga de fusilería española, mientras defendía un improvisado hospital en Los Palacios. La insurrecta Isabel Rubio fue consecuente con la prédica de que el único camino para alcanzar la independencia era la acción armada. Continuará...

LA INCANSABLE PINAREÑA. Conclusión. Isabel Rubio nació en cuna acaudalada, fue educada en los más exclusivos colegios de La Habana y poseía vastos conocimientos de farmacopea. Pero la vida de acomodos no le apagó los fueros revolucionarios a aquella mujer de mediana estatura y robusta complexión. Su casa de Paso Real de Guane se erigió como el primer centro de conspiración en el territorio pinareño. Después, con la emigración sostuvo encuentros y en Cayo Hueso se entrevistó con José Martí. Isabel Rubio, ya casi con sesenta años, se sumó en Cuba a la organización de hospitales ambulantes, a su abastecimiento y preparación del personal, tras las órdenes que recibiera del general Antonio Maceo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de febrero:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN DIA EN LA GUERRILLA. Suelo recordar al Che como lo devuelven algunas viejas fotografías: boina echada hacia atrás, pelo lacio sin domar, tabaco en mano y unas botas toscas y fuertes como para andar largos caminos. Debió estar así el dieciséis de febrero de mil 967, cuando acamparon en un alto que daba al río, varios metros abajo. Ese día describió en el diario una tarde boliviana de lluvia violenta y pertinaz, sin pausas hasta la noche, dejándolos nuevamente aislados por la crecida de la corriente. Quizás el Che no estuvo triste entonces, pero a mí me llegan esas anotaciones con nostalgias de líder que acomoda a su tropa. Me atrapa la hondura humana de una moral alta, animada por la única decisión posible: continuar la lucha armada. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de febrero:
Jean Baptiste Poquelín,
Moliére

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASION Y MUERTE DE MOLIERE. Horas después de concluir la representación de El enfermo imaginario, en la cual actuaba, falleció el diecisiete de febrero de mil 673 uno de los más célebres dramaturgos de todos los tiempos, Jean Baptiste Poquelín. Conocido por Moliére, este autor de comedias y escritor oficial de la parisina corte de Luis Catorce, poseía un talento excepcional que lo hizo incursionar también por la actuación y la dirección de escena. Gran observador, crítico e irónico, la obra de Moliére está poblada de arquetipos universales y en ella encontramos las costumbres y la sociedad de su tiempo, sin que haya perdido la vigencia de los auténticos clásicos. Es el autor de Tartufo, El avaro, El burgués gentilhombre, Don Juan y Las preciosas ridículas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

18 de febrero:
Miguel Ángel Buonarroti

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN MIGUEL ANGEL. Un estilo pleno de fuerza, realismo y espiritualidad, dejó tras de sí una de las figuras cimeras del arte mundial, Miguel Ángel Buonarroti. El genial italiano fue escultor, pintor, arquitecto, ingeniero, estratega y poeta. De su paso por el arte son los frescos del techo de la Capilla Sixtina, calificados por los especialistas como obra de extraordinario equilibrio en la que alienta el profetismo del Viejo Testamento, junto a los desnudos de estilo clásico griego. De Miguel Ángel son también Cristo en la Cruz, realizado en madera; Hércules, de tamaño natural; y la escultura David, desnudo en mármol de Carrara. Fallecido el dieciocho de febrero de mil 564, sus últimos años estuvieron poblados de poesía, dedicada toda a su admirada dama Vittoria Colonna. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de febrero:
Miguel Ángel Buonarroti
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GIGANTE RENACENTISTA. Roma fue su última morada y, como los grandes, Miguel Ángel Buonarroti había conquistado y dominado la ciudad de los dioses bajo los signos eternos de la pintura, escultura, poesía y arquitectura. El Gigante del Renacimiento nació de antigua y pobre familia florentina y desde esas bases primigenias, se convirtió luego en el hombre que resumiría, y asumiría, el establecimiento de la vitalidad en las artes, el movimiento y el heroísmo humano. El dieciocho de febrero de mil 564, falleció el genio de quien José Martí expresó: “Donde amó Dante y esculpió Buonarroti, alcanzó el hombre su más grande altura”. El italiano Miguel Ángel Buonarroti legó al futuro una obra inmensa de insoslayable recurrencia, cual vieja leyenda de fuegos. Continuará en el próximo minuto...
 
PINTOR, ESCULTOR, ARQUITECTO Y POETA. Conclusión. En mil 505 el pintor italiano Miguel Ángel Buonarroti fue llamado a Roma por el Papa Julio Segundo. De ese encuentro, y en solo cuatro años, nacieron los célebres frescos de la Capilla Sixtina, considerados verdaderos cantos a la redención humana de las trabas del Medioevo. Pero si esa es una de las obras más famosas del pintor, no lo son menos sus esculturas de Moisés, David, Lorenzo de Médicis y La Piedad. O la Cúpula de San Pedro y la tumba del propio Papa Julio Segundo. Y si en esos campos de las artes mostró su talento, no quedó a la zaga en la composición de sonetos donde asoma un poeta de facultades excepcionales. Miguel Ángel Buonarroti fue resumen de una época, pero también, hombre-genio abrazado por los goces y sufrimientos de lo inmortal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de febrero:
Benny Moré

LA HISTORIA EN MINUTOS. FENÓMENO BENNY. La magia y el mito se ciernen por igual en esos hombres cuya virtud esencial es ser únicos en un siglo. El lajero Benny Moré ganó la inmortalidad en el pentagrama musical cubano quizás porque, como ningún otro, redimió con voz genuinamente criolla la savia del bar, la cantina, el cabaret, el baile popular y sudoroso, e hizo del vivir bohemio un clásico. De él son el vestir de saco largo, sombrero alón, tirantes en los pantalones y un bastón sandunguero, dando órdenes a la tribu, como llamó a su Banda Gigante. Escribir o leer música le fue ajeno, sin embargo, dirigió su jazz band de manera singular y compuso textos excluidos de frases vulgares. “Mi éxito -decía el Benny- reside en cantar como suena bien al oído, poniéndole a las cosas el ritmo que corre por las venas”. Continuará en el siguiente minuto...

ÚTIMOS DÍAS DEL BÁRBARO DEL RITMO. Conclusión. El diecinueve de febrero de mil 963 falleció Benny Moré, a quien el pueblo cubano rindió los honores que merecen los mitos. Tres días antes, en el poblado de Palmira y luego de una hemorragia al iniciar sus actuaciones, había hecho su última presentación con canciones como Dolor y perdón, Maracaibo y Qué bueno baila usted. Conocía de años atrás su invencible enfermedad hepática que le obligaba a inyectarse innumerables veces al día. Bartolomé (Benny) Moré, intérprete de canciones como Bonito y sabroso, Ahora soy tan feliz y Hoy como ayer, supo con su arte elevar lo criollo, lo cubano, a planos de identidad nacional. El colega Omar Vázquez escribió del Bárbaro del Ritmo: “No cabe recordar con tristeza a quien dio tanta alegría”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de febrero:
Nicolás Copérnico

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE QUE PARÓ EL SOL Y MOVIÓ LA TIERRA. En el hoy muy lejano mil 473, ya Torún era una de las más florecientes ciudades polacas asentadas en el valle del Vístula. Allí nació, el diecinueve de febrero, Nicolás Copérnico, el ilustre astrónomo que demostró que la Tierra no era el centro del Universo y, con su teoría, revolucionó la historia de las ciencias naturales. Con justicia, se le llamó desde entonces “el hombre que paró el Sol y movió la Tierra”. Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna, no tuvo en vida reconocimientos a su trabajo, contrario al sistema teológico y feudal imperante. Sin embargo, entró para siempre en las filas de quienes, ante el oscurantismo, van con luz de aurora preconizando la voluntad y el progreso en los hombres. Continuará en el siguiente minuto...

COPÉRNICO EN TODAS PARTES. Conclusión. En memoria a Nicolás Copérnico, creador del sistema heliocéntrico de construcción del Universo, cientos de parques, plazoletas, calles y centros de investigación en el mundo llevan su nombre. Y también, un monte, bautizado por los polacos de la expedición polar de mil 934. Una localidad canadiense de Alberta y otra del estado norteamericano de Wisconsin, así se llaman. Se denomina, además, a uno de los picos de los Andes y a un paso de la misma cordillera, en territorio argentino. Y hasta una palmera brasileña descubierta y descrita en el siglo dieciocho y cuya altura puede ser de unos treinta metros, llevan el apelativo del ilustre polaco. Nicolás Copérnico se nombra uno de los mayores cráteres de la Luna y una enorme extensión de la superficie de Marte. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Carlos Baliño, Explosión del Maine, Julio Cortázar, Isabel Rubio, Moliere, Ernesto Che Guevara, Miguel Ángel Buonarroti, Benny Moré y Nicolás Copérnico.

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (IV)

Del 20 al 28 de febrero: Ernesto Che Guevara, Francisco Vicente Aguilera, Juan Manuel Fangio, Sucesos del 24 de febrero, Radio Rebelde, Padre Félix Varela, Erradicación de la poliomielitis en Cuba, Benjamín Coronado Córdova, Carlos Manuel de Céspedes, Diario del Che en Bolivia.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

20 de febrero:
Ernesto Che Guevara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CHE, PALABRAS SOBRE OTROS. Del Comandante Ernesto Guevara se conoce su verbo duro, seco y preciso. No fue jefe que edulcoró frases para conmover o agradar. Quizás por ello, al releer sus escritos, se sienten la ternura y la veracidad de las palabras dichas sobre varios de sus conocidos. El Che definió a Celia Sánchez como nuestra querida compañera de todos los momentos de la lucha, y a Faustino Pérez, como un viejo conocido, compañero del Granma. A Frank País, a quien vio muy poco, le catalogó de hombre que se impone en la primera entrevista y confesó que tenía ojos de una profundidad extraordinaria. De Lydia Doce escribió: “Cuando evoco su nombre, hay algo más que una apreciación cariñosa hacia la revolucionaria sin tacha, pues ella tenía una devoción particular por mi persona”. Continuará...

DOS DE LOS GRANDES. Conclusión. En Pasajes de la guerra revolucionaria, del Che Guevara, el recuerdo aparece con la impronta de quienes hicieron la epopeya. Son apuntes hilvanados para la lectura y consulta necesarias. En ellos también aparece el hombre que valora al amigo, al subalterno, al compañero de largas y fatigosas jornadas. El Guerrillero Heroico, en esos textos, dijo del Vaquerito: “Demostraba que la realidad y la fantasía para él no tenían fronteras determinadas y los mismos hechos que su mente ágil inventaba, los realizaba en el campo de combate”. Y de Camilo Cienfuegos, Che Guevara apuntó: “Fue el primer comandante del ejército que salió al llano a combatir con la moral y la eficacia del ejército de la Sierra”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de febrero:
Francisco Vicente Aguilera

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CABALLERO INTACHABLE. Más allá de divergencias y contradicciones en el proceso revolucionario iniciado en mil 868, para Francisco Vicente Aguilera estuvieron los intereses de la Patria, la libertad del pueblo y la unidad de la Revolución. A este iniciador de la guerra independentista cubana, Martí calificó como El caballero intachable, y es que supo dar muestra de una honestidad, generosidad, rectitud y prudencia a toda prueba y al servicio de la soberanía de Cuba. Poseedor de una inmensa fortuna, el bayamés murió en la inmigración el veintidós de febrero de mil 877 y no siempre fue bien comprendido. Poco antes de morir, Francisco Vicente Aguilera escribió a Salvador Cisneros Betancourt: “Las joyas más preciadas para mi corazón, fueron siempre el honor y la verdad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de febrero:
Ernesto Che Guevara

LA HISTORIA EN MINUTOS. CHE, MINISTRO DE INDUSTRIAS. Con fecha veintitrés de febrero de mil 961, quedó constituido el Ministerio de Industrias y designado el comandante Ernesto Guevara como su titular. Días después, en el despacho del presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado, fue el acto de juramento, junto a otros recién nombrados ministros. En representación de todos, Che Guevara expresó que los cambios eran para llevar adelante una nueva etapa de institucionalización en el proceso revolucionario cubano. También, anunció que mil 962 sería un año de recopilación de datos y ordenamiento metodológicos para ir a la estructuración de un plan cuatrienal que abarcara los propósitos económicos y de industrialización de la Revolución. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de febrero:
Juan Manuel Fangio

LA HISTORIA EN MINUTOS. OPERACION FANGIO. “Habla el Veintiséis de Julio. Fangio está en nuestro poder, no competirá mañana”, tal fue el mensaje trasmitido por el comando del movimiento revolucionario, en La Habana, que protagonizó el secuestro del argentino Juan Manuel Fangio. Fue el veintitrés de febrero de mil 958, vísperas del Segundo Gran Premio de Cuba, donde correría el más famoso as del volante. La acción tenía como objetivo demostrar al mundo la fortaleza de la Revolución que se expandía por el territorio nacional, en momentos en que el Ejército Rebelde dominaba las montañas. A nivel internacional la noticia ocupó planos estelares de los medios de comunicación. El secuestro del cinco veces campeón de automovilismo, Juan Manuel Fangio, contribuyó a que se conociera en el exterior la nueva Cuba que se forjaba. Continuará en el siguiente minuto...

“COMPRENDO... COMPRENDO”. Conclusión. Testigos de la Operación Fangio afirman que el corredor de autos, Juan Manuel Fangio, durante el secuestro en La Habana se mantuvo sereno y con dominio de sí. En la segunda casa donde estuvo retenido escuchó música, leyó periódicos, oyó radio, miró la televisión y sostuvo una franca charla, repitiendo a veces “comprendo... comprendo”, cuando se le habló del por qué del hecho. A un periodista que lo entrevistó posteriormente, aseguró: “Si mi captura puede servir para un buen propósito, como argentino, estoy de acuerdo”. Juan Manuel Fangio, el as, en un mensaje escrito afirmó: “Mis secuestradores me han dado un trato familiar”. Un cuarto de siglo después del acontecimiento, se refirió nuevamente a aquellas personas llamándolas “mis amigos secuestradores”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de febrero:
Sucesos del 24 de febrero

LA HISTORIA EN MINUTOS. CONFLUENCIAS EN UN VEINTICUATRO. Hay días que parecen acuñados de manera definitiva por la historia. Este es el veinticuatro de febrero, que se afirma en nuestro país con el Grito de Baire y el reinicio de la Guerra de Independencia Cubana en mil 895. Durante el siglo diecinueve y en diferentes años, en esta fecha se sucedieron el encuentro del general Antonio Maceo con la columna española del coronel Molina, cerca de Guanábana, y la entrada del Generalísimo Máximo Gómez a La Habana. En la década del cincuenta de la pasada centuria, un veinticuatro de febrero, José Antonio Echeverría hizo pública la creación del Directorio Revolucionario, en el Aula Magna de la Universidad habanera, así como, en Alto de Conrado, en la Sierra Maestra, se inició la transmisión oficial de Radio Rebelde, desde el campamento de Che Guevara. Continuará...

COINCIDENCIAS DE MARTI EN ESTE DIA. Conclusión. Julián Pérez fue el nombre que asumió el Héroe Nacional al partir hacia tierras mexicanas a bordo del vapor City of Havana, el veinticuatro de febrero de mil 877. En el noventa y cuatro, un grupo de cubanos ofreció homenaje a Fermín Valdés Domínguez, y fue Martí quien pronunció el discurso en el salón Jaeger´s, de Nueva York. Un año después, también veinticuatro de febrero, el Maestro llegó, junto con varios compañeros, a Montecristi, donde trató de conseguir una goleta para la expedición. Otros hechos quedan por reseñar en este día de incuestionable acontecer histórico, dígase, por ejemplo, la publicación del Manifiesto Comunista, o una jornada trabajosa y de poco avance en la guerrilla boliviana de Che Guevara. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de febrero:
Radio Rebelde

LA HISTORIA EN MINUTOS. “¡AQUI, RADIO REBELDE!”. El veinticuatro de febrero de mil 958, y como necesidad de que se propagara desde la Sierra Maestra los ideales de la Cuba que se emancipaba con el ejército revolucionario, surgió Radio Rebelde, en el campamento del Che Guevara. Aquel histórico momento se inició con el Himno Invasor. Después se escuchó: “¡Aquí, Radio Rebelde!, la voz de la Sierra Maestra, trasmitiendo para toda Cuba, en la banda de veinte metros diariamente a las cinco de la tarde y nueve de la noche, desde nuestro campamento rebelde en las lomas de  Oriente”. Por la emisora, testigo del quehacer de los barbudos, se oyeron partes informativos de la situación militar y los combates de cada frente. Desde su inauguración, Radio Rebelde ha mantenido una eticidad informativa en decenios de labor revolucionaria. Continuará en el siguiente minuto... 

PRIMERA TRASMISIÓN OFICIAL. Conclusión. Testigos del nacimiento de Radio Rebelde recuerdan que en la primera emisión se habló de los compañeros caídos en Pino del Agua, y se relacionaron algunas acciones, escaramuzas y emboscadas de la columna del Che. También, se dio lectura a un editorial sobre la fecha histórica del veinticuatro de febrero de mil 895. Desde las primeras salidas al aire, la voz revolucionaria proclamó su filiación cuando dejó escuchar: “Radio Rebelde surge para contribuir a la orientación necesaria y útil del pueblo en esta hora decisiva de la Patria”. Y más adelante agregaba Radio Rebelde: “Para dar a conocer la intención verdadera de esta lucha y fomentar y proclamar la virtud donde quiera que se le encuentre. Y para juntar y amar y vivir en la pasión de la verdad, como dijera Martí”. Redactó: Iraida Calzadilla.

25 de febrero:
Padre Félix Varela

LA HISTORIA EN MINUTOS. TRIBUTO AL PATRIOTA CUBANO. Hombres hay cuya vida y acción son más fuertes que el tiempo y en él perduran. Entre tantos paridos por esta tierra se encuentra el Padre Félix Varela, profesor, filósofo y patriota, considerado uno de los artífices de nuestra nación y fallecido en la inmigración el veinticinco de febrero de mil 853. A él habrá que recordarlo no solo como el incansable defensor de la independencia de Cuba, sino también, como el intransigente diputado a las Cortes Españolas, donde abogó por la autonomía de las colonias y el fin de la esclavitud. De Félix Varela, fundador del primer gabinete de Física Experimental y profesor de varias cátedras universitarias, dijo Luz y Caballero: “Mientras se piense en la Isla de Cuba, se pensará con veneración y afecto en quien nos enseñó a pensar”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de febrero:
Erradicación de la poliomielitis en Cuba

LA HISTORIA EN MINUTOS. CUBA, TERRITORIO LIBRE DE POLIO. El veintiséis de febrero de mil 962 el país asistía a una de las más hermosas y humanitarias obras de la Revolución: nacían las tradicionales campañas de vacunación contra la poliomielitis. Los periódicos recogen la trascendencia del hecho: equipos médicos integrados por una veintena de personas y dirigidos por galenos o enfermeras, laboraban cada jornada desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, apoyados por las organizaciones de masas. Ya desde el primer día, millares de niños fueron vacunados con caramelos o cucharaditas, según la edad. A varios decenios del suceso, Cuba muestra con orgullo que más de sesenta millones de dosis ha recibido la población y los ciudadanos de hasta cincuenta  y un años están protegidos contra la polio. Continuará en el siguiente minuto...

PRIMER PAÍS DE LATINOAMERICA EN ERRADICAR LA POLIO. Conclusión. La Organización Panamericana de la Salud otorgó a Cuba el certificado de erradicación de la poliomielitis, y es éste el primer país de América Latina en obtener tal victoria. En mil 994, por ejemplo, a nivel mundial y en su mayoría en naciones en vías de desarrollo, se reportaron unos cien mil casos de esta enfermedad que sobrepasa los tres milenios. En nuestro país, los programas de inmunización han logrado la desaparición o casi erradicación de males como la difteria, meningitis tuberculosa, tosferina y tétanos, entre otras. Aún en período especial, el gobierno cubano ha priorizado la atención médica, y la salud pública continúa como uno de los más importantes baluartes de la Revolución. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de febrero:
Benjamín Coronado Córdova

LA HISTORIA EN MINUTOS. BAUTISMO DE MUERTE EN RIO GRANDE. Luego de una mañana aclarando incidentes enojosos en la guerrilla, el veintiséis de febrero de mil 967 el Che decide continuar avanzando para alcanzar Río Grande. El boliviano Benjamín Coronado Córdova  se había quedado detrás y mostraba dificultades con la mochila y agotamiento físico. Sin embargo, logró rebasar al colectivo y, un poco más allá, perdió el trillo de subida. Al tratar de encontrar la vía, encima de una laja, cayó. No sabía nadar y la intensa corriente lo arrastró hasta que desapareció en un remanso. Varios guerrilleros trataron infructuosamente de auxiliar a Benjamín Coronado Córdova. Ese día, el Che apuntaba en su diario: “Tenemos ahora nuestro bautismo de muerte a orillas del Río Grande, de una manera absurda”. Continuará en el siguiente minuto...

BENJAMIN, EL BOLIVIANO. Conclusión. La primera muerte en la guerrilla del Che en Bolivia fue Benjamín Coronado Córdova, joven de veintiséis años, nacido en la ciudad de Potosí. Guevara le calificó posteriormente de muchacho débil, con una gran voluntad de vencer, pero a quien el físico no le acompañó en las duras pruebas de la lucha armada. Había llegado al campamento de Ñacahuasú un mes atrás, un día lluvioso en el que apenas si el entorno era visible. Benjamín sería ubicado en la vanguardia por sus conocimientos de armas. Ernesto Guevara, dos días después de su muerte, ocurrida el veintiséis de febrero de mil 967, analizó el suceso con la pequeña tropa y contó anécdotas de la Sierra Maestra. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de febrero:
Carlos Manuel de Céspedes

LA HISTORIA EN MINUTOS. INDEPENDENCIA O MUERTE. San Lorenzo era apenas un pequeño caserío en lo intrincado de la Sierra Maestra y en las faldas del Turquino. Allí, en un bohío donde escribía cartas y daba lecciones a los niños en noble tarea de maestro y alfabetizador, Carlos Manuel de Céspedes estuvo sus últimos días. El veintisiete de febrero de mil 874 fue sorprendido por una contraguerrilla adjunta al Batallón de San Quintín. Entonces, en lucha desigual, sostuvo combate hasta que una bala le alcanzó el pecho. Como dijera Manuel Sanguily, Céspedes cayó como un sol de llamas en el abismo. A orillas de un afluente del río Contramaestre, cuyas aguas, coincidentemente, llegan hasta la zona de Dos Ríos, el Padre de la Patria hizo verdad práctica su consigna irrevocable de Independencia o Muerte. Continuará en el siguiente minuto...

EL PRECURSOR. Conclusión. Fue Carlos Manuel de Céspedes quien rompió las barreras de la esclavitud en Cuba y ya, ese solo hecho, basta para entrar en la historia y situarlo entre los grandes. Pero fue, ante todo, vertical, digno, entero de carácter e intransigente independentista, este hombre cimero de La Demajagua, Yara, Bayamo, Gúaimaro, Cambute y San Lorenzo. Preclaro, el iniciador de la Guerra de los Diez Años, habló al gobierno norteamericano: “Cuba no solo tiene que ser libre, sino que no puede volver a ser esclava”. Carlos Manuel de Céspedes, el iniciador de una larga lucha, dejó como legado a las futuras generaciones de cubanos: “Mis herederos, como yo, no deben desear más que morir por la libertad de Cuba, y una herencia pobre de dinero, pero rica de virtudes cívicas”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de febrero:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. CHE, RESUMEN DEL MES. El Comandante en Jefe Fidel Castro ha dicho del Diario de Ernesto Guevara, en Bolivia, que fueron escritas esas anotaciones en los ratos de escasísimo descanso, en medio del épico y sobrehumano esfuerzo físico y de sus agotadoras obligaciones como jefe de destacamento guerrillero. Así nos llega la breve cuartilla del análisis mensual de febrero de mil 967, que habla de la falta de noticias externas, la actitud vacilante del Partido Comunista de Bolivia y la muerte de Benjamín. Otras líneas las dedica el Che al hambre de los últimos días, la inexperiencia o indisciplina de varios cubanos y la seguridad de que la próxima etapa será decisiva y de combate. Es una página para evocar senderos, quebradas y difíciles serranías bolivianas. Redactó: Iraida Calzadilla.

Pie de foto: Ernesto Che Guevara, Francisco Vicente Aguilera, Juan Manuel Fangio, Padre Félix Varela, Radio Rebelde, Benjamín Coronado Córdova, Erradicación de la poliomielitis en Cuba, Carlos Manuel de Céspedes.