Blogia
Isla al Sur

SER O NO SER: LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

SER O NO SER: LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

YOHANA LEZCANO LAVANDERA,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El fenómeno migratorio es tan antiguo como el propio hombre. Los desplazamientos de personas deben ser concebidos desde nuevas miradas que revelen los conflictos sociales, culturales e identitarios por encima de una visión meramente económica o política.

Con una proyección diferente el sociólogo cubano Antonio Aja Díaz presentó en Casa de las Américas su libro Al cruzar las fronteras, un estudio sobre la emigración cubana en los Estados Unidos.

El también director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, expresó que Al cruzar las fronteras posee una idea básica: levantar las principales temáticas de conflictividad en torno al asunto migratorio y, dentro del mismo, destacó el tema de la conversión de las remesas económicas en remesas culturales y el reto de mantener una relación de transnacionalidad constante entre los países emisores y receptores de migrantes.

La obra trata varias aristas del asunto migratorio, entre ellas, la aceleración de la globalización migratoria, el tráfico de inmigrantes, la pérdida de mano de obra calificada, el robo de talentos como negocio, la emigración ilegal y las remesas que devienen dependencias económicas y políticas para el área de Latinoamérica.

El texto, de unas 230 páginas, aborda también las políticas migratorias en los momentos actuales, determinadas fundamentalmente por la xenofobia y el control anti-inmigrante, situación que tiene mucho que ver con la creciente politización del fenómeno a escala global.

Hasta hoy, en Cuba no contaba con un estudio de esta naturaleza, pensando en el sentido integral y abarcador que debe tener el mismo, se destaca en el prólogo de Al cruzar las fronteras para reconocer la necesidad de una obra como esta, cuyos temas son tratados con apreciable información y creatividad, en momentos en que la migración a nivel mundial se muestra con fuerza apreciable para la transformación social.

Aja Díaz realiza una periodización hasta la actualidad que permite comprender los flujos migratorios en el orden cuantitativo, particularizando en las características económicas que ha tenido la mayor de las Antillas a partir de los años noventa del pasado siglo.

Al decir del también Director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, hoy existe “una gran dicotomía entre las condicionantes de la visibilidad de los latinos en Estados Unidos en el ámbito mediático, social, de la vida cotidiana; en contraposición a la invisibilidad que tiene este sector desde el punto de vista del ascenso económico y, sobre todo, político en ese país”.

Quizás lo más novedoso del libro sea encontrar la proyección de un posible escenario del tema migratorio en Cuba y los desafíos que tiene desde el ámbito jurídico, político, económico, familiar, demográfico y de la cultura en su sentido más amplio en los primeros años del presente siglo.

Casi la mitad de la población cubana está impactada por los procesos migratorios. Por lo tanto, esos fenómenos no pueden verse como externos, sino como internos, no se hallan fuera de Cuba, sino dentro de la Isla, agregó.

0 comentarios