Blogia
Isla al Sur

ÉTICA: COMPONENTE VITAL DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA

ÉTICA: COMPONENTE VITAL DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA

Tema: La entrevista periodística es la más pública de las conversaciones privadas. ¿Qué responsabilidad ética conlleva esto?

YARISLEIDYS DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana. 

La entrevista es probablemente el género periodístico más empleado, y como método indagatorio, forma parte del trabajo técnico obligatorio de cualquier reportero. En específico, la entrevista periodística se conduce fundamentalmente, no en interés del entrevistador ni el entrevistado, sino del lector.

“Sucede así porque se entrevista para dar a conocer el resultado de esa conversación a un público masivo, motivo por el cual exige fidelidad de trascripción del periodista, para evitar interpretaciones que pueden conllevar a errores en las citas”, es el criterio de Rafael Arzuaga, periodista del semanario El Habanero. 

La finalidad de la entrevista es enterarse por boca autorizada de noticias referentes a un tema específico; revelar el carácter o las ideas de alguna persona distinguida sobre asuntos de su especialidad, o bien la de requerir impresiones personales, a un individuo o a varios, acerca de sucesos de actualidad, apuntan los teóricos, y Norberto Rivero, también periodista de El Habanero, sostiene que por ello la redacción tendrá que ser clara, correcta y concreta.

Jorge Halperín, en el texto Intimidades de la conversación pública: la entrevista periodística, cuestiona: “¿Podemos reproducir cualquier declaración? La respuesta a esta polémica interrogante es la siguiente. Si está en estado de intemperancia el entrevistado o si está en una situación extrema ¿vale lo que dijo? Sí vale, pero lo ético es que confirme sus declaraciones cuando esté sobrio”.

Por su parte, el catedrático español José Luis Martínez Albertos recomienda respetar las propias ideas del entrevistado cuando esas palabras tienen un valor esencial. “Es importante saber que no sólo los entrevistados son los que se hacen cargo de una entrevista, sobre todo escrita”, agrega.

Comparto este criterio con Martínez Albertos. Tanto los entrevistados como los periodistas son protagonistas del diálogo periodístico. Esta es una labor de conjunto, pero el mayor paso siempre incide en el entrevistador. Se supone que este lleva el hilo de la conversación y debe evitar cuando no sean imprescindibles para la intención de la entrevista, las declaraciones comprometedoras, agresivas, polémicas.

Jorge Halperín sostiene que la entrevista es la más pública de las conversaciones privadas, en el libro antes citado. Además expone: “La entrevista funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero que sin embargo está construida para el ámbito de lo público”. Para saber contrastar los términos  privado–público correctamente se requiere de ética y experiencia profesional.

El maestro Javier Darío Restrepo afirma: “En el oficio del periodismo, la ética es un saber práctico. Puede comprenderse a partir del ejercicio diario del mismo, pero no se construye en un día”.

El periodista Víctor Joaquín Ortega, del semanario Tribuna de La Habana, sostiene: “La entrevista la han convertido en un género fácil y no es así. Es necesario prepararse, tratar de conocer lo más posible al entrevistado para poder obtener de él toda la información posible. Hay que ser muy ético como persona y como profesional. Ser fiel, sin llegar a pensar igual que él. No incluir declaraciones que afectan, aunque sean dichas por personalidades. Hay que ser fiel de forma incontenida. Se trata de lograr los equilibrios y la justeza”.  

Luego de analizar el tema en cuestión y valorar  algunos criterios especializados, arribo a la siguiente conclusión: proteger las declaraciones del entrevistado no significa omitir información, sino pensar más de una vez en lo correcto, no publicar tal o cual frase sin comprobarla. En esto consiste la ética profesional del periodismo. A fin de cuenta, es la voz confiable y autorizada para difundir información.

Bibliografía:

Fuentes documentales:

Bello Diéguez, José M.: Curso de Ética periodística. En: http://the-geek.org  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Gargurevich, Juan: Géneros periodísticos. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006, páginas 33, 36, 40 y 42.

Halperín, Jorge: Intimidades de la conversación pública: la entrevista periodística. En http://www.slideshare.net  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Martin Vivaldi, Gonzalo: Curso de redacción. Paraninfo, Madrid, 1969. En  http://www.cartadecuba.org  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Martin Vivaldi, Gonzalo: Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1973. En  http://www.cartadecuba.org  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Martínez Albertos, José Luís: Redacción periodística. A.T, Barcelona, 1974. En  http://red-accion.uncoma.edu.ar  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Restrepo, Javier (Periodista colombiano): Taller para 30 profesionales de diferentes medios de comunicación, ofrecido por invitación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FOPEA, Inforum Patagonia, AVINA y Fundación Patagonia Natural. En http://www.avina.net  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Santibáñez, Abraham: Consultorio de Ética periodística, Facultad de Comunicación y Letras, Universidad Diego Portales. En http://www.udp.cl  Consultado: 8 de agosto del 2009.

Fuentes directas:

Norberto Rivero, periodista de El Habanero.

Rafael Arzuaga, periodista de El Habanero.

Víctor Joaquín Ortega, periodista de Tribuna de La Habana.

 

0 comentarios