Blogia
Isla al Sur

EL TRABAJO DE APRENDER A DIBUJAR

EL TRABAJO DE APRENDER A DIBUJAR

Tema: El periodista Henri Danjou señala que se aprende a hacer reportajes como se aprende a escribir, a dibujar. Aunque en su certera lección daba alguna pista más: la necesidad de mostrar al público lo que se ha visto, y siempre de un modo pintoresco. Está claro que es cuestión de práctica, de años de experiencia. Por eso y por sus características como investigación, el reportaje es el género del corredor de fondo.

LAM NGUYEN THANH,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El reportaje se caracteriza, con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, composición y estilística. Para la  profesora  de  la  Facultad  de Comunicación de la Universidad de La  Habana, Iraida  Calzadilla  Rodríguez, “el reportaje amplía, completa, complementa y profundiza en la noticia (…). Es, desde el punto de vista periodístico, la aproximación más completa a la realidad, pues trata de abordar un asunto en toda su complejidad…” (2005: 36).

El reportaje hizo su aparición en Estados Unidos y en varios países latinoamericanos en las dos primeras décadas del siglo XX como consecuencia del cambio de algunas técnicas para recolectar la información que utilizaban los periódicos desde finales del siglo XIX.

El rol de este género periodístico no es solo para ofrecer información sobre un hecho o una situación que ha sido investigada desde la perspectiva de narrar los acontecimientos como los percibió el reportero, sino también, tiene la habilidad de contribuir al mejoramiento social mediante la reflexión detallada sobre los hechos más llamativos para el público. Mientras en la nota informativa se da cuenta del hecho y nada  más, el reportaje muestra la realidad para mover, sacudir, convencer al lector.

No obstante, con los cambios de la sociedad contemporánea, la realidad también posee cada vez más complejidad. Además, la exigencia de los lectores modernos se eleva más, y no solo quieren estar informados sobre la realidad, sino también que se les explique por qué, para qué y cómo suceden los acontecimientos.

Esto determina la necesidad de nuevos métodos y técnicas de escribir que requieren que los reporteros trabajen de una manera cada vez más profesional y creativa, como expresó el periodista Henri Danjou: “La necesidad de mostrar al público lo que se ha visto, y siempre de un modo pintoresco. Está claro que es cuestión de práctica, de años de experiencia. Por eso y por sus características como investigación, el reportaje es el género del corredor de fondo”.

Por esta razón, el factor que desempeña el papel más importante del éxito de un reportaje, primeramente es el periodista, o sea, su experiencia, la ética profesional, la sensibilidad hacia la información, la habilidad de redactar y el  estilo propio, su creatividad.

El periodista francés, Phillippe Gaillard (1966) apuntó que el reportero es un periodista enviado al terreno de los acontecimientos para ver, entender, registrar y reportar los eventos. Su testimonio constituirá la información. Debe informarse y comprender para informar y hacer comprender.

El trabajo de un periodista es como el de un pintor que mediante su labor, el público recibe un punto de vista entero sobre la sociedad. “No hay tema sin valor. Solo hay redactores que no saben elaborar su tema. Una vez se investiga bien el asunto, aún la historia de una arena puede poseer amplia influencia”, comentó Aliana Nieves Quesada, periodista de la Redacción Internacional del periódico Granma.

El tema que se escoge debe ser actual y novedoso, llamar la atención de lectores. Antes de realizar cualquier paso, es necesario tener en cuenta una cuestión: “¿interesa lo que se escribe?”

Al escoger un tema para elaborar un reportaje, hay que considerar el elemento llamativo y preguntarse siempre: “¿tiene suficiente importancia para ser un asunto de reportaje? Cuando no se logra el objetividad de un reportaje, antes todo, la culpa pertenece al reportero, quien carece de las habilidades profesionales fundamentales. Sin embargo, a veces, también por la imperfección al elegir el tema”, comentó María de los Ángeles González Borges, profesora  de  la  Facultad  de Comunicación de la Universidad de La  Habana.

Presentar un proyecto es el paso imprescindible al realizar el reportaje con los elementos de tres momento: del pasado (causas y antecedentes), del presente (hecho y contexto) y del futuro (proyección y repercusión). Además, el proyecto es el espacio donde plantear las estrategias que se deben seguir para obtener las informaciones necesarias.

A juicio de Carrizo Sainero, “se consideran fuentes de información a los materiales o productos, originales o elaborados, que aportan noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento, cualquiera que este sea” (1994: 30). El reportaje tiene más posibilidad de cumplir su objetivo de si el reportero directamente es testigo del hecho. No obstante, opiniones consultadas de especialistas, otras fuentes son imprescindibles, para asegurar que la información no perezca subjetivista.

Este no significa  copiar  cuantos  datos  halla para  ponerlos  en  mano  de  sus lectores. Un periodista creativo sabe precisamente a quien debe consultar y sobre qué tipo de información. Además, es una persona sensible a la noticia y siempre busca las fuentes nuevas y únicas para sus trabajo.  

“Una vez seleccionado el tema y acordado el plan de trabajo, salvo en los casos de reportaje testimonial, el periodista tendrá que buscar la información mediante la observación directa cuando esto sea posible; en las fuentes documentales y a través de testimonios de quienes vivieron el suceso, han sido testigos del mismo o son expertos en el problema investigado, y cuyas opiniones e informaciones son útiles. Una vez concluido este proceso, es necesario ordenar los datos conseguidos y diseñar la estructura del reportaje antes de comenzar la redacción. Ningún otro género periodístico es tan exigente”, afirma Eleazer Díaz Alberto, citado por Juan Gargurevich en Géneros periodísticos (2006: 157).

Como el pintor que ya tiene todo los elementos necesarios: la idea, el esquema, colores, papel…, el reportero al terminar todos los pasos recomendados, lo último a realizar, y lo más importante es la redacción.

Según Evelio Tellería  Toca, de semanario Trabajadores, la redacción de un reportaje brinda  al periodista la oportunidad de emplear un lenguaje sin contrariar el estilo periodístico, presenta más galanura que la rutinaria prosa de la noticia.

No es solo una labor de organización, de dar información citas, aquí necesariamente entrará en juego la capacidad expresiva, lo que se llama talento narrativo, el dominio del arte de escribir.

En Curso general de redacción periodística, parte I, José Luis Martínez Alberto señala que el reportaje tiene un estilo literario muy narrativo y creador: “Pero tampoco es aconsejable que el periodista emita continuamente juicios propios, sino que, por el contrario, debe objetivar su pensamiento. Recuérdese la frase del corresponsal de guerra de Graham Greene: “Yo soy un reportero, y Dios sólo existe para los editorialistas” (2006: 308).

La última recomendación, pero no de menor  importancia, como dijo Juan Gargurevich: “Para hacer buenos reportajes es absolutamente indispensable leer buenos reportajes y aprender de los maestros del género. La recomendación vale también para los otros géneros. Recuérdese que la lectura supone ante todo enriquecimiento intelectual, cosecha de vocabulario… y experiencia” (2006: 159).

Bibliografía:

Calzadilla  Rodríguez, Iraida.  La nota. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba. 2005.

Carrizo Sainero, Gloria. Manual de fuentes de información. CEGAL. Madrid, España. 1994, p. 30.

Gaillard, Phillippe. Le reportage. Institut International de la Presse. Strasbourg, Francia. 1966.

Gargurevich, Juan. Géneros Periodísticos. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana, Cuba. 2006.

Martínez Alberto, José Luis. Curso general de redacción periodística, parte I. Editorial Pablo de la Torriente. Ciudad de La Habana, Cuba. 1991.

Martínez Miranda, Neisy: Más allá de la noticia. En: http://islalsur.blogia.com/2009/081504- mas-alla-de-la-noticia.php.  Consultado 10-4-2013.

Periodistas consultados:

Aliana Nieves Quesada, periodista de la Redacción Internacional del periódico Granma.

Evelio Tellería  Toca, periodista del semanario Trabajadores.

María de los Ángeles González Borges, profesora  de  la  Facultad  de Comunicación de la Universidad de La  Habana.

0 comentarios