CIENCIA HABLA SOBRE DOCENCIA
José Antonio Rodríguez, miembro del claustro de la Facultad de Física, comparte su experiencia personal y docente de 41 años en la casa de altos estudios capitalina.
DIANA BÁRZAGA BERRIEL,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Profesor de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana desde su segundo año de estudiante, con categoría de Titular a partir de 1989, especializado en Optoelectrónica, tutor de maestrías y doctorados, Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba 2006 en calidad de segundo autor, presidente de la Comisión Nacional de la carrera de Ingeniería Física, José Antonio Rodríguez Pérez nos permite un acercamiento profesional, y hasta cierto punto personal, al científico y educador.
“Hace 37 años imparto clases, de ellos 34 como graduado. Lo de profesor comenzó como un apoyo ante la falta de graduados en la Licenciatura en Física. La carrera era nueva en Cuba, surgió en 1962 y su único antecedente fue, antes del Triunfo de la Revolución, la nombrada Física y Matemática.”
-¿Disfruta la docencia?
Sí, me gusta mucho. Dar clases influye en mi estado de ánimo, olvido preocupaciones, y hasta hoy mantengo buena comunicación con mis estudiantes.
José Antonio defendió la categoría de Doctor con el estudio -dentro de la rama de la fotovoltaica- de la transferencia de luz solar a energía eléctrica como un proceso físico directo, el uso de la energía solar como fuente alternativa.
“Cuba necesita la máxima explotación de ese tipo de fuentes de energía, primeramente, por la alta insolación de que es objeto por su situación geográfica y, segundo, por su dependencia del exterior en cuanto al tema, no poseemos cuantiosos recursos energéticos.”
Los paneles fotovoltaicos son un logro básico de esta temática: posibilitan producir energía dónde y cuándo se necesita. En las zonas rurales es un método rentable por su eficacia, electrifica donde las redes normales de distribución energética nacional no pueden llegar.
“Además, es una garantía. El sol lleva cinco mil millones de años saliendo a diario y no existe ningún antecedente de que deje de hacerlo. Los miembros de la Facultad, conjuntamente con el Instituto de Materiales y Reactivos, trabajamos en laboratorios de semiconductores y celdas solares, intentamos hacer competitiva la producción nacional de dispositivos fotovoltaicos”.
-¿Se considera más profesor que investigador?
Soy físico experimental, busco siempre la aplicación, no puedo trabajar lejos de mis cacharros, donde estoy yo, están ellos, es lo que me gusta; pero sí, me considero más profesor.
Me comenta y señala un grupo de equipos en su pequeña oficina, originariamente almacén de químicos del Instituto de Materiales y Reactivos (IMRE), lugar donde radica desde la reparación capital de su Facultad.
Sobre el tema de la presente clausura del edificio perteneciente a Física, abunda: “El último piso tenía serios problemas, las columnas estaban en crisis. El propio claustro gestionó el desalojo. Organizamos foros, encuentros con arquitectos nacionales, pues el plantel fue, anteriormente, la sede de la carrera de Arquitectura. En muchas de nuestras aulas recibieron clases alumnos de la talla de José Antonio Echeverría. Nuestra Facultad no es la de peor estado, pero tampoco la más segura. Toda la Universidad de La Habana se encuentra en similar situación, es el reflejo de los graves problemas económicos padecidos en el país y del paso del tiempo.”
-Los efectos de la reparación…
Es una situación compleja. Ocurre una dispersión entre la junta docente y los alumnos, radicamos en diferentes lugares. Agradecemos mucho el apoyo de instituciones dentro de la propia Universidad, entre ellas, a los miembros de la Biblioteca Central, quienes desalojaron oficinas y compactaron departamentos para prestarnos todo su piso superior; también el IMRE nos acondicionó aulas, pequeños laboratorios, mínimas condiciones, pero ayuda igual. Ese apoyo es muy importante. No obstante, es difícil mantener la unidad, profesores sin buró, sin salas experimentales, trabajan incluso desde sus casa.
Este es solo el preámbulo porque aún no comienza la reparación y es posible que se prolongue hasta mediados del próximo año. Aún no se termina la Facultad de Economía ni la de Derecho. Tampoco es factible mantener tantas reparaciones a la vez, hay que finalizar un grupo, luego comenzar con otro mientras, evacuar a los de estado crítico.
Otro inconveniente, el Estado nos brindó un respaldo económico fundamental para la renovación de equipos de laboratorios. Es una compra importante, de procedencia china, pues nuestro equipamiento está obsoleto, todo soviético, anterior al derrumbe del campo socialista. Sin embargo, no tenemos espacio para comenzar a explotarlos y mantenerlos guardados hasta la reparación no es posible, se necesitan ya, sobre todo para retomar el auge experimental del que se caracterizó, antes de 1990, las facultades capitalinas de ciencia. Esta mejora material es esperanzadora, renueva el interés entre el alumnado, lo estimula a permanecer como investigadores en el centro.
Los directivos de las disciplinas de Matemática, Química, Biología, el IMRE y la misma Biblioteca Central se sensibilizan con nosotros, le estamos agradecidos y continúan su apoyo con cualquier rinconcito.
-¿Envejece el claustro universitario?
La situación económica se reflejó en la renovación del personal docente. Los jóvenes no se quieren quedar en las aulas, el relevo es muy escaso, y el problema es general, más preocupante aún.
Aún intentamos recuperar la dinámica investigativa docente anterior al período especial. Los profesores hacen mucho al respecto, dentro de los departamentos de Física creamos una iniciativa, cada miembro que viaja al exterior, ya sea para investigación conjunta, conferencias o cursos de superación, trae un libro sobre su materia, no tiene que ser original, puede ser una fotocopia, esto ayuda a mantener actualizados a los estudiantes. La colaboración de entidades internacionales es indispensable, nos mantienen al día. Yo tengo fe, el país tiene un mejoramiento económico, espero que la Universidad también.
Respecto a cómo concibe a la Academia bajo estas condiciones, el doctor Rodríguez Pérez habló sobre la necesidad de mantener la excelencia, el protagonismo de la Universidad de La Habana como centro de enseñanza superior, sin desestimar nuevos proyectos como las Sedes Universitarias Municipales (SUM).
-¿Cree que sea efectiva la universalización de la educación superior?
Es un proyecto muy bonito, coincido con José Martí cuando expresó que no hay igualdad social posible sin igualdad de cultura. Existen especialidades que no se prestan para esta opción de aprendizaje, las ciencias están entre ellas, exigen el ciento por ciento del estudiante, su rendimiento debe ser muy alto y a tiempo completo, clases prácticas, laboratorios, etcétera.
-En la actualidad, ¿percibe cambios en el estudiante de nuevo ingreso a Física? ¿Un cambio intelectual?
Esa es una preocupación: la preparación intelectual de las nuevas generaciones de la educación superior. Llegan con graves problemas de base, sin todos los conocimientos en comparación con otros años. Y no es una deficiencia intelectual del muchacho, sino que cada etapa de la vida conlleva un desarrollo mental, en ello deben trabajar los maestros, por elevar la capacidad en cada nivel y darle, al educando, las herramientas para vencer el siguiente. La instrucción media presenta un complejo estado, la masividad es diversa.
Se instauró un curso de nivelación, el propedéutico. En nuestra especialidad se dan contenidos de Matemática, fundamentalmente, para cubrir lagunas, sin esa nivelación el alumno no puede enfrentarse a las especificidades de la enseñanza universitaria.
La Ingeniería Física es una carrera nueva en Cuba, iniciada este curso, y hasta ahora se imparte en la Universidad de La Habana y la de Oriente. José Antonio Rodríguez funge como presidente de la Comisión Nacional de la disciplina. Este año solo la estudian cinco alumnos en La Habana, dos muchachas y tres muchachos.
-¿Cómo fue el proceso selectivo en una especialidad completamente nueva?
La ofrecimos, pero las pruebas de aptitud para la licenciatura estaban hechas y como los exámenes para la Ingeniería eran iguales, aceptamos a quienes la solicitaron luego de aprobar los de licenciatura. Esperamos más de veinte alumnos el próximo curso.
Sobre el perfil de esta ingeniería, dice: “Formamos a un científico en Física Aplicada, con conocimientos teóricos y fuertes herramientas para la práctica”.
No es nueva internacionalmente, surgió como resultado de las innovaciones tecnológicas que requieren contenidos físicos profundos. Se estudia en centros universitarios prestigiosos del mundo, por ejemplo, radicados en Canadá, Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica: Brasil, México y Perú.
“En Cuba irrumpieron altas tecnologías hace unos años y el licenciado funcionó como ingeniero con baches, pero suplió las necesidades del primer momento. Este nuevo profesional es idóneo, dirige procesos industriales, gestiona proyectos de empresas, entre otras áreas laborales y de einvestigación.
-¿Diferencias con la licenciatura?
Imparte más contenido sobre dos materias ya existentes en esta: electrónica y computación. Los dos primeros años los estudiantes de ambas disciplinas reciben conferencias en la misma aula, las clases prácticas sí son aparte.
-Respecto a la Universidad de Oriente…
Abrió a la par con la sede capitalina, aunque ya tenían experiencia en la formación de este tipo de profesional en un plan emergente. Ingenieros físicos especialistas en el tema de los minerales y en biofísica médica ayudaron mucho a la formación del actual plan de estudio.
-¿Se prevé su apertura en la Universidad Central de Las Villas?
Se evalúa la posibilidad. En todo caso, cualquiera de las entidades que incluya a dicha carrera o forme la especialidad se supedita al Plan Nacional del cual, el centro rector es la Universidad de La Habana.
Sobre la fuerte prevalecencia del género masculino en el campo de la Física, dice no poder hablar de causas, aunque lo ve como una tradición, “siempre es así. Conozco a estupendas investigadoras, muy inteligentes, no me explico por qué es tan baja la presencia femenina, las mujeres tienen tanta capacidad como los hombres, es un tema de análisis para sociólogos”.
En cuanto al compromiso del científico con la sociedad: “Es una obligación, no para el engrandecimiento personal o el lucro. En ese aspecto la preparación profesional cubana es todo un orgullo, contrasta con la internacional, tuve la oportunidad de desenvolverme en el exterior y se respira un ambiente en exceso individualista. Sin embargo, la labor cubana está en función de la sociedad por completo”.
-¿Considera a la UH como un reflejo de la sociedad habanera actual?
En gran medida sí. La diversidad en nuestras aulas es notable por lo cual pienso, contrario a otras opiniones, que no es elitista.
Creo que se confunde elitismo con discriminación económica, contra ese tipo de elitismo me opongo totalmente, abogo por la Universidad sin privilegios de sexos, ni razas, sino equitativa.
Pero sí apruebo al elitismo intelectual, la excelencia educacional, esa que apoya a todos por igual, pero también reconoce y potencia al de más voluntad y rendimiento. Recuperar la preparación intensiva es importante, así como los preuniversitarios de ciencias, las olimpíadas. Parafraseando al Comandante: somos un país de hombres de ciencia. No podemos desperdiciar ese potencial natural humano. La buena educación especializada es un derecho del joven y una necesidad del país.
Esta entrevista forma parte del libro en preparación Nosotros, los del 280, escrito como examen final del género por alumnos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a propósito del aniversario de la casa de altos estudios cubana.
FICHA TÉCNICA:
Objetivo Central: conocer las características de la Universidad de La Habana en la actualidad desde la experiencia y opinión de un profesor emblema tanto de su facultad como del claustro universitario capitalino.
Objetivos Colaterales:
Conocer el trabajo educativo e investigativo del doctor José Antonio Rodríguez.
Brindar información sobre la nueva carrera de Ingeniería Física.
Conocer la situación de los miembros de la Facultad de Física a raíz de la reparación general del plantel.
Tipo de Entrevista:
Por su forma: Mixta
Por su contenido: De personalidad
Por el canal que se obtuvo: Directa
Tipo de Título: Genérico
Tipo de Entrada: Biográfica
Tipo de Cuerpo: Mixto
Tipo de Conclusión: De opinión del entrevistado
Fuentes Consultadas:
Dra. Aimé Peláiz Barranco, vicedecana docente. “Información general”, Facultad de Física-Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. En: www.física.uh.cu. Consultado: jueves 06 de diciembre de 2007.
“Memoria de investigación y postgrado 06, Facultad de Física de la Universidad de La Habana”, Facultad de Física-Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. En: www.física.uh.cu. Consultado: jueves 06 de diciembre de 2007.
Tipos de fuentes: técnicas, documentales y no documentales, personas y no tradicionales.
0 comentarios